Está en la página 1de 18

 

 
 
PLAN ANALÍTICO DEL CURSO 
 
 
Introducción a la Ingeniería Industrial 
 
 
   
Facultad  Ingeniería 
 
Código  IIV22360  Número de créditos  2 
Programa  Ingeniería Industrial 
Académico 
Área  Disciplinar  Componente  Software and 
Technology 
Autor  Byron David Bonilla Mendoza 
Tipo de curso (marcar con X) 
Práct   Teórico    Teórico –  x 
ico  Práctico 
Distribución actividad académica  
Acompañada por 
32 
docente (HTAD):   Total (HTAD+HTI): 96 
Independiente (HTI):   64 
 
 
1. Justificación 
 
La  asignatura  de  Introducción  a  la  Ingeniería  Industrial  busca  que  el  ingeniero  en 
formación  conozca  los conceptos inherentes básicos de conocimiento histórico y 
de  evolución  de  los  campos  de  ingeniería  transversales,  hasta  llegar  a  la 
especificidad  del  sentido  de  pertenencia  y  quehacer  de  la  Ingeniería  Industrial: 
sus  corrientes  industriales  asociado  a  sus  desarrollos  y  campos  laborales  de 
aplicación. 
 
Lo  anterior,  se  propone  desde  la  compresión  general mediante la formulación de 
metodologías  basadas  en  la  aplicación  y  articulación  analítica,  oral  y  escrita  del 
conocimiento,  desde objetivos de conocimiento para la asignatura, que permitan 
la  identificación  de  aspectos  de  base  ingenieriles  como  la  capacidad  de análisis 
e  identificación  de  problemáticas  de  procesos  industriales  que  garanticen  su 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


organización,  control,  mejoramiento  para  la  innovación  de  productos  y  servicios 
para la industria en general. 
 
La  integración  de  conceptos  dinámicos  y  multidimensionales  de  la  asignatura  no 
sólo  busca  el  reconocimiento  específico  de  la  Ingeniería  Industrial,  sino  su 
mejoramiento  continuo,  donde  se  establece  como  inicio  las  relaciones  de 
optimización  hombre-máquina,  pasando  por tendencias actuales de las industrias 
como:  competitividad,  avances  tecnológicos,  globalización,  tecnologías  de  la 
información,  automatización  y  robótica,  entre  otras,  lo  que  generará  una  gestión 
del conocimiento más productiva en diferentes sectores económicos del país. 
 
 
2. Competencias generales del curso 
 
 
NÚMERO DE LA 
COMPETENCIAS GENERALES 
COMPETENCIA 

Aplicar  herramientas  que  permitan  al  estudiante de Ingeniería 


Competencia  Industrial  apropiar el significado y la importancia del programa 
1  académico  que  inicia,  con  el  fin  de  que  precise  sus  alcances 
y responsabilidad frente a los retos actuales. 

Analizar  los  diferentes elementos que constituyen el campo de 


Competencia  la  Ingeniería  Industrial,  con  el  fin  de  identificar  su  historia, 
2  evolución,  contextos  de  desarrollo  y  conceptos  que  la 
componen. 
 
 
3. Competencias específicas del curso 
 
 
 
NÚMERO DE LA 
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
COMPETENCIA 

Competencia específica  Identificar  el  significado  y  la  importancia  de  la 


1,   Ingeniería  Industrial,  con  el  fin  de  establecer  la 
de la competencia  responsabilidad  frente  a  los  retos  modernos  y  la 
general 1  relación  directa  con  el  proyecto  de  vida 
individual. 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Clasificar  analíticamente  los  diferentes  tipos  de 
Competencia específica 
industrias  según  sus  características,  para 
2, 
de la competencia  contemplarlas  dentro  del  establecimiento  de  los 
general 1  campos  de  concentración  de  la  ingeniería 
industrial y sus áreas. 

Competencia específica  Formular  conceptos  de  identificación  y  valoración 


1,   de  la  labor  y  acción  propositiva  del  ingeniero 
de la competencia  industrial  en  aspectos  de  mejoramiento  de  la 
general 2  eficiencia  ingenieril  en  sistemas  de  producción, 
 
calidad, métodos de trabajo y aportes teóricos. 

