Está en la página 1de 128

ESQUEMAS

DE LECTURA POPULAR
Y COMUNITARIA DE LA BIBLIA

REBICLAR
PRESENTACIÓN

Amigos y amigas del camino bíblico americano: Esta constatación, que superaba ampliamente
Con enorme alegría llegamos a Uds con este ma- los objetivos primeros y el entusiasmo de los par-
terial que queremos presentarles. ticipantes en sus producciones e interacciones nos
Desde el 9 de abril al 15 de junio de 2012, el equi- llevó a pensar estrategias para que los frutos de este 3
po animador de ReBiClar (Red Bíblica Claretiana) ha curso pudieran llegar más allá de los propios partici-
llevado adelante un curso a distancia de Lectura Po- pantes y sus comunidades de referencia.
pular y Comunitaria de la Biblia a través de la plata- Se nos ocurrió que sería posible ofrecer un mate-
forma virtual del CEAD (Centro Claretiano de educa- rial compilado de las producciones que los alumnos
ción a distancia de Chile). y alumnas presentaran como trabajo para la aproba-
Los objetivos que nos propusimos fueron: ción final. El mismo consistía en la elaboración de es-
Reflexionar grupalmente acerca de la situación quemas de LPCB según los lineamientos trabajados.
actual de la LPCB en América Latina y concretamen- De esta manera, el fruto de su trabajo no quedaría
te en los países representados en el grupo-clase. solo entre los directamente beneficiados, sino que
Proporcionar herramientas metodológicas y di- podría llegar a toda la RED BÍBLICA CLARETIANA y
dácticas para orientar procesos de lectura Popular a las comunidades con las compartimos sueños y
y comunitaria de la Biblia, en los espacios concretos andares.
donde se realiza la práctica pastoral y social. Así fue que nos propusimos ofrecer este material
Construir metodologías de LPCB a partir de las como un “regalo” de aquellos que pudieron reali-
experiencias previas compartidas. zar y culminar el curso a toda la REBICLAR, para el
Ensayar y evaluar una experiencia de formación mes de la BIBLIA. Se lo estamos enviando editado
virtual compartida por los animadores bíblicos de de manera que les permita hacer una impresión de
cicla como experiencia modelo para la presentación calidad y distribuirlo en formato físico o digital entre
del plan articulado de capacitación bíblica. sus contactos. También lo subiremos a nuestra web,
Partimos con 62 alumnos de los organismos cla- www.rebiclar.net, desde donde podrán descargarlo.
retianos de México, Centroamérica, Colombia Oc- Encontrarán material diverso, con distintos al-
cidental y Venezuela, Colombia Oriental y Ecuador, cances y profundización, creativos y originales. Pen-
Perú - Bolivia y San José del Sur (Chile, Argentina, sados desde contextos distintos y con interlocuto-
Paraguay y Uruguay) res variados. Son guías, ayudas, ensayos que podrán
A lo largo del curso no dejamos nunca de sor- ser completados, modificados, mejorados todas las
prendernos de la riqueza de caminos y experiencias veces que lo deseen. Incluso, muchos de ellos reci-
que la Palabra ha ido sembrando en nuestras comu- bieron correcciones de parte de los tutores. Todos
nidades. El curso ha sido mucho más que un espacio sabemos que aquí no valen recetas; por eso decidi-
de aprendizaje. Se ha configurado también como mos publicarlos tal cual los redactaron los autores.
lugar de encuentro, de comunidad, de intercambio Esperamos sinceramente que puedan aprove-
y reflexión de nuestras prácticas, de discernimiento char estos subsidios en sus comunidades y queda-
colectivo de los procesos bíblicos que vamos tran- mos a la espera de resonancias sobre el mismo. No
sitando y de fuente de nuevos desafíos pastorales. dejen de escribirnos a: equipo@rebiclar.net

José Enrique Aponte Annear, cmf Marisela Isabel Riera


Tutor del curso de LPCB 1 2012 Coordinadora y tutora del curso de LPCB 1 2012

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


4

Agradecimientos:
Agrademos a CICLA, en la persona de su secretario ejecutivo, Alejandro Quezada Hermo-
sillo, cmf, por el apoyo a las iniciativas del equipo animador de ReBiClar; a los organismos
integrantes de CICLA por difundir el curso y motivar a su participación y a las personas que
acompañaron desde sus comunidades a los alumnos y alumnas, alentándolos a perseverar.

Nuestro agradecimiento y cariño al equipo del CEAD (Centro Claretiano de educación a


Distancia de Chile) por el apoyo técnico y organizativo incondicional en todo lo referido al
uso de la plataforma virtual y a la gente de ECCLA (Ediciones y Comunicaciones Claretianas
de Chile) por enamorarse con nosotros de este proyecto, estar siempre disponibles para las
iniciativas de ReBiClar; y hacer con calidad profesional; pero sobre todo evangélica, el traba-
jo de edición de todos nuestros materiales.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Autores:

1. Arturo Rafael Real Peralta (Colombia)


2. Carmen Gloria Meza Canales (Chile) 5
3. Luis Iván Soto Quintana (Chile)
4. María Figueroa Samaniego (Ecuador)
5. Nuria del C Carrasco Garcés (Chile)
6. Pablo Enrique Mejía Montenegro (Ecuador)
7. Pedro Enrique Fajardo Martinez (Colombia)
8. Ruth Florez Vargas (Argentina)
9. Alma Raquel Lopez Etcheverry (Uruguay)
10. Ana Reiman (Chile)
11. Augusto Ng (Panamá)
12. Estela I Furtado Campodónico (Uruguay)
13. Luz María Barahona Jorquera (Chile)
14. Mariana Alberto (Argentina)
15. Miguel Portugal (México)
16. Clara Guerra (Panamá)
17. Consuelo Estrada Lemus (Guatemala)
18. Delia García (Perú)
19. Edia Lopez (Panamá)
20. Edicta Castillo Herrera (Panamá)
21. Eleana Nieves Bernal (Perú)
22. Elizabeth Gareca (Bolivia)
23. Héctor Flores Pacheco (Perú)
24. Ingrid Hidalgo (Panamá)

Compilación: Marisela Isabel Riera

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Índice por textos

Primer testamento 31. Mc 12, 28b-34............................................................. 74


01. Gn 22, 1-19.......................................................................7 32. Mc 13.............................................................................. 75
6
02. Gn 47, 13-27....................................................................8 33. Mc 14, 12-16................................................................ 75
03. Ex 3, 4-9......................................................................... 10 34. Mc 14, 12-16.22-26.................................................... 76
04. Ex 16, 1-36.................................................................... 11 35. Mc 14, 22-24................................................................ 79
05. Is 9, 1-6........................................................................... 13 36. Lc 1, 26-56 - Visita domiciliaria con la Virgen... 80
06. Jer 18, 1-6- Círculo Vida-Biblia............................... 17 37. Lc 1, 38-45.................................................................... 81
07. Job 1,2,3,5,27,42 – taller.......................................... 18 38. Lc 4, 16-20.................................................................... 82
08. Rt 2, 1-18 - Método de los cuatro lados............. 21 39. Lc 4, 16-22.................................................................... 84
09. Sal 96.............................................................................. 26 40. Lc 6, 12-16- Método del Goteo............................. 86
10. Neh 8, 1-12................................................................... 29 41. Lc 8, 22-25- Método del goteo.............................. 87
42. Lc 8, 40-56 – Lectura de personajes.................... 88
Segundo testamento 43. Lc 9, 23........................................................................... 92
11. Mt 3, 1-12 - Método del mensajero..................... 30 44. Lc 10, 25-37.................................................................. 93
12. Mt 5, 1-12.21-43 - Método V-J-A........................... 31 45. Lc 10, 25-37 – Lectura de personajes.................. 97
13. Mt 8, 14-15 - Método de estudio.......................... 33 46. Lc 15, 11-32 - Hermenéutica de género............ 99
14. Mt 9, 9-13 - Método V-J-A....................................... 35 47. Lc 15, 11-32 - Método de los cuatro lados......100
15. Mt 9, 14-17 - Lectura de símbolos....................... 37 48. Lc 15, 11-32 - Método del goteo........................103
16. Mt 11, 3-19 - Método del goteo............................ 42 49. Lc 18, 1-8- Método V-J-A.......................................105
17. Mt 13, 1-9 ..................................................................... 44 50. Lc 24, 13-35................................................................107
18. Mt 17, 1-9 – Palabra clave....................................... 47 51. Jn 1, 1-9.......................................................................108
19. Mt 19, 16-30 - Círculo Vida-Biblia......................... 49 52. Jn 1, 35-38..................................................................109
20. Mt 20, 1-16- Método de los cuatro lados.......... 53 53. Jn 1, 35-42..................................................................110
21. Mt 25, 32-40- Análisis Narrativo............................ 57 54. Jn 3, 18-21 - Matriz Social Triádica.....................111
22. Mt 28, 16-20 – LOP.................................................... 60 55. Jn 6, 48-58..................................................................112
23. Mt 28, 16-20 – LOP.................................................... 61 56. Jn 6, 59-68 - Método de los cuatro lados........116
24. Mt 28, 16-20................................................................. 61 57. Jn 13, 1-9 – Lectura de personajes....................117
25. Mc 1, 16-20 .................................................................. 62 58. Jn 15, 1-8 – LOP........................................................118
26. Mc 5, 1-20 -Método de símbolos......................... 63 59. Hch 8, 26-40 - reunión rezo del Rosario...........120
27. Mc 7, 24-30................................................................... 66 60. Hch 10, 34-43 – LOP................................................121
28. Mc 10, 35-45 -Círculos de Vida-Biblia................. 68 61. Hch 16, 11-15 - Método del goteo.....................123
29. Mc 10, 46-52................................................................ 70 62. 1 Cor 12, 27................................................................125
30. Mc 12, 28-34 – LOP.................................................... 74 63. Stgo 2, 14-20.26........................................................126
64. Ap 10, 8-11 – MST....................................................127

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


PRIMER TESTAMENTO

GÉNESIS 22, 1-19


Para comunicarse con la autora de este material:
rutadei@gmail.com 7

1.- Oración inicial Abraham es un patriarca y para él es bien difícil


Se realizará una acción de gracias por esta opor- sacrificar a su hijo, el hijo que Dios le dio en su vejez,
tunidad de acercarnos en comunidad a la palabra el hijo de la promesa. Sin embargo el pueblo espera
de Dios y se pedirá que Dios Padre presente en la que su patriarca siga con la tradición y sea obedien-
comunidad nos guie mediante su Espíritu para co- te a lo que siempre se ha hecho en el pueblo. Sin
nocerlo a través de su palabra y que este conoci- embargo Abraham entiende de parte de Dios por
miento nos permita vivir con libertad y con amor parte de un ángel que Dios es el Dios de la vida, que
estableciendo cada día entre nosotros relaciones no necesita su sacrificio y a partir de ahí se cambia
más fraternas. una tradición en el pueblo.
Cuantas veces en nuestros grupos y en nuestras
2.- Lectura del texto vivencias caemos en el juego de poner las normas
Damos lectura al texto que hoy vamos a estudiar y las leyes por encima de la vida, esto no es lo que
en dos o más versiones si las personas tienen dife- Dios quiere, Dios quiere la vida de las personas,
rentes versiones de la biblia. quiere su desarrollo y quiere que compartamos y
que construyamos entre todos una nueva sociedad
Texto: Génesis 22, 1-19 donde la ética esté siempre a favor de la vida.
Este texto más que probar la fe evidencia al Dios
3.- Identificando los personajes de la vida que no quiere sacrificios humanos. Abra-
En un momento de lectura personal, cada inte- ham como patriarca de las principales religiones del
grante del grupo relee el texto e identifica los per- mundo monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam,
sonajes que aparecen en el texto, indicando lo que se convierte en un personaje clave que nos muestra
dicen, lo que hacen y lo que sienten. Trabajamos en que Dios quiere el amor y la vida de todos sus hijos.
parejas o en pequeños grupos para socializar este Animémonos a entender que Dios no quiere sacri-
trabajo. ficios, quiere opciones comunitarias y construir un
proyecto solidario donde quepan todos y todas.
4.- Reflexión
En esta parte está permitido “sospechar del 5.- Socializando la reflexión
texto” y “sospechar de que es lo que Dios le pide a Cada grupo socializa la identificación de los per-
Abraham” teniendo presente que Dios es el Dios de sonajes y su reflexión en torno a ello y le pone un
la vida. nuevo título a este texto. En las biblias siempre apa-
En este texto vemos con claridad cómo Abraham rece: la fe de Abraham probada. A partir de esta re-
rompe con una tradición que existía en la comuni- flexión los grupos le cambian el título al texto.
dad hebrea de sacrificar los hijos primogénitos. Se
hace énfasis en que Dios es el dios de la vida y no 6.- Oración final
quiere sacrificios humanos, favorece siempre la vida De forma espontánea se hacen oraciones que
por encima de cualquier rito. surjan a partir de esta reflexión del texto eviden-
ciando nuevas imágenes de Dios.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


GÉNESIS 47, 13 - 27
Para comunicarte con el autor de este material:
arpe60@gmail.com

8 Política agraria de José

1.- Saludo de Bienvenida la recolección, un grupo hace de pobres que


llegan a pedir ayuda a José, y este les pide el
2.- Oración al Espíritu Santo dinero a cambio de pan. Pasado cierto tiem-
po se acaban las provisiones y una vez más
3.- Orar por una necesidad personal, familiar, co- el pueblo acude por otra ayuda, pero José
munitaria en contacto con la palabra. está dispuesto a ayudar pero a cambio que
le entreguen los animales como vacas, toros,
4.- Lectura del texto bíblico Gn 47, 13-27 caballos, ovejas, etc. Después de cierto tiem-
• Leer y apropiarse del texto, hacer una lectu- po nuevamente el pueblo queda otra vez sin
ra, fuerte, pausada y atenta. alimentos y el hambre acechando, entonces
• Leer por versículos diferentes participantes. el grupo se vende como esclavo, ahora les
• Leer en forma personal. toca trabajar la tierra y darle a faraón el 20%
• Decir la palabra o frase que más le llamó la de lo producido.
atención (comentar sobre el sistema pirami- • Con esto empezamos a formular algunas
dal faraónico). preguntas:
• Recursos didácticos: Cartulina, marcadores, ¿A quién sirve José? ¿Realmente está ayu-
tijeras, goma de colbón, dinero educativo dando al pueblo? ¿Qué intereses tiene José
o fajos de billetes sin valor comercial que en el asunto? ¿Qué tan santo es José? ¿Es
representen la acumulación del poder, mu- un opresor del sistema? ¿Será que Dios está
ñequitos que representen a vacas, toros, de acuerdo con el saqueo y la explotación?
caballos, etc. Bolsas de pan de sal que repre- ¿Dios permite la esclavitud? ¿Financiera,
senten que a cambio de pan se recibe el di- económica y jurídica de los seres humanos?
nero, los animales y las personas, un embudo ¿Sigue vigente este sistema piramidal para el
que simbolice la óptica desde donde se va a tiempo de hoy? ¿Qué pensar del Fondo Mo-
utilizar el embudo, ya sea desde la óptica del netario Internacional que explota a los paí-
poderoso o desde la óptica del pobre. Utili- ses pobres?.
zando todos estos materiales, se recorta un
triángulo más o menos grande que repre- Una lectura desde la óptica de los poderosos
sente simbólicamente el sistema piramidal encuentra el argumento bíblico y teológico váli-
faraónico donde el faraón en la cúspide de do para expoliar los bienes tangibles e intangibles
la pirámide es quien controla todo y utili- de los pueblos; una lectura desde la óptica de los
za a los vasallos para ejecutar sus órdenes oprimidos, explotados y marginados del mundo
para atropellar al pueblo y hacer cumplir sus encuentra una clave liberadora por analizar crítica-
mandatos, se puede utilizar el tablero o en mente este pasaje para buscar su independencia de
el mismo suelo, para representar las estruc- semejante atropello.
turas del poder piramidal donde están la
administrativa, militar y religiosa, a manera No es acaso esto lo que vivimos en este mundo,
de obra de teatro se representan todas las donde los imperios de turnos como los gringos en
acciones en primer lugar, alguien hace las América hacen a su antojo, atropellan, boicotean e
veces de José que desde el poder controla imponen penas severas como a Cuba por ejemplo o

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


el grupo de los 20 que manipulan la economía para tildados de terroristas, subversivos o guerrilleros, es
sus propios intereses, las naciones tercermundistas lo que uno observa a través de los años que se tiene.
siempre están arrodilladas ante estos bandidos de
siempre. Vale la pena concientizar al pueblo y que mejor
empezar desde las bases de la niñez, o adolescencia
Es reaccionar contra todo este tipo de injusticia para no repetir el mismo modelo imperante de turno.
que se ve en cualquier esfera, dentro de Colombia
9
cada día los ricos son más ricos y los pobres son La religión es utilizada por el sistema para legi-
cada vez más pobres abriendo una brecha de des- timar sus prácticas totalizantes. La totalidad tiene
igualdad enorme. su Dios que le revela la verdad en que ella se fun-
damenta y le otorga el derecho de ordenar y some-
“La interpretación bíblica y la teología siempre es- terlo todo. Este Dios es utilizado por el imperio para
tán comprometidas -lo sepan o no- a favor o en con- justificar sus prácticas totalizantes: conquistas, colo-
tra de los oprimidos. En un mundo histórico marcado nización y aniquilación de otros pueblos.
por la explotación y la opresión, no es posible la neu-
tralidad intelectual”. Es el momento de concientizar a cada creyente
en camino al descubrimiento progresivo de que la
Cómo ver a José desde el pedestal que siempre Palabra de Dios no está sólo en la Biblia, sino tam-
lo han colocado, cuando verdaderamente fue un bién en la vida, y que el objetivo principal de la lec-
bandido con todo y ropa, sirviendo a los intereses tura de la Biblia no es interpretar la Biblia, sino inter-
del poder porque se beneficiaba del mismo, no ha- pretar la vida con la ayuda de la Biblia.
bía forma de ayudar lo que hacía era explotar al pue-
blo, hoy la religión debe ser una voz profética para A partir de esta nueva relación entre Biblia y vida,
combatir a los sistemas corruptos que empobrecen los pobres realizan el mayor descubrimiento que así
a naciones y seres humanos, preciso poder censurar como Dios estuvo con los empobrecidos del pue-
todo lo que se venga en contra del pueblo, sé que blo de Israel de igual manera el Dios de la vida está
en Colombia el riesgo es grande ya que cuando se justamente a favor de todos los desposeídos de la
opone al sistema de gobierno inmediatamente son tierra, lo necesitados, los marginados, los oprimidos.

