Está en la página 1de 7

4. La afectividad enferma.

Ansiedad y depresión 1

4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión

1. Introducción: el síntoma neurótico


Hay tres tipos básicos de enfermedades mentales:
 psicosis: los síntomas básicos son el delirio y la alucinación, que nunca serán
padecidos por la mayor parte de la población e identifican claramente un cuadro
clínico patológico.
 neuróticas: los dos síntomas neuróticos básicos son la depresión y la ansiedad, que
la mayor parte de las personas conoce por experiencia propia al menos en sus formas
más leves. Ambos son llamados síntomas afectivos.
Se puede afirmar que las manifestaciones neuróticas se caracterizan por una
reacción cualitativamente normal (todos podemos experimentar momentos de ánimo
bajo o de ansiedad) y de carácter reactivo (aunque a veces no sea fácil determinar el
factor desencadenante). El carácter patológico de la reacción viene de la
desproporción con la causa que lo motivó, una desproporción debida a la intensidad
del síntoma o a su persistencia en el tiempo.
Podemos poner como ejemplo el duelo por un ser querido: se trata de una
reacción normal pero en algunos casos lleva a quien lo sufre a estar meses encerrado
en sus recuerdos evitando el contacto con otras personas, y entonces se convierte en
patológico; o bien la fobia a los perros (cinofobia) o a las tormentas (lilapsofobia),
circunstancias que a todos impresionan pero que dejan al fóbico completamente
bloqueado.
 trastornos de personalidad.

1. Ansiedad
Algunos conceptos parecidos pero no idénticos:
 tensión: estado de hipervigilancia, excitación y tensión interna. Cuando la mente
capta una situación de peligro se pone al acecho desde el punto de vista:
o físico: se libera adrenalina, aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión, el
sueño es ligero,
o psíquico: inquietud, la capacidad de concentración es mayor para lo que tiene
que ver con ese peligro pero menor para lo demás.
Todo esto es adaptativo y sirve para resolver la causa que lo origina:
estudiar los exámenes (el tiempo cunde más), hacer el examen, entrevistas de
trabajo, hablar en público, acudir al dentista, no desmayarse cuando le sacan
sangre, pelearse, conducir rápido, un coche que viene rápido mientras estás
en cruzando el paso de peatones, etc.
 nerviosismo: básicamente es lo mismo pero dicho coloquialmente.
 carácter nervioso (técnicamente ansiedad rasgo vs ansiedad estado): no está
nervioso (aunque puede poner nerviosos a los demás), sino que es nervioso,
simplemente tiene el ralentí alto.
 miedo: es un temor a algo concreto, real y definido, que, cuando es muy intenso
(oscuridad, perros, tormentas…).
 estrés: un estado de ansiedad mantenido en el tiempo debido a trabajo o actividades
que llevan a tener un estilo de vida con alto nivel de actividad y rendimiento sin
tiempo suficiente el necesario descanso. Algunas profesiones son muy propensas: las
que suponen asumir responsabilidades y decisiones rápidas (ejecutivos, empresarios,
inversores, políticos, etc.) o que conllevan un peligro vital para uno mismo o para
otras personas a su cargo (pilotos de avión, capitanes mercantes, cirujanos,
deportistas de alto riesgo, controladores aéreos, bomberos, toreros).
Ya en lo patológico tenemos:
4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión 2

