Está en la página 1de 21

Sentencia T-450/07

DERECHO DE PETICION-Contenido y alcance

REVOCACION DE ACTO ADMINISTRATIVO-Casos

ACTO ADMINISTRATIVO-Revocatoria

REGISTRO CIVIL-Corrección por los interesados o por decisión


judicial

Referencia: expediente T-1537437

Acción de tutela instaurada por Rubén


Darío Sánchez Gil contra la Notaría
Primera de Villavicencio y otra

Magistrado Ponente:
Dr. ÁLVARO TAFUR GÁLVIS

Bogotá, D. C., treinta y uno (31) de mayo de dos mil siete (2007).

La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los


magistrados Clara Inés Vargas Hernández, Jaime Araujo Rentería y Álvaro
Tafur Galvis, en ejercicio de su competencia constitucional y legal, ha
proferido la siguiente

SENTENCIA

en el proceso de revisión del fallo adoptado por el Juzgado Cuarenta y Uno


Civil de Circuito de Bogotá, dentro de la acción de tutela instaurada por
Rubén Darío Sánchez Gil contra la Notaría Primera de Villavicencio y la
Superintendencia de Notariado y Registro.

I. ANTECEDENTES

El señor Rubén Darío Sánchez Gil reclama el restablecimiento de sus


derechos y los de su hija Lorens Nikoll a la dignidad humana, a la
personalidad jurídica y a hacer prevalecer los derechos de los niños, porque
las entidades accionadas se niegan a anular un segundo registro, que da cuenta
del nacimiento de la menor.

1. Hechos

Según las pruebas allegadas al expediente, se pueden tener como ciertos los
siguientes hechos:

-El 2 de agosto de 1998 nació Lorens Nikoll, hija de María Consuelo Martínez
Gutiérrez, registrada el 31 de marzo del 2004, en la Notaría Primera del
Circuito de Villavicencio.

-El 2 de abril de 2004, el señor Rubén Darío Sánchez Gil reconoció a Lorens
Nikoll Martínez Gutiérrez como hija suya, mediante Escritura Pública 1.756
otorgada en la misma Notaría y solicitó la modificación del Registro Civil de
Nacimiento de la menor, en los términos del instrumento en mención.

-El 17 de mayo de 2004, los Servicios Médicos Yunis Turbay y Cía. S. en C.


Instituto de Genética entregaron al señor Sánchez Gil el resultado de la prueba
de ADN que da cuenta de que su “paternidad (..) con relación a Lorens Nikoll
Sánchez Martinez no se excluye (Compatible) con base en los sistemas
genéticos analizados”.

-El 19 de mayo del mismo año, la Defensora de Familia del lugar resolvió
“hacer entrega provisional de la menor LORENS NIKOL SÁNCHEZ
MARTÍNEZ a su padre señor RUBÉN DARÍO SÁNCHEZ GIL”, dado que en
la “AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN CUSTODIA Y VISITAS”, los padres no
llegaron a ningún acuerdo.

-El 20 de mayo de 2004, el señor Javier Alexander Gómez Rincón otorgó


Escritura Pública de reconocimiento de paternidad de la menor Lorens Nikoll,
ante la Notaría Primera de Villavicencio y el 7 de junio del mismo año el
Notario resolvió reemplazar el folio que daba cuenta de la paternidad del señor
Sánchez Gil, “en virtud del reconocimiento hecho por su padre JAVIER
ALEXANDER GOMEZ RINCÓN”.

-El 29 de octubre de 2004, el señor Rubén Darío Sánchez Gil solicitó a la


Superintendencia de Notariado y Registro investigar la conducta de la Notaria
Primera de Villavicencio y disponer la corrección de la irregularidad
advertida, dada la expedición de “dos registros civiles de nacimiento de la
menor LORENS NIKOLL, señalándose como padre de la menor a JAVIER
ALEXANDER GOMEZ RINCÓN, sin que judicialmente se hubiera impugnado
la paternidad, a pesar de que él la había reconocido como hija”.

-El 3 de diciembre de 2004, la Fiscalía Cuarenta y Dos Delegada, ante los


Juzgados Penales del Circuito de Villavicencio, resolvió inhibirse de abrir
investigación, según denuncia presentada por la señora María Consuelo
Martínez Gutiérrez contra el señor Rubén Darío Sánchez Gil, por el delito de
secuestro en la persona de Lorens Nikoll.

Entre otros planteamientos, el señor Fiscal señaló que el comportamiento del


señor Sánchez Gil, “no es motivo de pensamiento criminal. Obró (…)
motivado por el desgreño y mal trato que su denunciante le ofrecía a su hija
menor LORENS NIKOLL y por ende esta situación es creíble, más aún si
tocamos la conducta de la madre, quien no tuvo a bien acudir cuando se le
hacían llamados del Instituto”.

-El 21 de diciembre de 2004, la Superintendencia de Notariado y Registro –


Dirección de Vigilancia- profirió Auto de Apertura de Investigación
Disciplinaria, en contra de la Notaria Primera de Villavicencio, doctora Yolima
Zoraya Medrano Romero y el 29 de mayo de 2006 absolvió a la funcionaria,
en cuanto consideró que “la conducta endilgada en el primer cargo no es
objeto de reproche disciplinario, atendiendo al hecho de que la ley no le
señala al notario la obligación de verificar el folio matriz”.

-El 5 de febrero de 2005, el Juzgado Primero de Familia de Villavicencio


resolvió “CONCEDERLE la custodia y el cuidado personal de la menor
LORENS NIKOLL SÁNCHEZ MARTINEZ al señor RUBÉN DARÍO
SÁNCHEZ GIL”, dentro del proceso Verbal Sumario, instaurado por el
beneficiario de la decisión.

El 1° de julio de 2005, el señor Rubén Darío Sánchez Gil solicitó a la


Registraduría Nacional del Estado Civil solucionar la situación de doble
registro del nacimiento de su hija y, el 14 de julio de 2005, la entidad
respondió la petición en el sentido de recordarle que “el competente para
dirimir el conflicto y declarar la verdadera filiación, es un juez de la
República dentro del proceso correspondiente”.

