Está en la página 1de 19

Extracción e identificación de microorganismos

asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum)


en La Mesa (Cundinamarca)
Extraction and identification of pepper (Capsicum
annuum) farming associate microorganisms
at La Mesa (Cundinamarca)

Óscar Fradique Escobar Pardo, instructor agrícola SENA Girardot,


Programa Jóvenes Rurales Emprendedores
ofescobar3@misena.edu.co

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Centro de la Tecnología del Diseño y la Productividad Empresarial, Girardot
Regional Cundinamarca

Fecha de recepción: 28 de marzo de 2014


Fecha de aceptación: 23 de mayo de 2014
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

RESUMEN
Se realizó un experimento en condiciones de campo y la-
boratorio, con el objetivo de extraer e identificar microor-
ganismos benéficos asociados al cultivo del ají (Capsicum
annuum) en el municipio de La Mesa (Cundinamarca). Este
proyecto constó de dos fases: extracción e identificación.

Durante el proceso de extracción de microorganismos se


instalaron tres trampas de arroz previamente esterilizadas
en tres plantas de ají sanas y en estado productivo (para
un total de nueve trampas). Adicionalmente, se dejaron
dos trampas de arroz (testigo absoluto) almacenadas a la
sombra y sin usar, verificando periódicamente que ningún
microorganismo creciera en ellas, para demostrar que el
proceso de esterilización fue correcto. La colocación de
las trampas fue al azar para cada planta. Se demostró que
la metodología de extracción de microorganismos funcio-
na adecuadamente y que adicionalmente es de fácil acce-
so para los agricultores.

Se encontraron cepas de los hongos Trichoderma sp. (mi-


croorganismo benéfico) y Fusarium sp. (patógeno faculta-
tivo). La cepa de Trichoderma sp. obtenida del municipio
de La Mesa fue identificada por el Instituto de Genética
de la Universidad Nacional de Colombia a través de un
examen de ADN (ácido desoxirribonucleico). Esta investi-
gación les permitirá a los agricultores del municipio de La
Mesa la reproducción de un hongo benéfico para el sector
agrícola, hongo adaptado a las condiciones de suelo (aci-
dez, textura, humedad, entre otras) y clima (temperatura,
precipitación, altitud, etc.) de este municipio.

Palabras clave: Trichoderma, Fusarium, agricultura orgá-


nica, ají, Capsicum annuum, antagonismo, microbiología,
hongos benéficos.

ABSTRACT
It was an experiment conducted in laboratory and
field conditions, with the aim to extract and identify
beneficial microorganisms associated with the cultivation
157
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

of pepper (Capsicum annuum) in the town of La Mesa


(Cundinamarca). This project consisted of two phases:
extraction and identification.
During the extraction process of microorganisms, three
previously sterilized rice traps were installed in three
pepper plants healthy and productive state (for a total of 9
traps). Additionally, two traps rice (absolute control) stored
in the shade and were left unused; periodically checking
that no microorganisms grow on them to show that the
sterilization process was correct. The setting of traps was
randomized for each plant. It was demonstrated that
microorganisms extraction methodology works properly
and which is additionally easily accessible for farmers.
Strains of Trichoderma sp. fungi were found (beneficial
microorganisms) and Fusarium sp. (optional pathogen). The
strain of Trichoderma sp. obtained from the municipality
of La Mesa was identified by the Institute of Genetics at the
National University of Colombia through an examination
of DNA (deoxyribonucleic acid). This research will allow
farmers in the municipality of La Mesa playing a beneficial
fungus for the agricultural sector, which is adapted to the
soil conditions (acidity, texture, humidity, among others)
and climate (temperature, precipitation, altitude, etc.) of
this county.
Keywords: Trichoderma, Fusarium, Organic Agriculture,
Pepper, Capsicum annuum, Antagonism, Microbiology,
Beneficial Fungi.