5.- Oración Final.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


ÉXODO 3, 4-9:
Para comunicarte con el autor de este material:
luisivansoto@hotmail.com

10 Vocación de Moisés

Primer paso: Acogida y motivación Quinto paso: Meditación. ¿Qué me (nos) dice el
• Un responsable acoge a los participantes texto?
• Es importante si se puede adornar el local y Retomar el mensaje del texto y actualizarlo a la
poner música acogedora realidad de hoy, aplicándolo a nuestra vida. ¿Qué
• Una vez está la comunidad reunida se puede dice el texto a nuestra situación hoy?¿Qué nos quiere
hacer un canto. decir Dios hoy?

Segundo paso: Invocación del Espíritu Santo Sexto paso: Oración. ¿Qué le digo a Dios?
Comenzar con una oración al Espíritu Santo. Con confianza, sencillez y sin palabras rebuscadas
hablemos con Dios desde nuestro corazón. Respon-
Tercer paso: Hablar de nuestra vida de a la pregunta: ¿Qué es lo que el texto me hace decir
Se invito especialmente a un momento de ora- a Dios?
ción a un grupo de trabajadores agrícolas que te-
nían serios problemas con sus empleadores por lar- Séptimo paso: Contemplación. ¿Qué debo hacer?
gas jornadas, sueldos dispares a una misma labor, En esta oportunidad se decidió hacer una comiti-
maltrato de los jefes, y pésimas condiciones en los va formada por tres personas con el fin de conversar
lugares de trabajo. con el gerente de la empresa y exponerle sus pro-
El animador invita a la comunidad a: reflexionar blemas
sobre este problema y sus causas 1. Maltrato de jefes y capataces.
2. Lugares para comer y baños decentes.
Cuarto paso: Lectura. ¿Qué dice el texto? 3. Elementos de seguridad para trabajar.
1. Leer y apropiarse del texto, hacer lectura per- 4. Justicia en la paga, a una misma labor mismo
sonal y comunitaria sueldo
2. Formación: es conveniente contar lo que es- 5. Creación de comité paritario (se preocupa de
taba pasando con el pueblo que estaba en la la seguridad laboral)
esclavitud y como los maltrataba el Faraón, 6. Creación de sindicato
llegando incluso a matarles a sus hijos. Los El resultado fue bueno, algunas demandas fue-
miedos del Faraón que llevaron a tratarlos de ron escuchadas y otras definitivamente NO, se con-
esa manera, en el pueblo esclavo tenía mano siguió un mejor trato y se arreglaron los lugares de
de obra barata etc. Etc. comida y baños, pero no se permitió crear sindicato
y comité paritario.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


ÉXODO 16, 1-36
Para comunicarse con la autora de este material:
rutadei@gmail.com
1.- Oración inicial

Pedimos mediante una oración comunitaria el Ecuador y Bolivia han incluido el buen vivir en sus 11
espíritu santo para que nos acompañe en esta re- respectivas constituciones como el objetivo social a
flexión bíblica. ser perseguido por el Estado y por toda la sociedad.

2.- Lectura del texto. Hacemos la lectura del En oposición al vivir mejor occidental, al siempre
texto de Éxodo 16. vivir mejor de la lógica neoliberal, el buen vivir pro-
pone un modelo de vida mucho más justo para to-
3.- Reflexión dos. Para que unos pocos vivan mejor, que es lo que
Después de leer este texto en comunidad vamos sucede ahora en el Primer Mundo, para asegurar
a hacer un análisis de nuestra realidad comunitaria esas desmedidas demandas de consumo y despilfa-
y social en cuanto a los modelos económicos que rro, tiene que existir un Tercer Mundo que provea de
priman en nuestra comunidad y lo contrastamos materias primas y mano de obra baratas. Muchos,
con el modelo que se presenta en este texto a partir en definitiva, tienen que “vivir mal” para que unos
del comentario de Sandro Gallazzi. pocos “vivan bien”.

Comentario tomado de: Colección biblia 76. San- El buen vivir es, en cambio, muchísimo más equi-
dro Gallazzi. Por una tierra sin mar, sin templo, sin tativo. En vez de propugnar el crecimiento continuo,
lágrimas…y llena de esperanza busca lograr un sistema que esté en equilibrio. En
“El hambre se vence eliminando el deseo de acu- lugar de atenerse casi exclusivamente en datos refe-
mular más de lo que cada uno de nosotros necesita. rentes al Producto Interior Bruto u otros indicadores
Donde hay acumulación, hay muerte, gusanos y po- económicos, el buen vivir se guía por conseguir y
dredumbre. Y la dimensión teológica: Dios piensa asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente,
en nosotros: el día sábado nadie recoja el maná. Es para que la población pueda llevar una vida simple
la nueva propuesta económica.” y modesta, pero digna y feliz.

Entre todos en la plenaria discutimos los mo- A destacar que el buen vivir no puede conce-
delos económicos presentes en nuestras familias, birse sin la comunidad. Justamente, el buen vivir
comunidades, países para hacer una reflexión con irrumpe para contradecir la lógica capitalista, su
respecto a lo que este texto nos plantea. Comparta- individualismo inherente, la monetarización de la
mos también intentos de comunidades que tienen vida en todas sus esferas, su deshumanización. Aun-
otros modelos económicos donde se evidencian la que su escenario de puesta en práctica ideal sea el
solidaridad y otros valores. Pongámonos metas al campo, dónde la articulación política del buen vivir
respecto. Leemos el texto del buen vivir en el que se en modestas pero felices comunidades soberanas y
plantea un modelo económico alternativo. autosuficientes resulta más sencillo, también exis-
ten intentos de llevar el buen vivir en las ciudades,
Modelo del Buen vivir. con asambleas de barrio, búsqueda de espacios co-
munes de socialización, huertos urbanos, bancos de
Las comunidades indígenas del Abya Yala o tiempo, cooperativas de consumo, etc.
América defienden el concepto del buen vivir, en
oposición al “vivir mejor”, como un modelo de vida Finalmente, hay que comentar que el buen vi-
o de desarrollo más justo, más sostenible o susten- vir reivindica el equilibrio con la Madre Tierra y los
table, más ecológico. Se abre con especial fuerza en saberes ancestrales de los pueblos indígenas para
América Latina, hasta el punto que, recientemente, con ella. Nacido del conocimiento de la profunda

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


conexión e interdependencia que tenemos con la
naturaleza, el buen vivir y su apuesta por un desa-
rrollo a pequeña escala, sostenible y sustentable,
nos parece una solución no sólo positiva sino nece-
saria para garantizar una vida digna para todos a la
vez que la supervivencia del planeta.
12 Tomado de:
www.ecologiablog.com/post/1482/que-es-el-
buen-vivir

4.- Plenaria final


En un cartel cada grupo escribe frases en las que
se evidencien aprendizajes con respecto a esta lec-
tura y reflexión y que estén en consonancia con la
imagen de Dios acompañando las formas de orga-
nización económica y social alternativas en las co-
munidades.

5.- Oración final


Se realiza una acción de gracias comunitaria
donde se expresen los sentimientos y acciones que
surgieron a partir del estudio de este texto.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


ISAÍAS 9, 1 - 6
Para comunicarte con la autora:
estelaines21@hotmail.com

Amanece sobre América Latina 13


Material, Papelógrafos, marcadores, cañón para le hacía mar cosas contradictorias, y muchos creye-
pasar videos con parlantes ron que era un incoherente. Otros creyeron poder
Uno de los integrantes del equipo da la bienveni- utilizarlo, y cuando él siguió nomás su rumbo, no lo
da, se reparte la canción de “Canción con todos” se comprendieron.
invita a observar la ambientación,
Alma de niño, buscaba ansiosamente la verdad,
Diferentes fotos en Mapa de Latinoamérica, de y quería a toda costa practicar la justicia. Llevar la
pobreza, riqueza, opresiones, drogadicciones, alco- justicia a la práctica era para él una obsesión. Tal vez
holismo, cárceles, injusticia social, familia, fábricas, hubiera algo de biológico en ese apetito de justicia.
escuelas, institutos de enseñanza, templos, bos- Por eso se comprometía tan entero cuando veía, en
ques, pueblos de diferentes culturas algún lugar o persona, la realidad del compromiso
por la justicia. Pero como la justicia es una realidad
Mensaje en la ambientación, en medio de las fotos tironeada por diversos bandos que creen poseerla
en Latinoamérica en exclusiva (como se pelean los perros por achura),
“Y OÍ LA VOZ DEL SEÑOR QUE DECÍA “A QUIÉN le sucedió más de una vez el querer tironear desde
ENVIARÉ, Y QUIEN IRÁ POR NOSTROS Y YO RESPON- distintos rumbos. Desde todos lados le ladraron para
DÍ “AQUÍ ME TIENES MÁNDAME A MÍ” Is 6,8 animarlo, y de todos lados le lanzaron su mordisco.
Y él seguí nomás, apasionado por llevar la justicia
Miramos el video, escuchamos, y todos tienen la a la práctica. Tal vez sin plan, sin proyectos, guiado
letra de la canción, y en el momento que comienza como por un instinto. Amaba la parte de justicia que
a cantar en el video se invIta a que juntos cantemos. encontraba en cada hombre, y pretendió sacudir la
http://www.youtube.com/watch?v=NmAW3s9- vergüenza en cada grupo.
ZA0&feature=related
Y eso es peligroso. Es peligroso ponerse a plena
Repartimos a cada uno el material con la lectura luz cuando andan sueltas las tinieblas. Y en cada
“La violencia de las sombras” y las preguntas para la compromiso, en cada realidad hay un encontro-
reflexión. nazo ente la luz y las tinieblas, entre el miedo y la
Se disponen tres grupos o los que sea conve- vergüenza. Y es peligroso para un hombre amar la
niente según el número de integrantes, grupos de luz en cada cosa, y en cada cosa pretender vencer la
5 o seis personas. noche mediante la vergüenza.

LA VIOLENCIA DE LAS SOMBRAS Por eso el miedo que hay en cada uno de no-
“Felices los que son perseguidos por practicar la sotros se puso a perseguirlo. A escondidas, por su-
justicia porque a ellos pertenece el Reino de los cielos”. puesto. El miedo suele ser cobarde, y prefiere no
Dios le había regalado un lindo corazón. Era ca- mostrar la cara al descubierto. De ahí que el día que
paz de amar y apasionarse. Tenía capacidad para ver. lo mataron, nadie quiso ser responsable del suceso.
Sus ojos siempre miraban a las cosas, y no le costaba Nos echamos la culpa mutuamente, y hasta a lo me-
vibrar con lo que veía. Por eso las injusticias lo sacu- jor creímos ser sinceros.
dían fuerte. Muchos le tenían desconfianza porque
le conocían un corazón arrebatado y violento. Poco importa el nombre del que lo mató, y el
Encima era bastante ingenuo. Le gustaba hablar, nombre y apellido del que ha muerto. Lo mató la
mostrarse y manifestar lo que llevaba adentro. Eso violencia de las sombras, y su nombre está escrito

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


en el libro de la vida. Un pueblo lo lloró en silencio. Descubriendo el mensaje
Ese pueblo que también ama la justicia, y que como El cuento es un hermoso fresco de las personas
todos los perseguidos por llevar la justicia a la prác- que aman la justicia y dan la vida por ella. Puede ser
tica, tendrá en herencia el Reino de los cielos. muy útil para reflexionar sobre el compromiso por la
justicia a la luz del evangelio de Jesús.
Porque al morir un hombre por practicar la justi-
14 cia, se opera en él la victoria definitiva de la luz sobre • ¿Conoces personas, hombres y mujeres, que
las sombras. La luz vence en ese hombre a las tinie- hayan vivido como se describe en el relato?
blas. Y así se le abren las puertas del Reino de la luz. Hacer una ronda en el grupo y nombrar estas
personas.
Felices de ustedes cuando sean perseguidos e • ¿Qué descubrimos en ellas? ¿Qué nos admira
insultados, y cuando digan toda clase de cosas fal- de sus vidas como para recordarlas?
sas sobre ustedes. Alégrense, no se pongan tristes: • ¿Conoces personas que hayan muerto por la
porque van a recibir un gran premio en los cielos; justicia?
porque así también persiguieron a los profetas que (Si es posible sería interesante llevar preparado
vivieron antes que ustedes (Mt 5, 11-12). para el encuentro fotos o dibujos de algunos márti-
res de nuestro tiempo. En BuenasNuevas.com pue-
Publicado en el libro La sal de la tierra, des encontrar sobre Mons. Romero, Mons. Angelelli
Editorial Patria Grande. y otros). Hojas con resumen de la vida de Monseñor
Romero, Monseñor Angellelli)

Guía para el trabajo pastoral con el cuento Luego de la reflexión nos encontramos en el lu-
LA VIOLENCIA DE LAS SOMBRAS gar de inicio, y vemos el video de Monseñor Romero
por Marcelo A. Murúa http://www.youtube.com/watch?v=kZJm3cMU7dI

Lectura Un corte para refrigerio


Realizar la lectura del cuento en grupo. Es impor- Volvemos al lugar inicial del encuentro en tanto
tante que todos los presentes tengan una copia del ya se va entonando el canto “Queremos ser Señor
texto. Se pueden ir turnando dos o tres personas servidores de verdad,”
para leer el cuento en voz alta. Entronizamos la Palabra Canto a la Palabra “Tu
Palabra es querendona suave y dulce como miel”, en
Rumiando el relato un lugar preparado en el lugar de las fotos y el mapa
Al terminar la lectura entre todo el grupo se recons- de Latinoamérica”
truye el relato en forma oral (se lo vuelve a contar).
-- ¿Qué experiencia nos relata el autor? Oración al Espíritu Santo
-- ¿Cómo caracteriza a la persona enamorada Lectura
de la justicia? Hacer un breve retrato de la Se lee el texto Is 9,1-6
misma a partir de las características que se- Texto
ñala el padre Mamerto. Pasos de lectura de goteo,
-- ¿Qué proceso fue realizando? ¿Qué peligros Se lee el texto elegido en voz alta, lee un versícu-
le empezaron a acechar? lo cada integrante. Luego se lee completo el texto,
-- ¿Qué pasó finalmente? ¿Cuál fue la reacción tres lectores que tengan diferente traducción.
del pueblo? Hacemos silencio para una lectura personal,
-- Comentar la frase final del evangelio, la últi- mientras cada uno lee personalmente el texto, bus-
ma bienaventuranza del evangelio de Mateo. ca respuesta a la siguiente pregunta “¿Qué palabra
-- Elegir una frase del texto (releerlo rápido para o frase me gusta o me impacta más?”
ubicarla) que más le haya llegado o impacta- Se forman nuevamente tres o los grupos que sea
do a cada uno y compartirla en voz alta. conveniente con diferentes integrantes, para com-
partir la reflexión del texto.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Y otro una latinoamericana con brotes verdes en Material sobre Obispo Angelelli:
abundancia entre uno y otro el paso de Jesús.
Se comparte la palabra o frase que gustó o im- Obispo Angelelli:
pactó más. Los estatutos del Hombre
Uno de los integrantes relee el texto nuevamente. Por Jackie Campbell (EVARED) - El 4 de agosto de
1. Qué dice el texto acerca de la situación que 1976 Enrique Angelelli, obispo de la Rioja -en el nor-
vive? te argentino- fue asesinado. Por décadas se mintió 15
2. Qué anuncio se le hace? diciendo que había sido un simple accidente. Hace
3. Cuál es el motivo de esperanza que surge y sólo unos años que oficialmente se le invoca como
de parte de quién? mártir.
4. Qué consecuencias tiene para el pueblo? “Un mártir prohibido” le llamó libre y claramente
5. Que nos aporta a nosotros hoy? En qué me- el querido Casaldáliga, quien le dice al “fiel entre los
dida Jesús es esperanza para nuestra gente? fieles”, a quien tuvo “un oído puesto al evangelio y
6. Para continuar la reflexión Mateo 4,3-16 el otro al pueblo”: “Caíste en el camino... Mientras la
Iglesia echaba sus cerrojos prudentes, negándose a
Sugerencias para el compromiso la Muerte y a la Resurrección”...
• ¿Cómo podemos nosotros hoy ser signos de Porque Angelelli es aún hoy, ejemplo por su tra-
esperanza en nuestro barrio o ciudad, país, bajo comprometido por la vida y la eliminación del
continente, encontramos relación con la lec- plan de exclusión, desigualdad y pobreza del que
tura de Violencia en las sombras, el video de somos víctimas en América Latina y en muchos rin-
Monseñor Romero, y la canción? cones del mundo, comparto un escrito –posible, im-
posible, serio y alegre- que el mismo pastor, profeta
• En un papelógrafo expresamos las palabras, y poeta nos dejó, y que rescataron en la comunidad
que nos resonaron, si despertó algo en noso- de la Santa Cruz para que la rezáramos como prime-
tros el texto, qué, y a qué nos compromete- ra lectura el pasado domingo.
mos, a cada grupo se le entregará el material Los estatutos del Hombre,
para la tarea. por Enrique Angelelli

