Está en la página 1de 43

Capítulo 1

Las p
preferencias y la elección del
consumidor

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
PINDYCK Y RUBINFELD (2009): Capítulos 3 y 4 y Apéndice
capítulo 4.
Introducción
z Esbozo del Capítulo
1. La función de utilidad y las curvas de indiferencia.
2. Restricciones a la elección.
3. La elección óptima de consumo: soluciones interiores y
de esquina.
4. Demanda individual y demanda de mercado.
5. Los precios, la renta y la demanda: el efecto sustitución
y el efecto renta
Introducción
z Fenómenos a explicar
 ¿Por qué consume la gente un determinado bien?
 ¿De qué depende su consumo?
 ¿Qué implicaciones sobre el consumo de un bien tiene
la existencia de utilidad marginal decreciente?
 ¿Cómo varía el consumo de un bien al modificar el
IVA? ¿y ell impuesto
i sobre
b lal renta??
 ¿Cómo afecta un programa nacional de alimentos?
 …..
Introducción
z Supuestos básicos
z X e Y son los objetos de elección
z Consumidor precio aceptante (PX , PY)
z M es la renta monetaria disponible (una vez
tomada la decisión de ahorro)

z Elementos a considerar
a) Preferencias del consumidor
b)) Restricciones a la elección
c) La elección de los consumidores
1. Las preferencias del consumidor
z Propiedades
1)) Las ppreferencias son completas
p
2) Las preferencias son transitivas
3) No saturación
4) Convexidad

z Conjuntos de indiferencia
z Curvas de indiferencia
z Mapa de curvas de indiferencia
z Función de utilidad
Curvas de indiferencia: Un ejemplo
Cesta Bien X Bien Y

A 20 25

B 10 50

D 40 20

E 30 40

G 10 20

H 10 40
Conjunto y curva de indiferencia

El conjunto de
Y 50 B indiferenia a la cesta A
no puede pertenecer a
las dos áreas
40 H E sombreadas debido al
principio de no
30 A saturación

La curva d
L de indiferenia
i dif i
es la representación
20 D
G gráfica de un conjunto
U1 de indiferencia.
10

X
10 20 30 40
No pueden cortarse

U1
U •B es preferida a D
Y
2 •A
A es indiferente a B & D
•B debe ser indiferente a D
pero eso no puede ser si B
es p
preferida a D
A

B
U2
D
U1
X
Mapa de curvas de indiferencia
Y
Se p
prefiere la cesta C
a la B y la cesta B a
D la D.

B C
U3

U2

U1

X
Función de utilidad y curvas de indiferencia
Y
Supongamos: U(Y,X) = Y·X
Cesta de mercado U (Y;X)
C 25 (2,5;10)
15 A 25 (5,5)
B 25 (10;2,5)

C
10

A U3 = 100 (mejor que U2)


5
B
U2 = 50 (mejor que U1)
U1 = 25
X
0 5 10 15
Curva de indiferencia
Propiedades de la Curva de Indiferencia
z Una cesta pertenece a una sóla curva de
indiferencia ((no ppueden cortarse))
z No pueden tener pendiente positiva (salvo si uno
de los bienes es un “mal”)
Mapa de
M d curvas ded indiferencia:
i dif i
Ordenación de las preferencias
z El gradiente crece hacia arriba y hacia la derecha
z Convexas hacia el origen
z RMS Y,X, decreciente
Función de utilidad: U(X,Y)
z Función ordinal no cardinal
Función de utilidad ordinal

z La utilidad ordinal y la utilidad cardinal


 Función de utilidad ordinal: ordena las cestas de
mercado atendidiendo a los gustos del individuo,
pero no indica cuánto se prefiere una cesta en
relación a otra.
 Función de utilidad cardinal: función de utilidad
que describe cuánto se prefiere una cesta de
mercado a otra.
Utilidad marginal
z La
L utilidad
ilid d marginal
i l mide
id lla satisfacción
i f ió
adicional que reporta el consumo de una
cantidad adicional de un bien
z La UMaX es decreciente a medida q
que
aumentamos el consumo de dicho bien
z Utilidad
Utilid d marginal
i l y RMSY,X