2. Material probatorio

2.1 En el expediente obran, entre otros, los siguientes documentos:

- Fotocopia del Registro Civil de Nacimiento, indicativo serial No. 37536780,


NUIP 1122506489, expedido el 31 de marzo de 2004, a nombre de la menor
Lorens Nikoll Martínez Gutiérrez, hija de María Consuelo Martínez Gutiérrez,
nacida el 2 de agosto de 1998.

En el espacio para notas, que aparece al final del documento se lee:

“Este folio es reemplazado por el folio H 3753803 del (ilegible) 408


en virtud del reconocimiento hecho por su padre Rubén Darío
Sánchez Gil hecho por escritura pública N. 1756 de abril 2/004 de
esta Notaría (ilegible) abril 2/004 (ilegible) (firma ilegible)”.
-Fotocopia de la Escritura Pública No. 1.756, otorgada el 2 de abril de 2004,
por el señor Rubén Darío Sánchez Gil. Expuso el otorgante:

“Que por medio de esta escritura RECONOCE como hija


extramatrimonial suya a LORENS NIKOLL MARTINEZ
GUTIERREZ nacida en Villavicencio el dos (2) de agosto de mil
novecientos noventa y ocho (1998) y registrado (sic) en esta Notaría
en el indicativo serial número 37536780 del Libro de Registro Civil
de Nacimientos. Que de su libre y espontánea voluntad y lo
RECONOCE a su mentada hija y lo faculta para que lleve su
apellido SANCHEZ y lo utilice válidamente en todos los actos de su
vida pública y privada. Y que, como consecuencia del
RECONOCIMIENTO que hace su hija se distinguirá en lo sucesivo
con el nombre de LORENS NIKOLL SANCHEZ MARTINEZ.”.

-Fotocopia del Registro Civil de Nacimiento indicativo serial No. 37536803 y


número de NUIP 1122506409, expedido el 2 de abril de 2004, a nombre de
Lorens Nikoll Sánchez Martínez, hija de María Consuelo Martínez Gutiérrez y
Rubén Darío Sánchez Gil.

En el espacio para notas, que figura al final del documento, se lee:

“Este folio reemplaza al folio # 37536780 en virtud del


reconocimiento hecho por su padre RUBEN DARIO SANCHEZ GIL
hecho por escritura pública #1756 de abril 2/004 de esta Notaría.
Hoy Abril 2/004 El Notario. (firma) Yolima (ilegible) Romero
Medrano.”

-Fotocopia de la Prueba Genética de Paternidad realizada al señor Rubén


Darío Sánchez Gil y a la menor Lorens Nikoll Sánchez Martínez, en los
Servicios Médicos Yunis Turbay y Cía. S. en C. Instituto de Genética, el 17 de
mayo de 2004.

Señala el documento:

“Informe de los estudios de Paternidad e identificación con base en


el análisis de Marcadores STR a partir del ADN de las muestras
correspondientes a (..) Rubén Darío Sánchez Gil (..) Lorens Nikoll
Sánchez Martínez (..)
Resultado:

La paternidad del Sr. Rubén Darío Sánchez Gil con relación a


Lorena Nikoll Sánchez Martínez no se excluye (compatible) con
base en los sistemas genéticos analizados;

Indice de Paternidad acumulado 60902


Probabilidad Acumulada de Paternidad 99.998358058%”.
-Fotocopia de la Audiencia de Conciliación No. 69, adelantada en el Instituto
de Bienestar Familiar, Regional Meta, el 19 de mayo de 2004, que concede la
tenencia provisional de la niña Lorens Nikoll Sánchez Martínez al señor
Rubén Darío Sánchez Gil.

-Fotocopia de la Escritura Pública No. 2.629, otorgada el 20 de mayo de 2004


por el señor Javier Alexander Gómez Rincón, para reconocer como su hija
extramatrimonial a Lorens Nikoll, hija de María Consuelo Martínez Gutiérrez.
Manifestó el otorgante:

“Que por medio de esta escritura RECONOCE como hija


extramatrimonial suya a LORENS NIKOLL MARTINEZ
GUTIERREZ nacida en Villavicencio el dos (2) de agosto de mil
novecientos noventa y ocho (1998) y registrado (sic) en esta Notaría
en el indicativo serial número 37536780 del Libro de Registro Civil
de Nacimientos. Que de su libre y espontánea voluntad y lo
RECONOCE a su mentada hija y lo faculta para que lleve su
apellido GOMEZ y lo utilice válidamente en todos los actos de su
vida pública y privada. Y que, como consecuencia del
RECONOCIMIENTO que hace su hija se distinguirá en lo sucesivo
con el nombre de LORENS NIKOLL GOMEZ MARTINEZ.”.

- Fotocopia del Registro Civil de Nacimiento de la menor Lorens Nikoll,


indicativo serial No. 37124899 y NUIP 1122506489, hija de María Consuelo
Martínez Gutiérrez y Javier Alexander Gómez Rincón, expedido el 7 de junio
de 2004.

En el espacio para notas, que figura al final del documento, se lee:

“Este folio reemplaza al folio # 37536780 DEL LIBRO 407 en


virtud del reconocimiento hecho por su padre JAVIER ALEXANDER
GOMEZ RINCON hecho por escritura pública #2629 de mayo
¿(sic) 2004 de esta Notaría. Hoy junio 7/2004 EL NOTARIO,
(firma) YOLIMA SORAYA ROMERO MEDRANO”.

-Fotocopia de la providencia adoptada por la Fiscalía Cuarenta y Dos


Delegada ante los Juzgados Penales del Circuito, el 3 de diciembre de 2004,
contra el señor Rubén Darío Sánchez Gil, por el secuestro de la menor Lorens
Nikoll, según denuncia presentada por la señora María Consuelo Martínez
Gutiérrez.

Resolvió al respecto el ente investigador:

“Primero.- Proferir resolución INHIBITORIA, absteniéndose el


Despacho de abrir investigación dentro de este asunto, conforme a
lo expresado.
Segundo.- Compulsar copias de la actuación para que se investigue
el comportamiento sexual que pudo haber tenido JAVIER
ALEXANDER GOMEZ RINCON con la menor LORENS NIKOLL
MARTINEZ.

(..)”.

Consideró el funcionario, con respecto a las pruebas recaudadas, entre otros


aspectos:

“a.- A folio 9 el registro civil de nacimiento de la menor LORENS


NIKOLL sentado el día 2 de abril de 2004.

b.- A folio 4 el registro civil de nacimiento de la menor sentado el 7


de junio de 2004.

