Está en la página 1de 8

2- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Repartido Nº 1, Historia. 6to Derecho – Marzo /2021

La Primera Guerra Mundial y la Organización de la Paz


(1914-1918)
INTRODUCCIÓN

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, Europa expandida se había convertido en el centro del mundo.
Desde el punto de vista comercial, era la intermediaria obligada con el reto de los continentes. Fijaba los precios de los
productos, disponía de los fletes, de los seguros, y de importantes inversiones financieras, muchas veces realizadas en
el exterior. Sin embargo, esta no era la realidad de todo el continente europeo ni del resto del mundo. De hecho
existía, por un lado la “Europa dominante” y la “Europa pasiva”. La primera se encontraba en pleno proceso de
desarrollo industrial y de expansión imperialista, mientras que a segunda se caracterizaba por tener una agricultura
retrasada y un desarrollo industrial incipiente y localizado.
Las grandes potencias industrializadas de Europa ejercían un predominio mundial. Tres estados se repartían el
83% de las inversiones realizadas en el exterior. Estos eran: Gran Bretaña el 45&; Francia el 25% y; Alemania el 13%.
De ahí la fragilidad del equipo europeo. Gran Bretaña y Francia, por ser las potencias más antiguas, se veían
favorecidas en la conquista de mayores y mejores mercados. Alemania, unificada tardíamente, logró un desarrollo más
lento, pero no menos importante. Como Había llegado tarde al reparto que las grandes potencias hicieron de gran parte
del mundo, no pudo ni quiso conformarse.
El 28 de junio de 1914, el príncipe heredero del Imperio Austro-Húngaro es asesinado en Sarajevo. Un mes
después estallaba un conflicto de dimensiones de hasta entonces desconocidas; los contemporáneos la llamarían
la “Gran Guerra”. ¿Cómo se inició esta mortífera conflagración? El magnicidio de Sarajevo fue el detonante. Pero el
complejo juego de causas ha de buscarse en las tensiones existentes entre dos bloques de potencias: la Triple Entente y
la Triple Alianza.
Con las nuevas armas –tanques, minas; gases asfixiantes, submarinos, dirigibles y aviones– las bajas humanas
alcanzarían los 10 millones de muertos. Verdún, una batalla de 11 meses, se erigió en símbolo de la conflagración.
Tras cuatro años de combates el 11 de noviembre de 1918 los generales alemanes reconocían su derrota al
firmar el armisticio de Compiègne.
Para impedir la repetición de la hecatombe las grandes potencias asumieron en Versalles la reordenación del
mapa político de Europa y la fundación de la Sociedad de Naciones. Alemania fue recortada y sometida a vigilancia;
Austria, reducida a un pequeño país tras la destrucción de su Imperio.

EL SISTEMA DE ALIANZAS DE BISMARCK Y LA CONFIGURACIÓN DE BLOQUES

En el período que va desde la guerra franco-prusiana (1870) hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial los
países europeos presentaban una gran diversidad en la organización política de sus Estados. Algunos contaban con
instituciones democráticas y representativas mientras otros se regían por monarquías de carácter más tradicional. En
general, en todo el occidente europeo, la idea de la democracia había avanzado y este régimen estaba sólidamente
implantado en diversos países como Francia y el Reino Unido. En otros lugares, como Alemania, Italia o España, el
parlamentarismo se había consolidado, pero el sistema tenía aun algunos rasgos de autoritarismo o restricciones en las
libertades. Finalmente, el imperio Austro-húngaro y, sobre todo, la Rusia Zarista eran las últimas manifestaciones del
Antiguo Régimen.

Durante el último tercio del siglo XIX la política europea estuvo dominada por el canciller alemán Bismarck. Su
objetivo, fue consolidar el poder y el prestigio de Alemania dentro del escenario europeo. En consecuencia, desarrolló
una potente acción diplomática encaminada, en primer lugar, eliminar a Gran Bretaña como líder político de Europa,
lo que se vio favorecido por su voluntario aislamiento. En segundo lugar, Bismarck orientó su actividad en aislar
diplomáticamente a Francia, considerada por Alemania como su enemigo tradicional.