158
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

queza microbiana disminuye. Esta


INTRODUCCIÓN relación fue demostrada por Sylvia
(2005), al relacionar el número de
El suelo es un ecosistema de enor- microorganismos por unidad de
me riqueza microbiana. Las bacte- peso en el suelo de la rizósfera en
rias, incluidos los actinomicetos, comparación con los que se en-
son los organismos más numerosos cuentran distantes de las raíces.
en el suelo, alcanzan poblaciones
que varían entre 106 y 107 bacte- Por otra parte, investigaciones rea-
rias g-1 del suelo; mientras que los lizadas por Walker et al. (2003) de-
hongos, debido a su mayor tamaño mostraron que las plantas cuando
aunque menor abundancia, tienen están en sus estados iniciales de
la biomasa más significativa en el crecimiento envían hasta un 45%
suelo, representando un 10% a
de los fotoasimilados a la rizósfe-
20% de la microflora total (aproxi-
ra de la planta, dentro de los que
madamente 105 a 106 organismos/g
se encuentran aminoácidos, áci-
de suelo (Ogata et al. 2005).
dos orgánicos, azúcares, fenoles,
Adicionalmente, los microorga- polisacáridos y proteínas. Estos
nismos del suelo juegan un papel resultados permiten concluir que
importante para el crecimiento y las plantas desde sus fases inicia-
desarrollo de las plantas. Este aso- les de crecimiento envían señales
cio permite, por una parte, aumen- químicas de comunicación a sus
tar el crecimiento y desarrollo de las superficies radiculares para esta-
plantas y, por otra, protegerlas con- blecer relaciones mutualistas o
tra otros organismos del suelo que incluso patogénicas con microor-
pueden causar enfermedades. Esta ganismos asociados a la rizósfera
asociación se define como mutua- del suelo. No se puede establecer
lismo, en donde existe un beneficio una distancia general para el efecto
recíproco entre el hospedero (plan- rizosférico del suelo, debido a que
ta) y el simbionte (microorganismo) esta depende del estado metabóli-
(Hernández et al. 2003). co de la planta y de la naturaleza
del suelo. Sin embargo, la alta ac-
El conjunto de interacciones entre tividad biológica en la rizósfera se
suelo, raíces y microorganismos da debe a la liberación de compues-
lugar al desarrollo de un ambiente tos orgánicos como polisacáridos
dinámico conocido como rizósfera, y aminoácidos por parte de las
donde una gran variedad de formas plantas. Por último, Grayston et al.
microbianas pueden desarrollarse (1998) demostraron que entre un
activamente y en equilibrio (Pe- 10% y un 45% del carbono asimi-
draza et al. 2010). En la medida en lado por las plantas es liberado a
que se incrementa la distancia des- la rizósfera; por lo tanto, las rela-
de la raíz, la disminución de la ri- ciones mutualistas entre plantas y

159
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

microorganismos se presentan en Chiuminatto (2000) demostró que


unas plantas más que en otras de- el uso de Trichoderma harzianum
pendiendo del grado de evolución en una concentración de 106 co-
e interacción desarrollado a través nidias/ml presentó una considera-
del tiempo. El objetivo del presente ble sobrevivencia de plantas de ají
estudio es extraer e identificar los que fueron inoculadas con Phyto-
microorganismos asociados a la ri- phthora capsici Leonian, enferme-
zósfera del suelo en plantas de ají, dad limitante para el desarrollo
para determinar su interacción y del cultivo del ají.
asociaciones.
Peldoza (2005) evaluó tres cepas
de Trichoderma harzianum que
1. Marco conceptual fueron aplicadas en el cultivo del
pimentón (perteneciente al géne-
Se han reportado diversas enferme- ro del ají), y evaluó dos diferentes
dades para el cultivo del ají, dentro dosis de riego en donde se inocu-
de las cuales las más limitantes son laron diferentes concentraciones
la mancha bacteriana (Xanthomo- de Trichoderma sp. para evaluar
nas campestris pv. Vesicatoria), el la efectividad de este microorga-
añublo polvoriento del pimiento nismo como biocontrolador de la
(Oidium sp.), el tizón del pimien- mortandad de plantas en almáci-
to (Phytophthora capsici), mancha go por la enfermedad denominada
por Cercosopora sp., Fusarium dumping off en almácigos, causada
oxysporum y antracnosis (Colleto- por Phythophthora capsici. Peldo-
trichum sp.), entre otras. El uso de za estimó que la frecuencia de apli-
microorganismos benéficos ha re- cación en el riego de Trichoderma
portado diversos efectos antagóni- sp. en los almácigos es de cada días
cos usando Trichoderma harzianum para disminuir la incidencia de esta
y Pesudomonas fluorescens contra enfermedad.
enfermedades asociadas al cultivo
del ají (Cubillos, 2009). Sin embargo, no todos los efectos
de la aplicación de microorganis-
Debido a este hecho se ha des- mos benéficos asociados a cultivos
pertado el interés desde hace más agrícolas están relacionados con
de una década en la extracción, el control de patógenos. Cubillos
identificación y multiplicación de (2008) comparó dos cepas de Tri-
microorganismos que no solo li- choderma, una comercial y otra
miten poblaciones de patógenos extraída de un cultivo de maracu-
en cultivos agrícolas, sino que in- yá, y encontró que aunque ambas
cluso estimulen el desarrollo de son promotoras del crecimiento
las plantas para mejorar en últi- vegetativo en plantas de maracuyá,
mas el rendimiento de los cultivos. las plántulas que fueron tratadas

