Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
(UNEFANB). Núcleo- Caracas
Asignatura: Ética Profesional

Valores

Profesor: Alumna:
Pino Oscar Stephany Rivero v-26.609.852
Joselyn Coronado v-16.911.340

Introducción
Entendemos por valores a unos criterios aprendidos que nos disponen a actuar
de una determinada manera.

La selección de una acción está determinada por la organización de los valores, la


relación que mantienen con el estímulo inmediato y las experiencias pasadas.

Sobre los sentimientos que experimentan y los efectos de sus conductas, lo niños
paso a paso construyen de manera progresiva los aspectos sociales en el cual
están insertos, todos estos forman parte fundamental de su avance.
Los valores
Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a
una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de
gran importancia por un grupo social.

Los valores se pueden clasificar por su importancia según las prioridades de cada
persona o de la sociedad.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen
mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores
se relacionan con la ética, el respeto, la tolerancia, la bondad, la paz, la
solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, la honradez,
entre otros.

Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas
para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimiento y
opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de
personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las características
sociales, entonces se hace referencia a los valores sociales y los valores
culturales.

Asimismo, en contextos más específicos también se determinan otros grupos de


valores importantes como los valores familiares, los valores religiosos, entre otros.

A continuación, se presentan los tipos de valores más importantes y reconocidos


por las personas a través de sus relaciones personales, actividades y espacio en
el que se encuentran.
1. Los valores morales, están compuestos por un conjunto de normas y
costumbres que se trasmiten desde la sociedad a los individuos, a fin de
que sean respetadas y cumplidas. Estos valores buscan mantener el
equilibrio de las buenas conductas de las personas para que diferencien lo
bueno y lo malo, así como, lo justo y lo injusto.

2. Los valores éticos, conforman unas guías de comportamiento que busca


regular la conducta de los individuos en la sociedad y se relacionan con los
valores morales. Entre los valores éticos, se pueden mencionar el respeto,
la integridad, la justicia, la equidad, entre otros.

3. Los valores universales abarcan todas aquellas cualidades y principios


que se consideran y reconocen como positivos y correctos por todas las
personas. Estos valores son transversales en la sociedad y no están
limitados por ningún tipo de diferencias culturales.

Los valores universales definen las conductas y normas que nos permiten
llevar a cabo una convivencia armoniosa, respetuosa, tolerante e
integradora entre todos los individuos que nos rodean sin distinción alguna
porque se pueden compartir y fomentar constantemente.

4. Los valores religiosos están compuestos por aquellas conductas


establecidas como correctas según la religión o los dogmas que cada
individuo siga. Estos valores no son impuestos por la sociedad, sin
embargo, conllevan a las cualidades y virtudes que se consideran como
correctas en la sociedad como, por ejemplo, la caridad, la solidaridad, el
amor, entre otras.
5. Los valores familiares están compuestos por una serie de principios,
creencias y costumbres que se enseñan en el hogar y que son transmitidas
de generación en generación.

6. Se denominan valores personales aquellos que cada persona considera


como importantes para cubrir sus deseos y necesidades. Por esta razón,
los valores personales están adaptados a cada individuo y definen su
personalidad, estilo de vida, conducta, objetivos, entre otras cosas.
7. Valores empresariales son aquellos valores que definen los principios
éticos y la cultura organizacional que identifica a una empresa. Estos
valores tienen como propósito generar mayores rendimientos, un sentido de
pertenencia y fomentar la cultura organizacional.

8. Los valores profesionales son los valores que se fundamentan en el


conocimiento y la experiencia de los individuos, todo lo cual les permite
tomar decisiones en diversas situaciones laborales. Estos valores están
relacionados con los valores éticos, morales y empresariales.
Características de los Valores Sociales

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que


perduran más en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más
fugaz que el de la verdad.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las


personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor


conlleva un contravalor.

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y


otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo
progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y


significado a la vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;


entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados


juicios y decisiones.
Cuando hablamos de una coexistencia entre personas pacíficas y en armonía en
un mismo espacio, hablamos de la convivencia. En la cual debe de existir una
consideración y respeto por los demás individuos, siempre siendo solidarios.

Factores que intervienen en la convivencia social:

 La comunicación.
 Las actitudes.
 La conducta.
 Procesos Psicológicos.

Ejemplos de Valores primordiales

 Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos


igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante los demás.

 Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad


que cada quien posee.

 Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según


cada persona o situación merezca.

 Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras


decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.

 Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las


cualidades y defectos que las identifican.

 Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron


aceptadas o acordadas previamente.

 Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.

 Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos
ayudan y brindan apoyo.

 Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin


sentir pena ni culpa.
 Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier
persona desamparada.

 Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de
una persona, regla, etc.

 Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la


venganza.

 Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una
actitud madura y positiva.

 Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas


en el respeto, la confianza y decir la verdad.
Conclusión

Gracias a la investigación realizada, podemos concluir que los valores son una
parte importante de la sociedad ya que a través de ellos se regulan el
comportamiento de los individuos.

Algunos de los valores son relativos a la persona y al momento que se encuentren


de allí depende su grado de importancia

En la vida hay que aprender a utilizar los valores para mejorar y crecer como ser
humano tanto en el ámbito laboral como espiritual y el personal, comprender y
entender a los demás.
Bibliografía

https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/la-convivencia-social/
https://es.slideshare.net/evelyn_addes/clase-iii-convivencia-social
http://www.javiermiravalles.es/EV/Caracteristicas%20de%20los%20valores
%20sociales.html#:~:text=Integralidad%3A%20cada%20valor%20es%20una,las
%20personas%20que%20los%20practican.
https://www.significados.com/valores/
https://www.significados.com/tipos-de-valores/

También podría gustarte