En 1872 el canciller preparó una entrevista de los tres emperadores: Guillermo I de Alemania, Francisco José
de Austria y Alejandro II de Rusia. Decidieron firmar una serie de acuerdos que, en 1873, dieron lugar a una alianza
de las tres potencias en materia de política exterior. Esta alianza era en realidad muy poco factible, ya que la cuestión
de los Balcanes enfrentaba radicalmente a Austria y Rusia. Las diferencias entre ambas potencias se agravaron tanto
que, a partir de 1878, Alemania tuvo que tomar la decisión de mantener la alianza con Austria o con Rusia. Aunque el
Káiser y Bismarck no estuvieron de acuerdo, prevaleció la opinión de este último, y en 1879 se firmó la Doble
Alianza entre Alemania y Austria, y en el año 1882, la Triple Alianza con la incorporación de Italia.
La llegada al trono alemán, en 1890, de un nuevo emperador, Guillermo II, significó un giro importante en la
política exterior alemana y provocó cambios en el sistema de alianzas europeo. El nuevo káiser se enfrentó con el
canciller Bismarck hasta el punto que éste acabo dimitiendo. Las razones del desacuerdo afectaban tanto a la política
colonial (Guillermo II era un partidario decidido de la expansión imperialista) como a los compromisos políticos
firmados por Bismarck en la etapa precedente.

Francia no desaprovechó la ocasión y, ante la lamentable situación de la hacienda rusa, ofreció recursos financieros a
cambio de acuerdos políticos. En 1892 firmó con Rusia una convención militar contra Alemania y se movió
diplomáticamente para convencer a Inglaterra del peligro de la nueva política colonial alemana a causa de su creciente
predominio industrial y comercial. En 1902, Inglaterra y Francia firmaron una entente cordial que olvidaba sus
diferencias coloniales y las convertía en aliadas frente a Alemania. Cuando en 1907, se firmó un acuerdo anglo-ruso,
quedo constituida la Triple Entente, entre Inglaterra, Francia y Rusia. De esta manera quedaron definidos los dos
bloques que se enfrentarían en la Primera Guerra Mundial: por un lado, Alemania, Austria e Italia (aunque esta última
acabó por declararse neutral y en el año 1915 se incorporó a la Triple Entente), y por otro, Inglaterra, Francia y Rusia.
Doc. 1 “Los Regímenes políticos en la Europa de 1914”

1-       Clasifica los


Estados según su
Régimen político.
¿Cuáles son

republicanos?
2-  ¿Cuáles son los principales problemas nacionalistas que se reflejan en el mapa?
MOTIVOS de la “GRAN GUERRA”

A-     LA RIVALIDAD IMPERIALISTA

Al comenzar el siglo XX, la Gran Bretaña había empezado a ser desplazad en su preponderancia como potencia
capitalista ante el fuerte crecimiento industrial de Alemania, seguida por Estados Unidos y Japón, país asiático, este
último que recientemente había abierto su economía hacia Occidente e iniciado un acelerado proceso de crecimiento
industrial y comercial. Esta nueva rivalidad se sumaba a la de los países europeos como Francia, Austria-Hungría,
Italia y los Países Bajos, que continuaban desarrollando su capitalismo industrial, en espera de alcanzar la mayor
porción en el reparto imperialista del mundo. Al mismo tiempo, el exagerado crecimiento del capitalismo monopolista
de aquella época trajo como consecuencia la existencia de considerables excedentes de producción que obligaban a los
gobiernos de adoptar políticas cada vez más proteccionistas, con lo que dificultaban la libre circulación de mercancías
e intensificaban la carrera competitiva por el predominio político-económico sobre territorios estratégicos que les
permitieron contar con mercados exclusivos.