160
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

con cepas nativas lograron un ma- 1. Extraer microorganismos benéfi-


yor crecimiento no solo vegetativo, cos asociados al cultivo del ají.
sino de raíces.
2. Identificar los microorganismos
Por último, existen múltiples mi- benéficos asociados al cultivo
croorganismos (bacterias y hongos) del ají.
benéficos asociados a cultivos agrí-
colas, como Pseudomonas fluo- Metodología objetivo 1. Extraer
rescens, Bacillus thuringiensis, microorganismos benéficos
Beauveria bassiana. Sin embargo, asociados al cultivo del ají
el género de los hongos de Tricho-
derma ha demostrado no solo un Área de estudio. El experimento se
estímulo en el crecimiento vegetal, desarrolló en el municipio de La
sino un efectivo control de patóge- Mesa (Cundinamarca), vereda Pa-
nos del suelo. yacal, finca El Mirador, con coor-
denadas geográficas 4°40’12” de
Debido a que el ají reporta múlti- latitud norte y 74°24’27” de lon-
ples limitantes para el crecimiento gitud oeste, donde se cuenta con
y desarrollo en suelos arcillosos un cultivo de ají picante variedad
y ácidos, como los del municipio chivato.
de La Mesa, debido en parte a las
condiciones favorables para el de- Esterilización de trampas extracto-
sarrollo de enfermedades del sue- ras de microorganismos. Las tram-
lo, la extracción e identificación de pas fueron frascos de vidrio grueso
microorganismos nativos benéficos con 15 g de arroz en su interior.
del municipio de La Mesa repre- El arroz sirve como fuente de car-
senta una excelente oportunidad bohidratos donde los hongos son
para contrarrestar los efectos nega- capturados. La esterilización de
tivos de enfermedades asociadas al las trampas se obtiene al introdu-
cultivo del ají en este municipio. cir los frascos con arroz en una olla
exprés. Se pone a calentar al baño
de María hasta que pite por prime-
2. Materiales y métodos ra vez; a partir de ese momento se
deja en bajo durante media hora.
Con el objetivo de responder a la Esta técnica es descrita por Cuervo
pregunta de investigación sobre (2003), quien extrajo microorganis-
cuáles son los microorganismos mos durante ocho años con comu-
benéficos asociados al cultivo de nidades indígenas de la región del
ají (Capsicum annuum) en el mu- Valle utilizando mecanismos sen-
nicipio de La mesa, se trazaron dos cillos y logrando efectividad en sus
objetivos específicos para desarro- resultados, basado en principios
llar la investigación: científicos que en este caso para