Demostrar  las  tendencias  futuras  de  desarrollo  y 


Competencia específica  aplicación de la Ingeniería Industrial en la industria 
2,   del  país  y  en  el  mundo,  para  contemplarlas 
de la competencia  dentro  del  establecimiento  de  los  campos  de 
general 2  concentración  de  la  Ingeniería  Industrial  y  sus 
  áreas,  desde  la  integralidad  de  las  funciones  del 
ingeniero industrial. 
 
 
4. Contenido temático del curso 
 
 
 
Unidad 1​: La mejor carrera del mundo: Ingeniería Industrial 
Contenidos temáticos  Referencias bibliográficas requeridas 
● Introducción y  Baca,  G.  (2014).  Introducción  a  la  ingeniería 
evolución de la  industrial.  México:  G ​ rupo  Editorial  Patria. 
Ingeniería  Recuperado  de 
Industrial en  https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericana
Colombia y en el  sp/detail.action?docID=3227816​.
mundo. 
● Industrias:   
ejemplificación y  González,  O.  Villamil,  M.  (2013)  Introducción  a  la 
tipo.  ingeniería: una perspectiva desde el currículo en la 
formación  del  ingeniero.  ​Colombia:  Ecoe 
ediciones.  Recuperado  de 
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericana
sp/detail.action?docID=4870548​.

 
  Vaughn,  Richard  C.  (1988).  Introducción  a  la 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Referencias  ingeniería  industrial,  ​Editorial  Reverté.  Recuperado 
bibliográficas  de  
complementarias  https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioibero
americanasp/detail.action?docID=5809947​. 
 
Escalona  M.  I.  (2013)  Introducción  a  la  ingeniería 
industrial,  Instituto  Politécnico  Nacional  (I.P.N.), 
Unidad  Profesional  Interdisciplinaria  de  Ingeniería y 
Ciencias  sociales  y  Administrativas  (UPIICSA). 
Recuperado  de 
https://www-virtualpro-co.ibero.basesdedatosezpr
oxy.com/descarga/introduccion-a-la-ingenieria-in
dustri 
 
Sanclemente,  C.  (2011).  El  devenir  de  la  ingeniería 
colombiana.  ​Ingeniería  e  Investigación,  31  (1), 
16-20.  Recuperado  de 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/arti
cle/view/33800 
 
Unidad 2​: Conceptos básicos de Ingeniería Industrial 
Contenidos temáticos  Referencias bibliográficas requeridas 
● Conceptos de  Baca,  G.  (2014).  Introducción  a  la  ingeniería 
identificación y  industrial.  México:  G ​ rupo  Editorial  Patria. 
valoración de la  Recuperado  de 
labor del  https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericana
ingeniero.  sp/detail.action?docID=3227816​. 
● Tendencias   
futuras de  González,  O.  Villamil,  M.  (2013)  Introducción  a  la 
desarrollo y  ingeniería: una perspectiva desde el currículo en la 
aplicación de la  formación  del  ingeniero.  ​Colombia:  Ecoe 
Ingeniería  ediciones.  Recuperado  de 
Industrial  https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericana
  sp/detail.action?docID=4870548​. 
 
Referencias  Ramírez,  E.  (2011).  La  ingeniería  en  Colombia  : 
bibliográficas  entorno  de  referencia.  ​Ingeniería  e  Investigación, 
complementarias  31  (1),  21-28.  Recuperado  de 
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/arti
cle/view/33801/33829​. 
 
Rojas, M. Ruiz, C. (2011) Introducción a la 
ingeniería.  Colombia:  Ediciones  de  la  U. 
Recuperado  de 
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioibero
americanasp/detail.action?docID=3199082​. 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


 
Oficina  Internacional  del  trabajo  (2017). 
Aprovechamiento  del  potencial  de  las  industrias 
extractivas​.  Colombia:  Oficina  Internacional  del 
trabajo.  Recuperado  de 
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_e
mp/---emp_policy/documents/publication/wcms_
437226.pdf 
 
 
 