 ansiedad: cuando hay desproporción con la causa (intensidad o tiempo), o


desapareció la causa (llamada de teléfono: ha muerto tu madre; segunda llamada: ha
sido un error; se mantiene la tensión).
 angustia: una emoción mucho más profunda, que casi hiere físicamente en el interior
de la mente y del cuerpo: opresión en la garganta y el pecho, a veces con sensación
de ahogo o asfixia. El peligro aquí no está claro ni por tanto tampoco qué puedo
hacer para evitarlo. Habitualmente es patológica.
 pánico: miedo muy intenso e insoportable que pone en marcha los mecanismos de
huida incluso con conductas irracionales y peligrosas. O bien se queda bloqueado y
se llama mutismo (evolutivamente equivale a hacerse el muerto como algunos
animales).
Todos tienen un componente biológico (temperamental) importante: el sistema vegetativo:
tono basal y reactividad.
Como se ha dicho, la ansiedad puede ser normal y patológica, dependiendo de la
proporcionalidad con el peligro que la desencadena: intensidad y persistencia en el tiempo.
La ansiedad patológica hace que no se consiga el objetivo de aumentar el rendimiento, sino
que lo baja (estar pasado de rosca):
 físicos: se acumula el cansancio por falta de sueño, hiperhidrosis, temblor, frialdad
de manos, palidez, contracturas musculares, cefaleas, inquietud psicomotriz,
molestias musculares. La ansiedad es como las goteras, que busca la zona más débil
para colarse, y es bueno que cada uno sepa la suya.
 psíquicos: malestar general, mal humor, irritabilidad, dificultad para concentrarse
(importante, por estar tan alerta). Y si se mantiene en el tiempo antes o después
acaba afectando al estado de ánimo.
Esta ansiedad patológica de luagr a los Trastornos de ansiedad:
 trastorno de ansiedad generalizada.
 trastorno de pánico o crisis de ansiedad: de inicio brusco en que la persona tiene una
explosión de ansiedad en la que cree que se va a morir, que le está dando un infarto,
comienza a hiperventilar…El extremo es la agorafobia: miedo a estar en lugares
muy concurridos o de los que sería difícil escapar. Pueden acabar recluidas en casa.
 fobias: miedo patológico a algo que limita la vida, lo cual depende el tipo de vida
que lleves (si las circunstancias temidas están en el ambiente en que se vive). A
veces en las fobias hay desplazamiento: a lo que hay miedo es a otra cosa que no se
puede reconocer por motivos inconscientes; otras veces es por una mala experiencia.
En todo caso, ayuda ir a la raíz.
 fobia social: temor a fracasar, a ser criticadas y rechazadas debido a un intenso
sentimiento de inferioridad y una gran necesidad de estima. Por tanto evitan las
situaciones sociales. El extremo es la, en la que la persona también acaba recluida.

2. Tristeza y depresión
La tristeza es una emoción básica universal, junto al miedo, la ira y la alegría. Se produce
cuando se toma conciencia de haber sufrido un daño físico o psicológico. El problema es cuando no
hay ese motivo o no es proporcionado en intensidad y tiempo con la causa del sufrimiento.
Si ese estado dura más de un mes e impide el funcionamiento normal de la persona se
considera patológico.
Es la enfermedad mental más frecuente y afecta hasta el 14% de la población general.
La depresión afecta muchas esferas:
 Tono vital:
o resta energía vital: cansancio
o tiende a lentificar o bloquear el funcionamiento físico y psicológico.
 Cognitivo:
4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión 3

o dificultad para tomar de decisiones.