Por este aspecto observando fechas, el segundo de los registros


alteró sin formula alguna lo expresado en el primero de los
documentos.

Huelga decir que estando reconocida y registrada la menor


LORENS NIKOLL por el señor RUBEN SÁNCHEZ GIL el día 7 de
junio se alteró su registro civil, quedando como padre el señor
JAVIER ALEXANDER GOMEZ RINCON, lo cual en principio es un
acto de reproche en contra de la madre biológica y de este
individuo”.

-Fotocopia del derecho de petición, presentado por el señor Rubén Darío


Sánchez Gil ante la Superintendencia de Notariado y Registro, el 29 de
octubre de 2004, con el propósito de que se subsane la irregularidad en que
habría incurrido la Notaria Primera de Villavicencio, al reemplazar el registro
civil de nacimiento de la menor Lorens Nikoll.

-Fotocopia del fallo proferido por el Juzgado Primero de Familia de


Villavicencio el 4 de febrero de 2005, dentro del proceso Verbal Sumario por
custodia y cuidado personal de Lorens Nikoll Sánchez Martínez.

-Fotocopia de la solicitud presentada por el señor Rubén Darío Sánchez Gil,


ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, el 1° de julio de 2005, con el
propósito de que se investigue lo relacionado con el doble registro de
nacimiento de la menor Lorens Nikoll, realizado por la Notaría Primera de
Villavicencio y se ordene corregir la irregularidad.

-Fotocopia del oficio DNRC-J4-2506, expedido el 14 de Julio de 2005, por la


Registraduría Nacional del Estado Civil, en respuesta a la anterior petición, en
el sentido de recordar la competencia de los jueces civiles, para dirimir el
conflicto relacionado con el registro civil de la menor Lorens Nikoll.

-Fotocopia de la Resolución No. 3133, del 29 de mayo de 2006, por medio de


la cual la Superintendencia de Notariado y Registro concluye con decisión
absolutoria la investigación disciplinaria adelantada en contra de la doctora
Yolima Zoraya Romero Medrano, Notaria Primera de Villavicencio, según
denuncia formulada por el señor Sánchez Gil.

3. La demanda

El señor Rubén Darío Sánchez Gil instaura acción de tutela, en contra de la


Notaría Primera de Villavicencio y de la Superintendencia de Notariado y
Registro, con el fin de que le sean amparados sus derechos fundamentales y
los de su hija Lorens Nikoll Sánchez Martínez, porque el Registro Civil de la
menor fue reemplazado, sin orden judicial y en la actualidad figura como
padre el señor Javier Alexander Gómez Rincón.

Manifiesta el accionante que él es el padre de Lorens Nikoll y que por tal


razón i) mediante Escritura Pública No. 1.756, otorgada el 2 de abril de 2004,
en la Notaría Primera de Villavicencio, reconoció a la pequeña como su hija y
la facultó para que se identifique como tal; ii) diligenció la corrección del
Registro Civil de Nacimiento; iii) obtuvo “la tenencia provisional de mi hija
(…), ya que para la época se adelantaba proceso de custodia y tenencia ante
el Juzgado Primero de Familia de Villavicencio” y iv) en la actualidad ostenta
“la custodia y la tenencia de mi hija en forma definitiva”.

Señala que el día 20 de mayo de 2004, ante la misma Notaría, el señor Javier
Alexander Gómez Rincón reconoció a la menor Lorens Nikoll como hija suya
y a la vez solicitó y obtuvo la modificación del Registro Civil primeramente
otorgado.

Afirma que, en su oportunidad, solicitó a la Notaria Primera del Círculo de


Villavicencio realizar “la correspondiente corrección y anulación de la
Escritura Pública y el Registro Civil de Nacimiento autorizado ilegalmente y
como respuesta se me dijo, que era a mi a quien me correspondía
IMPUGNAR LA PATERNIDAD de quien registró a mi hija con
posterioridad a haberla registrado yo” (resalta el texto).

Sostiene que, en ejercicio del derecho de petición, solicitó a la


Superintendencia de Notariado y Registro, el día 29 de octubre de 2004,
adelantar la investigación correspondiente y corregir la anomalía, sin
resultado, porque la entidad absolvió a la funcionaria y le informó que debe
adelantar las diligencias pertinentes ante el juez civil.

Afirma que, haciendo uso del segundo Registro Civil de Nacimiento,


autorizado indebidamente por la Notaria Primera de Villavicencio, la madre de
la menor le formuló denuncia penal, por el secuestro de su hija, ante la
Fiscalía Cuarenta y Dos Delegada ante los Juzgados Penales del Circuito de
Villavicencio.

Indica que en ejercicio del derecho de petición, solicitó a la Registraduría


Nacional del Estado Civil, el día 1° de julio del año 2005, una solución
definitiva de la cuestión del doble registro de Lorens Nikoll, pero “la
respuesta de la REGISTRADURIA no es clara y concreta, por lo que no
permite obtener de su contenido una solución al conflicto causado por las
Fallas en el Servicio o Culpa de la Administración de la Notaria (sic) en
comento”.

Manifiesta que la menor tiene en la actualidad 8 años y “el segundo


reconocimiento sin los requisitos de Ley que autorizara la Notaria (…), la
coloca en la situación de no tener una identidad definida, una individualidad,
un nombre que por ley corresponde, todo como consecuencia de las FALLAS
EN EL SERVICIO O CULPA DE LA ADMINISTRACIÓN, anotadas a la
NOTARIA PRIMERA DE VILLAVICENCIO (…), quien autorizara el registro
del que falsamente y suplantando la paternidad de mi hija lo hiciere,
ocasionándole un perjuicio que puede llegar a ser irremediable”.

Para concluir reitera que la negativa de la Notaria Primera de Villavicencio,


relacionada con los trámites tendientes a anular el Registro Civil de
Nacimiento, “que de manera ilegal hicieren el suplantador de la paternidad
JAVIER ALEXANDER GÓMEZ RINCÓN”, vulnera sus derechos
fundamentales y los de su hija.

Además, en cuanto a las razones esgrimidas por la Superintendencia de


Notariado y Registro, para no proceder a corregir el doble registro, el
accionante afirma que “es claro que no soy yo quien debo iniciar proceso de
impugnación de la paternidad, pues este proceso sería oneroso para mi y si
lo hiciere quiere decir que cada vez que a alguien se le ocurra acreditarse la
paternidad de mi hija, entonces tengo que ser yo quien deba de impugnar tal
decisión” (subraya el texto).