Esta situación generaba un constante temor de los gobiernos imperialistas ante la amenaza de que les fueran
arrebatadas las zonas geográficas bajo su influencia y se vieran entonces obligados a ceder sus mercados a las
potencias rivales. Por esta razón, esos gobiernos decidieron tomar dos medidas: una de ellas gravitó en la creación de
un sistema de alianzas diplomáticas con el propósito de evitar un nuevo conflicto armado, y la otra, aparentemente
contradictoria, consistió en el fenómeno de una industria de guerra impulsada por los avances de la ciencia y la
tecnología.
3) ¿Qué países impulsaron una política imperialista en Europa?

B-      LA “PAZ ARMADA”:

El sistema de alianzas permitió que Europa viviera una etapa de paz relativamente larga, ya que desde 1971,
cuando termino la guerra franco-prusiana, las grandes potencias europeas temían un enfrentamiento bélico, pero al
mismo tiempo impulsaron fuertemente el crecimiento y desarrollo de su industria de guerra, situación contradictoria
que dio origen a que el período comprendido entre 1871 y 1914 fuera recordado como la etapa de la paz armada. En
relación muy estrecha con el progreso industrial en aquella época de cambios acelerados y de interés personal por la
prosperidad económica, continuadamente surgían nuevos descubrimientos científicos que generaban innovaciones
tecnológicas puestas al servicio de las fuerzas militares.

De esta manera se dio un notable crecimiento del arsenal de guerra, no sólo en lo que se refiere al aumento material
bélico, sino a la fabricación de nuevas armas, cada vez más  potentes y mortíferas, y de modernos medios de
transporte que harían más eficiente la movilización de las tropas en caso de un posible enfrentamiento internacional.
En este aspecto, desde los años ochenta del siglo XIX, la industria pesada de Alemania obtuvo un extraordinario
desarrollo, al grado de que más tarde llegaría a superar la producción de hierro y acero de la Gran Bretaña- así pues, la
Revolución Industrial  fue un factor decisivo en los profundos cambios que se dieron en el mundo a principios del
siglo XX, no sólo porque favorecía al crecimiento del capitalismo, sino porque además había proporcionado a los
gobiernos de los países industrializados la oportunidad de probar una nueva y más peligrosa competencia con sus
rivales, en la que cada nación se suponía poseedora del arma secreta que la haría invencible. A la carrera armamentista
se agregaba el enorme desarrollo en los ejércitos de las potencias europeas con la prolongación del servicio militar y el
aumento del número de soldados, elementos que permitían a los jefes de Estado preparar estrategias militares que le
garantizaran la victoria. La Europa de comienzos del siglo XX se preparaba para la guerra al mismo tiempo que,
paradójicamente, le temía y trataba de evitarla.

4) Sintetiza con tus palabras; ¿ qué fue la paz armada?

C-      NACIONALISMO

La ideología nacionalista, que adquirió gran fuerza en los primeros años del siglo XX con motivo de las
invasiones napoleónicas, se fue acrecentando en todos los pueblos por diferentes razones. En las naciones
imperialistas, los avances tecnológicos y el desarrollo del capitalismo fomentaban entre sus habitantes un orgullo
nacional que justificaba la rivalidad con el resto de las potencias, aunado a un sentimiento de superioridad hacia los
pueblos no industrializados, en la medida en que podían dominarlos e imponerles sus condiciones económicas y
políticas.  Por otra parte, entre los pueblos dominados el nacionalismo tomaba formas libertarias, aumentadas por el
hecho de ver su territorio hecho presa de la rivalidad imperialista, expuesto a servir en campo de batalla en el caso de
un enfrentamiento armado entre las potencias rivales. Este último enfoque del nacionalismo constituiría el fundamento
de un incidente que precisamente serviría de pretexto para desencadenar el conflicto europeo que llego a alcanzar
dimensiones mundiales.