161
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

la esterilización usa altas tempera- control para evidenciar que el pro-


turas y altas presiones simulando ceso de esterilización fue adecuado
autoclaves en laboratorios de in- y que los microorganismos extraí-
vestigación (ver Anexo 1. Trampa dos evidentemente provinieran de
de arroz instalada). la rizósfera de las plantas de ají. Las
trampas extraídas fueron colocadas
Establecimiento del experimento. de manera aleatoria basados en la
Para el establecimiento del experi- aplicación gratuita Random Num-
mento se seleccionaron de manera ber®. En total, se colocaron nueve
aleatoria tres plantas de ají en un trampas con dos trampas testigo.
estado óptimo de producción, a las Estas trampas se colocaron a 25 cm
que se les colocaron tres trampas del tallo principal de las plantas de
extractoras de microorganismos por ají y a 2 cm de profundidad durante
planta previamente esterilizadas. tres semanas, tiempo durante el cual
Adicionalmente, se esterilizaron dos se capturaron los microorganismos
trampas más, que no fueron llevadas y posteriormente fueron llevados a
a campo, se mantuvieron tapadas, laboratorio para su respectiva iden-
sirvieron como trampas testigo o tificación.

Figura 1. Esquema del diseño del experimento en tres plantas de ají con tres trampas
por planta

Metodología objetivo 2. Identificar medios de cultivo con PDA (potato


los microorganismos benéficos dextrose agar), que es un medio de
asociados al cultivo del ají cultivo que estimula el crecimiento
de hongos según Cañedo (2004), en
Preparación de medios de cultivo. 18 cajas de petri. Estas cajas se esteri-
Las trampas de arroz fueron llevadas lizaron en la autoclave del laborato-
al laboratorio de biotecnología del rio para garantizar inocuidad en los
SENA Tecnoparque de Soacha, nodo medios (ver Anexo 2. Preparación de
Cazucá, en donde se prepararon medios).

162
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

Aislamiento de hongos. De cada 3.1 Resultados y discusión


trampa extraída se inocularon dos
medios de cultivo de PDA para un Objetivo 1. Extraer
total de 18, donde se analizaron los microorganismos benéficos
crecimientos miceliales basados en asociados al cultivo del ají
el color, forma, antagonismos, es-
tructuras morfológicas, septos, etc. Esterilización y extracción de tram-
Posteriormente de cada micelio re- pas de arroz. Quince días después
presentativo se colocó en un medio de colocadas, las trampas de arroz
de PDA un segmento o parte de mi- ubicadas en las plantas de ají em-
pezaron a mostrar crecimientos
celio para estimular su crecimiento
de micelio en su interior, en don-
micelial de manera pura y poder
de se pudieron observar hongos y
identificarlo por medio de micros-
bacterias. Adicionalmente, las dos
copia. Como medios de PDA tes- trampas de arroz esterilizadas que
tigo también se inocularon cuatro sirvieron como testigo del proceso
cajas de petri con Trichoderma co- y que no se colocaron en campo
mercial, para que en caso de que duraron cinco semanas sin ningún
se extrajera Trichoderma nativo se tipo de crecimiento de microor-
pudiesen comparar las estructuras ganismos. Finalmente, de las dos
morfológicas de los hongos por trampas de arroz, una se secó sin
medio de microscopia. Estas cajas crecimiento visual de microorga-
se mantuvieron guardadas a tem- nismos y en la otra hubo crecimien-
peratura ambiente durante 15 días. to de bacterias después de la quinta
semana. Esto permite concluir que
Identificación de microorganis- la metodología sugerida por Cuervo
mos. Posteriormente, a los 15 días, (2003) es efectiva, permite extraer
se identificaron las características microorganismos, siempre y cuan-
de los micelios purificados por me- do se realice el proceso de esterili-
dio de un microscopio compuesto zación adecuado. Adicionalmente,
utilizando técnicas de tinción y es una metodología accesible para
contraste de fases. el agricultor, debido a que en la
mayoría de las fincas se cuenta
con olla exprés, frascos de vidrio y
3. Resultados y discusión arroz. Por lo tanto, se sugiere hacer
énfasis en capacitaciones técnicas
Para abordar los resultados y dis- que permitan, de una manera sen-
cusión se separan de igual mane- cilla, brindarle una herramienta de
ra que en materiales y métodos los diagnóstico al agricultor en cuanto
resultados en los dos objetivos de a los microorganismos del suelo de
investigación propuestos. su sistema productivo.