RMSY,X = UMa
UM X / UMa
UM Y
Relación Marginal de Sustitución de Y por X
Y 16 C

14 RMS = 6 RMSY,X=− ∆Y ∆X
12 -6
La cantidad de Y a la que se
10 B renuncia por una unidad más de
1 X disminuye de 6 a 2
8 -4
D RMS = 2 RMSY,X decreciente
d i
6 1
-2 E
4 G
1 -1
2 1
X
1 2 3 4 5
2. La restricción presupuestaria
Limitan
Li i las
l combinaciones
bi i de
d bi
bienes asequibles
ibl para
el individuo
La recta presupuestaria recoge todas las cestas de
consumo tales que la cantidad total de dinero gastado
es igual a la renta disponible

PX X + PY Y = M
El conjunto de oportunidades está formado por todas
las combinaciones de bienes asequibles a un
consumidor en un instante temporal,
temporal dada su renta y
los precios de los mismos
La restricción presupuestaria
Y
PY = 2 um PX = 1 um M = 80 um

C Recta presupuestaria X + 2Y = 80$


(M/PY) = 40

1 -P /
30
B Pendiente = ∆Y/∆X = - = X
2 PY
10
D
20
20 Coste relativo de X
E en términos de Y
10
F X
0 20 40 60 80 = (M/PX)
V i i
Variaciones d
de lla restricción
i ió presupuestaria
i

z Los efectos de las variaciones de la renta y de


los precios
 Las variaciones de la renta: provoca un
desplazamiento de la recta presupuestaria paralelo
a la recta inicial (sin que varíen los precios)
 Las variaciones de los precios: provoca rotaciones
de la recta presupuestaria en torno a las
coordenadas en el origen del bien cuyo precio no
se ha visto afectado
Variaciones de la renta
Y
Un aumento de
la renta desplaza la
80 recta presupuestaria
hacia fuera.

60
Una reducción de
la renta desplaza la
40 recta presupuestaria
hacia dentro.

20 R3
(M = R1 R2
40) (M= 80) (M= 160) X
0 40 80 120 160
Variaciones del precio de X
Y Una subida del
precio de X
a 2,00 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia dentro.
Una reducción del
40 precio de X
a 0,50 dólares varía la
pendiente de la recta
presupuestaria y
rota hacia fuera.
R3 R1 R2
(PX = 1) (PX = 1/2)
(PX = 2)
40 80 120 160 X
L restricciones
Las i i a la
l elección
l ió

z Restricciones presupuestarias quebradas


z Subvenciones en especie
z Racionamiento a través de cupones
z Restricciones temporales
z Racionamiento mediante topes máximos
z Impuesto o subvención de un bien a partir de un
determinado nivel de consumo
Ejemplo: transferencia en especie del bien X
Y

La transferencia
en especie es de
AB unidades de X

A
B

Q x
3. La
L elección
l ió deld l consumidor
id
zL
Los consumidores
id eligen
li una combinación
bi ió d de bi
bienes con
la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el
presupuesto limitado con que cuentan
z La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos
condiciones:
1) Debe encontrarse en la recta presupuestaria
2)) Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y
servicios por la que muestra una preferencia mayor

z El beneficio marginal de una unidad adicional de consumo


coincide
i id con ell precio
i que hhay que pagar por ella
ll
z Ley de utilidades marginales ponderadas
Ley de utilidades marginales ponderadas

z Cuando el consumidor maximiza su utilidad


suele ocurrir que:

RMS = PX /PY
z Si se da la condición de tangencia entonces:

UMa X /UMa Y = PX /PY

ó
UMa X /PX = UMa Y /PY
Solución interior
Y
PY = 2 um PX = 1 um M = 80 um

punto B no maximiza
El p
40
la satisfacción porque
la RMS = 1
B es mayor que la relación
30 de precios (1/2).
-1Y C es solución
C interior con:
20

RMS =PX/PY
U1 U2
+1X
X
0 20 40 80
Equilibrios en los que RMS no es igual a PX/PY

A. Solución de esquina
Una solución de esquina
q se da cuando un consumidor compra
p
cantidades extremas, dentro de una clase de bienes

B Solución interior con restricción quebrada


B.
 Transferencias en especie vs en efectivo
Fondo fiduciario vs fondo incondicional (Ejemplo 3.4)
3 4)

Racionamiento de la gasolina (Ejemplo 3.7)

C. Solución interior con complementarios


perfectos
f
S l ió de
Solución d esquina
i

A Existe una solución de


U1 U2 U3 esquina en el punto B.