5) Busca la definición de Nacionalismo , nación y estado . ¿Significan lo mismo?

D-     PROPAGANDA

Conocedores del sentimiento nacionalista de sus pueblos, los gobiernos de las potencias europeas se valieron de
los medios de difusión para estimular un crecimiento de ese nacionalismo que, ligado al odio que se tenía en contra de
los países rivales, dispusiera al ánimo de la población en contra de estos en el caso de sobrevivir una guerra. Como
ejemplo de esto, franceses y británicos respondieron ante el expansionismo alemán con una propaganda agresiva
basada en la caricatura: se representó al káiser como un personaje ávido de devorar países, o al Reich como una
serpiente gigantesca que simbolizaba al militarismo alemán como peligro apocalíptico. Este tipo de propaganda se
convirtió en un factor más de tensión que preparaba el camino para el estallido de un conflicto internacional en el que
se vería envuelta una generación de jóvenes europeos a quienes no les había tocado todavía la experiencia de vivir una
situación de guerra.

Caricatura de propaganda: 
“Guillermo II devorando al mundo”

6) Averigua; ¿ Cuáles fueron los medios propagandísticos más utilizados durante la 1era GM?

 DESARROLLO DE LA GUERRA

El primer plan de ataque fue concebido por Alemania. Las potencias centrales tenían enemigos en dos frentes;
en el frente oriental, Rusia; en el occidental, Francia y Gran Bretaña. El propósito de las potencias centrales era
terminar rápidamente la guerra. Para ello contaba con un ejército mucho mejor adiestrado y un equipamiento bélico
superior, así como una unidad territorial que les permitía trasladar fácilmente sus ejércitos. Si la guerra se prolongaba
podía favorecer a los aliados, que en un comienzo no estaban militarmente tan preparados, pero que, con tiempo,
podrían equiparse. Estos tenían mayores reservas en hombres, superioridad industrial como para abastecer a los
ejércitos y reparar las perdidas, y superioridad naval como para bloquear a las potencias centrales, privándolas de su
abastecimiento y desbaratando su economía.

A)     PRIMER MOMENTO: GUERRA DE MOVIMIENTOS

El plan alemán consistía en vitar la guerra en los dos frentes, para lo cual debía invadir rápidamente a Francia,
lograr una victoria total sobre ella, quebrando el frente occidental, para luego concentrar sus fuerzas en el frente
oriental. Fue por ello que invadió  Bélgica sin respetar su neutralidad, porque sabía que en su frontera con este país,
Francia no tendría defensas. Los belgas resistieron con energía y lograron retrasar unos días la penetración alemana,
permitiendo a Francia prepararse en parte frente al ataque alemán.

De todos modos, los alemanes lograron internarse en territorio francés y llegaron a 30 km de París. El 2 de setiembre,
un mes después de comenzada la guerra, el gobierno francés, por precaución, se trasladó   a Burdeos. Cuando la
situación parecía desesperada, el ejército francés logró detener a las fuerzas alemanas en la Batalla del Marne (6 a 9 de
setiembre de 1914). El plan alemán había fracasado y ambos ejércitos cambiaron de posiciones: se dirigieron
rápidamente hacia el norte, disputándose el dominio de las orillas del mar del Norte. Allí sostuvieron la larga Batalla
del Iser (29 de octubre a 17 de noviembre de 1914). Desde ese momento la lucha en frente occidental quedó
estabilizado: es el periodo llamado “guerra de trincheras”.

En el frente oriental habían tenido lugar acciones importantes. El ejército ruso, para aliviar la presión sobre Francia,
había atacado a Alemania del Norte (Prusia) pero había sido derrotado sucesivamente en las batallas de Tannenberg
(agosto 1914) y de los lagos Masurianos (setiembre 1914). Quedó por lo tanto sin efecto la invasión a Alemania y
alcanzó gran renombre el general vencedor: Hindenburg. De modo que también en el este la lucha quedaba
estabilizada.