163
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

Las trampas de arroz evidencia- ceso se llevó a cabo con base en el


ron crecimiento de micelios de primer y segundo hongo más repre-
todo tipo, con coloraciones par- sentativo de cada trampa en cuan-
das, amarillentas, rojizas y ver- to a colonización de área. De esta
des principalmente (Anexo 3. manera se lograron contabilizar vi-
Trampas de arroz con microor- sualmente cuatro posibles micelios
ganismos). de Fusarium sp., cinco posibles
micelios de Trichoderma sp. y nue-
Por otra parte, en suelos en ve de hongos mucorales. De igual
donde la carencia de materia forma, se encontró un crecimiento
orgánica es alta, la extracción bacterial en seis de las 18 trampas
de microorganismos por medio de arroz.
de las trampas de arroz es muy
baja. En este experimento se Purificación de las cepas. De los
pudo constatar que a los 15 días 18 micelios seleccionados, nueve
las trampas de arroz habían ocu- se aislaron y purificaron debido a
pado la totalidad de la superfi- que presentaban un interés ya sea
cie expuesta del arroz y estaban por ser posibles microorganismos
colonizando su interior, lo que benéficos o patogénicos. Los otros
permitiría evidenciar un alto nueve hongos se descartaron debi-
contenido de materia orgánica do a que pertenecían al orden de
y altas poblaciones microbianas los mucorales, donde se pueden
ligadas a la descomposición de encontrar hongos del género Rhi-
esta. El factor del tiempo en cap- zopus sp., Absidia sp., Gongrone-
tura de microorganismos con lla sp. y 18 géneros más (Torres et
trampa de arroz es un indicativo al. 2007). Dentro de este orden de
del contenido de la materia or- hongos encontramos los principa-
gánica y por lo tanto de sus po- les descomponedores de la materia
blaciones de microorganismos. orgánica, debido a que sus esporas
se encuentran casi siempre en la at-
3.2 Resultados y discusión mósfera. Normalmente se encuen-
tran en climas cálidos y húmedos
Objetivo 2. Identificar los como el del municipio de La Mesa
microorganismos benéficos (Cundinamarca). Su micelio se ca-
asociados al cultivo del ají racteriza por ser una masa blanda,
blanquecina y algodonosa. Por
Aislamiento de microorganismos. esta razón, se puede deducir que
Se realizó como primera medida el suelo de donde se extrajeron los
una identificación tentativa del gé- microorganismos asociados al cul-
nero de los hongos presentes en tivo del ají cuenta en su mayoría
las trampas de arroz con base en con hongos descomponedores de
el color de los micelios. Este pro- la materia orgánica, lo que aunque

164
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

no genera un beneficio directo ha- con las de hongos de otros centros


cia las plantas, sí presenta un be- de investigación.
neficio indirecto al descomponer
materia orgánica desdoblándola a. Microorganismos benéficos. El
en moléculas más simples que las primer microorganismo iden-
plantas tomarán posteriormente tificado como benéfico para el
como elementos nutritivos para su cultivo del ají fue del género
crecimiento y desarrollo. Por otra Trichoderma. Según Arias et. al.
parte, no se encuentra ninguna evi- (2000), el color de las colonias
dencia de que el orden Mucorales de Trichoderma sp. varía en-
genere síntomas de enfermedades tre verde blanquecino y verde
en el cultivo del ají. Por lo tanto, o verde amarillento; al contra-
debido a que este orden de hongos rio de la colonia, no presenta
no es ni benéfico ni patogénico, se ninguna coloración. Este géne-
descarta para aislamiento y purifi- ro se caracteriza por crecer de
cación. manera rápida: alcanza hasta
9 cm de diámetro en tan solo
En relación con los nueve micelios cinco días a 20 °C (ver Anexo 5.
restantes, se aislaron en cajas de Micelio de Trichoderma aislado
petri con PDA para su purificación de planta de ají). A nivel de mi-
e identificación por medio de mi- croscopia, Arias (2000) reporta
croscopia electrónica (ver Anexo 4. que el Trichoderma sp. presenta
Cepas de hongos purificados). hifas septadas, ramificadas y sus
paredes son lisas, dentro de las
Identificación de microorganis- que se pueden encontrar algu-
mos. Para la identificación de nas clamidosporas. Sus fialides
microorganismos purificados se terminan en un ápice atenuado
realizaron montajes en láminas de y un cuello cónico. En la Figu-
vidrio que fueron observadas por ra 2 se pueden observar dichas
medio de microscopio electrónico estructuras y se compara la cepa
con cámara que fue facilitado por de Trichoderma obtenida por
el Tecnoparque de Soacha, nodo la Escuela Politécnica Nacional
Cazucá. Adicionalmente, se des- de Ecuador con la obtenida por
cribió morfológicamente el hongo el SENA en el Tecnoparque de
y se compararon sus estructuras Soacha, nodo Cazucá.