• Volvemos al lugar de inicio y llevamos nuestro Artículo I


papelógrafo, un integrante brevemente co- Queda decretado que ahora vale la verdad. Aho-
menta lo compartido en el grupo, y a los pies ra vale la vida, y de manos dadas marcharemos to-
del continente ubica el papelógrafo y toma dos por la vida verdadera.
algunas de las fotos para las situaciones con- Artículo II
cretas del compromiso asumido. Queda decretado que todos los días de la sema-
na inclusive los martes más grises, tienen derecho a
• Así cada uno de los grupos, va colocando el convertirse en mañanas de domingo.
papelógrafo y las fotos de la ambientación, al Artículo III
retirarlas todas se verá en el continente la si- Queda decretado que, a partir de este instante,
guiente imagen, el brote nuevo de Jesé……. habrá girasoles en todas las ventanas, y los girasoles
tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; las
• Culminamos el encuentro cantando el Magni- ventanas deben permanecer, el día entero, abiertas
ficat. para el verde donde crece la esperanza.
Artículo IV
Queda decretado que el hombre no precisará
nunca más dudar del hombre. Que el hombre con-
fiará en el hombre como la palmera confía en el
viento, como el viento confía en el aire, como el aire
confía en el campo azul del cielo.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Homilía de Monseñor Romero Felices los perseguidos por practicar la justicia,
“Yo quisiera hacer un llamamiento de manera es- porque a ellos pertenece el Reino de los cielos.
pecial a los hombres del ejército y en concreto a las ba- Felices y bienaventurados
ses de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarte- todos los que dan la vida
les: hermanos, son de nuestro mismo pueblo, matan a para que haya justicia en este mundo,
sus mismos hermanos campesinos y ante una orden Dios los reconocerá como hijos suyos,
16 de matar que dé un hombre debe revalecer la ley de hermanos de Jesús.
Dios que dice “No matar”. Ningún soldado está obliga- Felices quienes desde el silencio
do a obedecer una orden contra la ley de Dios. Una ley el grupo y nombrar estas personas.
inmoral, nadie tiene que cumplirla.” y el anonimato del Reino
Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que ofrecen su entrega diaria
obedezcan antes a su conciencia que a la oreden del para que la vida de Dios
pecado. llegue a todos sin distinción.
La iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ellos mantienen viva la llama que encendió Jesús,
dignidad humana, de la persona, no puede quedarse la luz de un mundo nuevo, fraterno y solidario.
callada ante tanta abominación. Felices los que sufren persecución
Queremos que el gobierno tome en serio que e por el nombre de Jesús,
nada sirven las reformas si van teñs con tanta sangre. los que son fieles a su mensaje
En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido y proclaman la verdad de la justicia,
pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día el gran sueño de Dios para todos.
mas tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en Ellos caminan hacia el Reino
nombre de Dios; Cese la represión. y nos señalan la senda del Maestro,
23, MARZO, 1980/VIII 382. la única fiel al proyecto del Padre.
Felices, Dios de la Vida,
¿Qué aprendes del cuento para tu vida? ¿Cómo los que la entregan por la justicia y la paz,
puedes aplicar el mensaje del cuento? tan ausentes en este mundo de excluidos y margi-
nados.
Compromiso para la vida Felices porque ellos son el agua que fecunda la tierra
Sintetizar en una frase el mensaje que has des- para que brote la semilla del Reino,
cubierto en el cuento para tu vida. Compartirlo con que es Justicia y Fraternidad, vida digna para todos
los demás. porque Esa es tu Voluntad.

Para terminar: la oración en común.


Leer entre todos la oración y luego poner en co-
mún las intenciones de cada uno.

Terminar con una canción.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JEREMÍAS 18, 1 - 6
Para comunicarte con la autora:
Lbarahona_40@hotmail.com

“En la casa del Alfarero” 17

Interlocutores: Agentes pastorales.

Recursos: Biblia, Pauta de Lpcb en hoja, Computador y mini proyector,


Presentación en programa PowerPoint sobre el tema a tratar, cantos alu-
sivos en multimedia, Elementos para formar un altar, plasticina o greda.

Pasos para la reunión Bíblica: Reunión de equipo de Lpcb, organiza-


ción de actividades para llevar la Lectura Orante a agentes pastorales.

Método de análisis del texto detallado: Lectura del círculo vida Biblia.
1. Lectura del libro de la vida: comentar hechos de vida que apunten
cualidades que nos llevan por el camino de Jesús o que nos alejan
de éste. (positivas o negativas respectivamente)

2. Lectura de la Biblia: Jeremías 18, 1-6 “En la casa del alfarero”

3. Jugar a modelar con greda o plasticina, elementos significativos.


• Aporte al texto: Presentación de un PowerPoint de reflexión: “Ora-
ción del payaso” (sobre las cualidades personales que nos llevan
a ser aporte positivo a los demás invocando a Dios para que nos
modele a su gusto ), compartir el contenido. Escuchar y cantar “Tú
mi alfarero” (video Hermana Glenda youtube)

4. Oración final y saludo de la paz.

OBSERVACIÓN: cada material de multimedia se encuentra en Internet,


buscar con google o youtube.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Taller sobre el libro de Job
Para comunicarte con la autora de este material:
marfisam@gmail.com
1.- Objetivos:

18 Sensibilizar sobre la existencia del mal y su presencia en medio de nosotros


Buscar caminos para crear en medio de nosotros una cultura de paz

2.- Destinatarios:
Podría ser trabajado con los 5 grupos de estudio bíblico de adultos y también
con las cuatro comunidades de adolescentes.

3.- Recursos:
Toca cd.
Folletos de cantos
Biblia
Esquema del encuentro

4.- Actividades planteadas para desarrollar el tema.

PRIMER DÍA: (o primera parte si es un taller seguido de más tiempo)

A) Oración
• Canto: Un niño y Dios
Aprendemos el canto y lo reflexionamos:
¿Qué nos ha llamado la atención del canto?
¿Qué parecido tiene con nuestra realidad?
¿Qué razones creemos existieron por la cuales se escribió el canto?

Entablamos el diálogo y sacamos conclusiones

• Rezamos juntos la oración: Señor Haz de mi un instrumento de tu paz

B) Leemos los capítulos 1 y 2 de Job


• Trabajamos por grupos: La presentación del personaje y planteo del tema
¿Qué nos cuenta el texto?
¿Personajes que aparecen?
¿Qué hacen, qué decisiones toman?
¿A quién van a afectar esas decisiones?

• Plenario y conclusiones

• Trabajamos en parejas:
¿Qué parecido le encuentras a este texto con la primera estrofa del canto?
Lo ponemos en común y concluimos

C) Lo aprendido aplicado a nuestras vidas.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Entre todos, hacemos una lluvia de ideas, de lo aprendido y cuál podría ser una
aplicación de este texto a nuestra vida y en nuestro camino de fe. Retomando las
conclusiones a las que llegamos en la reflexión que se hizo al inicio con el canto

SEGUNDO DIA:

A) Oración 19
• Canto un niño y Dios (para recordar) y Dime de Perales, para reflexión.
Aprendemos el canto y lo reflexionamos:
¿Qué nos ha llamado la atención del canto?
¿Qué parecido tiene con nuestra realidad?
Entablamos el diálogo y hacemos conclusiones
• Rezamos juntos la oración: Enséñame a ser buen amigo

B) Leemos los capítulos 3, 5 y 27. Antes de entrar al texto recordamos lo visto el


día anterior para enlazarlo con esta parte

• Trabajamos por grupos: El grito del que sufre


¿Qué cuestionamiento hace Job en el texto?
¿Cómo es el comportamiento de los amigos?
• Plenario y conclusiones
• Trabajamos en parejas:
¿Qué manera podemos relacionar estos textos con con la segunda estrofa
del canto? ¿Qué diferencias hay entre los gritos del texto y la del niño del
canto?
De qué manera generamos esperanza hoy frente a los sufrimientos?

C) Lo que hemos aprendido y cómo aplicarlo a nuestra vida.


Entre todos, hacemos una lluvia de ideas, de lo aprendido y cuál podría ser
una aplicación de este texto a nuestra vida y en nuestro camino de fe.
Pedimos que para la próxima reunión se traiga una canción que pueda tener
relación con el tema.

TERCER DIA:
A) Oración
• Cantamos o escuchamos las canciones que nos han traído
Y lo reflexionamos la que nos parece más acorde al tema:
¿Qué nos ha llamado la atención del canto?
¿Qué parecido tiene con nuestra realidad?
Entablamos el diálogo y hacemos conclusiones

• Rezamos juntos : Cada uno (a) vamos formulando una oración que nos
brote.

B) Leemos el texto de Job 42,7-17


• Trabajamos por grupos: La respuesta de Dios
• ¿De qué manera responde Dios a Job?
• Plenario y conclusiones
• Trabajamos en parejas:

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


¿Qué diferencias encontramos entre la respuesta de Dios a Job y la res-
puesta que da Dios al niño en el canto?
¿Qué coincidencia?

C) Lo que hemos aprendido y cómo aplicarlo a nuestra vida.


Hacemos un cuchicheo, de lo aprendido y cuál podría ser un compromiso a
20 realizar como resultado de la reflexión de todo el texto a nuestra vida y en nues-
tro camino de fe

Evaluación.
Qué nos ha parecido la historia de Job?
Qué nos ha aportado para entender el sufrimiento y buscar caminos de
esperanza?

Insumo para quien lleva acompañe esta reflexión: Hacer una lectura previa de
los capítulos sugeridos y el canto “Un niño y Dios”

LIBRO DE JOB CANTO: UN NIÑO Y DIOS

Un día un niño de nuestro pueblo se fue a rezar a una capilla que esta-
Cap. 1 y 2 ba lejos de la ciudad, El no entendía porque mataron a su papá y fuertes
lluvias le destruyeron su pobre hogar.

Señor, gritaba, si tu nos quieres por qué no hay paz. Si tu eres bueno
Caps. 3-31
¿por qué nos falta el techo y el pan? A veces pienso que al crear el mundo
Discurso entre Job
lo hiciste mal. Yo no lo entiendo, dímelo padre, di la verdad.
y sus amigos
//Dímelo padre, di la verdad, si tu eres bueno porque no hay paz//

Y Dios al niño desde el silencio y la soledad, le hablaba suave como


una brisa sobre la mar. Mira le dijo, yo di a los hombres su libertad y mu-
chos de ellos, no la supieron jamás usar.
Cap. 38, 1-40,2;
Robaban tierra, mataban pobres, pagaban mal; por ser injustos nunca
40,6-41,26
supieron lo que es piedad. Esa es la causa porque la lluvia arruinó tu ho-
gar. Y guardias fieros asesinaron a tu papá.
/ Es la injusticia fuente del mal, la que asesina sin vacilar//

Lucha mi niño que nuestro mundo puede cambiar reza y trabaja, únete
al pueblo y encontrarás, que todos juntos y organizados en hermandad,
Cap. 42,7-17
reconstruiremos lo que hace falta para la paz.
//reconstruiremos en hermandad lo que hace falta para la paz//

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


RUT 2, 1 - 18
Para comunicarte con la autora:
garecaelizabeth@gmail.com

Los extranjeros, la migración…Una realidad urgente 21

Objetivo: Promover una actitud solidaria y com- Lectura: Se hace una lectura atenta del texto: Rut
prometida con los migrantes, ubicando la realidad 2,1-18 (si es necesario se la repite).
del texto dentro de la nuestra.
Reflexión: Se forma cuatro grupos de trabajo, a
Materiales: partir de la lectura. El método de análisis es el de los
• La Biblia cuatro lados, para lograr una mejor profundización
• Recortes de noticias de periódicos que ten- del contexto del texto; así que se entrega una pape-
gan que ver con la realidad migrante local. lografo a cada grupo, para que cada grupo trabaje
• Un mapa de Bolivia grande o una bandera de un lado o aspecto: económico, social, político y cul-
telas tural (tradiciones).
• Papelógrafos y marcadores
Se da un tiempo de 30 a 40 minutos, de acuerdo
Método: Lectura de los cuatro lados (Mesters) a la necesidad. Se orienta este trabajo, con algunas
Esta lectura se la hará con los participantes de la preguntas para cada lado:
pastoral del migrante, que existe en La Paz. Personas
que dedican parte de su tiempo a ayudar a los que 1.- Económico
llegan del campo a la capital en busca de oportuni- ¿Cómo se vivía?
dades y/o, migrantes de otros países que necesitan ¿´Qué grupos económicos existían?
ayuda, cuando llegan. Atienden una casa de refugio ¿Cuál es la fuente de la riqueza?
y trabajan constantemente en busca de autofinan- 2.- Social
ciar esta ayuda. Este auditorio, es de voluntarios cris- ¿Cómo se relacionan las personas?
tianos católicos, pero no con mucha práctica bíblica; ¿Habla de grupos o clases sociales?
por eso es importante una buena explicación del ¿Quiénes son los marginados? ¿Por qué?
método o de la celebración que se hará 3.- Político
¿Quién gobernaba?
Ambientación: Se pondrá el mapa o la bandera en ¿Cómo se gobernaba?
el centro del espacio dispuesto para la celebración. ¿Qué leyes aparecen?
Las noticias se las pegará en un platoform o pi- ¿Quién tiene el poder?
zarra. 4.- Cultural (tradiciones)
Se invitará a los participantes, que escojan una ¿Qué tradiciones aparecen expresadas en el texto?
noticia que les llame la atención y las irán deposi- ¿Qué costumbres aparecen?
tando dentro del mapa, explicando el por qué, esco- ¿Qué es lo que los diferentes grupos pensaban
gieron esa noticia. sobre: la sociedad de ese tiempo, los gobernantes,
El animador posteriormente hará una explicación la relación varón-mujer, la religión?
de los objetivos de la celebración. Concientizar sobre ¿Cuál era el principal problema en ésa sociedad?
la realidad urgente de la migración en nuestro país,
para animar desde la lectura bíblica a continuar con Plenario, al final cuando hayan acabado el traba-
esta labor comprometida con los y las migrantes. jo en grupos, se pone en común el trabajo de cada
Se hace un canto para introducir a la lectura Bí- grupo y el animador no redunda sobre este contex-
blica, relacionado al tema: hombres nuevos ó Cristo to, sino que lo adapta al trabajo que el grupo realiza.
te necesita.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Canto final y despedida
Antes de entrar al canto final, se puede hacer este bonito salmo a dos coros,
como símbolo de unidad del grupo y de envío.

Salmo de hoy

Voz del inmigrante: Voz del inmigrante:


22
Cuando dejamos hogar y familia Cuando abandonamos hogar y familia
porque nos sentíamos extranjeros en nuestra patria no pensamos en ser una carga
pensábamos que la sonrisa volvería a nuestros rostros para nuestros anfitriones;
y nuestras canciones alegrarían nuestras vidas. pensamos en ser como ellos,
Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora! ganándonos honradamente el pan de cada día.
si al pisar tierra española nos encontramos Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora!
con piquetes de policía que nos hablan de retorno, queríamos ser juglares
y con gentes que nos miran con recelo e indiferencia. y las circunstancias nos han convertido en mendigos
y aunque llamamos a las puertas de empresas,
TOD@S: sólo nos hablan de ilegalidades
Herman@s, nosotr@s queremos y del paro de los nativos.
que sonriáis y que cantéis,
y os alargamos nuestras manos TOD@S:
en señal de amistad. Herman@s, nosotr@s queremos
que sonriáis y cantéis;
Voz del inmigrante: vamos a abriros un hueco en nuestros tajos,
Cuando dejamos hogar y familia, y a luchar juntos por una política de trabajo.
el barco, el camión o la patera,
se quedaron con el dinero que nos permitía subsistir Voz del inmigrante:
durante algunos días en la “tierra prometida” Cuando dejamos hogar y familia
Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora no pensábamos en montar patrias paralelas;
si ni siquiera disponemos de cobijo queríamos hacer nuestra patria, nuestra patria
y nos tenemos que refugiar o, mejor, hacer del mundo la patria de todos.
en barracones indignos de personas. Pero cómo vamos a sonreír y a cantar ahora
si nos sentimos impotentes
TOD@S: para forjar la unidad en la variedad de idiomas,
Herman@s nosotr@s queremos de culturas y religiones.
que sonriáis y que cantéis;
estamos dispuest@s a abriros las puertas TOD@S:
de nuestras viviendas, Herman@s, lo habéis oído bien, “herman@s”,
y a que os sentéis con nosotr@s nosotr@s queremos que sonriáis y que cantéis;
a la mesa con pan para tod@s queremos acercarnos a vosotr@s para intercambiar
valores
desde el respeto, la comprensión y la tolerancia,
y crear ese mundo donde todos vivamos unidos.