B)      SEGUNDO MOMENTO: GUERRA DE POSICIONES

Comienza entonces el segundo período de guerra, conocido con el nombre de guerra de posiciones, pues la
lucha quedó estabilizada en las líneas de trincheras, situación que perdurará hasta 1918. En este periodo continúa la
lucha mantenida a lo largo de las líneas de guerra, que se extendían en el frente occidental desde Suiza hasta el Mar
del Norte. Es de destacar, al comenzar el año 1916, un nuevo intento de ofensiva alemana dirigido contra el sistema de
fuertes situados en Verdún (sobre el río Mosa). Pero toda la fuerza de la artillería alemana no pudo vencer la
resistencia de los franceses, dirigidos por el general Petain. La lucha duró cinco meses (febrero-junio 1916), hasta que
los alemanes debieron retirarse a sus antiguas posiciones.

En estos momentos toma gran importancia la lucha naval. En primer lugar por el bloqueo marítimo de Gran Bretaña a
las potencias centrales en el mar del Norte, declarándolo zona de guerra. Y además por la respuesta de Alemania, que
lanzó la contraofensiva de la guerra submarina. Esta se hizo cada vez más intensa, llegándose a declarar el Atlántico
norte, zona de guerra. Ante esta situación, EE.UU. abandona su neutralidad y se dedican a entrar en la guerra, en 1917.
En este mismo año se produce una revolución en Rusia que provoca el derrumbe del imperio zarista, sustituido por un
régimen comunista que firma la paz con Alemania. Esto significa la desaparición del frente oriental y permite a
Alemania concentrarse en el frente occidental. Allí lanza una nueva ofensiva, detenida por los aliados en la segunda
batalla del Marne (julio de 1918).

 LA MENTALIDAD DE LAS TRINCHERAS 


Somos soldados, y tan sólo después, extraña y vergonzosamente, nos consideramos individuos. Hay entre nosotros
una gran fraternidad que, de una manera singular, reúne un reflejo de la camaradería de las canciones populares, algo
del sistema solidario de los presidiarios y el desesperado auxilio mutuo de los condenados a muerte; una fraternidad que
lo funde todo y lo sitúa en un plan de nuestra existencia, donde incluso en medio del peligro, sobresale de la angustia y
la desesperación de la muerte y se apodera rápidamente de las horas rescatadas para la vida, sin que en todo ello
encuentre lugar el patetismo. Si quisiéramos definirla, diríamos que es el heroísmo y trivialidad al mismo tiempo; pero;
¿quién se preocupa de esto? Estos son nuestros problemas; nos los tomamos muy en serio y no podría ser de otro modo.
La vida, aquí en la frontera de la muerte, tiene una línea de extraordinaria simplicidad, se limita a lo estrictamente
necesario; le resto está profundamente dormido. Esto es nuestro primitivismo y nuestra salvación.
En M. Remarque: Sin novedad en el frente (1929). Barcelona, Bruguera, 1980. Pp.206-207.

7) Del texto “la mentalidad de las trincheras “, ¿hay algo que te llame la atención?

a)      La entrada de los EE.UU. en la guerra

Siguiendo su tradicional política aislacionista, proclamada ya por el mensaje de Monroe (1823), EE.UU. había
permanecido al margen de todos los problemas bélicos europeos en el transcurso del siglo XIX y comienzos del XX.
Cuando estalla la guerra de 1914, el presidente de los EE.UU., W. Wilson, hace público su deseo de practicar la
neutralidad. La presencia en territorio norteamericano de numerosos descendientes de países de ambos bandos, dividía
las simpatías hacia uno u otro bloque de alianzas, aunque por razones históricas, culturales e ideológicas, se notara
cierta inclinación de simpatía hacia los Aliados.