En consecuencia solicita se declare que se le están vulnerando los derechos


fundamentales a su hija “con la negativa a reconocerle un único Registro por
parte de la señora Notaria Primera de Villavicencio (…) y a la
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO como entidad que
vigila las actuaciones notariales del Registro Civil de Nacimiento, al negarse
a contestar en derecho el derecho de petición” toda vez que “se toma 19
meses para contestar (…) y cuando lo hace no responde lo peticionado”.

4. Intervención pasiva
En memorial allegado al expediente de tutela, el apoderado judicial de la
señora Notaria Primera del Circuito de Villavicencio solicita negar la acción
de tutela de la referencia, por improcedente.

El interviniente afirma i) que el señor Sánchez Gil cuenta con mecanismos de


defensa judicial, distintos a la acción de tutela, para que se defina la
paternidad de la menor y ii) que no se vislumbra perjuicio irremediable
alguno, pues ningún valor es dable atribuir al segundo Registro Civil de su
hija, si se considera que “la señora MARÍA CONSUELO MARTINEZ
GUTIERREZ, en su condición de madre y representante legal de la menor
LORENS NIKOLL, jamás repudió dicho reconocimiento que hiciera el señor
RUBEN DARIO SÁNCHEZ GIL, quedando ese reconocimiento con la firmeza
y produciendo TODOS los efectos que le concede el Art. 1 del Decreto 1260
de 1970”.

Sostiene que la señora Notaria Primera del Círculo de Villavicencio, en varias


oportunidades, le recordó al señor Sánchez Gil que a él le corresponde, dada
su condición de representante legal de la menor, solicitar al Juez de Familia
que “decrete la Nulidad del Segundo Registro Civil de Nacimiento”.

Para terminar advierte que el procedimiento establecido para el efecto “es el


proceso ordinario normado en el artículo 396 del C.P.C.; invocándole al Juez
de Familia del Domicilio de la Menor, que se declare la Nulidad Sustancial
del Segundo Reconocimiento por objeto de causa ilícita”.

4.1 Intervención de la Superintendecia de Notariado y Registro

En memorial allegado al expediente de tutela, la Jefe de la Oficina Jurídica de


la entidad accionada solicita denegar la acción de tutela que se revisa, por
improcedente.

Manifiesta la interviniente que las entidades accionadas respondieron el


derecho de petición presentado por el accionante, en su debida oportunidad,
toda vez que, en ejercicio de la potestad contenida en el artículo 58 de la Ley
734 de 2002, la Superintendencia “procedió a adelantar la respectiva
investigación disciplinaria” contra la señora Notaria Primera del Circulo de
Villavicencio, por los hechos objeto de la queja presentada por el señor Rubén
Darío Sánchez Gil, dando trámite a “la petición impetrada por el quejoso”.

Resalta que “se remitió al quejoso y hoy tutelante el oficio número 007427 de
fecha 27 de diciembre de 2004”, con el objeto de ponerlo al tanto “de la
iniciación del trámite disciplinario, que era lo solicitado por el mismo”.

De otra parte, la funcionaria considera que la Notaría Primera del Círculo de


Villavicencio y la Superintendencia de Notariado y Registro no “son
competentes para efectuar directamente la anulación del serial 37124899, en
el cual se consignó una situación que no obedece a la realidad, ya que
carecen de legitimación en la causa para ello”.

En armonía con lo expuesto, afirma que corresponde al juez de familia, del


domicilio de la menor, adelantar el proceso de nulidad del registro irregular,
previa demanda ordinaria presentada por “el padre, la madre, el propio
inscrito mayor de edad y en algunas ocasiones sus herederos ascendientes
conforme lo indica la Ley 1060 de 2006, cualquier otro interesado carece de
legitimación en la causa”.

Para concluir resalta que el actor no puede acudir a la acción de tutela i) dado
que dentro de la actuación administrativa promovida por él, contra la señora
Notaria Primera del Círculo de Villavicencio, no hizo uso del recurso de
apelación, “para mostrar su inconformidad con lo allí resuelto”; ii) debido a
que el mismo podía acudir a la jurisdicción en lo contencioso administrativo,
para que se declare “una falla en el servicio” y iii) en razón de que no se
vislumbra perjuicio irremediable alguno, toda vez que, “ obra prueba de que
el accionante tiene en el momento la custodia de su menor hija y le basta
acudir al juez competente, para que este declare la anulación del serial que
no corresponde a la realidad”.

5. Decisión judicial objeto de revisión

El Juzgado Cuarenta y Uno Civil del Circuito de Bogotá, mediante


providencia del 12 de enero del 2007, niega por improcedente la solicitud de
tutela instaurada por el señor Rubén Darío Sanchez Gil, por considerar que el
accionante cuenta con otros medios de defensa judicial, idóneos para la
realización de sus pretensiones.

Señala la decisión:

“(..) si se pretende anular el segundo registro civil de nacimiento el


interesado, el padre de la menor, puede acudir a la justicia civil
mediante el correspondiente proceso ordinario ante el juez
competente, el de familia o quien desempeñe dichas funciones y
demande la cancelación o la anulación del segundo registro civil de
nacimiento de la menor y para ello está legitimado por activa el
accionante”.

El fallador de instancia sostiene, además, que el derecho de petición del actor


no está siendo vulnerado, comoquiera que “[la] Superintendencia de
Notariado y Registro dio respuesta a la petición que le presentó el accionante,
incluso adelantó el respectivo proceso disciplinario, en contra de la Notaria
accionada con la decisión de fondo correspondiente”

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS


1. Competencia

La Corte Constitucional, a través de esta Sala, es competente para revisar las


anteriores providencias, en desarrollo de las facultades conferidas por los
artículos 86 y 241.9 de la Constitución Política, en concordancia con los
artículos 33 a 36 del Decreto 2591 de 1991 y en cumplimiento del auto de1 23
de Febrero de 2007, expedido por la Sala de Selección de Tutelas Número Dos
de esta Corporación.