Para finalizar un abrazo de paz y de envío a la misión.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Análisis de los cuatro lados pueblo diferente y con esta protección al pobre des-
de la ley de la alianza (Ex 22,20), que impedía a los
a.- Económico segadores hacer una “segunda pasada” recogiendo
En el aspecto económico, se habla de impuestos altos absolutamente todo, pues si caía u olvidaban algo
e impagables para la mayoría. La pobreza obliga a emi- era destinado para este grupo de personas.
grar hacia ciudades más prósperas para buscar mejores En el aspecto económico, seguramente no era fá-
condiciones de vida. Belén era una de estas ciudades. cil cumplir el “rescate” por parte de los “goeles” de los 23
Booz era un pariente de Noemí de buena posición familiares en necesidad, es más, en Esdras y Nehe-
o con mucha riqueza como lo traducen las diferentes mías (5,8-11) se nota que muchos no cumplían con
biblias. Esto significa que podía rescatarlas ante una esta obligación, porque de seguro que les implicaba
situación de necesidad económica, tal como estaban un costo económico alto. En el caso de Booz, si cum-
atravesando estas mujeres. ple con esta ley como se verá más adelante del texto
Por el relato se nota que poseía tierras y cultivos, que no sólo le ayuda cuando le permite recoger de
eso significa que también poseía gente o siervos a su su campo el grano, sino que exige a los demás de-
disposición. En cuanto a la tierra, se sabe que siem- jar gavillas a propósito para que ella lo recoja, esto
pre era concentrada en manos de unos pocos; que significa tanto que cuando Noemí ve esta cantidad,
producían fundamentalmente granos: trigo y cebada. demuestra su asombro agradeciendo a Yahvéh esta
Se sabe que el trigo era usado para la elaboración del ayuda. Y más adelante de este texto, indica que se
pan, los granos se consumían tostados durante la co- casó con Ruth cumpliendo con las formalidades del
mida como se nota en el relato. También había vina- rescate.
gre en la comida y era porque producían vino y había
viñedos. Seguramente este tiempo de cosecha, que se b.- Social
lee en el texto abarcaba unos dos a tres meses. Ruth era extranjera de Moab, viuda y pobre. Ella
Rut toma la previsión de llevar comida para su suegra decide dejar todo su “mundo” atrás por ir con su sue-
después de saciarse, seguramente no siempre comían gra y no abandonarla, además está dispuesta a asu-
hasta ese punto de la saciedad. En este caso dice el autor mir esa compañía con todo lo que implica, cambiar
se sacia y guarda lo que le sobra; mas adelante retoma de país, cambiar de cultura, cambiar su dios; que no
el asunto de las sobras para indicar que se lo ofreció a es nada fácil. Podemos hablar de la actitud de Rut
su suegra. Me parece que el autor no quiere indicar que como una “solidaridad femenina”. Rut ve en Noemí
Rut guardó lo que le sobró, sino más bien quiere mostrar otra viuda como ella y además pobre, qué haría sola;
que había comido tanto, que logró reunir hasta para su por lo menos Rut puede gozar de sus fuerzas y su ju-
suegra y que eso no era común para ellas. ventud, en cambio, Noemí tenía una situación peor
Las ganancias de la producción tuvieron que ser que era la vejez encima. Todo esto hace que Rut
altas, para sostener la vida lujosa de los “goeles” capa- decida no dejarla sola y asumir con ella un destino
ces de rescatar a los parientes pobres. Es rico y gene- común y se supone también que habrá sido buena
roso este goel, pues ordena que no solo recoja de lo suegra para que ambas nueras la quieran mucho, y
que caiga de la cosecha, sino que dejen a propósito esto queda expuesto por el momento de despedida
algunas gavillas para Ruth. Tanto es esto que ella logra a sus nueras con plegarias para que les vaya bien.
reunir un efa, que buscando las traducciones se habla Antes de que Rut optara por seguirla, Noemí le
de 22 L (Biblia Aramea en Español) y la Santa Biblia pone en claro que no hay forma que se cumpla el
Nueva Versión Internacional traduce un efa como más levirato porque no tiene otros hijos para que se case
de 20 k. Esto era demasiado, por eso Noemí al ver eso no Rut, aún así ella decide irse a otra ciudad, sabien-
exclama mucho agradecimiento. do que Noemí no le puede prometer nada como re-
También se nota en el relato que en tiempos de co- compensa.
secha pudo haber muchas personas que se acogían Rut se enfrentó a otra sociedad y cultura, pero
a este derecho de segar por “detrás” para lograr su pronto de adaptó a ella. Rut no se queda conforme
subsistencia, pues el grado de pobreza era tal que les con la situación crítica de pobreza que atraviesan,
obligaba a buscárselas de esta forma. De ahí la inicia- toma las riendas de su destino y quiere trabajar en la
tiva de Rut por acogerse a la ley que imperaba en este recolección de los granos. El destino decide ayudar-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


la para que justo llegue donde Booz que era uno de investigar a las personas. Si bien Booz conocía la his-
los goeles que podía rescatar a Noemí y por ende a toria de Rut no la conocía personalmente, hasta ahora.
ella también. Rut le agrada a Booz, el relato no habla si es casado
Esta mujer no solo es de armas tomar sino que o no, pero es claro que se cayeron muy bien y a ella
también asume el duro trabajo del campo y lo hace le sorprende el trato que le da él y le dice que le ha
con tal dedicación y constancia que despierta el “hablado al corazón”, palabras que son muy profundas
24 asombro de los trabajadores que observan que tra- para cultura y sociedad. Ella no esperaba tanta hos-
bajo durante la mañana, sin tomarse un descanso. pitalidad y se nota también que está encantada con
El saludo entre Booz y los siervos es de respeto, Booz y siente que le agrada a Booz no solo por lo boni-
de relación fraterna y cordial. El hecho además de ta, sino por los comentarios del pueblo de su sacrificio
nombrar a Yahvé dentro del saludo, denota que su y lo que le cuentan los siervos que es una trabajadora
religiosidad atravesaba todos los ámbitos de la vida. incansable, esos atributos despiertan el interés inme-
Otro detalle es que había trabajadores o siervos y diato de Booz.
había un patrón o señor para el cual trabajaban, eso Otros detalles del relato es que en la Biblia de Je-
significa que Booz poseía tierras y al poseerla tam- rusalén habla de los criados de Booz y la Biblia de las
bién la hacía producir e incrementaba sus riquezas. Américas habla de estaba con las siervas de Booz. No
Si bien las relaciones con sus empleados son respe- está claro si es problema de traducción o se trata de
tuosas, siempre se mantienen verticales, uno que que Rut sólo estuviera con las siervas mujeres, puesto
ordena y otros que obedecen. que entre hombres y mujeres no se mesclaban ni para
Es importante, la frase de Booz cuando pregunta el trabajo. En la mayoría de las traducciones habla de
“De quien es esta muchacha”, uno que le debió pa- “siervos”.
recer hermosa para preguntar, otro, que las mujeres Cuando Noemí descubre que tanta benevolencia
siempre son vistas como pertenencia de alguien: el venía de Booz (por todo el grano que había recolec-
marido, el padre, el hermano, o el goel; pero no ha- tado Rut de su campo) se alegra mucho y comienza a
bía mujeres independientes. alabar a Yahve que no las olvidó en ningún momento,
Lo que queda en el campo durante la cosecha y descubre que en esta historia no hay coincidencias
está destinado a los pobres como el extranjero, la sino más bien es Yahvé quien guía a Rut para encon-
viuda y el huérfano (Lev 19). Ruth era viuda y ex- trar a ese goél que ha de rescatarlas, como se ve más
tranjera tiene por doble partida pertenencia a este adelante del texto. Claro está que este rescate es con
grupo vulnerable de la sociedad de entonces. Booz la previa planificación de Noemí, que desde su expe-
no sólo le permite recoger sino que le da otros dere- riencia guía a Rut en conseguir ese objetivo. Entonces
chos que los demás pobres que también recolecta- cuando se habla de protagonistas de esta historia, es
ban no tenían como: beber agua del pozo, comer la justo incluir a Noemí, son las dos las que llevan ade-
comida junto a los demás, recoger no solo las gavi- lante los planes que surgen de una y de la otra.
llas caídas, sino que además los siervos por órdenes Rut como mujer obediente y trabajadora cumple
de Booz hacen caer a propósito. Esto le permite a con todo lo que le pide su suegra, porque en ella tiene
Rut cosechar más de lo previsto. El hecho de invi- plena confianza y sabe que lo que le pida será bue-
tarla a comer con él y los demás y de ofrecerle de no para ambas. Habla Noemí de Booz como “uno de
lo que todos estaban comiendo tampoco era usual, nuestros goeles” y por el relato siguiente es claro que
pues se trataba de una mujer extranjera, que de se- había uno que le antecedía a Booz, pero como éste se
guro no conocía las formalidades de la comida o no rehúsa, Booz acepta gustoso de rescatarlas a ambas.
acostumbraba comer como ellos, pero ella se adap-
ta muy rápido y aprende con facilidad todo y eso c.- Político
despierta que les caiga bien a los demás, pues los Por el contexto histórico que nos relata Mesters en
obreros no la molestan para nada. su libro Rut (1988) citado anteriormente, nos situamos
“Me han contado a detalle todo lo que hiciste en la época de Esdras y Nehemías; en plena reconstruc-
con tu suegra, después de la muerte de tu marido”, ción de la ciudad y del templo después del exilio. Situa-
esto denota un pueblo que compartían mucho, o ciones política muy difícil para todos, estaban en busca
como dicen “pueblo chico, infierno grande” era fácil de su identidad y de reconstruir lo que por años habían

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


añorado. Estaban intentando salir de reorganizarse en Para el pueblo judío los moabitas son personas
todos los campos de la sociedad. impuras, porque eran descendientes de Moab, que
Esta sociedad que aparece era agraria en su esen- fue el fruto del incesto de Lot con su hija (Gn 37). De
cia, donde la tierra era el centro de los negocios y el lu- ahí que Esdras acusa a la introducción de costum-
cro. Los terratenientes eran personas importantes que bres paganas, la desgracias que estaban atravesan-
aparecían en el campo para fiscalizar y dar órdenes. Los do y propone expulsar a todas las mujeres extranje-
trabajadores tenían capataces al frente para dirigirlos. ras que se habían casado con israelitas (Esd 9,1-2; 10, 25
Este libro deja ver problemas como el hambre, la mi- 2,10) y así ese pueblo podría recuperar la identidad
gración, la pobreza que les obliga a buscar la sobra de perdida. Muchos comentaristas creen que en reali-
las cosechas, la imposibilidad para que una viuda pobre dad este libro fue para atacar esta reforma de Esdras
y sin hijos pueda mantener una propiedad, rechazo al y Nehemías, que solicitaban un aislamiento del pue-
rescate de los parientes pobres, la vejez y la ausencia de blo judío y expulsando a las extranjeras y los hijos
hijos era no tener futuro digno. de los matrimonios mixtos. De ahí el éxito de este
Asimismo, la unidad básica de la sociedad era el relato que llega a ser escrito y canonizado.
clan, es decir, una familia patriarcal grande. La familia Rut es extranjera (y de lo peor, pues venía de
de Elimelek y Noemí, pertenecían a clan de los efra- Moab), era mujer (valía si estaba bajo el ala de un
teos en Belén de Judá, y por lo que indica el texto, este hombre o tenía hijos varones), era viuda y sin hijos
clan estaba camino a la desintegración: no favorecía (no estaba ligada a ningún hombre), tenía todas las
el compartir y la fraternidad, ni era capaz de defender desventajas posibles de su época. Pese a todo esto,
los derechos de cada uno de sus miembros. Dentro de ella no se rinde, sino que toma la iniciativa de tra-
un mismo clan podía haber ricos y pobres y ya no se bajar en la cosecha acogiéndose a su derecho de
colaboraban. (Mesters, 1988). extranjera y viuda, es decir, por doble partida le co-
Las instituciones políticas tienen poca importan- rrespondía segar en tiempo de la cosecha.
cia, no se habla de un rey y hace una referencia en el Si nos ubicamos dentro de nuestra pareja del
comienzo del libro a la época de los jueces. Había un relato, Booz era un hombre observante de la ley, si
tribunal donde los asuntos se decidían bajo juramen- bien no le correspondía rescatar a las viudas en pri-
to, en presencia de los ancianos y testigos (4:2). Este mera instancia, lo arregla en la puerta de la ciudad
tribunal se reunía en las puertas de la ciudad (4:1) para con el otro goel, tal como manda la ley. Como señal
solucionar problemas de la tierra y del clan. En el libro de este acuerdo y de que se cumplía con las formali-
se habla de dos leyes: levirato y del rescate (2:20), que dades de la ley, este fulano despojo de la sandalia en
muchos ya no la cumplían. presencia de los ancianos y los testigos (4,9). En un
Existen dos problemas serios de la sociedad que se principio el otro go´el se estaba animando a rescatar
dejan ver en este libro: la tierra y la familia. La tierra es- a Noemí, pero cuando Booz exigió que se cumpla el
taba en manos de pocos que cada vez poseían más en levirato y se case con Ruth, dio un paso atrás para
desmedro de la mayoría que la iban perdiendo por el no afectar su “herencia” (4,6). Si bien este relato está
sobreendeudamiento. La familia del clan estaba desin- más adelante del texto analizado es necesario to-
tegrándose y no se amparaban unos a otros. marlo en cuenta para aclarar los derechos del goel y
la ley del levirato que estaba en vigencia.
d.- Ideológico La muerte de un hombre sin herederos significa-
Cuando se habla de la protección al extranjero, viu- ba mucha desgracia, para el clan, pues quedaba un
da y huérfano, se alude al grupo más vulnerable y nece- tanto mutilado; por eso era necesario casarse con
sitado de entre los israelitas. Por referencias de Éxodo, la viuda y engendrar hijos que lleven el nombre del
Levítico y otros se sabe que desde su legislación políti- difunto para salvar la situación. En el caso de Noe-
ca se protegía este grupo de personas. Ellos se toman mí, no tenía otros hijos que desposen a sus nueras,
en cuenta su esclavitud en Egipto, pues ellos también en este caso, podía asumir esta responsabilidad el
eran ger, cuando emigraron allá. UN ger, si bien era una go´el del clan del Noemí, que le correspondía al Goel
persona libre de adquirir propiedades y servicios, no anónimo que no nombra el relato por no asumir esa
era tratado como uno más de ellos, no gozaba de los responsabilidad y cómo el rehúsa, Booz asumió con
derechos ciudadanos que los demás israelitas. entusiasmo.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


SALMO 96
Para comunicarte con la autora:
estelaines21@hotmail.com

La oración en nuestro discipulado


26
• Materiales, hojas, biromes, equipo de música, Ahora es el momento de expresarle lo que te-
música instrumental, para cuando comienza la nemos dentro de nuestro corazón (inquietudes,
oración personal, Biblias. dificultades, alegrías, y esperanzas) las meditamos,
• Ambientación escribimos si así lo deseamos para luego acercarlo
• Altar preparado artesanal, un aguayo, rocas, al Santísimo, o le hablamos de corazón a corazón,
plantas, troncos, sobre un lugar elevado en la como salmos, oraciones espontáneas.
ambientación El Santísimo Sacramento, y sobre
uno de los troncos La Palabra, cerca un cirio. • Qué lugar ocupa la oración en nuestras vi-
das, en nuestro camino misionero?
“La utilidad de los rumiantes” lectura personal • ¿Qué tengo que decirle a Dios, porqué debo
unos quince minutos, compartimos 10 minutos. darle gracias o pedir algo?