Pero EE.UU. había insistido desde el principio en el propósito de mantener una neutralidad política y económica. Esta
última fue la más difícil de mantener, porque los diferentes países europeos, necesitados de alimentos, materias primas
y armas, hacían constantes pedidos de compra a los comerciantes norteamericanos. Éstos habían decidido vender con
facilidades de pago a todos los países europeos que lo solicitarán, pero la gran masa de negocios se realizó con los
Aliados, debido a que el bloqueo a las Potencias Centrales, llevado a cabo por Inglaterra, hacía prácticamente
imposible el tráfico con ellas. De modo que, principio, desde 1914, EE.UU. fue el gran proveedor y prestamista de los
países beligerantes. Como corolario exigió “la libertad de los mares”. Por eso el Presidente Wilson protestó contra el
bloqueo británico y contra la guerra submarina. Fue sobre todo la dureza de éste y su extensión al Atlántico y al
Mediterráneo, lo que más perjudicó y preocupó a los EE.UU., a tal punto que la opinión pública norteamericana se
puso claramente de manifiesto en contra de las Potencias Centrales.

El 3 de febrero de 1917, Wilson declaró la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania y dejó constancia de que,
si los submarinos alemanes hundían un navío norteamericano, EE.UU. defendería con las armas la libertad de los
mares. Esto no fue respetado por Alemania, la que hundió un barco norteamericano. Era evidente que si EE.UU.
intervenía en la guerra, la balanza de poderes se inclinaría a favor de los aliados. En esos momentos se hizo de
conocimiento público una proposición de Alemania a México: si éste aceptaba entrar en guerra a favor de ls Potencias
Centrales, ëstas le entregarían los antiguos territorios mexicanos anexados por EE.UU. (Texas, México, Arizona). La
opinión pública norteamericana reaccionó únicamente con gran indignación, y el Congreso decidió el 2 de abril de
1917, declarar la guerra a Alemania. Las consecuencias de este hecho son evidentes, el aporte norteamericano en
soldados, armas y alimentos fue enorme; la ayuda financiera prácticamente ilimitada; el apoyo moral para los Aliados,
importantísimo. Por otra parte, la marina americana, unidad a la iglesia, permitía prácticamente el dominio de los
mares. Los EE.UU. fueron seguidos por algunos estados latinoamericanos (Brasil, Cuba y ciertos estados
centroamericanos); la guerra tomó así un carácter netamente mundial.

b)      La caída del Frente Oriental

   Mientras tanto, en este mismo año 1917, cesaba la lucha en el frente oriental. El estallido en Rusia de una
revolución, derrocó al gobierno zarista, suplantándolo por una fuerza revolucionaria cuya primera preocupación fue
firmar la paz con Alemania. El 26 de noviembre envía a las Potencias Centrales una oferta de armisticio. Alemania y
Hungría la aceptan enseguida. Rusia propone una “paz sin anexiones” (no olvidemos que muchos territorios rusos
estaban ocupados por los alemanes), pero no lo logra. La paz es firmada en Brest-Litovsk en marzode 1918 y en ella
Rusia debe reconocer la independencia de sus antiguos territorios de Finlandia y Ucrania, y entregar a Alemania,
Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Curlandia. Pocos días después, Rumania capitula frente a Alemania. Hecha la
paz, abiertamente favorable a Alemania, ésta puede reemprender enérgicamente su lucha en el frente occidental.
Mientras tanto, el gobierno revolucionario bolchevique de Lenin comienza la construcción del primer  estado donde se
pone en práctica la teoría marxista, a través de la versión leninista.

C)       LAS ÚLTIMAS ACCIONES BÉLICAS

Concentrado todo su poderío en el frente occidental, Alemania lanza un fuerte ataque sobre Francia, con ayuda
de su artillería pesada, y logra penetrar entre las fuerzas aliadas francesas e inglesa, y bombardear Paris, llegando a
60km de la capital de Francia. Los Aliados centralizan el mando de sus ejércitos en el general francés Foch, e inician
una fuerte contraofensiva, utilizando en ella los nuevos “tanques” de guerra. En la segunda batalla del Marne (15 a 18
de julio de 1918), logran detener a los alemanes y, ya ayudados por los norteamericanos, hacen retroceder al enemigo,
provocando poco después su derrumbe total.