 
ESQUEMA DE CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO 

 
5. Metodología del curso 
 
El  contenido,  estructura  y  desarrollo  metodológico  de  la  asignatura  de 
Introducción  a  la  Ingeniería  Industrial,  está  soportada  por  estrategias  de 
aplicación  y  reconocimiento  teóricas,  enfocadas  en  el  trabajo  independiente  y 
colaborativo  dinamizado  por  la  interacción  de  los  actores  del  proceso  formativo 
Estudiante-Docente- plataforma. Las unidades dispuestas en el curso permitirán al 
estudiante  conocer  las  funciones  y  el  ámbito amplio de la Ingeniería Industrial, sus 
bases  académicas  y  campos de acción profesionales de aplicación, así como las 
perspectivas del entorno y su desarrollo. 
El  trabajo  independiente  de  soporte  metodológico  presentado  en  la  asignatura 
será  uno  de  los  enfoques  principales  desarrollados  por  el  estudiante,  desde  la 
literatura  aplicada  en  herramientas  y  espacios  asincrónicos  colaborativos  que 
atienden a la ejecución de los objetivos de formación proyectados. 
 
Se  estima  que  lo  anterior  favorecerá  la  apropiación  del  conocimiento  posterior  y 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


reflexión  en  el  reconocimiento  de  sus  principios  profesionales,  académicos  y  de 
función  específica  laboral.  Esta  estrategia  de  aprendizaje  se  reproduce  en  las 
unidades  y  actividades  dispuestas  en  el  curso.  Es  importante  resaltar  que  las 
discusiones  en  los  foros  y  las  herramientas  desarrolladas  en  cada  actividad, 
generarán  evidencia  evaluativa  y  retroalimentación  preventiva  frente  a  la 
aprehensión del conocimiento. Las competencias, las actividades y estrategias de 
aprendizaje  de  esta  asignatura  se  enmarcan  en  el  modelo  pedagógico  del 
constructivismo.  En  este  sentido,  “la  realidad  colectiva  y subjetiva se construye en 
la  interacción  diaria  con  los  demás  de manera que el aprendizaje y la enseñanza 
son  siempre  susceptibles  de  ser  adaptados  a  condiciones  particulares  y  de  ser 
examinados, reevaluados y rediseñados a partir de la experiencia y el debate”. 
 
El  estudiante  siempre  debe  conocer  su  rol  como  auto  gestante  de  su 
conocimiento,  como  el  centro  del  proceso  formativo,  sus  conocimientos  se 
desarrollarán  de  manera  autónoma  a  través  de  las  herramientas  y  los 
documentos dispuestos en el aula para su crecimiento académico. Por otra parte, 
el  docente  es  el  encargado  del  acompañamiento  constante,  de  orientar  el 
proceso  de  formación,  por  tanto  es  importante  mantener  una  comunicación 
constante  que  motive  y  satisfaga  las  expectativas  del  estudiante  para  culminar 
exitosamente su etapa de formación. 
 
En  el  aula  virtual  se  han  incluido  elementos  como  el  foro  de  presentación  y  la 
actividad  inicial,  cuyo  fin  es  preparar  al  estudiante  para  próximos escenarios y así 
mismo  opinar  sobre  la  metodología  y  exponer  sus  expectativas  para  el  desarrollo 
del curso.  
 
El  curso  se  desarrolla  a  través  de  la  modalidad  virtual  y  se  implementarán  varias 
estrategias de aprendizaje para el cumplimiento de los objetivos del mismo. 
 
El desarrollo del curso se compone de 6 actividades así: 
 
ACTIVIDAD INICIAL 
 
El  estudiante  participará  en  el  foro  de  presentación,  allí  comentará  a  sus 
compañeros  y  docente  tutor:  sus  nombres  y  apellidos,  pasatiempos  favoritos  e 
información  personal,  que  desee  compartir.  El  foro  lo  encontrará  en  la  sección 
de aspectos generales del curso o primera semana, según organización. 
Luego,  resolverá el cuestionario de conocimientos previos, el cual está localizado 
en aspectos generales del curso primera semana, según organización. 
 
Tanto  la  participación  en  el  foro  como  la  solución  del  cuestionario  no  tendrá 
calificación. 
 