B X
Ejemplo:
j p Solución interior con
restricción quebrada (no tangencia)
Y Un fondo fiduciario para los
estudios universitarios
A: Consumo antes de recibir el fondo fiduciario.
El fondo desplaza la recta presupuestaria.
C
B: Como requisito, el fondo tiene
P U3 que gastarse en estudios.
B C: Si el fondo puede gastarse
A U2
en otros bienes.

U1

Q Estudios (eur)
La elección de los consumidores

CONCLUSIÓN:
La única regla segura que cumple la combinación
d equilibrio
de ilib i en ell consumo es que debe
d b permitir
ii
al consumidor alcanzar su curva de indiferencia
más alejada
j del origen,
g , sujeta
j a la restricciones a
la elección existentes.
Una consecuencia “razonablemente” general de
esta regla es que de haber una solución interior,
interior
la RMS será igual al cociente de precios.
Sin embargo, esta regla no siempre es cierta
4. La
L demanda
d d individual
i di id l
z Efecto
f d
de llas variaciones
i i en ell precio
i dde un bi
bien sobre
b ell
consumo de dicho bien (Estática comparativa)
z C
Curva precio-consumo
i
z Curva de demanda individual
z Propiedades de la curva de demanda individual:
1. El nivel de utilidad varía a lo largo de la curva de demanda
2. El consumidor maximiza su utilidad en todos los puntos de la curva de
demanda (RMS = PX / PY)
3. A lo largo de la curva de demanda disminuye la RMSY,X
z Clasificación 1ª de los bienes (ordinarios y giffen)
z Clasificación 2ª de los bienes ((sustitutivos,, complementarios
p e
independientes)
Efecto de la variación del precio (PX)
Y Supongamos que:
que
•M= 20 dólares.
10 •PY = 2 dólares.
dólares PX´=
•PX PX =2 dólares, dólar PX´´=
=1 dólar, =0,50
0 50 dólares
dólares.

6 A
U1 C
5 Tres curvas de indiferencia
B
distintas se cortan con cada
4 U3
una de las líneas de
la recta presupuestaria.
U2

X
4 12 20
Efecto de la variación del precio:
p
Curva precio-consumo
Y La curva de
L d precio-consumo
i representa
las combinaciones de alimentos y vestido
maximizadoras de la utilidad
correspondientes a todos y cada unono
de los precios posibles de los alimentos.

6 A
Curva de precio-consumo
U1 C
5
B
4 U3

U2

X
4 12 20
Efecto de la variación del precio:
p
Curva de demanda individual
PX
Cuando baja el precio de X:
PX =2,00$
2,00$
A PX/PY baja
j y RMS también baja.
j

•A: PX/PY = 2/2 = 1 = RMS.


•B: PX/PY = 1/2 = 0,5 = RMS.
B •C:PX/PY = 0,5/2 = 0,25 = RMS.
PX´= 1,00$
Curva de demanda individual
PX´´=
= 0,50$
0 50$ C

4 12 20 X
Efectos de la variación de la renta:
d l
desplazamientos
i t d de lla curva d
de d
demanda
d
individual
PX Un aumento de la renta de
los consumidores,
de 10 dólares a 20 y a 30,
sin
i que varíe
í ell precio,
i
desplazaría la curva de
demanda del consumidor
A B C h i la
hacia l derecha,
d h sii ell bien
bi es
Px =1 NORMAL.

D3
D2
D1

X
4 10 16
Efectos de la variación de la renta:
d l
desplazamientos
i t d de lla curva d
de d
demanda
d
individual
PX Un aumento de la renta de
los consumidores,
de 10 dólares a 20 y a 30,
sin
i que varíeí ell precio,
i
desplazaría la curva de
demanda del consumidor
C B A h i la
hacia l izquierda,
i i d sii ell bien
bi es
Px =1 INFERIOR.