2. Problema Jurídico

Corresponde a esta Sala revisar la Sentencia proferida por el Juzgado Cuarenta


y Uno Civil del Circuito de Bogotá que niega por improcedente, dada la
existencia de otros medios de defensa, la acción de tutela impetrada por el
señor Rubén Darío Sanchez Gil contra la Notaria Primera del Círculo de
Villavicencio y la Superintendencia de Notariado y Registro.

Afirma el Juez de instancia que el actor puede acudir ante el juez de familia,
para efectos de fijar la identidad de la menor Lorens Nikoll, previa
impugnación de quien ostenta la paternidad en el segundo registro, en tanto el
actor sostiene que se le pretende imponer una carga que no le corresponde
asumir, si se considera que la inscripción fue alterada sin orden judicial.

De manera que esta Sala deberá resolver si las accionadas quebrantan las
garantías constitucionales del actor y las de su hija, en cuanto el asiento
registral de Lorens Nikoll fue sustituido para hacer figurar a un tercero como
padre de la pequeña, sin que la filiación hubiera sido impugnada judicialmente
o rectificada por orden judicial.

Se trata entonces de destacar el valor de la inscripción del estado civil y de


recordar, por consiguiente, el deber de las autoridades públicas de preservar su
contenido y en consecuencia la fe de los asociados en los hechos y actos
consignados en ella, relativos a la posición que ocupan los individuos en la
sociedad, en virtud de sus relaciones personales -artículos 1°, 2°, 6°, 14, 83 y
209 de la Carta Política-.

Pero, previamente, dado el carácter subsidiario y residual de la acción de


tutela, la Sala deberá analizar si el actor cuenta con una vía idónea, diferente a
la acción de tutela, para que la Notaria Primera de Villavicencio deje sin valor
ni efecto la inscripción que señala a otro como padre de su hija, sin que su
paternidad hubiera sido impugnada judicialmente y para que la
Superintendencia de Notariado y Registro ejerza, como lo indica el
ordenamiento, sus funciones de vigilancia, inspección y control de los
servicios públicos de notariado y registro.

3. Consideraciones preliminares
3.1 Procedencia de la acción

En los términos del artículo 86 de la Constitución Política, la acción de tutela


procede cuando el afectado no cuenta con otros medios de mayor o similar
eficacia para la protección de sus derechos fundamentales, salvo que la
intervención transitoria del juez constitucional se requiera para evitar la
realización de un perjuicio irremediable y grave –artículo 6° Decreto 2591 de
1991.

Ahora bien, el señor Rubén Darío Sánchez Gil reclama a la Notaria Primera de
Villavicencio y a la Superintendencia de Notariado y Registro, adelantar las
actuaciones administrativas pertinentes, con el fin de restablecer la identidad
su hija Lorens Nikoll alterada sin orden judicial, en atención a la Escritura
Pública de reconocimiento de paternidad otorgada en la misma Notaría, por el
señor Javier Alexander Gómez Rincón.

En este orden de ideas y habida cuenta que el actor reclama, de parte de las
accionadas una actuación eficaz con miras a preservar la prueba de la filiación
de la pequeña Lorens Nikoll respecto de él, la acción que se revisa es
procedente i) comoquiera que toda persona tiene derecho a presentar
peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o
particular y a obtener una resolución acorde con las previsiones establecidas
en el ordenamiento y ii) en razón de que compete al juez de tutela emitir
órdenes de inmediato cumplimiento, para que la autoridad pública accionada
atienda efectivamente las solicitudes de los asociados, así la decisión no
satisfaga las expectativas del peticionario.

Señala al respecto la jurisprudencia constitucional:

“3.2.1 De acuerdo con el artículo 23 superior toda persona tiene


derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. La norma superior precisa que el Legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales1.

En relación con el contenido y alcance de dicho derecho2 la Corte


ha explicado que: i) es un derecho fundamental determinante para
la efectividad de los mecanismos de la democracia participativa. En
este sentido ha precisado que mediante él se garantizan otros
derechos constitucionales, como los derechos a la información, a la

1
En torno a los criterios que determinan la procedencia del derecho de petición frente a particulares puede
consultarse, entre otras, la. Sentencia SU-166 de 1999.
2
Acerca del alcance del derecho de petición se pueden consultar, entre otras, las sentencias T-418 de 1992,
T-575 de 1994 y T-228 de 1997, T-125 de 1995, T-337/00, T-094/99.
participación política y a la libertad de expresión3; ii) su contenido
esencial comprende los siguientes elementos: a) la posibilidad
cierta y efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes ante
las autoridades, sin que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan
de tramitarlas; b) la respuesta oportuna, es decir, dentro de los
términos establecidos en el ordenamiento jurídico; c) la respuesta
de fondo o contestación material, lo que supone que la autoridad
entre en la materia propia de la solicitud, sobre la base de su
competencia, refiriéndose de manera completa a todos los asuntos
planteados (plena correspondencia entre la petición y la respuesta),
excluyendo fórmulas evasivas o elusivas; y d) la pronta
comunicación de lo decidido al peticionario, con independencia de
que su sentido sea positivo o negativo4”5.

De manera que corresponde a esta Sala examinar si la solución planteada por


las entidades accionadas, a la cuestión relacionada con la inscripción de un
tercero como padre de Lorens Nikoll, resuelve de fondo su pretensión de
amparo, es decir si la Notaria Primera de Villavicencio y la Superintendencia
de Notariado y Registro agotaron, realmente, sus competencias en la materia,
porque de no ser así las mismas habrían violado el derecho de petición y
tendrán que ser obligadas a restablecerlo.

3.2 Corrección de inscripciones sobre el estado civil

3.2.1 El artículo 44 del Código Contencioso administrativo se refiere al


momento en el cual se consideran notificados los actos de inscripción y el
artículo 84 del mismo ordenamiento establece la acción de nulidad de los
actos de certificación y registro. Señala el H. Consejo de Estado que la
inscripción o registro a que se refieren las disposiciones en comento “se
predica de determinados actos y contratos, que por disposición legal deben
anotarse en los libros preparados para el efecto, en una Oficina Pública
dedicada a la inscripción (..)”6.