 
CÓDIG DESCRIPCIÓN DE LA  CONTENIDO  COMPETENCIA 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


O DE LA  ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA -  ASOCIADO  ESPECÍFICA 
ACTIVID APRENDIZAJE     
AD 
Act. 01  Mapa Conceptual:  Unidad 1  Identificar el 
Introducción y evolución de  La mejor carrera  significado y la 
la Ingeniería Industrial en  del mundo:  importancia de la 
Colombia y en el mundo  Ingeniería Industrial  Ingeniería 
  Industrial, con el 
Guía de la actividad  Tema 1  fin de establecer 
Introducción y  la responsabilidad 
Paso  1:  El  estudiante  lee  y  evolución de la  frente a los retos 
analiza  las  fuentes  Ingeniería Industrial  modernos y la 
bibliográficas  dispuestas,  en Colombia y en  relación directa 
haciendo  especial  énfasis en  el mundo.  con el proyecto 
la  estructura  histórica  y  de  de vida individual. 
evolución  conceptual  de  la   
significación de ingeniería. 

Recursos de revisión básica: 

González,  O.  Villamil,  M. 


(2013)  Introducción  a  la 
ingeniería:  una  perspectiva 
desde  el  currículo  en  la 
formación  del  ingeniero. 
Colombia:  Ecoe  ediciones. 
Recuperado  de 
https://ebookcentral.proques
t.com/lib/biblioiberoamerica
nasp/detail.action?docID=48
70548​. 

Paso  2:  el  estudiante 


realizará  en  un  ​documento 
con  extensión  .pdf,  un  mapa 
conceptual, 
esquematizando  de  manera 
gráfica  y  simplificada  el 
concepto  de  ingeniería 
industrial  y  su  evolución  a 
través  de  la  historia  del 
hombre.  Adicionalmente 
debe  contener  los  diferentes 
autores  y  sus  aportes  a  la 
estructura  actual  de  la 
Ingeniería  industrial  El 
documento  deberá 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


contener  un  análisis  objetivo 
escrito,  donde  se  relacione 
la  importancia  de  la 
Ingeniería  Industrial  con  el 
proyecto  de  vida  personal 
de cada estudiante. 

El  documento  debe  ser 


realizado  bajo  norma  APA  y 
contener: 

· Portada 

· Mapa conceptual 

· Análisis mapa conceptual 

· Bibliografía 

Paso  3:  El  archivo  con  la 


actividad  realizada  debe  ser 
subido  (enviado  a  la 
plataforma)  con  los 
condicionamientos 
indicados  y  en  los  plazos 
dispuestos. 

El  estudiante  identificará  y 


relacionará  la  evolución  del 
concepto  de  Ingeniería 
Industrial  a  través  de  la 
historia  esquemáticamente, 
analizando su desarrollo. 

Las  estrategias  de 


aprendizaje  que  se 
enmarcan  en  este  proceso 
son: trabajo independiente. 

Calificación:  La  actividad 


tiene  una  calificación 
valorada  en  el  15%  de  la 
unidad número uno. 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Act. 02  Matriz de clasificación:  Unidad 1  Clasificar las 
industrias, ejemplificación y  La mejor carrera  industrias de 
tipo.  del mundo:  transformación 
  Ingeniería Industrial  extractiva de 
Guía de la actividad    productos y 
  Tema 2  servicios, para 
Paso 1: El estudiante debe  Introducción y  contemplarlas 
leer y analizar las fuentes  evolución de la  dentro del 
bibliográficas dispuestas,  Ingeniería Industrial  establecimiento 
haciendo especial énfasis en  en Colombia y en  de los campos de 
la clasificación de las  el mundo.  concentración de 
industrias extractivas,  la ingeniería 
productivas y de servicios,  industrial y sus 
así como su función.  áreas, 
  analíticamente. 
Baca,  G. (2014). Introducción 
a  la  ingeniería  industrial. 
México:  G
​ rupo  Editorial 
Patria.  Recuperado  de 
https://ebookcentral.proques
t.com/lib/biblioiberoamerica
nasp/detail.action?docID=32
27816​. 
 