o dificultad de concentración y de memoria.
 Afectivo:
o tristeza.
o pesimismo: velo gris.
o no apetece hacer nada (apatía).
o no se disfrutan las cosas (anhedonia).
o alta reactividad emocional: labilidad afectiva.
o sentimientos de inutilidad y de culpa.
o ansiedad.
o irritabilidad.
o a veces impulsividad, inquietud, desasosiego, impaciencia.
o ideación suicida: que hay que explorar.
 Social:
o pérdida de intereses e ilusiones.
o tendencia al aislamiento: impide hacer lo que se debe de hacer, lo que le
haría sentirse bien y neutralizaría los sentimientos negativos.
Hay varios tipos clínicos clásicos de enfermedad, que actualmente no se usan
científicamente porque no están tan claros:
 depresión endógena o biológica: Mejoría por la tarde. Mayor riesgo suicida.
Alteración del funcionamiento cerebral, por alteración de los
neurotransmisores catecolaminérgicos (serotonina, noradrenalina y dopamina).
Incluye las depresiones del trastorno bipolar (antigua psicosis maniaco-depresiva) y
la depresión mayor unipolar (trastorno depresivo recurrente). Instauración rápida sin
desencadenante aparente, síntomas son muy intensos y constantes a pesar de las
circunstancias. A veces es manifestación de una enfermedad orgánica (un cáncer):
puede ser necesario pedir una prueba de imagen cerebral. Suelen responder a
medicación, a veces terapia electrocomvulsiva (electrochoques).
Respecto a la vida ordinaria de estos pacientes, debe tenerse muy en cuenta
que están muy enfermos y muy limitados para cumplir sus obligaciones, y
presionarles para que hagan algo suele aumentar su angustia. Cuando la medicación
empieza a hacer efecto, se le puede animar a que ocupen el tiempo en actividades
agradables. Es frecuente que al encontrarse mejor ellos mismos deseen volver a
cumplir sus obligaciones habituales, pero deben hacerlo poco a poco, para no recaer,
debido a la tensión que conllevan las responsabilidades habituales.
Puede cursas con brotes o recaídas y la recuperación puede ser completa entre
ellos, lo que permite reincorporarse a la vida normal. Estar atentos ante las recaídas
para que se reinstaure el tratamiento lo antes posible.
En ocasiones, la recaída tiene una sintomatología de signo opuesto: un
episodio maniaco: un ánimo muy exaltado –euforia–, ideas sobrevaloradas de la
realidad personal y ambiental, gran actividad, gastos, comportamientos inapropiados,
desinhibición, inquietud psicomotriz e insomnio. A partir de ese momento, el
diagnóstico de la enfermedad pasa a ser el de trastorno bipolar.
 depresión neurótica o caracterológica (ahora llamada distimia o depresión menor):
es el tipo de depresión más frecuente. Coherente con el carácter que ha tenido
siempre. Eran personas con inestabilidad emocional, necesidad de afecto, altibajos
emocionales… Su aparición como enfermedad es más insidiosa, su curso es más
largo, los síntomas son menos intensos e incapacitantes, con evolución fluctuante, se
modifican con acontecimientos (una buena noticia le da una semana de bienestar y
viceversa). Tiende a cronificarse: distimia (porque depende del carácter). Al
4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión 4

contrario que la anterior empeora por la tarde (como todas las enfermedades de estrés
acumulado).
Frecuentes molestias somáticas relacionadas con la ansiedad: cefaleas,
gastritis, alteraciones intestinales, insomnio y falta de apetito. A veces se les echa la
culpa y tardan en recibir tratamiento psiquiátrico… o se echa la culpa a los nervios y
resulta que tenían un cáncer: ya os dije que estaba enfermo.
Suele iniciar entre los 20 y los 30 años, generalmente en relación con
situaciones ambientales estresantes: dificultades profesionales, cambios de residencia
o de personas con las que convive, fracasos sentimentales…
No responden tan bien a la medicación y suele ser necesario hacer
psicoterapia para abordar los rasgos de personalidad que lo han facilitado. Ésta
consiste en ayudar al paciente a descubrir cuáles son las características de su forma
de ser que le llevan a tener una visión de la realidad, de los acontecimientos externos
y de sí mismo que les produce una tensión excesiva y permanente (ansiedad o estrés
crónico), que acaba en el derrumbamiento del ánimo (depresión). Y poner en práctica
las estrategias para evitarlo.
 depresión reactiva (ahora llamada trastorno adaptativo, reacción depresiva): relación
directa y próxima con un acontecimiento objetivamente muy doloroso, lo que por
una parte es normal pero por otro supone cierto grado de fragilidad psíquica: puede
ser conveniente conocer su razón y poner remedio para evitar recaídas. Depende de
la tolerancia a la frustración del sujeto que la padece. Si luchan por controlar su
afectividad podrán evitar futuros episodios de depresión reactiva.
Suele ser pasajera.
Actualmente no se usa: todo es bio-psico-social. Estudios de neuroimagen han mostrado que
la reactivación del cerebro es similar usando sólo fármacos o sólo psicoterapia.