165
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

Figura 2. Comparación entre la cepa de Trichoderma (izquierda) obtenida por la Es-


cuela Politécnica Nacional de Ecuador y la obtenida por el SENA en el Tecnoparque
de Soacha, nodo Cazucá (derecha)

Aunque el microscopio empleado género Trichoderma, se diferencia


no cuenta con una resolución tan en la longitud de los septos entre
nítida como la imagen comparati- las hifas y ramificaciones más alar-
va, se pueden evidenciar claramente gadas, lo que podría generar una
las mismas estructuras morfológicas especificidad propia del municipio
del género Trichoderma escritas por de La Mesa para este género sus-
Arias (2000). Las fialides terminan ceptible de patente para su comer-
en un ápice atenuado y poseen un cialización.
cuello cónico, sus hifas son sep-
tadas y ramificadas y existe pre- b. Microorganismos patogénicos.
sencia de múltiples conidióforos. Dentro de los microorganis-
Adicionalmente, el color del micelio mos identificados se encontró
y comportamiento corresponden a la un patógeno asociado al culti-
descripción del género Trichoderma. vo del ají (Capsicum annuum)
causal del marchitamiento del
Basados en el color, forma, es- ají denominado Fusarium sp.
tructuras reproductivas, hifas y Este hallazgo concuerda con las
conidias del micelio extraído que investigaciones obtenidas por
se comparó con otras especies de Yousaf (2007), quien demostró
Trichoderma sp. tanto del testigo el efecto patogénico que cau-
comercial como del de otras uni- sa el microorganismo Fusarium
versidades, se puede concluir que oxysporum en plantas de ají
se extrajo un hongo del género (Capsicum annuum L.).
Trichoderma. Esta cepa extraída
del municipio de La Mesa, aunque Aunque el Fusarium sp. es un
cuenta con la morfología típica del hongo causal del marchitamiento

166
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

del ají, también se reporta por sarium culmorum identificando


Garcés (2001) como un hongo a este género como un hongo
facultativo, es decir, puede que presenta un micelio blanco
ser saprofito (se alimenta de la y rojizo y en el envés colores
materia orgánica sin causar daño púrpuras y ocres. Las macro-
a las plantas) o en caso de no conidias características del Fu-
haber materia orgánica puede sarium tienen forma de banana
infectar las plantas causando su con septos que lo pueden divi-
muerte. dir de tres a siete septos. El ais-
lamiento obtenido presentó un
Para el caso del Fusarium sp. ais- crecimiento rojizo del micelio, y
lado del municipio de La Mesa las ascosporas identificadas por
se determinó que, al igual que microscopia identifican al Fusa-
los resultados obtenidos por Gar- rium sp. dentro de las trampas
cés (2001), aunque se encuentra de arroz (ver Figura 3. Ascospo-
en las trampas de arroz, las plan- ras características del Fusarium
tas de ají no demuestran ninguna sp.); sin embargo, lo que se des-
sintomatología evidente que per- taca en este crecimiento es que
mita demostrar que se está desa- existe un hongo adicional que
rrollando como patógeno. limita el crecimiento del Fusa-
rium, es decir, que posiblemen-
Sempere et al. (2004) caracteri- te existe un hongo controlador o
zaron morfológicamente al Fu- antagonista del Fusarium sp.