Mientras tanto, los aliados de Alemania, tambien empiezan a capitular: Bulgaria primero (setiembre de 1918), luego
Turquía (octubre de 1918) y Austria-Hungría, donde se han producido sublevaciones nacionalistas. En Alemania todos
estos acontecimientos provocan una reacción revolucionaria que derriba al emperador Guillermo II, quien abdica y se
refugia en Holanda (9 de noviembre). Se establece en su lugar un gobierno liberal-socialista. Este solicita un
armisticio, el cual se firma inmediatamente (11 de noviembre de 1918) en Rethondes, bosques de Compiegne, Francia.
Llega así a su término la Primera Guerra Mundial.

LOS TRATADOS DE PAZ

LA PAZ ENTRE ALEMANIA Y RUSIA: BREST-LITOVSK


El 25 de diciembre de 1917 tuvo lugar en Brest-Litovsk la firma del armisticio entre los imperios centrales y
Rusia, y el día 2 comenzaron las negociaciones sobre el tratado de paz. Los delegados bolcheviques presentaron un
programa de paz general sin anexiones ni indemnizaciones, y basado en el principio de autodeterminación de los
pueblos. La aceptación de este principio era peligrosa para los imperios, pero declararon adherirse a él si la paz
general era también suscrita por la Entente, aunque limitando las consecuencias de la autodeterminación de los
pueblos sometidos a su dominio. Las negociaciones fueron suspendidas entre el 29 de diciembre y el 8 de enero en
espera de la respuesta aliada, pero en la Entente no abandono sus objetivos de guerra (independencias de Bélgica,
Serbia, Montenegro, Rumania, y autodeterminación plena de las minorías nacionales) y no se sumó a la propuesta de
paz general sin anexiones.

La paz con Rusia daba la posibilidad de Alemania de demostrar al mundo su voluntad de llegar a una paz moderada,
pero no estuvo dispuesta a olvidar sus objetivos de guerra en el este. Estos suponían la formación de una Gran
Alemania, con sus fronteras ampliadas y aseguradas frente a Rusia. Así que volvió contra los rusos el principio de
autodeterminación de los pueblos, y basándose en él exigió que se aplicara a Curlandia, Lituania, Polonia y Ucrania.
Los tres primeros se encontraban ocupados por Alemania y bajo su inspiración habían constituido Consejos
Regionales dominados por la minoría alemana (que formaba el estrato superior de su población). Su autonomía
quedaría dominada por Alemania y sometida a su influencia económica y política. En Ucrania se había constituido un
gobierno autónomo, la Rada, contrario a los bolcheviques, y que contaba con la protección alemana. Su dominio era
fundamental para ambos mandos negociadores por ser el principal productor de cereales de Rusia. Los rusos se
negaron a las pretensiones alemanas y Alemania amenazó con la invasión. Ante la imposibilidad de hacer frente a la
amenaza alemana, con la guerra civil estallando en numerosos puntos de Rusia, Lenin se mostró partidario de firmar la
paz a cualquier precio. Pero muchos dirigentes bolcheviques no se mostraron de acuerdo, pues pensaban que mantener
una postura firme ante Alemania daría tiempo al estallido de la revolución en los imperios centrales y demostraría los
propósitos internacionales de su revolución. Finalmente, se adoptó una postura intermedia propuesta por Trostki:
aceptar el final de la guerra pero rechazar la firma de un tratado de paz.