3. El estrés profesional: el burnout


a) Definición de burnout
Expresión divulgativa, sin una definición y nombre unánimemente aceptados (sobrecarga o
estrés laboral), que no hace referencia a una enfermedad concreta, sino a una situación que puede
darse por múltiples causas y dar lugar (o no) a un cuadro ansioso-depresivo.
Lo que hay en común es: un trabajo mantenido durante años que se ve monótono, muy
pesado y poco gratificante, lo que lleva al agotamiento físico y psíquico y frustración.
El que no quiere trabajar en equipo porque los otros llegan tarde, lo hacen mal y encima se
meten con él por rígido: además de cornudo apaleado.
a) Etiología
Más frecuente en mujeres y en profesiones de servicio, con interacciones humanas:
docentes, sanitarios y trabajadores sociales. O sea: también el cura.
Empezaron con ilusión y con un desempeño satisfactorio, comprometidos con su trabajo,
dedicando más horas de las necesarias y con ganas de cumplir las expectativas. El pasota no se
quema.
Pero con el tiempo acaban en insatisfacción: los beneficiarios no responden, los compañeros
no se dan igual que él, los jefes no agradecen, las expectativas que se tienen con el trabajo no se
cumple, la tarea que no se acaba, es monótona, la remuneración económica es inadecuada...
Sería el caso del profesor que todos los años tiene que preparar la misma asignatura niños
que pasan, el médico que día tras día ve pacientes contándoles las mismas molestias… (o el
sacerdote que tiene una labor pastoral muy similar: confesar y predicar) y ven que la situación
seguirá igual indefinidamente.
En general no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo.
Tener en cuenta la edad:
4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión 5

 uno se cansa más y tiene menos recursos físicos (a algunos les pasa con los años que se
les pasan las ganas de hacer deporte, y pasa a ser un tributo que hay que pagar a la
naturaleza humana).
 la crisis de los 40, en los que el trabajo monótono (y todos los trabajos son monótonos en
mayor o menor medida) cuesta más.
La personalidad tiene marcados rasgos obsesivo-compulsivos o anancásticos:
perfeccionismo, inseguridad, voluntarismo, meticulosidad, actitud controladora, elevada
autoexigencia, rigidez, escasa tolerancia a la frustración, dependencia del rendimiento y del éxito,
competitividad, inconformismo, impaciencia y obsesividad. Poca capacidad de darse cuenta de sus
emociones y de las de los demás: es más ingeniero que artista.
Tenemos por tanto un cumplidor, pero que no se encuentra a gusto con su trabajo.
b) Clínica
Lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia y desgana, ya que desde el momento de
levantarse ya se siente cansado. El trabajo no tiene fin (mito de Sísifo) y, a pesar de que se hace
todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina.
Ojo porque muchos de estos síntomas se pueden confundir con la falta de entrega a la
vocación.

