Está en la página 1de 2

Ocho cosas que quizás no sabía sobre los manglares de

Ecuador 
Los manglares son ecosistemas muy peculiares. No solo son los únicos bosques que
se desarrollan sobre suelos salinos (ultra-filtran los nutrientes del agua del mar y se
deshacen de la sal), sino que además actúan como barrera frente al cambio climático y
desastres naturales como tsunamis o ciclones. Hoy, 16 de agosto, se festeja el Día
Internacional del Manglar, instaurado por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Los
manglares son ecosistemas claves pues albergan una gran biodiversidad, brindan
protección a la costa y almacenan dióxido de carbono (un gas que contribuye al
calentamiento global). Además, son el área de reproducción y alimentación de muchas
especies de peces, moluscos y crustáceos de gran importancia para la nutrición y la
fuente económica de las comunidades locales. Así lo describe Luis Suarez, director
ejecutivo de la fundación Conservación Internacional en Ecuador. Estos ecosistemas
además funcionan como filtros que purifican el agua y el aire en los 123 países del
mundo que abren paso a su ecosistema, con una extensión global de 152 000 km2. En
Ecuador, los manglares son bosques esenciales para la supervivencia de las
comunidades locales y son únicos en el mundo. A continuación, encontrará ocho datos
curiosos sobre los manglares: - Los bienes y servicios ambientales que brindan los
manglares en Ecuador están valorados en USD 89 273,01 por hectárea según el
Ministerio del Ambiente (MAE). - En los manglares ecuatorianos habitan 52 especies
de aves, 15 especies de reptiles, 19 especies de mamíferos, aproximadamente 100
especies de peces, 20 de crustáceos y 70 de moluscos, según una publicación del
biólogo Xavier Cornejo en el 2014. - En cuanto a la flora de los manglares, se han
registrado por el momento 179 especies de plantas. - Los manglares más grandes del
mundo han sido registrados en Majagual, en la provincia de Esmeraldas. De acuerdo
con Suárez, existen ejemplares de manglar rojo de 50 metros de altura y con un
diámetro superior a un metro. - En las últimas cuatro décadas se han perdido 56 396
hectáreas en Ecuador, un área casi el doble que Quito (32 400 hectáreas). Hasta el
2014, el MAE calculó que quedaban 157 094 hectáreas de manglar en Cayapas-
Mataje, Muisne, Río Chone, Golfo de Guayaquil y Jambelí. De estas, 73 071 hectáreas
están protegidas. - Históricamente, en los años 80 y 90 los manglares se vieron
afectados por las camaroneras y la tala para la construcción de viviendas. Sin
embargo, ahora son considerados bienes nacionales e intangibles. Esto significa que
están protegidos por la ley. La tala del manglar es sancionada con una multa de USD
89 273,01 por cada hectárea, según el MAE. Por su lado, José Antonio Camposano,
presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, dice que la industria
camaronera ha reforestado 3 000 hectáreas de manglar a partir del 2009. - Para
proteger a los manglares, el MAE ha llevado a cabo Socio Manglar. La iniciativa
incentiva la conservación de estos ecosistemas. Actualmente, más de 23 000
hectáreas de manglar están recibiendo el apoyo de Socio Manglar. - Los ciudadanos
pueden ayudar a conservar los manglares denunciando la tala ilegal y consumiendo
productos del manglar de manera responsable, por ejemplo, respetando las vedas del
cangrejo y la talla mínima de la concha prieta.
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/tendencias/curiosidades-manglares-ecuador-proteccion-
ecosistemas.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.  ElComercio.com

También podría gustarte