Cantamos luego de lo compartido “Dios esta aquí.” Contemplando el Santísimo, que nos lleva a re-
novar nuestros ojos, nuestro corazones y nuestras
Nos disponemos a escuchar La Palabra de Dios. manos, para mirar con los mismos sentimientos de
Salmo 96 él, para tener los mismos sentimientos de El y actuar
Y uno de los participantes lee el salmo 96, se in- como El, una actitud nueva que nos lleva a mirar la
vita luego a que cada uno lo encuentre en su Biblia, vida y todo lo que nos rodea con nuevos ojos. Con-
Y se entrega el material para la reflexión personal templación y comienzo para Vida nueva.
• ¿Qué dice el texto?
• Qué me dice el texto, qué me dice Dios? Invitamos a que los que gusten se acerquen al
• ¿A qué me invita el texto? Santísimo a entregar su hojita, o acercarse a hablar-
le “más de cerca” en silencio, en tanto música de
La gran propuesta de los salmos, confía en Yahvhey fondo. Asimismo leemos el versículo que nos quedó
encomiéndale tu causa en cualquier situación. resonando, y depositamos nuestras oraciones.
Iluminamos nuestro tiempo de lectura con las ins-
tancias de oración de Jesús, y de quienes le adoraron. Regresamos a nuestros lugares, recibimos la ben-
Jesús ora, tras ser bautizado Lc. 3, 21 Bendición de dición del Santísimo Sacramento, y cantamos al reti-
los panes Lc 9,16 Antes de elegir los díscipulos Lc. 6,12 rarse Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar.
Sin ningún motivo especial Lc. 11,2 Los pastores
van a adorar al Niño Dios Lc.2,17 Los Reyes Magos GRACIAS SEÑOR JESUS
van a adorar al Niño Dios. Mt. 2,11 POR QUEDARTE CON NOSTROS.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


La utilidad de los rumiantes

Una vez, no hace tanto ni muy lejos, había un mentarse de lo mismo que había entre ellos. Y por
pueblito solitario y perdido entre las ciudades de los eso, no sólo no las espantaron del lugar sino que
hombres. Era un pueblito chiquito y sin importancia. hasta llegaron a construirles un corral. Un corral para
No tenía emisora ni diario, y por eso todo pensaban sus noches; porque de día les gustaba verlas por las
que esa gente del pueblito no tenía nada que de- calles, entrar en sus patios, participar en su misma 27
cir. En ese pueblito de campo todos hablaban bajito geografía familiar. Hasta se hicieron amigas de sus
porque se habían acostumbrado a escuchar. De vez perros, que ya no las toreaban al verlas llegar. Y us-
en cuando, sí, cantaban, chiflaba o tarareaban; y te- tedes saben que en el campo, solamente a las visitas
nían los ojos grandes, acostumbrados a mirar. amigas los perros no les ladran.
Era un pueblito con niños desnutridos, de barri- Y fue así cómo, con el tiempo, el pueblito se dio
guita abultada y bracitos de mamboretá. cuenta del regalo que Dios les había hecho con ellas.
Un grupo de científicos vino una vez a visitar el En cada madrugada empezaron a contar con su vaso
pueblito. Vinieron derrochando palabras y sonrisas, de leche para sus niños chicos, para sus ancianos en-
y hablaron en términos exactos e incomprensibles. fermos, para sus madres que amamantaban.
Llenaron planillas con nombres y preguntas, tubi- Vaso de leche que no era una realidad traída de
tos de vidrio con muestras de sangre. Al verdad es afuera. Pero que sin embargo hasta ahora nunca ha-
que la gente del pueblito se sintió humillada y guar- bían tenido. Eran sus propios pastos, su trébol fami-
dó silencio. Los científicos los conceptuaron como liar asumido y rumiado lento en sus horas de silen-
gente apocada y taciturna. Diagnosticaron descalci- cio y soledad, con sus ojazos vueltos hacia el cielo.
ficación y avitaminosis. Mientras que los niños del Y los hombres del pueblito se dieron cuenta de la
pueblo hasta ahora sólo se habían cuenta de que te- importancia de esos tiempos de rumia y de silencio
nían hambre. Los científicos elevaron un informe al que pasaban sus animalitos. Y como por instinto co-
ministerio. Si llegó hasta aquella orilla, no sé: porque menzaron a respetar esos momentos.
era de papel. Cuando a eso de la oración, por las tardes, al caer
Pero el Señor Dios amaba a ese pueblito. Y quiso el sol todos volvía del trabajo y las veían reunirse en
ayudarlo. Por eso un buen día el Señor Dios mandó su corral y quedarse quietas con los ojazos mirando
a ese pueblito tres cabritos y una vaca. Cuatro ani- el cielo, se dieron cuenta de la importancia de ese
malitos de ojos mansos y un balido adentro. Nada tiempo para ellos. Y respetaron su soledad y su silen-
traían para el pueblito; simplemente venían a que- cio. De esa rumia del atardecer dependía que la le-
darse. Una había nacido en una estancia, las demás che fuera tan sabrosa en la madrugada. Eso no hubo
en otras partes. necesidad de explicárselo a la gente del pueblito; se
Al principio despertaron la curiosidad. Al pasar dieron cuenta solos, porque eran gente con los ojos
por las calles del pueblito la gente las miraba. Como acostumbrados a ver.
no venían a traer ni a buscar nada, pronto fueron No sé si a ustedes les pasará lo mismo. Pero a mí
admitidas en la vida del pueblito. Las vieron man- a veces me da pena ver a tantos animales con ca-
sas e indefensas y comenzaron a protegerlas; hasta pacidad de rumia, uncidos noche y día a los arados,
comenzaron a hablarles porque las vieron calladas. con tiempo apenas para comer. Y me pregunto si no
Para alimentarse les bastó con los yuyos y pastos será esa la causa de que en nuestro pueblo se sufra
que crecían en el lugar, y que ellas mismas salían a de descalificación.
buscarse. Y la gente se alegró de verlas comer y ali-
Publicado en el libro La sal de la tierra,
Editorial Patria Grande.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Guía para el trabajo pastoral con el cuento
La utilidad de los rumiantes por Marcelo A. Murúa

• Lectura • ¿Cómo se origina la leche, que como don de


• Rumiando el relato los animales será alimento para las personas
• ¿Cuál es la historia que presenta el cuento? del pueblo? Señalar los pasos (acciones de
28
¿Dónde sucede? ¿Cómo se describe al pue- las personas) que condujeron a la elabora-
blo y a sus habitantes? ción final de la leche por parte de los anima-
• ¿Quiénes llegan un día al pueblo? ¿Cuál es les.
su actitud? ¿Cómo tratan a la gente? ¿Tiene • En el anteúltimo párrafo se cuenta cómo las
consecuencias su visita? ¿Cómo reacciona el personas del pueblo aprendieron a respetar
pueblo? ¿Por qué? los tiempos de rumia de los animales. Obser-
• El buen Dios les brinda unos animales… var cómo se caracteriza esos tiempos.
¿Cómo es el proceso de la gente con rela- • Pensando en tu vida… ¿encuentras en tu
ción a esos animales? ¿Por qué de a poco van rutina cotidiana estos espacios de silencio,
cambiando de actitud? Señalar las actitudes soledad y reflexión?
positivas que van desarrollando todos los • ¿La oración es un espacio de “rumia” de la Pa-
habitantes del pueblo labra de Dios? ¿Un tiempo para elaborar su
• El cambio de actitud con los animales, ¿qué voluntad y su proyecto a partir de los ingre-
produjo como beneficio? dientes de tu vida (situaciones y circunstan-
• ¿Cambio en algo la vida de la gente del pue- cias que te toca vivir)?
blo? Comparar con visita de los científicos? • ¿Por qué crees que es difícil encontrarnos es-
• Elegir una frase del texto (releerlo rápido tos espacios? ¿Cómo podrías generar rutinas
para ubicarla) que más le haya llegado/im- de rumia en tu vida?
pactado a cada uno y compartirla en voz alta. Es interesante observar que el autor destaca
que el tiempo de rumia es fecundo para los
Descubriendo el mensaje demás… el centro está puesto en cómo ser-
El cuento es muy profundo y puede servir muy vir mejor al otro…y una buena leche puede
bien para trabajar dos temas: comenzar a solucionar los problemas de des-
- desde lo personal, el sentido y valor de los es- calcificación.
pacios de rumia, silencio y crecimiento-elaboración • ¿Qué puedes aportar a los otros… si comien-
interior, que todos necesitamos para crecer y servir. zas a “rumiar” tu vida para elaborar tus dones
- desde lo comunitario, el sentido y valor de las y ofrecerlos Jesús “rumiaba” mucho. Puedes
intervenciones “desde afuera”, que sólo describen y recorrer los evangelios y descubrir qué en
diagnostican la realidad sin comprometerse con las varias ocasiones los discípulos se sorpren-
personas. den al descubrir que se había ido a orar solo
al cerro, de noche o madrugada. Tiempo de
Vamos a dar unas pistas para trabajar lo personal rumia…búsqueda de la voluntad del Padre.
y no se olviden de pensar también en lo comunitario. • ¿Qué aprendes del cuento para tu vida?
¿Cómo puedes aplicar el mensaje del cuento?

Compromiso para la vida


Sintetizar en una frase el mensaje que has descubierto en el cuento para tu vida.
Compartirlo con los demás.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


NEHEMÍAS 8, 1 - 12
Para comunicarte con el autor:
portugal99@hotmail.com

La palabra de Dios
una lámpara para tu vida 29

Convocados: una nueva comunidad de lectura 3.- Lectura de la Palabra de Dios: Esdras lee al
popular de la Biblia que por primera vez se reúne. pueblo el libro de la ley Nehemías 8, 1-12 (o bien
(máximo diez personas) puede ser el peregrino de Emaú o el texto de Felipe
y el Etíope)
1.- Bienvenida con el canto La Palabra de Dios no
se compra, la Palabra de Dios no se vende, la Palabra 4.- entre todos compartir la Palabra lo que nos
de Dios se regala y se comparte entre la gente. haya provocado y sobre todo compartir la nece-
• Una mesa con un mantel blanco y unos pe- sidad de afinar el oído para escuchar la Palabra en
queños floreros medio de tantos ruidos que tiene nuestro mundo.
• Un cirio grande
• La sillas puestas en circulo en torno a la Pa- 5.- hacer una breve oración con lo compartido
labra que puede iniciar el facilitador del encuentro y con
• Un letrero al centro del lugar que diga: “oigo esto también las personas van aprendiendo a hacer
voces” oración el compartir.

2.- momento de quitarnos las sandalias por que 6.- invocación a María mujer oyente, orante y
pisamos tierra sagrada: tratar de silencia nuestra oferente de la Palabra. Modelo del discipulado en la
persona y mientras tanto el que dirige hace ver a los escucha.
participantes cómo durante la semana escuchamos
varias voces: el periódico, la televisión, los vecinos, 7.- canto de despedida y recordar la próxima re-
los amigos, los políticos etc. Pero no escuchamos unión. “por la calzada de Emaús”
la voz de Dios ahí donde se proclama y no hemos
aprendido a leer la realidad, en clave de escuchar su
voz en lo cotidiano.

Canto para entronizar la Palabra en el recinto :


“Oigo tu Palabra, que me vivifica….” Y en ese mo-
mento se enciende el cirio y la vela que tienen los
participantes van a pasar a encenderla de ese cirio
que ilumina desde la Palabra.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


SEGUNDO TESTAMENTO
MATEO 3, 1 - 12
Para comunicarte con el autor:
gusngs@gmail.com
30

III. Esquema del método del Mensajero

El método del mensajero anuncia un mensaje de Dios que es Noticia para to-
dos. Es recomendado principalmente para leer los Evangelios (la Buena Nueva)
ayudándonos a descubrir, a resaltar y a desvelar la Buena Noticia.

1. Al igual que los otros métodos, iniciamos la reunión con un canto para
animar y sintonizarnos con la Palabra de Dios.

2. Invocamos al Espíritu Santo para que nos ilumine y guíe mediante una
oración espontánea o una oración pre-elaborada.

3. Escogemos un texto de los Evangelios: Mateo 3, 1-12

4. Leemos detenidamente el texto teniendo en mente desde el inicio ¿Qué


Buena Noticia hay en este texto?

5. Releemos nuevamente el texto y vamos subrayando o anotando las Bue-


nas Noticias que encontramos. Las personas en el grupo comunican una
Buena Noticia por persona y no se puede repetir la misma Noticia.

6. Con la lista de Noticias en mente releemos nuevamente el texto. En esta


vuelta, el grupo selecciona las que considere más importantes para po-
derlas analizar con profundidad.

7. Analizamos las Noticias seleccionada y hacemos el análisis una por una.

8. Ante cada Buena Noticia se busca en el texto escogido los hechos y pala-
bras de Jesús que afirmen y confirmen esa noticia.

9. Y nos preguntamos:
a.- ¿Por qué es Buena esta Noticia?
b.- ¿Para quiénes es Buena esta Noticia?
c.- ¿Quiénes no aceptan, ni cumplen esta Buena Noticia?

10. Concluimos con oraciones espontáneos iluminado por la lectura del texto
escogido y la Buena Noticia que de ella proviene.

11. Cerramos con un canto.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 5, 1 - 12. 21 - 43
Para comunicarte con la autora:
conywittige11@yahoo.es

Los sermones del Reino


31

METODO: VER JUZGAR Y ACTUAR y goteo (sólo A veces es todo un lio inconexo y contradictorio:
lectura del texto.) pero ese es precisamente el lío en que pone Jesús a
sus oyentes. Jesús se ofrece como una alternativa a
DESARROLLO DEL TALLER: la Ley de Moisés.
1.- Entronización de la Palabra con vela y flores.
2.- Canto inicial (Bienaventurados) 5.- LECTURA DEL TEXTO: MT 5,1-12.21-43 (se pro-
3.- Reflexión sobre el canto para ambientarnos clama primero y luego se vuelve a leer en forma de
en el tema a desarrollar. goteo para que todos participen y se fije mejor el
4.- INTRODUCCIÓN DEL TEMA (esto lo da otra texto)
persona del equipo)
En el Evangelio de Mateo Jesús pronuncia gran- 6.- PREGUNTAS A DESARROLLAR SOBRE EL TEXTO:
des discurso o sermones sobre el REINO DE DIOS.
El Sermón de la montaña de Mt 5-7 es semejante al • ¿En qué consiste la Buena Noticia de Jesús?
“sermón del Monte” de Lc 6. El de Lucas es más cor- • Por qué Jesús escoge a estas personas para
to, y probablemente presenta una tradición aún más declarar las bienaventuranzas?
antigua. (Así vivía Jesús, ésta era su manera de ac- • ¿Cómo pide Jesús que vivamos los manda-
tuar, de juzgar, de sentir) Y esto era lo que intentaba mientos?
vivir la primera comunidad de discípulos.
7.- COMENTARIO:
Esta escrita a la manera didáctica de los Sabios de
Israel, lleno de imágenes, usando frecuentemente • En tiempo de Jesús mucha gente creía que si
las exageraciones del género hiperbólico e incluso, alguien era pobre, enfermo, estéril, huérfano,
en algunos momentos, apelando al género paradó- es decir, si alguien sufría, era PORQUE DIOS
jico, con sentencias aparentemente contradictorias LO HABIA CASTIGADO POR NO HABER SIDO
o falsas. FIEL CUMPLIDOR DE LA LEY.
• Jesús anuncia que el amor de Dios es para
Tenemos a veces el peligro de entenderlo como todos sin excepción, un amor incondicional
una serie de preceptos morales, o una proclamación que exige una respuesta de amor a Dios y a
de exigencias imposibles para mostrar lo pecadores los hermanos.
que somos, o unas sentencias apocalípticas, mos- • Jesús declara benditos (bienaventurados) a
trando que sólo importa lo celestial y no se puede los que se les consideraba malditos.
hacer ninguna concesión a lo humano. • Ellos son los principales destinatarios del Rei-
no de Dios, que al aceptar la Buena Nueva de
Para comprenderlo bien, hay que recordar que Jesús lo seguirán hasta hacerse el nuevo pue-
Mateo ha reunido en un conjunto muchos dichos blo de Dios, su comunidad.
de Jesús, pronunciados en ocasiones y contextos di- • A ellos, Jesús les pide una justicia mayor que
versos. Algunas de estas ocasiones y contextos po- la de los maestros de la ley y de los fariseos.
demos encontrarlos en los evangelios (recordemos • No solamente NO MATAR, hay que superar el
que Mateo reúne la enseñanza de Jesús en 5 gran- odio y el resentimiento que divide a los her-
des discursos y los alterna con relatos de acción.) manos y provoca dolor y sufrimiento, ya que
eso también es matar.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• La vida está por sobre todo (aunque anti- ORACION Y CANTO FINAL
guamente se dijera “ojo por ojo y diente por (se vuelve a cantar el mismo con que iniciamos)
diente” Ex 21,24-25)
• El respeto a la vida se practica por medio del LETRA DEL CANTO:
amor, esa es la manera de ser perfectos como
el Padre que está en el Cielo. BIENAVENTURADOS
32
¿CUAL ES LA NOVEDAD DE JESUS? (como una Bienaventurados los hombres inquietos
actualización mas para los participantes y así descu- Que nunca se vencen a una situación.
bran como aplicar esto a la vida real)
Bienaventurados los hombres sencillos,
La novedad se empieza a expresar cuando dice: Ajenos al ruido de la ostentación.
“Porque os digo que, si vuestra justicia no es mayor
que la de los escribas y fariseos, no entrareis en el Bienaventurado es quien vive contra corriente,
Reino de los Cielos? Y sale al paso a la gente si está la gente en error.

Los más conocedores de la antigua Ley ni siquie- Bienaventurados los hombres sinceros,
ra captan que es eso de “El Reino”. Jesús no está pro- Contiene su vida conciencia y verdad.
clamando una justicia, más perfecta, está pidiendo
que se superen los viejos paradigmas: el temor a Bienaventurados los hombres cansados
Dios, la retribución de “los justos”, el castigo de los De andar por los días sin un ideal.
pecadores, la vital importancia del templo y sus sa-
crificios, la diferenciación entre sagrado y profano, la Bienaventurados los hombres que pierden
elección privilegiada del pueblo y la alianza de Dios Dinero y honores por no claudicar.
con él, y no con los otros.
Bienaventurados los hombres que viven
Los del Reino, aceptan todo lo de Jesús, no pre- Buscando el sentido de su libertad.
tenden ante todo ser “santos irreprochables”, sino
útiles a los demás, no se conforman con cumplir Bienaventurado es aquel que admite opiniones
mandatos exteriores, sino convertir su corazón, sa- Y juzga las situaciones sin prejuicio y sin pasión.
ben que Dios es perdón, se sienten perdonados, y
por tanto capaces de perdonar todo, pueden renun- Bienaventurado los hombres sin brillo
ciar a cualquier cosa querida, porque el Reino les En torno a su vida no hay expectación.
importa más…. Y esto no se puede mandar por Ley,
es Evangelio=BUENA NOTICIA. Bienaventurados los hombres que callan
Y sólo en sus obras nos dan su opinión.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MT 8, 14 - 15 / MC 1, 29 - 31 / LC 4, 38 - 39
Para comunicarte con la autora:
cguerra1959@yahoo.com

La curación de la suegra de Simón Pedro 33

MÉTODO: EL ESTUDIO DEL EVANGELIO


INTERLOCUTORES: Personas sencillas que quieren iniciarse en el estudio de los
Evangelios
RECURSOS: “Se acercó y tomándola de la mano la levantó”
ESQUEMA DEL ITINERARIO
• Preparación previa:
• Escoger el tema y los pasajes que se van a estudiar.
• Proclamación de la Palabra:
- Breve oración.
- Lectura en voz alta.
Trabajo personal:
- Estudio del pasaje.
- Unir el pasaje y la vida.
- Percibir las llamadas.
• Puesta en común y síntesis:
- Puesta en común del trabajo realizado.
- Síntesis del responsable del grupo.
• Oración final.