4. Prevención
Higiene mental. Sugerir estrategias y que cada persona vea lo que le sirve.
 Psicológicos y médicos:
a. hábitos de vida sanos: evitar el sedentarismo, horario de comidas, hacer ejercicio
físico, no abusar de estimulantes ni de tranquilizantes que generan dependencia
(a veces se combinan los dos y se generan dos adicciones).
b. respiración diafragmática: al aumentar la presión en el tórax hay un reflejo de
disminución de frecuencia cardiaca que es muy placentero. HACER LA
PRUEBA.
c. dormir las horas necesarias: una persona no puede aguantar si lleva 2-3 semanas
durmiendo menos de seis horas (con variedades según las personas). Con el
sueño antes: si no duerme durante una semana seguida, mejor que tome algo (no
siempre hace falta ir al médico).
 Estilos cognitivos:
a. no buscar el resultado sino el proceso. Roma está en el camino. Hacerme mejor
con lo que tengo entre manos. Y disfrutar con el proceso. Por ejemplo tener
hobbies (guitarra, pintura, puzzles).
b. buscar hacer el bien aunque no me lo reconozcan, la satisfacción (humana y
sobrenatural) del deber cumplido.
c. aprender a irse a la cama con una larga lista de pendientes y dormir a pierna
suelta.
d. saber decir que no para que no crezcan indefinidamente los pendientes. Para ello
tienen que evitar contestar sobre la marcha a lo que se les pide, pedir tiempo
antes de contestar y preguntar.
e. aprender a delegar, a que otros hagan las cosas de otro modo, aunque queden
peor (realmente o según su criterio). Evitar el lo hago yo, que tardo menos y
queda mejor.
f. vivir en el presente, no en el futuro.
g. moderar la competitividad y las comparaciones.
h. salir de la tiranía de las expectativas. De lo contrario van generando una
sensación de no ser libres sino alienados.
i. evitar pensamiento dicotómico: blanco/negro, si no lo haré perfecto es mejor ni
intentarlo.
4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión 6

j. valorizarse: darse la enhorabuena por los pequeños logros y avances renunciando


a ser perfecto, al todo o nada.
k. reconocer las emociones, darles nombre y encontrar el porqué. Me han
humillado, he fracasado… Equilibrio cabeza-corazón. Que hable de sus
emociones, no sólo de lo que hace, sino de cómo se encuentra. Pueden verlo
como falta de disponibilidad, o sencillamente hay gente que no es muy
consciente de tener un mundo afectivo.
 Estilo de vida:
a. defender la paz y alegría interior. Si las pierde, mala cosa: “ojo, que te está
cambiando el carácter… y está cambiando a peor”.
b. que tengan y transmitan serenidad y paz en el trato con los demás: la caridad por
encima de la eficacia.
c. comenzar el día con un ritual relajante: lee la prensa deportiva. Se empieza a
trabajar con otra cara, aunque sea más tarde.
d. fomentar el tiempo de reposo diario, saber perder el tiempo, disfrutar de tantas
cosas buenas como tiene la vida.
e. especialmente el descanso improductivo, sobre todo para los perfeccionistas: ver
arte o escuchar música. Que no lo viva con remordimiento, como si fuese una
compensación, sino como una necesidad (comer o dormir). Hay gente que se lo
monta solo y que tiene aficiones realistas (deporte, lectura). Pero los hay que ni
lo uno ni lo otro, y hay que estar encima, a ser posible antes de que enfermen.
Muchas veces además no será tan sencillo como decir ve y descansa, sino que
habrá que tomar la iniciativa y darles un plan hecho: ¿me acompañas a...?
f. evitar el descanso pasivo: el recurso fácil de la tele y no digamos de internet. No
sólo por los riesgos morales, sino porque no desestresan, y suelen aumentar la
sensación de vacío y frustración, de quemar horas.
g. disfrutar de y con las personas, que es lo mejor que tiene la vida. No encerrarse
(descansar viendo series en su habitación). Tirar de amigos, no sólo familia.
h. aprender a descansar en la vida en familia, con lo ordinario.
i. querer y ser querido. La gente tiene necesidad de dar y recibir afecto. Esto llena,
el trabajo no. Relaciones que satisfagan, buscar el trato con quien se está a gusto
en los tres ámbitos: familia, trabajo y amigos.
j. atentos a que nadie mantenga un exceso de trabajo prolongado (todos tenemos
momentos de acúmulo, pero no se puede estar permanentemente estresado), estar
atentos a quienes tienen horarios peculiares (como los turnos de noche), los que
tienen que apretar (opositores, tengo que acabar el libro en cuatro meses), etc.
Quizás aguante, pero quizás no: Es de vidrio la mujer; Pero no se ha de probar.
Si se puede o no quebrar, Porque todo podría ser [también el hombre es frágil].
k. Puede ser bueno (a veces no será posible) un cambio de ocupación durante una
temporada.
l. Pero con realismo: cuántos de tus conocidos trabajan en lo que siempre soñaron
o pueden de verdad cambiar de trabajo, todo el mundo tiene mucho trabajo y
exigencias familiares: en la medida de lo posible es mejor aprender a descansar y
disfrutar con las cosas ordinarias (con esto se consigue mejorar de forma estable
y tener un instrumento para prevenir recaídas).
m. Ojo a expectativas con el cambio de trabajo: se cambia la ocupación, pero no el
carácter, que era el verdadero problema.
 Vida interior:
a. santificar la enfermedad, aunque sea psíquica. Estás enfermo, a ver cómo te
haces santo, como el que queda cojo.
4. La afectividad enferma. Ansiedad y depresión 7