Figura 3. Ascosporas características de Fusarium sp. A. Ascosporas de Fusarium solani


f. up. arracaciae. CDP. B. Ascosporas de Fusarium sp. encontradas en ají, municipio
de La Mesa. Vista a 40 X.

Para el caso de las plantas de planta, se encontró una abundante


ají de donde se extrajeron los cantidad de materia orgánica,
microorganismos asociados a esta razón por la cual se puede

167
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

inferir que el Fusarium sp. no se 4. Conclusiones


expresa en estas plantas, primero,
porque existe un microorganismo La metodología de extracción de
que controla su crecimiento y, microorganismos del suelo pro-
segundo, porque el Fusarium sp. puesta en este trabajo, además de
al habitar en un ambiente con alto ser una metodología confiable, le
contenido de materia orgánica no permite al agricultor acceder a una
ve la necesidad de convertirse en herramienta de bajo costo que le
patógeno por carencia de alimento. facilita evidenciar de manera rápi-
da y sencilla la riqueza microbiana
Certificado de obtentor de cepas. de su suelo.
Aunque visual y morfológicamente
se comprobó que el microorganis- La extracción de cepas benéficas
mo benéfico extraído de plantas nativas les permite a los agricul-
de ají fue una cepa del hongo del tores contar con microorganismos
género Trichoderma sp. que está que pueden desarrollar todo su
adaptada a los suelos pesados y a potencial, debido a que ya están
precipitaciones continuas caracte- adaptados a las condiciones agro-
rísticas del municipio de La Mesa, climatológicas de la región donde
se solicitó un examen de ADN por son extraídos.
medio de secuenciación de nu-
cleótidos en el Instituto de Gené- El aislamiento de Trichoderma sp.
tica de la Universidad Nacional de extraído del municipio de La Mesa
Colombia. Con este resultado se es el hallazgo de un microorganis-
puede solicitar ante el ICA el re- mos benéfico que además de es-
gistro ICA como comercializador tar asociado al cultivo del ají está
de este bioinsumo para la produc- adaptado a las características del
suelo y clima en el municipio de
ción agrícola. Por lo tanto, además
La Mesa vereda Payacal.
de corroborar visual y morfológi-
camente que el microorganismo La presencia de materia orgánica
benéfico está asociado al cultivo es un factor que disminuye la po-
del ají, se confirmó por medio de sible incidencia y severidad del
examen de ADN con miras a lograr Fusarium sp. en el cultivo del ají,
el registro ICA para comercializar debido a su carácter facultativo;
esta cepa y conformar una unidad el Fusarium sp. prefiere consumir
productiva de comercialización de materia orgánica que desarrollar la
bioinsumos nativos del municipio enfermedad en las plantas.
de La Mesa (Cundinamarca) que la
cepa extraída pertenece al género La presencia de un alto conteni-
de Trichoderma. do de materia orgánica permite el

168
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

desarrollo de múltiples microorga- 5. Agradecimientos


nismos que pueden ejercer un con-
trol efectivo contra enfermedades,
Un especial agradecimiento al per-
como marchitamiento vascular,
sonal técnico del Tecnoparque de
causado por el Fusarium sp.
Soacha, nodo Cazucá, en especial
El trabajo en conjunto con el Tec- a las doctoras Nelly Lozano y Sonia
noparque de Cazucá y el SENA de Barbosa por su continuo acompa-
Girardot permite a los aprendices ñamiento en el desarrollo de este
del SENA, además de solucionar proyecto de investigación. Gracias
problemas limitantes en la produc- por abrir las puertas a la investiga-
ción agrícola, tener acceso a bioin- ción agrícola. A los agricultores de
sumos que al contar con registros la vereda Payacal del municipio
ICA de comercialización hace fac- de La Mesa, un agradecimiento es-
tible la conformación de unidades pecial por hacerme parte de su fa-
productivas que además de usar los milia durante el desarrollo de esta
bioinsumos en su propia produc- investigación.
ción permitan comercializar bioin-
sumos adaptados a las condiciones
de su propia región.