Oficina  Internacional  del 
trabajo  (2017). 
Aprovechamiento  del 
potencial  de  las  industrias 
extractivas.​   Colombia: 
Oficina  Internacional  del 
trabajo.  Recuperado  de 
http://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---ed_emp/---
emp_policy/documents/publ
ication/wcms_437226.pdf 
 
Banrepcultural (2017). 
Sectores Económicos. B ​ anco 
de la República, Colombia. 
Recuperado de 
https://enciclopedia​.​banrep
cultural.org/index.php?title=S
ectores_econ%C3%B3micos 
 
Paso 2: el estudiante 
realizará en un documento 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Acrobat extensión .pdf, una 
matriz comparativa​, 
esquematizando de manera 
gráfica y simplificada la 
clasificación de las industrias.  
El documento deberá 
contener un análisis objetivo 
escrito, donde se explique la 
estructura y desarrollo de la 
matriz realizada. 
El documento debe ser 
realizado bajo normas APA y 
contener: 
· Portada 
· Matriz comparativa 
· Análisis de Matriz 
Comparativa 
· Bibliografía 
 
Paso 3: El archivo con la 
actividad realizada debe ser 
subido (enviado a la 
plataforma) con los 
condicionamientos 
indicados y en los plazos 
dispuestos. 
 
El estudiante identificará y 
relacionará los diferentes 
tipos de Industria 
esquemáticamente, 
analizando su pertinencia 
con el contexto industrial 
colombiano. 
 
Las estrategias de 
aprendizaje que se 
enmarcan en este proceso 
son: trabajo independiente. 
 
Calificación: La actividad 
tiene una calificación 
valorada en el 15% de la 
unidad número uno. 
 
Recuerde que para tener 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


éxito con el desarrollo de 
esta prueba se recomienda: 
haber consultado el material 
presentado para el 
desarrollo de esta actividad 
y realizar la actividad bajo 
los direccionamientos dados. 
Ap 01  La mejor carrera del mundo:  Unidad 1   
Ingeniería Industrial  La mejor carrera 
  del mundo: 
Esta es una actividad  Ingeniería Industrial 
interactiva tipo​ sopa de 
letras​, en la que el 
estudiante repasará los 
conceptos básicos de la 
unidad. 
OVA  La mejor carrera del  Unidad 1   
01  mundo  La mejor carrera 
  del mundo: 
Esta  actividad  tiene  como  Ingeniería Industrial 
objetivo  que  el  estudiante 
dé  cuenta  de  la 
apropiación  conceptual 
lograda  hasta  el  momento. 
El  material,  permite  hacer 
una  síntesis  del  contenido 
de  la  Unidad  1,  y  será 
evaluado  en  el  test  de  la 
unidad 1.  
 
 
 
Act. 03  Informe escrito: conceptos  Unidad 2  Formular 
de identificación teórica y  Conceptos 
conceptos  de 
valoración de la labor del  básicos de 
ingeniero industrial  Ingeniería Industrial  identificación  y 
    valoración  de  la 
Guía de la actividad  Tema 1  labor  y  acción 
  Conceptos de  propositiva  del 
Paso 1: El estudiante deberá  identificación y  ingeniero 
leer y analizar las fuentes  valoración de la 
industrial  en 
bibliográficas dispuestas, así  labor del 
como la revisión del material  ingeniero.  aspectos  de 
audiovisual, haciendo  mejoramiento  de 
especial énfasis en la  la  eficiencia 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


determinación de los  ingenieril  en 
principales conceptos que  sistemas  de 
componen el marco teórico  producción, 
de la Ingeniería industrial, 
calidad,  métodos 
desde los siguientes factores: 
• Sistemas de producción  de  trabajo  y 
• Productividad  aportes teóricos. 
• Métodos de trabajo 
• Aportes teóricos 
 
Rojas,  M.  Ruiz,  C.  (2011) 
Introducción a la 
ingeniería.  Colombia: 
Ediciones  de  la  U. 
Recuperado  de 
https://ebookcentral.proques
t.com/lib/biblioiberoamerica
nasp/detail.action?docID=31
99082 
 
González, M. (2006) 
Introducción a la ingeniería 
electrónica.​ Universidad 
Nacional Abierta y a 
Distancia.   
Recuperado de 
http://datateca.unad.edu.c
o/contenidos/90022/Modulo
_Introduccion_IngElectronica
.pdf 
 