Esta Corte se ha referido, de manera reiterada 7, a las condiciones y


procedimiento establecidos en el Código Contencioso administrativo para la
revocatoria de los actos administrativos8.
3
Sentencia T-377 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero. En el mismo sentido ver la sentencia T-
796/01 M.P. Jaime Araujo Rentería.
4
Sentencia T-94/99 M.P. José Gregorio Hernández Galindo.
5
Sentencia C-510 de 2004 M.P. Alvaro Tafur Galvis.
6
Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Cuarta, C. P. Ligia López Díaz, 25 de
noviembre de 2004, radicación 44001.
7
Sentencia T-105 de 2007 M.P. Alvaro Tafur Gálvis, entre otras.
8
Señala la jurisprudencia constitucional que la función “fedante, como se denomina la facultad del notario
de dar fe, es una atribución de interés general propia del Estado, que aquél ejerce en su nombre por
asignación constitucional, en desarrollo de la cooperación que el sector privado ofrece al sector público en
virtud del fenómeno de la descentralización por colaboración” –Sentencia C-1508 de 2000 M.P. Jairo E.
Señala al respecto la Sentencia C- 672 de 20019:

“El Código Contencioso administrativo establece claramente un


procedimiento aplicable para la revocación de los actos
administrativos en el Título V del libro I ( artículos 69 a 74 )

Así según el artículo 69 procederá la revocatoria de los actos


administrativos en los siguientes casos:

"Artículo 69. Los actos administrativos deberán ser revocados por


los mismos funcionarios que los hayan expedido o por sus
inmediatos superiores, de oficio o a solicitud de parte, en
cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitución Política o a


la ley.

2. Cuando no estén conformes con el interés público o social, o


atenten contra él.

3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona".

El Código establece en relación con los actos de carácter


particular y concreto que hayan creado o modificado una situación
jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un derecho
de igual categoría la obligación de obtener el consentimiento
expreso y escrito del respectivo titular para poder proceder a dicha
revocatoria10.
(..)

Es decir que para esta Corporación, atendiendo el principio de


buena fe y la presunción de legalidad que ostentan los actos de la
administración11, amen de tener en cuenta razones de seguridad
jurídica y de respeto a las situaciones jurídicas subjetivas que han
quedado consolidadas en cabeza de una persona mediante

Charry Rivas-.
9
M.P. Alvaro Tafur Gálvis.
10
"Artículo 73. Revocación de actos de carácter particular y concreto. Cuando un acto administrativo haya
creado o modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un derecho de
igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento expreso y escrito del respectivo titular.
"Pero habrá lugar a la revocación de los actos, cuando resulten de la aplicación del silencio administrativo
positivo, si se dan las causales previstas en el artículo 69, o si fuere evidente que el acto ocurrió por medios
ilegales.
"Además, siempre podrán revocarse parcialmente los actos administrativos en cuanto sea necesario para
corregir simples errores aritméticos, o de hecho que no incidan en el sentido de la decisión."
11
Sentencia T-276/00 M.P. Alfredo Beltrán Sierra
decisiones en firme12, salvo una evidente actuación fraudulenta, un
acto de carácter particular y concreto solo podrá ser revocado con
el consentimiento expreso del particular.

En una circunstancia de manifiesta ilegalidad, sin embargo, la


aplicación del principio de buena fe deberá operar es en beneficio
de la administración para proteger el interés público, pues en este
caso la actuación fraudulenta con la que se dio origen o desarrollo
a la actuación de la administración rompe la confianza legítima que
sustenta la presunción de legalidad del acto expedido bajo tales
circunstancias.

El acto administrativo que así lo declare deberá en todo caso hacer


expresa mención de dicha circunstancia y de la totalidad de los
elementos de juicio que llevaron al convencimiento de la
administración, lo cual implica necesariamente la aplicación de un
procedimiento que permita a la Administración reunir dichos
elementos de juicio”.

Destaca la decisión que se trae a colación, el procedimiento establecido en el


Código Contencioso Administrativo “ya sea que la revocatoria proceda con o
sin el consentimiento del particular”, relativo a las actuaciones
administrativas iniciadas de oficio o a petición de parte, a cuyo tenor i) la
iniciación de la actuación se comunicará a los particulares “que pueden
resultar afectados en forma directa13”; ii) “durante la actuación
administrativa se podrán pedir y decretar pruebas y allegar informaciones,
sin requisitos ni términos especiales, de oficio o a petición del interesado 14” y
iii) “[h]abiéndose dado oportunidad a los interesados para expresar sus
opiniones, y con base en las pruebas e informes disponibles, se tomará la
decisión (..)”.

Agrega la norma que la decisión deberá motivarse y resolverá tanto las


cuestiones a que dio lugar la actuación, como las planteadas en el curso de la
misma.

3.2.2 En materia de corrección de los errores, en que puede haberse incurrido


en las inscripciones de los hechos y de los actos relacionados con el estado
civil, los artículos 89, 90 y 91 del Decreto 1260 de 1970, modificados por los
artículos 2°, 3° y 4° del Decreto 999 de 198815 respectivamente, señalan:
12
Sentencia T-347/94 M.P. Antonio Barrera Carbonell.
13
“Cuando de la misma petición o de los registros que lleve la autoridad, resulte que hay terceros
determinados que pueden estar directamente interesados en las resultas de la decisión, se les citará para que
puedan hacerse parte y hacer valer sus derechos. La citación se hará por correo a la dirección que se
conozca si no hay otro medio más eficaz” -Código Contencioso Administrativo artículo 14-.
14
15
El Decreto 999 de 1988 “por el cual se señala la competencia para correcciones del registro del estado
civil, se autoriza el cambio de nombre ante notario público y se dictan otras disposiciones”, fue expedido por
“Las inscripciones del estado civil, una vez autorizadas, solamente
podrán ser alteradas en virtud de decisión judicial en firme, o por
disposición de los interesados, en los casos del modo y con las
formalidades establecidas en este Decreto”.

“Sólo podrán solicitar la rectificación o corrección de un registro o


suscribir la respectiva escritura pública, las personas a las cuales
se refiere éste, por sí o por medio de sus representantes legales o sus
herederos”.

“Una vez realizada la inscripción del estado civil, el funcionario


encargado del registro, a solicitud escrita del interesado, corregirá
los errores mecanográficos, ortográficos y aquellos que se
establezcan con la comparación del documento antecedente o con la
sola lectura del folio, mediante la apertura de uno nuevo donde se
consignarán los datos correctos. Los folios llevarán notas de
recíproca referencia. Los errores en la inscripción, diferentes a los
señalados en el inciso anterior, se corregirán por escritura pública
en la que expresará el otorgante las razones de la corrección y
protocolizará los documentos que la fundamenten. Una vez
autorizada la escritura, se procederá a la sustitución del folio
correspondiente. En el nuevo se consignarán los datos correctos y
en los dos se colocarán notas de referencia recíproca.