Anexo 1. Trampa de arroz instalada

169
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

Anexo 2. Preparación de medios de cultivo

Anexo 3. Trampas de arroz con microorganismos

170
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

Anexo 4. Cepas purificadas de hongos

Anexo 5. Micelio de trichoderma aislado de planta de ají

171
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

ANEXO 6. Micoorganismos aislados e identificados

A) Ascosporas de Fusarium sp. B) Crecimiento micelial de Fusarium sp.


controlado por un hongo antagónico. C) Crecimiento micelial de Tricho-
derma sp. D) Morfología de Trichoderma.

172
Revista (Colombia)
Vol. 1, No. 1, enero-junio de 2014, pp. 156-174

REFERENCIAS Cuervo, Jairo (2014). Memorias del


curso de maestría en fertilizantes
Arias H. Jazmín, Barbosa C. Sonia, biológicos. Universidad Nacional de
Quicazan R. Elsa (2000). Estudio Colombia. Sede Bogotá. Facultad de
histológico de raíz y tallo de Phaseolus Agronomía.
vulgaris después de la inoculación
de dos hongos patógenos y dos Grayston, S. J., Shenquiang, W.,
antagonistas. Universidad Nacional de Campbell, C. D., Edwards, A. C. (1998).
Colombia. Departamento de Biología. Selective infuence of plant species on
microbial diversity in the rhizosphere.
Cañedo Verónica, Ames Teresa (s. f.). Soil Biology & Biochemistry.
Manual de laboratorio para el manejo
de hongos entomopatogenos. Lima, Hernández Montiel, Luis G.,
Perú: Centro Internacional de la Papa. Escalona Aguilar, Miguel A. (2003).
Microorganismos que benefician a las
Carmona, Iris (2013). Situación plantas: las bacterias PGPR. Universidad
global de especias y condimentos: de Veracruz. Revista de Divulgación
Una oportunidad para el ají Científica y Tecnológica vol. XVI (1).
procesado picante. Agrimundo
(Inteligencia competitiva para el sector Ogata Katiy, Zúñiga Doris (2005).
agroalimentario). Estudio de la microflora de la
rizosfera de Caesalpinia spinosa en la
Chiuminatto Alcántara, Rodrigo provincia de Huanuco. Universidad
(2003). Efectividad del uso de Nacional Agraria. Laboratorio de
Trichoderma harzianum en el control Ecología Microbiana y Biotecnología.
de Phytophthora capsici Leonian, en Departamento de Biología.
aji (Capsicum annuum L. var Lognum
(DC) Dendt) en la Region del Maule. Peldoza Bravo, María José. Evaluación
Chile: Universidad de Talca, Escuela de tres cepas nativas de Trichoderma
de Agronomía. spp. En el control de la caída de
plántulas en almácigos de pimentón
Cubillos Hinojosa, Juan (2008). (Capsicum annuum) cv. Fyuco.
Trichoderma harzianum como
promotor de crecimiento vegetal Salazar Sosa, Enrique (2003).
de maracuyá (Passiflora edulis var. Agricultura orgánica. Sociedad
flavicarpa degener). Valledupar. Mexicana de la Ciencia del Suelo.
Colombia: Universidad Popular del Facultad de Agricultura y Zootecnia de
Cesar. la UJED.

173
Extracción e identificación de microorganismos asociados al cultivo del ají (Capsicum annuum) en La
Mesa (Cundinamarca), O. Escobar

Sempere F., García F., Santamarina M. Torres-Narbona M., Guinea J., Muñoz
P. (2004). Caracterización morfológica y P. Bouza E. (2007). Zigomicetos y
cultural de Fusarium culmorum (W. G. zigomicosis en la era de las nuevas
Smith) Sacc. Universidad Politécnica de terapias antifúngicas. Madrid, España:
Valencia. Universidad Complutense.

Sylvia, D. M., Fuhrmann, J. J., Hartel, P. Yousaf Sahi, Irfan. Khalid A. N.


G. & Zuberer, D. A. (2005). Principles (2007). In vitro biological of Fusarium
and Applications of Soil Microbiology. oxysporum causing wilt in Capsicum
New Jersey: Pearson Prentice Hall, annuum. Pakistan: Department of
Upper Saddle River. Botany, university of the Punjab.

174

También podría gustarte