Paso 2: el estudiante 
realizará en un documento 
Acrobat extensión .pdf 
denominado ​Informe escrito 
que comprenda los factores 
ya nombrados sobre los 
siguientes autores y 
conceptos: 
● Henry Fayol 
● Frederick Taylor 
● Elton Mayo 
● Blake & Mouton 
● Van Ettinger 
● Harrington Emerson 
● Frank y Lillian Gilbreth 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


● Henry Gantt 
● Harold Maynard 
● Henry Ford 
● Servucción 
● Clienting 
● Six Sigma 
● Reingeniería 
● Toyotismo y sus autores 
● Lean manufacturing  
 
El documento debe ser 
realizado bajo normas APA y 
contener: 
• Portada 
• Introducción 
• Justificación 
• Objetivos 
• Informe de los autores y 
conceptos 
• Conclusiones 
• Bibliografía 
 
Paso 3: El archivo con la 
actividad realizada debe ser 
subido (enviado a la 
plataforma) con los 
condicionamientos 
indicados y en los plazos 
dispuestos. 
 
El estudiante formulará 
conceptos de identificación 
y valoración de la labor y 
acción propositiva del 
Ingeniero industrial en 
aspectos de mejoramiento 
de la eficiencia ingenieril en 
sistemas de producción, 
calidad, métodos de trabajo 
y aportes teóricos. 
 
Las estrategias de 
aprendizaje que se 
enmarcan en este proceso 
son: trabajo independiente. 
 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Calificación: La actividad 
tiene una calificación 
valorada en el 15% de la 
unidad número dos. 
 
Recuerde que para tener 
éxito con el desarrollo de 
esta prueba se recomienda: 
Haber consultado el material 
presentado para el 
desarrollo de esta actividad 
y realizar la actividad bajo 
los direccionamientos dados. 
Act. 04  Ensayo: tendencias futuras  Unidad 2  Demostrar las 
de desarrollo y aplicación de  Conceptos  tendencias futuras 
la Ingeniería industrial en la  básicos de  de desarrollo y 
industria del país y en el  Ingeniería Industrial  aplicación de la 
mundo.    Ingeniería 
  Tema 2  Industrial en la 
Paso 1: El estudiante lee y  Tendencias futuras  industria del país y 
analiza las fuentes  de desarrollo y  en el mundo, para 
bibliográficas dispuestas,  aplicación de la  contemplarlas 
haciendo especial énfasis la  Ingeniería Industrial  dentro del 
integralidad de las funciones  establecimiento 
del ingeniero y las  de los campos de 
tendencias futuras de  concentración de 
desarrollo de la ingeniería  la Ingeniería 
industrial.  Industrial y sus 
Bajo estos aspectos el  áreas, desde la 
estudiante propondrá un  integralidad de las 
ensayo ​construido bajo  funciones del 
las propuestas y discusiones  ingeniero 
que se den sobre las  industrial. 
temáticas planteadas. 
 
Recursos de revisión básica y 
complementaria 
 
González,  O.  Villamil,  M. 
(2013)  Introducción  a  la 
ingeniería:  una  perspectiva 
desde  el  currículo  en  la 
formación  del  ingeniero. 
Colombia:  Ecoe  ediciones. 
Cap.  8.  Recuperado  de 
https://ebookcentral.proques

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


t.com/lib/biblioiberoamerica
nasp/detail.action?docID=48
70548​. 
 
 
Paso 2: el estudiante 
realizará en un documento 
Acrobat extensión .pdf, el 
cual debe ser realizado bajo 
norma APA y contener: 
· Portada 
· Introducción 
· Justificación 
· Objetivos 
· Ensayo 
· Conclusiones 
· Bibliografía 
 
Paso 3: El archivo con la 
actividad realizada debe ser 
subido (enviado a la 
plataforma) con los 
condicionamientos 
indicados y en los plazos 
dispuestos. 
El estudiante formulará 
conceptos de identificación 
y valoración de la labor y 
acción propositiva del 
Ingeniero Industrial en 
aspectos de mejoramiento 
de la eficiencia ingenieril en 
sistemas de producción, 
calidad, métodos de trabajo 
y aportes teóricos. 
 
Las estrategias de 
aprendizaje que se 
enmarcan en este proceso 
son: trabajo independiente. 
 
