Está en la página 1de 5

Características del humanismo 1.

0
Entre las principales características del movimiento se destacan:

 El antropocentrismo. Consistía en la idea del ser humano como el centro


de todas las cosas, en oposición al pensamiento teológico de la Edad
Media en la que Dios era el centro de la vida.
 La figura del dios creador. Seguía siendo relevante, dado que cumplía un
rol fundamental en la concepción del universo.
 El uso de la razón sobre la fe. Se consideraba a la inteligencia humana
como valor supremo para justificar la existencia.
 La difusión del conocimiento y la educación. Permitieron que
la población se empodere y deje de ser ignorante (durante la Edad Media
solo el clero y la nobleza tenían acceso al conocimiento).
 El interés por la filosofía y las ideas clásicas. Se retoman las ideas de
la antigua Grecia y Roma, cuyas costumbres habían sido abandonadas
durante la Edad Media.
 El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media. llevó
al movimiento a mantener un énfasis por separar a la iglesia del desempeño
del Estado.
 La idea de un individuo libre. En oposición a la obediencia de la
autoridad absoluta, esta idea fue posible tras a la incorporación de nuevos
conocimientos y entendimiento de la razón.

La gran difusión que obtuvo el movimiento se vio beneficiada por:

 La invención de la imprenta, que permitió la difusión de artículos y de libros


a nivel masivo.
 El uso de un lenguaje vulgar o común, de fácil comprensión para la mayoría
de la población.
 La apertura de academias y universidades, que permitió que otros sectores
de la población también tuvieran acceso a la educación.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/humanismo/#ixzz6t0CE32Bv
 El holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536).

(Desiderio Erasmo de Rotterdam; Rotterdam, 1466 - Basilea, 1536)


Humanista neerlandés de expresión latina. Clérigo regular de san Agustín
(1488) y sacerdote (1492), pero incómodo en la vida religiosa (que veía
llena de barbarie y de ignorancia), Erasmo de Rotterdam se dedicó a las
letras clásicas y, por su fama de latinista, consiguió dejar el monasterio
como secretario del obispo de Cambrai (1493).

 El francés Michel de Montaigne (1533-1592).

Michel de Montaigne. Filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés


del Renacimiento. Se le atribuye el descubrimiento del ensayo como forma literaria y
que supo ser, entre 1581 y 1585. Consideraba que la monarquía era la forma más
adecuada para gobernar sin poner en peligro el orden ni la paz. Mostró interés por la
formación del aristócrata y resaltó la importancia de enseñar el arte de vivir.

 El español Juan Luis Vives (1493-1540)

El pensamiento de Vives es uno de los máximos exponentes del humanismo


renacentista: trató de rescatar el pensamiento de Aristóteles,
descargándolo de las interpretaciones escolásticas medievales, y sustentó
una ética inspirada en Platón y en los estoicos. Pero, más que plantear
teorías de altos vuelos, Luis Vives fue un hombre ecléctico y universalista,
que avanzó ideas innovadoras en múltiples materias filosóficas, teológicas,
pedagógicas y políticas, y propuso acciones en favor de la paz
internacional, la unidad de los europeos y la atención a los pobres. Entre
sus abundantes obras cabe destacar los tratados Sobre el alma y la
vida  (1538) y Sobre la verdadera fe cristiana  (1543).
 El italiano Leonardo Bruni (1370-1444).

Escribió una Historiae Florentini populi en 12 libros que fue impresa en 1492. Esta obra
destaca en su tiempo por adoptar un método historiográfico científico: confrontación de
documentos y alejamiento de una concepción provide.

 El inglés Tomás Moro (1475-1535).

Escribió numerosas obras sobre el humanismo y en contra de las herejías. Uno de sus obras
más relevantes fue “Utopía” (1516), en la que proponía una organización racional de la
sociedad, de base comunal, que se situaba en una isla imaginaria del mismo nombre que el
título, en ella establece las normas que regirían la sociedad ideal entre las que se hallaban la
enseñanza universal, la libertad religiosa y la subordinación de todo interés individual al
beneficio común. Todos sus escritos buscan educar al hombre y alumbrar una sociedad
nueva.
 El español Antonio Martínez de Cala (1441-1522).

Autor de la «Gramática castellana». Es considerado una de las figuras más relevantes de


la segunda mitad del siglo XV en España. Cursó estudios en Salamanca e Italia y fue
profesor en las universidades de Salamanca  y Alcalá de Henares. Trabajó al servicio del
arzobispo Alonso de Fonseca y del Cardenal Cisneros. De su obra sobresalen la “Biblia
políglota complutense” e “Introductiones

También podría gustarte