b. filiación divina: se comprueba si de verdad la tenemos. Dios nos quiere siempre,


aunque no seamos perfectos.
c. reorientar su concepto de santidad: no resultado sino proceso, luchar por amor
hasta el último instante, Deo gratias!
d. dar valor a la oración inútil: no oración pragmática de propósitos, sino hacer la
oración aunque no salga nada, evangelio, ante el sagrario.

5. Cuando llega la enfermedad


Diagnóstico precoz de la depresión en orden creciente de importancia:
 irritabilidad, le cambia el carácter: con frecuencia aparece antes que la depresión, o
es el primer síntoma.
 duerme mal durante 2-4 semanas (cada uno tiene su límite).
 tristeza mantenida un mes.
 apatía
 anhedonia: no disfruta, no le apetece nada. Es el principal.
 cuando empieza a llorar, a restringir actividades normales, etc., ya necesita un
médico.
Cuándo ir al médico: cuando los síntomas clave que hemos dicho duran más de un mes, o no
pasan después de unos días de descanso (un finde, una cv, el mes de vacaciones; o si dos días antes
de terminar unas vacaciones que ha disfrutado, vuelve a entrar en bajón).
Se ha roto: antes era una barra en tensión y ahora es una barra rota… o dos trozos de barra.
Muchas veces el paso se ha dado en días o semanas. Habrá que ver si se arregla y si quedará igual,
algo peor… o incluso algo mejor.
Tratamiento médico: puntualmente ansiolíticos (tolerancia y dependencia) y a largo plazo
antidepresivos (ISRS) en ciclos de 3-6 meses (tardan un mes en hacer efecto pero éste es más
duradero).
Los familiares pueden hacer mucho:
 Los enfermos son otro Cristo, pero también son una carga. Como con cualquier
enfermo, estar especialmente pendiente de él aunque quiera estar solo: acompañarlos,
escucharlos, distraerlos y tratarlos con cariño. Perder tiempo con él en el paseo o
viendo pelis.
 A veces hay que ser muy directivos, como con los escrupulosos: ayudarles a
organizarse el trabajo y el descanso.
 Exigirle con paciencia metas fáciles y solo a corto plazo.
 No decirles lo que tienen que hacer sino hacerlo con ellos.
 Empatía: compartir los sentimientos, no juzgarlos (aumenta la sensación de que
nadie me comprende). Diferencia entre no tienes motivos para estar así, deberías
estar dando gracias a Dios y debes encontrarte muy mal para no querer salir con el
día que hace o ver esta peli.
 Dar esperanza: las enfermedades mentales habitualmente mejoran, y muchas veces
se obtiene la mejoría completa. Importancia del diagnóstico precoz (más difícil si se
cronifican).
 Si trabajan los problemas estructurales es posible que las estructuras débiles de
personalidad que se rompieron se sustituyan por otras más maduras y sólidas (Inside
out). Además, serán mucho más comprensivos con sus hermanos cuando estén
cansados o enfermos, porque no hablarán desde la teoría sino desde su experiencia,
sabrán ser empáticos, comprender y acompañar a quienes padezcan lo que ellos han
sufrido.
 Tienen que santificar la enfermedad, santificarse con la enfermedad y santificar a
los demás con la enfermedad.

También podría gustarte