Calificación: La actividad 
tiene una calificación 
valorada en el 20% de la 
unidad número dos. 
 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Recuerde que para tener 
éxito con el desarrollo de 
esta prueba se recomienda: 
haber consultado el material 
presentado para el 
desarrollo de esta actividad 
y realizar la actividad bajo 
los direccionamientos dados​. 
Ap 02  Conceptos básicos de  Unidad 2   
Ingeniería Industrial  Conceptos 
  básicos de 
Esta es una actividad  Ingeniería Industrial 
interactiva tipo ​crucigrama​, 
en la que el estudiante 
repasará los conceptos 
básicos de la unidad. 
OVA 02  Conceptos básicos de  Unidad 2   
Ingeniería Industrial  Conceptos 
básicos de 
  Ingeniería Industrial 
Esta  actividad  tiene  como 
objetivo  que  el  estudiante 
dé  cuenta  de  la 
apropiación  conceptual 
lograda  hasta  el  momento. 
El  material,  permite  hacer 
una  síntesis  del  contenido 
de  la  Unidad  2,  y  será 
evaluado  en  el  test  de  la 
unidad 2.  
 
 
 

ACTIVIDAD FINAL  
 
El  estudiante  resolverá  nuevamente  el  cuestionario  de conocimientos previos que 
se  denominará  postest,  el  cual  está  localizado  en  aspectos  generales  del curso o 
última semana, según organización. 
 
La solución del cuestionario no tendrá calificación. 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


 
 
 
6. Evaluación del curso 
 
 
 
Unidad  Corte  Nombre de la  Técnica o  Duración  Semana  Peso 
actividad de  herramienta de  en  de  en la 
aprendizaje  aprendizaje  semanas  realizació evalu
  n  ación 
Pretest 
Cuestionario 
N/A  N/A  Foro de  1 Semana  Semana 1  0% 
Foro 
Presentación 
Act. 01 -         
Introducción y         
evolución de la         
  Ingeniería  Mapa    Semana 2  15% 
  Industrial en  Conceptual  1 Semana 
  Colombia y en el 
Unidad 1:    mundo 
    
Act. 02 -          
La mejor   
Matriz de         
carrera del  1 
clasificación:  Matriz  1 Semana  Semana 3  15% 
mundo:  (30%) 
industrias, 
Ingeniería   
ejemplificación  
Industrial   
y tipo 
Ap. 01 -   Sopa de Letras  1 Semana  Semana 3  0% 
Sopa de Letras 
         
 
Test final –         
 
unidad 1  Cuestionario  1 Semana  Semana 4  15% 
         
Act. 03 -         
Conceptos de         
2  identificación         
(30%)  teórica y         
  valoración de la         
  labor del  Informe escrito  1 Semana  Semana 5  15% 
ingeniero 
industrial 
Unidad 2:     
  Act. 04 -         
Conceptos  Tendencias        20% 
básicos de  futuras de       
Ingeniería  desarrollo y       
Industrial   
aplicación de la  Ensayo  1 Semana  Semana 6 

Ingeniería 
(40%) 
industrial en la 
industria del país 
y en el mundo 
 
Ap. 02 -  Crucigrama  1 Semana  Semana 7  0% 
 
Crucigrama 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Test final –  Cuestionario  1 Semana  Semana 7  20% 
 
unidad 2 
N/A  N/A  Postest  Cuestionario  1 Semana  Semana 8  0% 
  TOTAL  100% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTROL DE CAMBIOS 

Nombres y  Cargo o  Acción  Fecha 


apellidos  dependencia 

Docente Líder  Elaboración PAC  29.11.2019 


Byron David Bonilla 
ingeniería Industrial  Versión 1 
Mendoza 

Docente Líder  Elaboración PAC  05.12.2019 


Byron David Bonilla 
ingeniería Industrial  Versión 2 
Mendoza 

Jovanni Andrés  Adecuador  Revisión y ajustes  21.12.2019 


Torres  tecnopedagógico 

Byron David Bonilla  Docente Líder  Ajustes PAC  22.12.2019 


Mendoza  ingeniería Industrial 
 

P.J. No. 0428 del 28 de enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

También podría gustarte