D1
D2
D3

X
4 10 16
4. La
L demanda
d d ddell mercado
d
z Relaciona
R l i la
l cantidad
id d que comprarán
á todos
d llos
consumidores de un bien en un mercado y su precio
z Observaciones importantes:
Tiene ppendiente negativa
g
La curva de demanda del mercado se desplaza hacia la
derecha a medida que entran más consumidores en el
mercado
Los factores que influyen en las demandas de muchos
consumidores también afectan a la demanda del mercado
z Obtención
Obt ió de d lla curva d
de d
demanda
d ddell mercado
d
(Ejemplo: la demanda de trigo en EEUU)
Ej
Ejemplo:
l LaL demanda
d d de
d trigo
i en EEUU
z La
L d demanda
d dde ttrigo
i d de E
Estados
t d U Unidos
id titiene d
dos
componentes: la demanda interior y la demanda para
la exportación
 QDI= 1.700 - 107P
 QDE = 1.544
1 544 - 176P

z La demanda doméstica es relativamente inelástica (-


0,2), mientras que la demanda para la exportación es
algo menos inelástica (-0,4)
z Demanda de mercado:
 Q mercado = QDI + QDE = 3.244 – 283P si P < 8,77
 Q mercado = QDI = 1.700 – 107P si 8,77 < P < 15,88
La demanda de mercado de trigo
P 20

18
La demanda de mercado
16 A de trigo es la suma horizontal de
14 la demanda interior AB y la demanda
para la exportación CD.
CD
12
10
C E
8
Demanda de mercado
6
Demanda
4 para la Demanda
exportación interior
2 F
D B
0 1000 2000 3000 4000
Trigo
La elasticidad- precio de la demanda
∆ Q/Q ∆Q / ∆P
EP = =
∆ P/P Q/P

„ Elasticidad-precio
El i id d i y gastos d
de consumo
„ Determinantes
„ Elasticidad-punto de la demanda E P = P 1
Q Pendiente

Problemas en la utilización de la elasticidad punto:


„
cuando la variación del precio es grande el valor de la
elasticidad depende del punto de la curva de demanda
en el que se sitúe el precio y la cantidad _
∆Q P
„ Elasticidad-arco
Elasticidad arco de la demanda EP =
∆ P Q_
Elasticidad-precio y gastos de consumo

Demanda Si sube el precio, Si baja el precio,


el gasto el gasto

Inelástica (Ep <1) Aumenta Disminuye

De elasticidad
unitaria (Ep = 1) No varía No varía
Elá ti (Ep >1)
Elástica Di i
Disminuye A
Aumenta
t
Ejemplo: elasticidad-punto y elasticidad-arco
z El precio aumenta de 8 euros a 10 y esperamos
que la cantidad demandada disminuya de 6 ud a
4
z Variación de P: 2/8 = 25% ó 2/10 = 20%
z Variación de Q: -2/6
/ = -33,33% ó -2/4 / = -50%
z La elasticidad punto es igual a:
-0,33/0,25 = -1,33 ó -0,50/0,20 = -2,5
¿Cuál es la respuesta correcta?
Elasticidad-arco = (-2/5)/(2/9)= -1,8
5 El efecto-renta
5. f y ell efecto-sustitución
f i ió
z Normalmente,
N l t cuando
d cambia
bi ell precio
i dde un
bien se producen simultáneamente dos efectos
z El objetivo es poder estudiar por separado el
impacto
p de cada uno de estos efectos sobre el
consumo del bien:
 En el efecto-sustitución tenemos cuantificar la
variación
i ió que experimenta
i ell consumo d
dell bi
bien all
cambiar los precios relativos, manteniendo constante
el ppoder adquisitivo.
q
 En el efecto-renta tenemos que cuantificar la
variación que experimenta el consumo del bien
d bid a llos cambios
debido bi en su poder d adquisitivo,
d iii
manteniendo constante los precios relativos.
El efecto-renta y el efecto-sustitución
z Efecto-sustitución (ES):
z Interpretación de “poder
poder adquisitivo constante”:
constante :
1. Mantener Utilidad inicial constante (ES Hicks)
2. Mantener Cesta de consumo inicial (ES Slutsky)

z Siempre es negativo (preferencias convexas): se


consume más si el bien se abarata y menos cuando se encarece

z Efecto-renta (ER):
( )
z Bien normal (ER positivo)
z Bien inferior (ER negativo)
El efecto-renta y el efecto-sustitución:
Bien NORMAL Cuando baja el precio de X,
aumenta el consumo en XAXC
Y al desplazarse el consumidor de
A a C: EFECTO TOTAL
R
El efecto-sustitución (HICKS)
(del punto A a B), abaratamiento
relativo de X en relación a Y,
YA A pero mantiene constante la renta real
((Nivel de utilidad inicial).
)
El efecto-renta, (de B a C)
mantiene constantes los
B precios relativos,
relativos pero
YB C aumenta el poder
YC adquisitivo.
U2
ES ER U1
XA X
O XB XC
ET

También podría gustarte