El 9 de febrero los alemanes firmaron la paz con el gobierno fantasma ucraniano (ahora amenazado por el avance del
Ejército Rojo), y el día 10 Trostki, jefe de la delegación rusa, abandonó Brest-Litovsk en señal de protesta.
Hindenburg y Ludendorff se impusieron a las intenciones conciliadoras de los negociadores alemanes, y el 18 de
febrero comenzaron su avance sobre Rusia, conquistando fácilmente grandes extensiones sin encontrar apenas
resistencia. Ante la emergencia, Lenin impuso su criterio y el día 3 de marzo Rusia firmo la paz, bajo condiciones aún
más duras. Ucrania, Livonia, Estonia, Finlandia y Armenia quedaron constituidas como territorios autónomos fuera
del estado ruso, y Alemania se anexionó Lituania, Curlandia y la Polonia rusa.

Lenin acepto la paz de Brest-Litovsk como un respiro para poder consolidar la revolución. Los aliados quedaron
convencidos de que una paz impuesta por Alemania nunca sería moderada, y se reafirmaron en su intención de llegar a
la victoria final por las armas e imponer a Alemania la rendición incondicional.

8) ¿Quién se ve perjudicado con dicho tratado?

EL FIN DEL CONFLICTO Y EL COMIENZO DE UN NUEVA ÉPOCA

 “Las consecuencias de la guerra fueron: la decadencia de Europa se inicia en lo político, económico y social; en
1917 se produce la revolución soviética en Rusia; se establecen regímenes republicanos en Alemania y Austria, caídas
sus respectivas monarquías imperiales, y sobre los restos del Imperio austro-húngaro surgen en Europa central nuevas
naciones: Checoslovaquia y Yugoslavia, más Polonia y Finlandia, y otras sufren modificaciones... ; al mismo tiempo,
Japón se impone en Extremo Oriente y EE.UU. se alza como nueva potencia mundial en Occidente, al entrar en
decadencia el Imperio Británico. En consecuencia, mientras que Europa ha sido la que más se ha resentido por el
conflicto, tanto en lo material como en lo demográfico y en lo humano, y en los valores morales y espirituales, los
países no europeos, como E.E.U.U.  y Japón, han resultado beneficiados por la situación. Los años veinte,
consecuentes a la guerra, son de estabilidad más aparente que real, y de incertidumbres y nuevas tensiones. ”  
MARTÍNEZ CARRERAS, J; Introducción a la historia contemporánea. Istmo, Madrid. 1996. pp. 503-504.  

9) Explica lo destacado en negrita , en el texto el fin del conflicto y el comienzo de una nuevo
época.
 EL TRATADO DE VERSALLES  
    
Parte IV. Art. 119 – Alemania renuncia a todos sus derechos y aspiraciones sobre sus posesiones de
ultramar, a beneficio de las principales potencias aliadas y asociadas.   

Parte V. Art 160 – Por ningún concepto el total del ejército permanente alemán, comprendido todos
sus Estados podrá exceder de 100 mil hombres (...)  

Parte V. Art 173 – El servicio militar obligatorio queda abolido en Alemania  

Parte VII. Art 231 – Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que    Alemania
y sus aliados son responsables por haberlos causados, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y
asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha    conducido la agresión de Alemania
y sus aliados.   

Parte VII. Art 232 - Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean
reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y    asociadas a sus bienes.  

Parte VII. Art 233 - La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada
por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.  

10) ¿Cuál de estos artículos pudo haber afectado más el sentimiento nacionalista alemán?

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

-          FERNÁNDEZ, A.: “Historia del mundo contemporáneo”. Ed. Vicens  Vives.


-          GARCÍA, M., OTROS: “ACTUAL. Historia del Mundo Contemporáneo”. Vicens Vives
-          DE MATEO, MENÉNDEZ MARIA SOLEDAD: “Historia del Mundo Contemporáneo. La Primera Guerra Mundial”.
Akal
-          MAZZARA, S., OTROS: “Hoy y Ayer. Historia del Mundo Contemporáneo” Ed. De la Plata.

También podría gustarte