Está en la página 1de 6

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

AMPARO
8º CUATRIMESTRE

MAYRA GUADALUPE ALDERETE GOMEZ


TEMA VII
IMPROCEDENCIA
7. 1 CONCEPTO.
improcedencia se define como "falta de oportunidad, de fundamento o de derecho y, en
concordancia con su significado gramatical, la improcedencia del amparo se traduce en la
actualización de alguna circunstancia de hecho o de derecho que impide que se resuelva.

7. 2 IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL.
La improcedencia se define como la institución o figura jurídica que, por mandato de la Constitución, de
la Ley de Amparo o de la jurisprudencia imposibilita al órgano jurisdiccional para analizar y resolver
sobre la constitucionalidad del acto reclamado.

La improcedencia emite rechazo, ausencia de derecho en un Estado de derechos y libertades. ... Desde
otro ángulo la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece la figura jurídica de la improcedencia en los artículos 61 y 62. 

7. 3 IMPROCEDENCIA LEGAL.

La improcedencia en el juicio de amparo constituye una respuesta denegatoria a la tutela de derechos


humanos y derechos fundamentales en una jurisdicción constitucional, para un juicio procesal
constitucional como es el amparo mexicano, y que desnaturaliza el noble objetivo de garantizar el goce y
la protección más amplia de estos derechos para todas las personas como lo ordena en su artículo 1o.
de la propia Constitución.

El principio pro persona es parte del ordenamiento jurídico establecido por mandato constitucional en el
segundo párrafo del primer artículo, en el que manda favorecer en todo tiempo a las personas con la
protección más amplia; situación que no es real, ni concreta, al rechazar una demanda de juicio de
amparo a causa de la improcedencia que impide, que obstaculiza, la realización del estudio de la
controversia planteada en la demanda de amparo; y en consecuencia, la no realización del Juicio de
Amparo al que finalmente puede o tiene que llegar el particular o grupo de personas a él, por sentencias
que se consideran injustas u otra situación jurídica en todas las materias del derecho vigente mexicano,
en los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

7. 4 IMPROCEDENCIA JURISPRUDENCIAL.
IMPROCEDENCIA, Es cuando un tribunal se encuentra ante la imposibilidad para analizar y resolver
sobre el fondo de la cuestión principal, es decir, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del
acto reclamado. 
AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII
1.- Expliqué el termino Improcedencia.
improcedencia se define como "falta de oportunidad, de fundamento o de derecho y, en
concordancia con su significado gramatical, la improcedencia del amparo se traduce en la
actualización de alguna circunstancia de hecho o de derecho que impide que se resuelva.

2.- Diga los tres tipos de Improcedencia.


IMPROCEDENCIA CONSTITUCIONAL, IMPROCEDENCIA LEGAL, IMPROCEDENCIA
JURISPRUDENCIAL

3.- ¿Qué es la Improcedencia Constitucional?


La improcedencia se define como la institución o figura jurídica que, por mandato de la
Constitución, de la Ley de Amparo o de la jurisprudencia imposibilita al órgano jurisdiccional
para analizar y resolver sobre la constitucionalidad del acto reclamado.

4.-¿Qué es la Improcedencia Legal?


La improcedencia en el juicio de amparo constituye una respuesta denegatoria a la tutela de derechos
humanos y derechos fundamentales en una jurisdicción constitucional, para un juicio procesal
constitucional como es el amparo mexicano, y que desnaturaliza el noble objetivo de garantizar el goce y
la protección más amplia de estos derechos para todas las personas como lo ordena en su artículo 1o.
de la propia Constitución.

5.-¿Qué es la Improcedencia Jurisprudencial?


IMPROCEDENCIA, Es cuando un tribunal se encuentra ante la imposibilidad para analizar y resolver
sobre el fondo de la cuestión principal, es decir, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del
acto reclamado. 

6.-Diga la diferencia entre Improcedencia y Sobreseimiento.


 La improcedencia y el sobreseimiento son figuras con las que el abogado postulante se encuentra
familiarizado a través del juicio de amparo. Quién haya frecuentado los tribunales federales (juzgados de
distrito y tribunales colegiados) ha tenido, como quejoso o propiciado como tercero perjudicado o
autoridad responsable, la declaración de improcedencia de la acción de amparo y su fatal consecuencia:
el desechamiento de la demanda o el sobreseimiento en el juicio. Ésta es una experiencia siempre
presente en el acervo vivencial de todo postulante. 