Proclamación de la Palabra
Comenzamos el Estudio de Evangelio en un clima de oración, invocando al Es-
píritu para que nos asista en todo el proceso de lectura.
Finalidad: Introducir la lectura sinóptica de los evangelios, como instrumento
de trabajo y una herramienta pedagógica.
Tres miembros del grupo proclaman en voz alta los textos Mt 8, 14-15; Mc 1,
29-31; Lc 4, 38-39

Trabajo personal
Cada uno trabaja personalmente sobre estos relatos a partir de:
Recursos:
• Escribir o subrayar los textos según el código de colores adjunto
• Identificar las semejanzas y las diferencias entre Mc y Lc, después entre Mt y
Mc y finalmente entre Mt y Lc.
En común: entre Mc y Lc: La salida de la sinagoga, la entrada en la casa de
Simón, la descripción del estado de la suegra, la petición dirigida a Jesús y la
curación de la mujer. Sigue la disponibilidad a servir.
Diferencias: La expresión de Marcos “fueron” a la casa, en Lc “entro a la casa”.
En Mc. La mujer yace febril y el Lc es “presa de una fiebre grande” completar las
diferencias encontradas y compartirlas en el grupo.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• ¿Qué enseñanzas encontramos en cada uno de los textos?
+Mc: Jesús es el que levanta, Jesús es el que, con autoridad, continua ponien-
do en pie a los que han caído.
+No se puede hacer nada si no se habla a Jesús
+Desde que se está liberado de lo que esclaviza hay que servir.
+Lc: Jesús es el testigo de la misericordia.
34 +Mt: Jesús es el que carga con nuestras enfermedades.

Mateo 8,14-15 Marcos 1, 29-31 Lucas 4, 38-39


38 Levantándose pues de la si-
14 y habiendo ido Jesús a la 29 Y al omento, saliendo de la nagoga, entró a la casa de simón y
casa de Pedro vio a la suegra de él sinagoga, fue a la casa de simón y (la) suegra de Simón era presta de
tendida y febril de Andrés, con Santiago y Juan una fiebre grande y (le) rogaron a
él en favor de ella

30 y la suegra de Simón yacía


febril, y, al momento (le) hablan a
él en favor de ella

15 y tocó la mano de ella y la 31 Y acercándose, la levantó a 39 E, inclinándose sobre ella in-


dejo a ella la fiebre, y se levantó y ella cogiéndole la mano y la dejó a timidó a la fiebre y la dejó a ella. Al
le servía. ella la fiebre, y les servía. instante, levantándose, les servía.

La comparación de los textos sinópticos nos enseña CELEBRACIÓN: Corresponde a los curados entrar
a descubrir la originalidad literaria y teológica de cada en la comunidad eclesial para servir a los hermanos
uno de ellos. como si fuera al mimos Jesús.
El Señor ha coloreado su palabra con múltiples
b) Para relacionar el relato del Evangelio con la bellezas, para que aquellos que la escrutan puedan
vida de hoy: contemplar lo que desean-En su palabra ha oculta-
- ¿Encuentro en la vida de la gente, en mi propia do todos los tesoros, para que cada uno de nosotros
vida o en la vida de la Iglesia gestos o actitudes como y nosotras encuentre una riqueza en la que meditar.
los que he leído en este pasaje?, ¿cuándo estamos «en- El que obtenga una de estas riquezas no debe creer
fermos» o «al borde del camino»?, ¿qué necesitamos que en la palabra de Dios solamente hay lo que él
para poder «ver» y lanzarnos en seguimiento de Jesús? ha encontrado. Al contrario, debe entender, que ha
- ¿Qué luz nos da Jesús para liberarnos de nuestras sido capaz de descubrir en ella una sola cosa entre
enfermedades? otras muchas. El que tenga sed, que se alegre de be-
ber, pero que no se entristezca por no poder agotar
c) Llamadas que se perciben: la fuente. Si su sed se ha apagado sin que la fuen-
- ¿Me compromete esta narración de alguna manera? te se haya agotado, podrás beber de nuevo de ella
- ¿Qué le está pidiendo a mi vida aquí y ahora? cada vez que tengas se “ (San Efren de Nísibe)
Puesta en común y síntesis
Evitando toda discusión, se pone en común el Oración final
trabajo de cada uno, buscando enriquecer con ello Acabamos dando gracias al Padre por lo que ha
a todo el grupo. obrado en nosotros, o, si lo preferimos, nos recoge-
Al final, el animador realiza una breve síntesis de mos un momento en silencio para orar personal-
lo dicho recogiendo las llamadas y desafíos que han mente.
ido apareciendo a lo largo del proceso de lectura.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 9, 9 - 13
Para comunicarte con la autora:
conywittige11@yahoo.es

No necesitan médico los sanos

DESARROLLO DEL TALLER: El comportamiento de Jesús, que se sienta a la 35


1. Entronización de la Palabra, con flores, y una mesa con publicanos y pecadores, provoca escánda-
vela lo y protestas entre los fariseos. Estos eran personas
2. Canto de iniciación y reflexión del canto. de una espiritualidad puritana, comprometidos con
3. Proclamación del texto bíblico a desarrollar el cumplimiento de la ley hasta en sus más mínimos
(primero se proclama y después se lee en for- detalles. La actitud de Jesús les resulta escandalosa
ma de goteo para mejor asimilación) porque socavaba una de las tradiciones religiosas
4. Tras un momento de silencio, descubrimos mas importantes de Israel, que prohibía el contacto
juntos que dice el texto. con los pecadores para mantener la pureza del pue-
blo de Dios. Sin atreverse a enfrentarse directamen-
EXPLICACIÓN CON PREGUNTAS AL FINAL DE te con Jesús, los fariseos cuestionan a sus discípulos.
CADA PARRAFO PARA COMPRENDER MEJOR: Su pregunta atañe al comportamiento del Maestro,
pero también pone en juego la fidelidad de sus se-
El pasaje evangélico de hoy consta de dos episo- guidores, que andan tras semejante corruptor de las
dios claramente diferenciados, aunque íntimamen- tradiciones religiosas. ¿Quién responde a la crítica
te vinculados entre sí. El primero de ellos Jesús, que que lanzan los fariseos? ¿Qué razones tiene Jesús
acaba de curar a un paralítico (Mt 9,1-8) hace una para comer con pecadores?
petición inusual a un recaudador de impuestos (Mt
9,9). En el segundo episodio (Mt 9, 10-13) el Maestro Jesús rechaza la exclusión que hace los fariseos
se sienta a comer con pecadores y esta acción pro- de publicanos y pecadores. Justifica su comporta-
voca una fuerte discusión con los fariseos. Fijémo- miento mediante un refrán popular y una cita del
nos en el primero de los episodios de hoy (Mt 9,9): profeta Oseas. El refrán citado, “no necesitan médi-
¿Qué oficio tenía Mateo según este pasaje? ¿Cómo co los sanos, sino los enfermos”, tiene sentido en este
reacciona Mateo ante la llamada de Jesús? contexto porque, según la mentalidad de aquella
época, toda enfermedad estaba asociada al pecado
Nos encontramos ante un “relato de vocación” (a partir de Gn 3 y de otros pasajes deducían que el
que, aunque de modo muy sintético, recoge los ele- pecado era la última causa del sufrimiento, la enfer-
mentos esenciales de este tipo de narraciones: Jesús medad y la muerte). Desde esta creencia, Jesús se
pasa, ve, urge al seguimiento, y Mateo, dejándolo presenta como médico sanando no sólo la enferme-
todo, se va tras de él. La novedad del pasaje de hoy dad física, sino también el pecado, la raíz de todo
es que Jesús llama a un recaudador de impuestos, mal y de todo sufrimiento, mostrándose así como
una persona que, en razón de su oficio, gozaba de el médico por excelencia porque puede sanar al ser
pésima reputación y era tenido por pecador público. humano en lo mas íntimo de su ser. Ahora bien, los
Jesús mismo va a explicar enseguida la razón de su fariseos rechazan esta actividad porque consideran
comportamiento. Quedémonos ahora con dos me- que la potestad de perdonar pecados compete sólo
najes que se encierran en este primer episodio: la in- a Dios. Sin embargo, su justificación estaba viciada
vitación al seguimiento como don gratuito de Dios por la división que hacían del mundo entre buenos
y la prontitud modélica con la que Mateo responde y malos, marginando a mucha gente. ¿Con que cita
a la llamada. Quizá para agradecer ese don inmere- del profeta Oseas responde Jesús? ¿Cuál es su signi-
cido, Mateo celebra un banquete al que asiste Jesús. ficado en este contexto?
¿Quiénes son los otros invitados? ¿Qué reacciones
suscita este banquete? La cita del profeta Oseas: “Misericordia quiero y no
sacrificios” que se añade al refrán popular comenta-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


do más arriba, alude a las profundas motivaciones -”No he venido a llamar a los justos, sino a los pe-
que mueven la vida y la actuación de Jesús. Al resca- cadores”: ¿Qué rasgos del rostro de Jesús se desta-
tarla se sitúa en la línea de los profetas del Antiguo can con mayor intensidad en el pasaje de hoy?
Testamento y recuerda, como ellos, que lo que agra-
da a Dios no es el culto vacío, sino la práctica compa- -”El se levantó y lo siguió”: ¿Qué he aprendido de
siva del amor al prójimo. ¿Con qué palabras remata las palabras y de los gestos de Jesús que presenta
36 Jesús su respuesta a los fariseos? ¿Qué significado este fragmento del evangelio? ¿Cuestiona en algún
tienen estas palabras en el contexto del pasaje? aspecto mi manera de seguirle?

La misión de Jesús no tiene como destinatarios 3.- ACTUAR como discípulos de Jesús.
a los “justos”(los buenos, los que se tienen por san- -”Muchos publicanos y pecadores vinieron y se
tos), sino a los “pecadores” (los que reconocen su sentaron con él”: ¿Con quienes nos sentamos hoy?
situación de “enfermedad”, los marginados). Jesús ¿A quienes excluimos de nuestras mesas?
los llama, como a Mateo, para transformarlos de pe-
cadores en discípulos porque el Dios de Jesús es el 4.- ESPERAR con confianza filial.
Dios-médico, el Dios-misericordia que ansia curar
las heridas que nos causa el pecado. Jesús se sienta -”Misericordia quiero y no sacrificios”: ¿Qué ros-
a comer con los “pecadores”, los “enfermos”, los mar- tro de Iglesia ofrecemos al mundo cuando somos
ginados, (pobres y oprimidos) porque está haciendo capaces de vivir los valores que propone este relato
presente y prefigurando el banquete definitivo del bíblico.
Reino, avanzando el día en que, sin excluidos, todos
nos sentaremos en torno a la misma mesa. ORAMOS Y CELEBRAMOS
La lectura de hoy nos ha invitado a revisar nues-
MEDITAMOS Y ACTUALIZAMOS tro seguimiento. También empaparnos de la nueva
imagen de Dios que nos mostró Jesús. Miramos aho-
Las primeras comunidades, siguiendo el ejem- ra a este Dios-médico y nos dejamos mirar por él.
plo del Maestro, aprendieron que debían compartir
la mesa sin establecer distinciones ni fronteras. Así, DINAMICA:
la eucaristía llegó a ser la máxima expresión del de- Podemos colocar en el centro del grupo orante
seo de fraternidad y universalidad que animaba a un panel con un icono de Jesús en el centro. Alre-
los cristianos. Nosotros nos debemos de preguntar dedor del icono, ponemos frase del texto leído, por
hasta que punto seguimos las huellas de Jesucristo. ejemplo: “Sígueme”, “No he venido a llamar a los jus-
tos, sino a los pecadores”, “Misericordia quiero y no
PREGUNTAS PARA EL DIALOGO: sacrificios”.

1.- VER CON OBJETIVIDAD. La realidad que esta- CANTO FINAL:


mos viviendo “nos habla” e “interpela”. ¿Qué vemos? NOS LLEGARA UN NUEVO DIA.
¿Qué nos interpela? ¿Qué revela? Nota: este taller se puede desarrollar dándole a
2.- JUZGAR a la luz del Evangelio. cada integrante una copia de este tema y se va le-
yendo dentro de cada grupo el texto y al mismo
tiempo se responde a todas las preguntas, y la coor-
dinadora va monitoreando el proceso.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 9, 14 - 17
Para comunicarte con el autor:
hectorfloresp@yahoo.com

Dirigido a: Los catequistas.


Recursos: 37
• 02 mochilas una nueva y otra vieja;
• una tela de yute vieja y una tela de lona nueva.
Ambientación: Un cirio, biblia sobre una manta india, flores, extender a un lado las dos mochilas y al otro
la tela de yute cosida (mas grande) con la tela de lona (mas chica).

PASOS PARA LA REUNION


11:15 a 11:30 Recepción de llegada anotación en el libro de control
y entrega de solapines con sus nombres.
11:30 a 11:45 Dinámica de integración y rompiendo el Hielo (También se puede ir cantado canciones).
11:45 a 11:50 Canto de introducción: Tú mi Alfarero (Hna. Glenda)
11:50 a 11:55 Oración:

ORACION DE AMOR A LA PALABRA DE DIOS


Quiero, Señor, hacer de tu Palabra un camino para mi vida.
Quiero encontrarte en ella, Señor, Dios mío.
Quiero ser discípulo tuyo y ponerme a tu escucha cada día.
Abre mis ojos y mis oídos, Señor, a tu Palabra.
Fortaléceme con la fuerza de tu Palabra;
Conviérteme con la Luz de tu Palabra;
Límpiame con la pureza que Tu Palabra trae a mi interior;
Condúceme con la sabiduría de Tu Palabra;
Enséñame con la Verdad de Tu Palabra;
Consuélame con la Alegría de Tu Palabra;
Vivifícame con la Vida Nueva de Tu Palabra;
Sostenme con la firmeza de Roca de Tu Palabra.
Muéstrame
Como recibirla cada día con un corazón atento, lejos de las cosas vanas
Como conservarla en mi corazón como el tesoro que es,
Como rumiarla todo el día y descubrir tus misterios
Como obedecerte en todos tus mandamientos para correr tras de Ti
Como alabarte al descubrir en ella tus delicias y maravillas.
Bendito seas, Señor, en la riqueza de Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la antorcha para mi camino que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en el manantial que apaga mi sed que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en el alimento de la fe, esperanza y caridad que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la dulzura que trae a mi corazón Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la Paz que me inunda al leer Tu Palabra.

11:55 a 12:25 Presentación del tema:


Lectura del texto: Mt. 9,14-17
Dividiremos el salón en 6 grupos a cada grupo se le dará:
- Papelógrafo; plumón; material fotocopiado con las preguntas.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


- Realiza una lectura atenta del texto y descubre los símbolos del relato, escoge uno.
Responde ¿por qué lo escogiste¨?
- Meditemos juntos sobre el símbolo escogido:
¿Qué nos significa este símbolo?
¿Qué significado guarda para el pueblo de Israel y a la comunidad cristiana de los inicios?
- Y ¿Cómo ahora a nosotros, nos dice algo?
38 ¿Qué símbolos de nuestro tiempo podrían parecer a los que estamos reflexionando?

12:35 a 12:45 Plenario: Cada grupo presentarán sus respuestas escritas en el papelografo y después
el animador complementará, tratando de ser conciso para que sea fluido el plenario.
No acallar con detalles las respuestas de los jóvenes.
12:45 a 12:50 Celebración: Celebremos la vida, haciendo una oración de gracias pondremos ante el altar
Como ofrenda del día, nuestros papelógrafos.