Las correcciones a que se refiere el presente artículo se efectuarán


con el fin de ajustar la inscripción a la realidad y no para alterar el
estado civil”.

En armonía con las disposiciones transcritas y con las previsiones del Código
Contencioso Administrativo antes relacionadas, para esta Sala es claro que,
una vez realizada una inscripción del estado civil, las personas a las cuales se
refiere la inscripción, directamente o por medio de sus representantes legales o
sus herederos, pueden presentar a las autoridades encargadas de la actuación
peticiones respetuosas relacionadas con la corrección o rectificación de la
inscripción y que las autoridades están obligadas a proceder en consecuencia,
siempre que las solicitudes no comporten “alterar el registro civil”, porque las
cuestiones relacionadas con la ocurrencia del hecho o del acto constitutivo del
estado civil requieren “una decisión judicial en firme”.

Lo último, sin perjuicio del reconocimiento voluntario de la paternidad


extramatrimonial, porque, al tenor del artículo 2° de la Ley 45 de 1936,
modificado por el artículo 1° de la Ley 75 de 1968, la atribución de la

el Presidente de la República “en uso de las facultades que le concede la ley 30 de 1987 y oída la comisión
asesora creada por el artículo 2° de dicha ley”.
paternidad, mediante la suscripción del acta de nacimiento, el otorgamiento de
escritura publica o las manifestaciones de voluntad testamentaria o expresa y
directa, ante el funcionario judicial correspondiente, tiene plenos efectos.

En el entendido de que el reconocimiento voluntario pretende poner en


evidencia el hecho constitutivo de la filiación, cuando este no se conoce, no de
discutir la atribución de paternidad previamente inscrita, porque ésta
confrontación da lugar a una acción de estado que habrán de resolver los
jueces, dentro de los precisos requisitos y términos establecidos en el
ordenamiento, para las impugnaciones de paternidad y maternidad, según el
caso.

De manera que los notarios no pueden autorizar a un tercero el otorgamiento


de una escritura pública, con miras al reconocimiento de quien en el registro
del estado civil ostenta la calidad de hijo de otro y menos disponer la
modificación de la primera inscripción, para hacer figurar hechos y actos que
la contrarían.

Lo anterior en cuanto, una vez realizada la inscripción del Estado Civil, “solo
podrán solicitar su corrección o rectificación o suscribir la respectiva
escritura pública, las personas a la que se refiere el registro, por sí o por
medio de sus representantes legales o sus herederos” y el funcionario
encargado del registro, “con el fin de ajustar la inscripción a la realidad”,
bien puede corregirla, pero “sin alterar el registro civil” –artículos 90 y 91
Decreto 1260 de 1970-.

Siendo así, los actos de los funcionarios encargados de llevar al registro del
Estado civil que autorizan su alteración, sin la orden judicial correspondiente,
así medien declaraciones de voluntad expresadas en instrumentos públicos,
tendrán que revocarse directamente, con sujeción al procedimiento establecido
en el ordenamiento para subsanar los errores administrativos y a las
previsiones del artículo 29 constitucional, que garantizan el debido proceso en
todas las actuaciones judiciales y administrativas.

Lo anterior, dado el carácter inalienable, imprescriptible e irrenunciable del


estado civil y de las certificaciones que con efectos erga omnes lo
exteriorizan, fundados, estado e inscripción que lo demuestra en el interés
público y social que comportan la protección integral de la familia, como
núcleo fundamental de la sociedad y la necesidad de respetar los derechos y
garantizar el cumplimiento de los deberes y obligaciones entre sus integrantes.

4. Caso Concreto

El 2 de abril de 2004, la Notaria Primera del Círculo de Villavicencio inscribió


el acto de reconocimiento de la paternidad de Lorens Nikoll Martínez
Gutiérrez, hija de María Consuelo Martínez Gutiérrez, nacida el 2 de agosto
de 1998, realizado por el señor Rubén Darío Sánchez Gil y, atendiendo la
solicitud del padre, reemplazó el folio inicial, exteriorizando así la filiación
paterna de la menor.

No obstante, sin reparar en que la escritura que pretende corregir un registro


debe suscribirse “por las personas a las que se refiere éste, por sí o por
medio de sus representantes legales o sus herederos” y desconociendo que
los funcionarios encargados de llevar el registro civil no pueden alterar las
inscripciones sin orden judicial i) el 20 de mayo de 2004 autorizó al señor
Javier Alexander Gómez Rincón para reconocer a la menor como su hija, los
términos de la Escritura 2629 de la fecha y ii) el 7 de junio del mismo año
reemplazó la inscripción existente.

Sostuvo la Notaria accionada -dentro de la investigación disciplinaria


adelantada en su contra por las actuaciones a las que se hace mención- que
“por mi falta de experiencia en el tema no tomé la medida de consultar el
folio serial matriz del inscrito al momento de otorgar la escritura de
reconocimiento”, afirma que “esa previsión no se exige en nuestro estatuto de
registro civil (..)” y agrega que al tiempo de suscribir la sustitución indagó a la
funcionaria que adelantaba la actuación sobre el folio objeto de reemplazo y
fue informada “que se le había quedado en la sección y que ya me lo pasaría
para la firma (..)”.

Ahora bien –como quedó explicado- los artículos 89 y 91 del Decreto 1260 de
1970 i) disponen que las inscripciones del estado civil solo pueden alterarse
“en virtud de decisión judicial en firme”, ii) restringen las correcciones
administrativas a los “errores mecanográficos, ortográficos y aquellos que se
establezcan con la comparación del documento antecedente o con la sola
lectura del folio, mediante la apertura de uno nuevo donde se consignarán los
datos correctos” y iii) prevén que el folio anterior y el nuevo “llevarán notas
de recíproca referencia”.

No le corresponde a esta Sala volver sobre la investigación que culminó con la


absolución de la señora Notaria Primera del Circuito de Villavicencio, dado
que la decisión que la absuelve de todo cargo cobró ejecutoria, pero, con
independencia de su responsabilidad disciplinaria, lo cierto es que la
funcionaria se apartó de la legislación que rige la materia y alteró el estado
civil de la hija del actor. Asunto que, sin perjuicio de la insistencia del
representante legal de la menor, no ha sido resuelto.