Para entender la improcedencia y el sobreseimiento es necesario entender su preciso contrario: la


procedencia. ¿La procedencia de qué? De la acción de controversia constitucional. De igual modo, es
necesario comprender cuáles son los presupuestos de la acción de controversia constitucional para
interpretar los supuestos con que opera la improcedencia de la misma. 
7.- Mencione el fundamento legal de la Improcedencia.
La improcedencia en el juicio de amparo constituye una respuesta denegatoria a la tutela de derechos
humanos y derechos fundamentales en una jurisdicción constitucional, para un juicio procesal
constitucional como es el amparo mexicano, y que desnaturaliza el noble objetivo de garantizar el goce y
la protección más amplia de estos derechos para todas las personas como lo ordena en su artículo 1o.
de la propia Constitución.

8.- Expliqué las 18 causales de Improcedencia.


Contra actos de la Suprema Corte de Justicia;

Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas;

Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se encuentre pendiente de
resolución, ya sea en primera o única instancia, o en revisión, promovido por el mismo quejoso, contra
las mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
diversas;

Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos
de la fracción anterior;

Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso;

Contra leyes, tratados y reglamentos que, por su sola vigencia, no causen perjuicio al quejoso, sino que
se necesite un acto posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio;

Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia electoral;

Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las
Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en elección,
suspensión o remoción de funcionarios, en los casos en que las Constituciones correspondientes les
confieran la facultad de resolver soberana o discrecionalmente;
Contra actos consumados de un modo irreparable;

Contra actos emanados de un procedimiento judicial, o de un procedimiento administrativo seguido en


forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse
consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder
decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica.

Cuando por vía de amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19 o 20 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, exclusivamente la sentencia de primera instancia hará que se
considere irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en
este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal, suspenderá en estos casos el
procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez cerrada la instrucción y hasta que sea
notificada de la resolución que recaiga en el juicio de amparo pendiente;
Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese
consentimiento;

Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquellos contra los que no se promueva
el juicio de amparo dentro de los términos que se señalan en los artículos 21, 22 y 218.

No se entenderá consentida tácitamente una Ley, a pesar de que siendo impugnable en amparo desde
el momento de la iniciación de su vigencia, en los términos de la fracción VI de este artículo, no se haya
reclamado, sino sólo en el caso de que tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su
aplicación en relación con el quejoso.

Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud
del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer o
impugnar desde luego la ley en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se entenderá consentida la ley
si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo legal contado a partir de la fecha en que se
haya notificado la resolución recaída al recurso o medio de defensa, aun cuando para fundarlo se hayan
aducido exclusivamente motivos de ilegalidad.

Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el artículo
166, fracción IV, párrafo segundo, de este ordenamiento.

Contra las resoluciones judiciales o de tribunales administrativos o del trabajo respecto de las cuales
conceda la ley algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por virtud del cual puedan
ser modificadas, revocadas o nulificadas, aun cuando la parte agraviada no lo hubiese hecho valer
oportunamente, salvo lo que la fracción VII del artículo 107 Constitucional dispone para los terceros
extraños.

Se exceptúan de la disposición anterior los casos en que el acto reclamado importe peligro de privación
de la vida, deportación o destierro, o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución.

Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o defensa legal propuesta por el
quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado;

Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que
deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso,
juicio o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados,
siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos mediante la
interposición del recurso o medio de defensa legal que haga valer el agraviado, sin exigir mayores
requisitos que los que la presente ley consigna para conceder la suspensión definitiva,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de
acuerdo con esta ley.

No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de
fundamentación;

Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;

Cuando subsistiendo el acto reclamado no pueda surtir efecto legal o material alguno por haber dejado
de existir el objeto o la materia del mismo;

En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la ley.

Las causales de improcedencia, en su caso, deberán ser examinadas de oficio 

9.- ¿Qué es un consentimiento Tácito?


El Consentimiento Tácito es aquel que no queda reflejado expresamente de forma escrita o física, sino
también por una serie de acciones u omisiones indirectas. Éste es el caso que se da cuando recibimos
una carta o un email en el que nos dicen que, a no ser que digamos lo contrario en los próximos X días,
una empresa nos aplicará ciertas condiciones o tendrá derecho a enviarnos su información comercial.

El consentimiento Tácito es la forma de consentimiento más relajada e informal o indirecta.

10.- ¿Qué es un consentimiento Expreso?

El Consentimiento Expreso es aquel que se da de forma concreta, explícita y de manera directa,


quedando registrado de una o varias maneras sin dejar lugar a dudas. La manera más frecuente de darlo
es mediante la firma de algún documento oficial, al que las partes pueden acudir en el caso de
desacuerdo en el futuro. Es el tipo de acuerdo que se ha extendido en las últimas décadas en los
sectores profesional y comercial, ya que elimina la incertidumbre respecto a lo que el cliente espera de
la empresa y viceversa.

El Consentimiento Expreso ha ganado cada vez más adeptos. El hecho de que cualquier acuerdo quede
reflejado en un papel con validez legal aporta seguridad a todas las partes implicadas. Además, genera
un soporte físico al que acudir en el caso en que se presenten problemas o malentendidos en algún
momento de la relación personal o comercial.

También podría gustarte