Luego, siguiendo la oración de la hojita adjunta iremos poniendo los símbolos como se
indica en la misma oración.
Rezaremos.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Método de análisis del texto
y aportes al texto Mt. 9,14-17

Lectura Simbólica ni las tradiciones religiosas, solo le preocupaba aliviar


el sufrimiento de las gentes enfermas y desnutridas de
Meditando sobre el símbolo Galilea”. (J.A. Pagola)
Hemos escogido este texto por que nos remite 39
a ver lo nuevo de lo viejo, también nos prepara Lectura de Personajes
para una reflexión de lo que se presenta como ca-
duco, antiguo. Y que lo que es nuevo es renova- Meditando sobre el contenido El texto presenta
ción y transformación esto, puede llegar a romper varios momentos de Jesús; primero la gentes que lo
esquemas pasados y que ya no estén respondiendo esperan, de pronto se le acerca un funcionario de la
a las necesidades del pueblo en tiempo y formas sinagoga y concentra su atención, este le hacia su
creando tensiones, pero si preparamos una nueva pedido particular; mientras esto se está dando, una
concientización, ayudará a educar al pueblo oyen- mujer hemorroisa toca su manto, esto hace girar la
te y lector de la biblia y podrá discernir primero, atención del relato hacia la mujer; luego nuevo giro
y aceptar después sin mayores aprehensiones la en el relato, pues se acercan personas de la casa del
renovación de las ideas y actitudes que ayuden a personaje de la sinagoga, para decirle que suspen-
construir nuevas estructuras más justas de cambio diera su gestión, que su hija ya había muerto, Jesús
como propone Jesús. sin embargo prosigue pero esta vez ad-honorem;
lleva con él a Pedro, Juan y Santiago. Llegando a la
Aporte y comentario bíblico.-La simbología pre- casa del funcionario de la sinagoga encuentra otro
sentada por nuestro texto esta describiendo lo cadu- escenario: la tristeza y la consumación de los hechos
co de las tradiciones judías y la critíca en su esquema que impera en el ambiente; Jesús sin embargo, in-
de formas (la tela vieja) y contenidos (pellejos viejos terviene. Él ve la vida que no está consumida aún;
para vino). Es muy interesante que la lectura presen- los demás ya dan por sentado la muerte y Él le dice
ta una confrontación entre los esquemas antiguos a la niña y a través de ella al pueblo ¡Niña levántate!
judíos y el propuesto por los seguidores de Juan Talithá Kum.
que siendo aparentemente nuevo(contemporáneo
a Jesús) proponía más de lo mismo, pero siendo más Aporte y comentario bíblico.-Mucho se ha habla-
genuino y radical, sin embargo Jesús nos muestra do y analizado este texto para los estudiosos, tene-
una opción completamente diferente llevándonos mos personajes claves La hemorroisa, el Jefe de la
a reflexionar que lo nuevo se antepone a lo viejo y sinagoga, tenemos dos momentos que son contras-
que si no preparamos nuestra mentes y situación tantes primero que un jefe de la sinagoga se dirija a
para recibir los nuevos contenidos del mensaje sim- Jesús quien representa una posición opuesta y de
plemente caerán en bolsas rotas o nos quedare- denuncia a los miembros y autoridades y no solo
mos con nuestros esquemas caducos y roídos por esto sino que el gesto del mismo funcionario de caer
el tiempo haciéndose finalmente poco útil y vacuo. a sus pies es un reconocimiento de su posición de
En la pregunta por el ayuno Jesús lo presenta que es inferioridad frente al nazareno, segundo que sea to-
una práctica que se hará en su tiempo pero que aho- cado por una mujer (para la concepción el mundo
ra es tiempo de alegría de buenas noticias y no vale judío) impura contaminándolo y obligándolo según
acciones de ayuno piadoso para acercarse a Dios la ley hacer abluciones ¿¡qué contrariedad verdad!?)
pues Dios está con nosotros (el novio) y que por lo Lev. 15,25-28; aunque para Jesús esto debía ser su-
tanto hay que festejar y celebrar su compañía.” Ni el perado. Sin embargo para la mujer esto era humi-
poder de Roma ni las autoridades del Templo pudieron llante y la ponía en una condición de impureza legal.
soportar la novedad de Jesús. Su manera de entender La muchedumbre que da un colorido especial en
y de vivir a Dios era peligrosa. No defendía el imperio tres momentos: al inicio del texto “…todos lo estaban
de Tiberio, llamaba a todos a buscar el reino de Dios y esperando con agrado (Biblia de Jerusalén); cuan-
su justicia. No le importaba romper la ley del sábado do en el v.45b Pedro hace un comentario las gen-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


tes te aprietan y te oprimen; y en v.53 que incrédula el texto observamos los recursos literarios
se burlaran de él. Después la actitud final ante los de la interpelación, la pregunta directa y la
hechos, El relato presenta a Jesús diciéndole a su respuesta análoga. Después también obser-
pueblo que no den por sentado nada, que aún se vamos alegorías como la tela y el odre que
puede realizar con fe lo irrealizable; escoge con él nos evocan hacia la institución y el contenido
a un grupo selecto, sus pilares como mas tarde lo o sustancia de las enseñanzas que velan el
40 llamara San Pablo a Pedro, Juan y Santiago; y a los sentido original que Dios nos muestra por un
padres de la muchacha, los demás quedan afuera, legalismo extremo.
son incrédulos. • Mensaje que descubrimos del texto
a.- La narración invita a una reflexión sobre la
­­­­­­­­­­­­­­ ANALISIS NARRATIVO importancia que se le daba a la observancia
estricta de la ley sin interiorizar antes su ver-
Resumen de la trama.-Los discípulos de Juan dadero sentido salvífico por el cual cobraría
buscan a Jesús y le preguntan comparándose, por otro sentido muy diferente es decir no se en-
qué ellos y los fariseos ayunan (y mucho); pero los cuentra sentido si no se asume un compro-
discípulos de Jesús no lo hacen; Jesús va a utilizar miso de cambio y/o conversión, renovación,
la comparación, para fundamentar su posición res- transformación del verdadero contenido que
pecto al ayuno. Dios quiere para nosotros; Ya existe en Jesús
• Unidades o partes internas del relato una crítica constante contra los legalismos
• Tenemos las siguientes: versículos .14 .15 opresivos que antepone la ley por sobre la
.16-17ª .17b persona.
• Movimiento.-El primer movimiento que en- b.- En cuanto hacer una lectura en comunidad
contramos es en los discípulos de Juan que nos sitúa frente a dos lados cuando encontra-
van hacia Jesús abordándolo con una pre- mos en nuestro caminar estructuras menta-
gunta directa y con un aire a reclamo, Jesús les muy afincadas de iglesia-institución don-
responde con una comparación alegórica de quienes los representan o se encuentran
usando la figura del novio siendo esta la úni- sometidos a ella incluso temen cuestionar
ca tensión que encontramos en la trama, el por que podrían cuestionar sus propias es-
siguiente movimiento lo encontramos en las tructuras y sus creencias; es decir los sacarían
subsiguientes analogías usando las figuras de sus seguridades y esto es lo que no gusta.
de la tela vieja y el remiendo nuevo o el vino c.- Las analogías que utiliza el autor del evangelio
nuevo en odres viejos… nos sirven para graficar lo que es esclavizan-
• Personajes.- Anotamos los siguientes, Discí- tes (tela vieja/institución odre viejo/persona
pulos de Juan; Jesús ( protagonistas directos) no renovada) el legalismo farisaico versus lo
Fariseos, el novio y los invitados (protagonis- que es liberador (tela nueva/estructura de
tas indirectos) empoderamiento y el vino como nuevo con-
• Tiempos y lugares.-Los discípulos de Juan tenido salvífico) que propone Jesús.
van hacia Jesús. Se marca una línea diviso-
ria entre el Nosotros (v. 14) versus Uds. (los • Interpretación desde la clave de Educación
discípulos de Juan se colocan al lado de los Popular
fariseos en lo referente en la observancia de
la ley del ayuno). a. El dialogo es confrontador es decir presenta
• Lo que llamó mi atención.-Es los cuestiona- dos posiciones desde el arranque. Primero
mientos de los discípulos de Juan que en quienes están prolijos, con respecto al fiel
forma de imprecación le hacen la pregunta a cumplimiento de la doctrina con sus reglas y
Jesús y sobre todo el lugar donde se colocan ritos y quienes se sienten significados por un
estos discípulos junto a los fariseos cumpli- mensaje de vida donde la persona humana
dores de la ley. en el proyecto de Jesús le da el lugar que le
• Descubrir lo que el texto dice lo que dice.-En corresponde en la creación.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


b. Es interesante y hasta demostrativo ver como
Jesús se vale de imágenes tan simples pero-
la vez profundas donde se teje un trasfondo
que deja al oyente/lector con posibilidades
de generar confrontación de la propia reali-
dad contra todo tiempo.
c. El empoderamiento de la palabra donde los 41
discípulos de Juan se cuestionan y cuestio-
nan la realidad. Si bien es cierto que después
de la respuesta de Jesús, no se sabe más; si
asumen decodificar sus propios códigos o
prosiguen en su posición inicial, pero el re-
lato nos lleva finalmente a presagiar que el
cambio de todas maneras ha de llegar, que
es un proceso ineludible que lo viejo tarde o
temprano colapsará.

• En pocas palabras.- Tenemos en este relato


dos posiciones bien marcadas Jesús nos in-
vita a la reflexión de los contenidos y de las
formas que se están dando a cabo y que no
están llevando a nada, el pueblo se quedó en
formas y contenidos añejos debemos to-
mar actitudes cada vez más dinámicas, cam-
biar de formas y acciones pero antes toman-
do conciencia de la realidad y de las causas
que llevan a soportar sujeciones y/o esclavis-
mos consecuencias de aceptar estructuras
preformadas para eso.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 11, 3 - 19
Para comunicarte con el autor de este material:
arpe60@gmail.com

Juan Bautista y Jesús


42

MÉTODO LECTURA DE GOTEO que usa tacones altos para resaltar la cojera; a
otro se le viste con púrpura papeles de colo-
1.- Saludo de Bienvenida: res a manera de un vestido real y a otro se le
Un servidor afectuosamente da la bienvenida a viste con sacos de fique para hacer el contras-
todos los que van llegando, se coloca un cántico reli- te, se consigue una rama de caña de azúcar
gioso que de ese toque para comenzar el encuentro. para representar la caña cascada cuando es
agitada por el viento, se consigue un pedazo
2.- Oración al Espíritu Santo: de tronco que represente al árbol, con todo
Te damos gracias Espíritu Santo, por ser ese ser estos elementos se arma toda la historia del
especial que suministra consuelo, paz y gozo en me- pasaje haciéndolo representativo a manera
dio de tu pueblo, que inhabitas en cada ser humano de una pequeña obra de teatro para que los
para llevarnos a conocer a Jesús de Nazaret y vivir estudiantes asimilen el pasaje de una forma
para el Reino de Dios conforme a los planes y propó- más amena.
sitos divinos, queremos ser llenos de tu presencia e • Terminada la acción teatral se comienzan
invadidos por tu amor y compasión. Amén. a realizar preguntas como: ¿Qué pregun-
ta Juan? ¿Cómo lo hacen los discípulos de
3.- Orar por una necesidad personal, familiar, co- Juan? ¿Qué respondió Jesús? ¿Qué hizo Je-
munitaria en contacto con la palabra. sús? ¿Qué hace enseguida? ¿Qué hace Jesús
cuando se retiran los mensajeros de Juan?
4.- Lectura del texto bíblico Mt 11, 2-19 ¿Qué preguntas hace? ¿Qué está escrito so-
Leer y apropiarse del texto, hacer una lectura, bre Juan? ¿Cuál es la actitud del pueblo que
fuerte, lenta y atenta. escuchó y de los recaudadores de impuesto?
• Leer por versículos diferentes participantes. ¿Qué pasa con los fariseos y doctores de la
• Leer en forma personal ley? ¿Cuántos personajes intervienen?
• Decir la palabra o frase que más le llamó la • En el proceso formativo comprender e interpre-
atención (ejemplo: Juan estaba en la cárcel, tar el mensaje del texto en nuestros días ¿Qué
recibe noticias de las acciones de Jesús, por es lo que Dios quiere decir hoy a nosotros?
eso pide a dos de sus seguidores consulten • Oración es el momento de dialogar con Dios
a Jesús). a partir de la lectura del texto. Con un cora-
• Recursos didácticos: Cartulinas, marcadores, zón humilde, con confianza y sencillez ¿Qué
tijeras, goma de colbón, con ella se recortan le puedo decir a Dios?
pedazos de cartulinas y en ellas los partici- • La Palabra de Dios debe ser interiorizada por
pantes escriben la palabra que más les llamó cada creyente para renovar su compromiso
su atención, luego toman el pedazo de car- con Dios ¿Qué es lo que Dios quiere de mí?
tulina y se lo colocan en la frente a manera Al poner en práctica todo esta pequeña obra tea-
de vincha o cinta, utilizan símbolos para re- tral, los espectadores se sienten motivados e inter-
presentar una venda para que alguien de los pelados por la misma Palabra de Dios, cada acción
participantes se le colocan la venda en los simbólico-representativa nos permite ahondar más
ojos y se saca al patio para que llegue a de- de cerca el pasaje bíblico, ahora en lo que respecta
terminado lugar, a otro se le quita un calzado al punto culminante del símbolo de la caña cascada
y se le hace caminar especialmente a la mujer que cuando lo azota el viento se echa de un lado al

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


otro y no se arranca de raíz porque no opone resis- con esto? finalmente se llega al contraste entre Juan
tencia aquí hay que preguntar ¿Quién es esa caña y Jesús, Juan que es un hombre sobrio, que no toma
cascada? Es Juan o representa a otro personaje que vino, en cambio Jesús toma vino y le dicen que es
no está con su nombre en el pasaje susodicho, aquí un comilón y borracho, es como dicen palo porque
tenemos que ver que el personaje misterioso en bogas y palo porque no bogas.
Herodes Antipas que es un hombre voluble que se
mueve con los intereses que le representen como- ¿Qué diría Jesús de ti? Cuál es tu propia reflexión 43
didad, lujo, poder y riquezas, entre tanto que el sím- sobre el pasaje citado.
bolo del Árbol que opone resistencia es Juan que
le increpa a Herodes Antipas lo del tener a la mujer 5.- ¿Qué le digo a Dios en oración?
de su hermano y con esto se gana la enemistad de A través de todo lo vivido y narrado en el texto
Antipas, porque los árboles resisten a los vientos bíblico, es oportuno intercambiar palabras con Dios
huracanados hasta el punto de ser arrancados de por medio de la oración, dialogar con Dios de co-
raíz. Ese árbol que opone resistencia a los vientos razón a corazón, mediante nuestras palabras sen-
huracanados simboliza a Juan que es radical, que cillas, llenas de confianza y sabiendo que Dios oye
no apoya la injustica, la corrupción, la inmoralidad el clamor del afligido, del necesitado, del oprimido
y como reprende en público a Herodes Antipas, hablemos con Dios desde nuestro corazón, dándo-
éste lo manda a poner preso y luego en la fiesta de le gracias a Dios en súplica, ruegos, alabanzas y ahí
su cumpleaños lo manda a decapitar, tal como los escuchamos su dirección y consejos para cada uno
árboles son arrancados de raíz por dichos vientos. de nosotros.
¿Qué eres tú? ¿Una caña cascada por el viento? O
¿Árbol que resiste los embates de la naturaleza? 6.- Contemplación.
Tal cual como hoy cuando se sensibiliza al ser hu- ¿Qué debo hacer? Ahora es el momento de po-
mano para que no apoye a sistemas corruptos que ner en práctica lo meditado, lo leído en la palabra
sólo violentan a los que no tienen el poder, Hacer de Dios, para renovar nuestro compromiso con Dios
el contraste entre el sistema piramidal herodiano y y con el prójimo en lo personal, en lo familiar, en lo
la propuesta del reinado de Dios que efectúa Jesús; social, humanizando al deshumanizado para que
¿Qué elementos conforman el sistema piramidal he- la Palabra de Dios se vea reflejada con amor hacia
rodiano? ¿Qué elementos presenta el proyecto del los más necesitado de nuestro tiempo. Culminamos
Reinado de Dios? ¿Qué nos quiere enseñar hoy Dios con una Oración final.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 13, 1 - 9
Para comunicarte con la autora de este material:
nurcar@gmail.com

44 I. Texto elegido: c) TRAER LA VIDA A NUESTRO ENCUENTRO. Es el


Mt. 13, 1-9 “El Sembrador” momento de colocar en las manos del Señor
alguna intención personal o comunitaria como
II. Interlocutores: enfermos, alguna necesidad laboral, etc.
Comunidad Santa Teresa de los Andes de la Pa- Compartir alguna situación del barrio, ciudad o
rroquia Corazón de María, Temuco país que nos haya llamado la atención.