Afirma la funcionaria, de manera que la Jefe de la Oficina Jurídica de la


Superintendencia de Notariado y Registro corrobora, que las peticiones
presentadas por el actor se contestaron debidamente, comoquiera que el señor
Sánchez Gil fue notificado del resultado de la investigación administrativa e
informado de la necesidad de promover la acción de impugnación de la
paternidad, contra quien en la actualidad ostenta la calidad de padre de la
menor.
No obstante, el actor inquiere por una solución pronta y eficaz que restablezca
la filiación de la menor y el artículo 69 del Código Contencioso
Administrativo dispone que los actos administrativos deberán ser revocados
por los mismos funcionarios que los expidieron o por sus inmediatos
superiores, de oficio o a solicitud de parte, cuando sea manifiesta su oposición
a la Constitución y a la ley, no estén conformes con el interés público o
atenten contra él y con ellos se cause agravio injustificado a una persona.

De manera que la Notaría Primera del Círculo de Villavicencio tendrá que dar
inicio a la actuación administrativa que el actor requiere y resolver, en
consecuencia con el ordenamiento constitucional y legal, la petición elevada
por el señor Sánchez Gil relativa a que se deje sin valor ni efecto el Registro
Civil de Nacimiento asentado el 7 de junio de 2004, que altera la filiación
paterna de su hija, sin orden judicial –artículo 89 D. 1260 de 1970-, dada la
Escritura Pública de reconocimiento otorgada con vulneración del artículo 90
del Decreto 1260 de 1970.

Lo anterior previa citación del actor, del señor Javier Alexander Gómez
Rincón y de la señora Consuelo Martínez Gutiérrez, porque el acto de registro
que atribuye a este último la paternidad de Lorens Nikoll, en cuanto modifica
la filiación de la misma, respecto del señor Sánchez Gil, no puede ser
revocado sin el conocimiento de los interesados.

Sin que para el efecto se requiera el consentimiento expreso y escrito del señor
Gómez Rincón, como tampoco el de la madre de la menor, porque la Carta
Política no garantiza los derechos adquiridos con vulneración en el
ordenamiento, de manera que los señores Gómez Rincón y Martínez Gutiérrez
si pretenden confrontar la paternidad del señor Sánchez Gil tendrán que
promover la acción de impugnación correspondiente.

5. Conclusiones. La sentencia de instancia será revocada

El Juzgado Cuarenta y Uno Civil del Circuito de Bogotá niega por


improcedente la solicitud de tutela instaurada por el señor Rubén Darío
Sanchez Gil, por considerar que el accionante cuenta con otros medios de
defensa judicial, idóneos para la realización de sus pretensiones.

Se refiere el fallador de instancia a la anulación del segundo registro, previa la


promoción de una acción ordinaria civil “ante el juez competente, el de
familia o quien desempeñe dichas funciones”.

De manera que la sentencia de instancia será revocada, porque el actor solicita


un pronunciamiento de la administración relacionado con la revocatoria
directa del acto emitido por la Notaria Primera del Circulo de Villaviencio,
que alteró la filiación paterna de su hija, sin que medie orden judicial que así
lo ordene.
De manera que la Notaria accionada tendrá que proceder en consecuencia con
la petición del actor y la Superintendencia de Notariado y Registro vigilará su
actuación, acorde con las funciones de vigilancia y control que le han sido
asignadas.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, administrando justicia en


nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Primero. REVOCAR el fallo proferido el 12 de enero de 2007, por el


Juzgado Cuarenta y Uno Civil del Circuito de Bogotá, para decidir la acción
de tutela instaurada por Rubén Darío Sánchez Gil, a nombre propio y de la
menor Lorens Nikoll Sánchez Martínez contra la Notaria Primera del Círculo
de Villavicencio y la Superintendencia de Notariado y Registro.

Segundo. CONCEDER el amparo invocado. En consecuencia tutelar los


derechos constitucionales fundamentales del señor Rubén Darío Sánchez Gil y
de la menor Lorens Nikoll Sánchez Martínez a obtener de las autoridades
pronta resolución de sus peticiones, al debido proceso y a la personalidad
jurídica.

Tercero. ORDENAR a la Notaria Primera de Villavicencio que inicie, en las


cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta decisión, la
actuación administrativa dirigida a revocar, en los quince días siguientes
contados a partir de la notificación de las personas interesadas en la
revocatoria, el acto de Registro Civil de Nacimiento NUIP 1122506489
Indicativo Serial 37124899, expedido a nombre de Lorens Nikoll Gómez
Martínez, hija de María Consuelo Martínez Gutiérrez y Javier Alexander
Gómez Rincón, porque dicha inscripción modifica el estado civil de la menor
y, como se indica en la parte motiva de esta providencia, compete al Juez de
Familia y no a las autoridades encargadas de llevar el Registro Civil alterar la
filiación de las personas inscritas. Ofíciese y remítase copia de esta
providencia.

Cuarto. La Superintendencia de Notariado y Registro ejercerá control y


vigilancia sobre la actuación que mediante esta providencia se ordena, con el
fin de que la personalidad jurídica de la menor se defina efectivamente, sin
perjuicio del derecho de los señores María Consuelo Martínez Gutiérrez y
Javier Alexander Gómez Rincón de Impugnar la paternidad del señor Rubén
Darío Sánchez Gil, si así lo consideran. Ofíciese y remítase copia de esta
providencia.
Quinto. ADVERTIR a las partes que contra el acto que disponga la
revocatoria directa del Registro Civil de Nacimiento de Lorens Nikoll Gómez
Martínez proceden las acciones contencioso administrativas correspondientes,
previo agotamiento de la vía gubernativa.

Sexto. Por Secretaría, líbrese la comunicación prevista en el artículo 36 del


Decreto 2591 de 1991.

Notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte Constitucional y


cúmplase.

ALVARO TAFUR GALVIS


Magistrado

CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ


Magistrada

JAIME ARAUJO RENTERÍA


Magistrado
AUSENTE EN COMISION

MARTHA VICTORIA SACHICA MENDEZ


Secretaria General

También podría gustarte