III. Recursos a utilizar: 2. LECTURA TEXTO BÍBLICO: MATEO 13, 1-9.


• Afiche de El Sembrador ¿Qué dice el texto?
• Letra y música de canciones: “La Biblia”, “Sois
la semilla” a) LECTURA Y APROPIACIÓN DEL TEXTO: Hacer una
• Música religiosa lectura del texto fuerte, lenta y atenta. En segui-
• Biblia da una lectura por versículos, leído por diferen-
• Apuntes Formación tes participantes. Luego una lectura personal.
• Data
• Telón b) TRABAJAR CON EL TEXTO: Para reforzar la asimila-
• Notebook. ción del texto vamos a hacer eco de éste. Se invi-
ta al grupo a decir la palabra o frase que más le
IV. Pasos para la Reunión Bíblica: haya llamado la atención. El grupo va repitiendo
(haciendo eco) de lo que se vaya diciendo.
1. ACOGIDA Y MOTIVACIÓN: Luego, nos ayudaremos con preguntas que nos
a) Acoger a la gente que va llegando. Se coloca permitan entender mejor lo que el texto dice:
música religiosa mientras va llegando la gente.
Cuando la comunidad está reunida se canta: • ¿Qué es una parábola?
“La Biblia”. • ¿Por qué Jesús las usaba?
• ¿Qué dice el versículo 1?.
b) INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO. Para que • ¿Quiénes estaban junto a Jesús?
nos ayude a interpretar la Palabra de Dios. • ¿Dónde se ubica Jesús?
Espíritu Santo, fuente de sabiduría y amor, • ¿Dónde estaba la multitud?
Dame un corazón capaz de escuchar. Permí- • ¿Cómo explica muchas cosas Jesús?
teme encontrarme con tu Santa Escritura. • ¿Qué le ocurre al sembrador y a la semilla se-
Espíritu Santo, levanta el velo de mis ojos y gún el versículo 4?
condúceme a la verdad completa, dadme in- • ¿Qué pasa con la semilla que cayó en terreno
teligencia y perseverancia. Haz que en todo pedregoso con poca tierra?
momento sigamos tus divinas inspiraciones • ¿Qué pasa con la semilla que cayó entre es-
y acatemos las enseñanzas de la Iglesia católi- pinos?
ca, cuya guía invisible eres. Convierte nuestro • ¿Dónde cayó la semilla que dio fruto?
corazón en hoguera inextinguible de amor a • ¿Cuánto fruto dieron?
Dios y al prójimo, a fin de que nuestra vida • ¿Cómo termina Jesús el relato?
sea fiel reflejo de la vida y virtudes de Jesucris-
to, a quien con el Padre y en unión contigo, 3. FORMACIÓN. Hacer una síntesis de la temática
sea el honor y la gloria por los siglos de los que se ha visto, redondear el tema. Consultar lo que
siglos, AMEN. hemos aprendido.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


4. MEDITACIÓN. ¿Qué me (nos) dice el texto? para ser conocida, reflexionada, sino que ella debe
Es el momento de rumiar el texto. Sacarle jugo, ser vivida, llevada a la práctica. Se da énfasis al as-
es decir encontrarle sentido y relación con nuestra pecto vivencial, buscando que nuestra vida cambie
vida. Comprender e interpretar cuál es el mensaje después de haber tenido ese encuentro con la pala-
del texto para nuestros días. Actualizarlo, comparar bra y con el Señor.
su mensaje con las situaciones que vivimos hoy. De- Como compromiso ofrezcamos una tarea a reali-
jar que la Palabra las ilumine y nos guíe en el mejor zar, una actitud a cambiar, un gesto. 45
camino para construir el Reino.
• Trabajar juntos, ¿Qué nos quiere decir Dios ORACIÓN FINAL.
hoy a nosotros? Para terminar nuestro encuentro lo hacemos
• ¿Qué tipo de tierra somos? orando:
• ¿Cómo recibimos la semilla? “Señor Jesús, que has llamado a quien has que-
• ¿Damos frutos? rido, llama a muchos de nosotros a trabajar por ti, a
• ¿Qué tipo de frutos? trabajar contigo.
• ¿Cómo colaborar con el sembrador? Tú que has iluminado con tu palabra a los que
• ¿Cuál es su mensaje para nosotros hoy en has llamado, ilumínanos con el don de la fe en ti “
nuestra realidad actual? AMEN.
• ¿Qué enseñanza podemos sacar del texto
para nuestros días? Canto: “Sois la semilla”.
Bendición final.
5. ORACIÓN. ¿Qué le digo a Dios?
Hasta este momento Dios es quien ha hablado, V. Método de análisis del texto detallado:
primero en lo que dice el texto, luego en lo que el Se utiliza guía metodológica para la Lectura Po-
mismo texto nos dice a nosotros. Ahora vamos a pular de la Biblia usada en América Latina y adop-
dialogar con Dios de corazón a corazón. Dios quiere tada por Cebiclar en los encuentros de animación
escuchar nuestra palabra. Con confianza, sencillez y y formación bíblica. El método ver, juzgar y actuar
sin palabras rebuscadas hablemos con Dios desde también está presente. Se parte de la realidad en
nuestro corazón. Respondemos a la pregunta ¿Qué que estamos, lo que pasa a nuestro alrededor. Lue-
es lo que el texto me hace decir a Dios? ¿Qué tengo go el juzgar nos permite tomar una postura, opinar,
en el corazón que me gustaría expresarle al Señor? ser críticos. Confrontamos la realidad con nuestros
valores y contravalores actuales. Luego en el ac-
6. CONTEMPLACIÓN. ¿Qué debo hacer? tuar descubrimos acciones capaces de efectuar una
Contemplar a Dios es volver la mirada al mun- transformación. Otro método utilizado es el de la
do de todos los días, con sus problemas y sus Lectura de Goteo, porque el texto bíblico se ha leído
desafíos. Hablarle al Señor Jesús o al Padre, de lo pausadamente y se comparte la frase o palabra que
que el texto le dice a mi vida, a mí personalmente, más le ha gustado o llamado la atención. Se ha re-
de lo que me cuestiona o me inspira. Manifestarle compuesto el texto frase por frase con la participa-
cómo estoy viviendo el mensaje que nos deja el ción del mayor número de personas. Se ha formado
pasaje. Hablarle de mi situación, de mi vida, de un clima de oración por lo que también se ha utiliza-
mis penas y alegrías. Es la institución del Reino do el método de la lectura en oración. El análisis del
de Dios dentro de mí. La certeza de Haber tocado texto se ha hecho con el deseo de encontrarse con
a Jesús. Es el momento de hacer compromiso a nivel Dios. Se desarrolla en la Capilla Santa Teresa y en un
personal, familiar y social. clima celebrativo.
Hacer un rato de silencio interior, intenta no
pensar sino escuchar, puedes cerrar los ojos si te VI. Aporte al Texto: Para facilitar la comprensión y
ayuda. desarrollo de esta Lectura y participación de los asis-
tentes se elabora un Power Point con:
7. COMPROMISO. • la Invocación al Espíritu Santo de la oración
El actuar nos recuerda que la Palabra no es sólo inicial

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• las preguntas para recomponer el texto leído tiene en sí raíz, sino que es inconstante y, al venir
• un punteo de la Formación una tribulación o persecución por causa de la pa-
• la Meditación, ¿qué me dice a mí este texto? labra, enseguida tropieza y cae. Lo sembrado entre
• Las preguntas de la oración y compromiso espinos es el que oye la palabra, pero las preocupa-
• la oración final. ciones de este mundo y la seducción de las riquezas
• Letra y música de los cantos: “La Biblia” y “Sois sofocan la palabra y queda estéril. Por el contrario, lo
46 la semilla” proyectados en el Data. sembrado en buena tierra es el que oye la palabra y
• Entrega a los asistentes de una hoja con la entiende, y fructifica y produce el ciento, o el se-
un resumen del texto para las personas que senta, o el treinta”.
quieran profundizar en el tema. La semilla tiene poder de fructificar siempre; pero
• Se ambienta con la lámina de El Sembrador. el fruto depende de la libertad del hombre, que pue-
de estar condicionada por el maligno, por la propia
FORMACIÓN inconstancia o por las dificultades externas o inter-
“Probablemente, todos los que escuchaban te- nas o por la seducción del mundo y las riquezas. La
nían experiencia de la semilla lanzada a voleo, co- misma variedad de frutos muestra la calidad de la fe y
nocían las inquietudes por la cosecha abundante o de las buenas disposiciones en los que la escuchan y
malograda. Quizá por esto no era difícil extraer con- llevan a la práctica la doctrina. El mensaje es claro en
secuencias espirituales, pero los discípulos piden la esta parábola acerca del reino, que no puede darse
explicación del Maestro para comprender, y reciben con violencia, sino que debe ser aceptado con liber-
una primera lección sobre la necesidad de tener el tad para arraigar y dar fruto. Esa es la gran paradoja
corazón bien dispuesto y sobre las malas conse- del Evangelio que nos sigue desafiando: El reino está
cuencias de la dureza de corazón: “Los discípulos se allí y con él tenemos todo lo que Dios puede dar en
acercaron a decirle: ¿Por qué les hablas en parábo- este mundo. Pero también es cierto que todo se que-
las? Él les respondió: A vosotros se os ha dado cono- da en esperanzas (Rom 9, 24).
cer los misterios del Reino de los Cielos, pero a ellos Actualmente el reino es todavía como un cam-
no se les ha dado. Porque al que tiene se le dará y po que se acaba de sembrar, una parte de la semi-
abundará, pero al que no tiene incluso lo que tiene lla da frutos y se multiplica. El que tiene ojos para
se le quitará. Por eso les hablo en parábolas, porque ver no puede dejar de constatar cuántas cosas han
viendo no ven, y oyendo no oyen ni entienden. Y se nacido del Evangelio y nacen aun doquiera es reci-
cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice: Con bido. El reino se lee en la vida y en los ejemplos en
el oído oiréis, pero no entenderéis, con la vista mi- los santos conocido o desconocido. Puede la cultura
raréis, pero no veréis. Porque se ha embotado el co- occidental renunciar al Evangelio, pero eso no quita
razón de este pueblo, han hecho duros sus oídos, y que haya nacido de su dinamismo. El Evangelio está
han cerrado sus ojos; no sea que vean con los ojos, detrás de todo lo que se ha emprendido para dar al
y oigan con los oídos, y entiendan con el corazón mundo la unidad y la paz. Esas y muchas otras cosas
y se conviertan, y yo los sane. Bienaventurados en han nacido de la Palabra pero han tenido que ma-
cambio, vuestros ojos porque ven y vuestros oídos durar en el corazón de las personas de fe. Jesús es el
porque oyen. Pues en verdad os digo que muchos Sembrador, y como el sembrador vive para el futu-
profetas y justos ansiaron ver lo que vosotros estáis ro. Jesús se ha lanzado a una empresa desesperada:
viendo y no lo vieron, y oír lo que vosotros estáis salvar a su pueblo cuando aparentemente nadie es
oyendo y no lo oyeron. capaz de frenar la ola de violencia que está subien-
La explicación para los que están bien dispues- do en ese pueblo fanático y oprimido. Al igual que
tos es la siguiente: “Escuchad, pues, la parábola del hoy, no cuenta más que con la fuerza de la palabra
sembrador. Todo el que oye la palabra del Reino y no proclamada y puesta en práctica, habrá sin duda
entiende, viene el maligno y arrebata lo sembrado una buena parte de fracaso, pero también habrá
en su corazón: esto es lo sembrado junto al cami- que cosechar con tal que el grano acepte morir en
no. Lo sembrado sobre terreno rocoso es el que oye la buena tierra.
la palabra, y al punto la recibe con alegría; pero no

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 17, 1 - 9
Para comunicarte con la autora:
cguerra1959@yahoo.com

La Transfiguración de Jesús
47

MÉTODO: LA PALABRA CLAVE. Pasos:


a. Buscar la Palabra Clave y el texto Bíblico
INTERLOCUTORES: Personas sencillas que quie- b. Abrimos el libro de la vida
ren iniciarse en el estudio de la Biblia. c. Abrimos el libro de la Biblia
d. Volvemos al libro de la vida: Celebración
RECURSOS: “su rostro se puso brillante como el
sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz” 1.- Palabra clave: “ESTE ES MI HIJO…ESCÚCHENLO”
Un miembro del grupo hace de animador de la
reunión, no necesariamente tiene que ser un exper- 2.- Miremos la realidad (libro de la vida): Empe-
to en Biblia, ya que su función es la de es la anunciar zamos mirando una parte de los símbolos colo-
los diferentes pasos sugeridos. Es conveniente que cados en el centro y reflexionamos sobre su sig-
el animador haya preparado con anticipación el tex- nificado:
to que se va a leer. - ¿Qué propaganda conocemos a través de los
medios que ofrecen felicidad, palcer, dinero,
AMBIENTACIÓN: El ambiente debe ser lo más éxito, etc.…
adecuado posible, acogedor, apacible, silencioso. - ¿Quiénes son los promotores?
En un circulo abierto para que puedan escucharse - ¿Qué buscan con esas propagandas?
y verse. (leer en Aparecida N° 50, que se dice de las
• Acogida propagandas engañosas)
• Símbolos: En medio del círculo puede poner-
se la Biblia, un mapa, velas o un cirio pascual 3.- Uno proclama el texto elegido por el grupo.
encendido, que recuerde a Cristo, luz del Después de unos momentos de silencio otra per-
mundo. sona lee de nuevo el pasaje en voz alta. Ahora
• Canto inicial, invocación al Espíritu Santo miramos el pasaje:
• Oración: Ponerse en la presencia del Señor ¿Qué te llama la atención?, ¿qué te ha sorprendido?
guardar un momento de silencio y decimos
todos “ Habla, Señor que tu siervo escucha”, Comunicamos nuestras impresiones.
una invocación al Espíritu Santo y decimos “ Observamos atentamente el pasaje narrado:
Ven, Espíritu Santo”. Luego de conseguir este - ¿Dónde ocurre este signo?
ambiente de recogimiento, iniciamos con - ¿Qué personajes intervienen?
nuestro primer paso: - ¿Qué verbos de movimiento aparecen
en este pasaje?
- ¿Encuentras alguna transformación entre el
Breve explicación del método: Tratamos de es- principio y el final de la escena?, ¿quién/es cambian?
cuchar el clamor del pueblo y formulamos una Pala- Compartimos lo que hemos observado.
bra - Clave que responda a ese clamor. Leemos las notas de la Biblia y los textos paralelos.
Comunicamos a los demás lo que hemos descu-
Finalidad del método: Unir el libro de la vida y bierto.
el libro de la Biblia. Nos hacemos las siguientes preguntas para la re-
flexión:

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


- ¿Qué dice de Jesús este pasaje?
- ¿Qué testimonio de fe está transmitiendo
este signo?
- ¿De que habla Jesús con Moisés y Elias?
(ver Lc 9, 31)

48 Después de reflexionar cómo transmite Mateo a su
comunidad la fe en Jesús Resucitado, me pregunto:
- ¿Me compromete este relato a dar más testimonio
de Jesús, acercándome a los que sufren y preocu-
pándome por sus angustias y necesidades?
- ¿Qué consecuencias pueden tener para nosotros /
as las palabras que salen de la nube?

CELEBRACIÓN: Moisés y Elías conversan con Jesús.


Es señal de que, si queremos entender la Biblia, tene-
mos que conversar con Jesús. Él es el que puede expli-
car, a través de su palabra y de su acción, lo que Dios
quiere y lo que nosotros mismos deseamos. Nos lo re-
afirma con la voz del Padre que nos dice “Este es mi
hijo amado… escúchenlo”.

Oración o canto final

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 19, 16 - 30
Para comunicarte con el autor:
hectorfloresp@yahoo.com

Dirigido a: Los catequistas. ORACION DE AMOR A LA PALABRA DE DIOS 49


Recursos:
• Figuras o afiches de Tours de viajes de vaca- Quiero, Señor, hacer de tu Palabra un camino
ciones; figuras de casas lujosas; comodida- para mi vida.
des; fotos de automóviles; de fotos de mo- Quiero encontrarte en ella, Señor, Dios mío.
das; fotos de Casinos, hoteles y recreos. Quiero ser discípulo tuyo y ponerme a tu
• Figuras de Hospicios; orfanatorios; cárce- escucha cada día.
les; hospitales; recortes de periódicos con Abre mis ojos y mis oídos, Señor, a tu Palabra.
denuncias contra la ecología, protestas de Fortaléceme con la fuerza de tu Palabra;
reivindicación social, noticias de violencia, Conviérteme con la Luz de tu Palabra;
guerras hambre y enfermedad en pueblos Límpiame con la pureza que Tu Palabra
deprimidos etc. trae a mi interior;
• Unos lentes los más grandes que se pueda Condúceme con la sabiduría de Tu Palabra;
conseguir o hacerlos de cartón. enséñame con la Verdad de Tu Palabra;
Consuélame con la Alegría de Tu Palabra;
Ambientación: Un cirio, biblia sobre una manta Vivifícame con la Vida Nueva de Tu Palabra;
india, flores, extender a un lado el material del ítem sostenme con la firmeza de Roca de Tu Palabra.
1 y al otro lado el material del ítem 2. Los lentes al Muéstrame
medio. Como recibirla cada día con un corazón atento,
Método: Lectura de Círculos de Vida y biblia. lejos de las cosas vanas
Como conservarla en mi corazón
PASOS PARA LA REUNION como el tesoro que es,
11:15 a 11:30 Recepción de llegada anotación Como rumiarla todo el día y
en el libro de control y entrega descubrir tus misterios
de solapines con sus nombres. Como obedecerte en todos tus mandamientos
11:30 a 11:45 Dinámica de integración y para correr tras de Ti
rompiendo el Hielo (También Como alabarte al descubrir en ella
se puede ir cantado canciones). tus delicias y maravillas.
11:45 a 11:50 Canto de introducción: Bendito seas, Señor, en la riqueza de Tu Palabra.
No soy digno de ti. (Hna. Glenda) Bendito seas, Señor, en la antorcha para mi
11:50 a 11:55 Oración: camino que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en el manantial que apaga
mi sed que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en el alimento de la fe,
esperanza y caridad que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la dulzura que trae a mi
corazón Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la Paz que me inunda al
leer Tu Palabra.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


11:55 a 12:25 Presentación del tema: Lo paradójico del problema es que estamos vi-
“La seducción, lujo y el olvido viendo una suerte de bonanza económica como nun-
de los que padecen”. ca antes había experimentado el país y lejos de bene-
ficiarse también con los temas de pobreza, seguridad,
Dejarse seducir por una vida llena de confort es corrupción, institucionalización y otros como se ha
mucho más sencillo que tener que hacer por otros dado en los niveles alcanzados en los ratios económi-
50 algo por aliviar sus necesidades más elementales esta cos, estamos inmersos en un diagnostico inquietante
es una realidad que se presenta en la cotidianeidad ,pesimista y cruel por decir lo menos.
de nuestras visas cayendo en esa trampa del poder
que nos hace creer que somos dueños de nuestros Aporte y comentario bíblico.- San Mateo enfo-
sueños haciéndonos desear lo que otros tienen po- ca la pregunta de otra manera y coloca lo bueno en
niéndonos entonces “sus metas” en nuestras mentes. sentido objetivo ante lo bueno en sentido personal.
Sólo Dios es bueno, y por tanto también es el decha-
Lectura del texto: Mt. 19,16-30 do de todo lo bueno que hay. Así pues, cuando se
• Se le indicará a los participantes que escojan pregunta a Jesús por lo bueno, se le pregunta por
una figura. Dios. Sólo por Dios se mide todo lo bueno que el
• Pedirles que indiquen la razón por la que es- hombre puede conocer y anhelar como valor.
cogieron la figura.
ANALISIS NARRATIVO
12:35 a 12:45 Plenario: Cada grupo presentarán
sus respuestas escritas en el papelógrafo y de Texto Mateo 19,16-30
pues el animador complementará, tratando de
ser conciso para que sea fluido el plenario. No 1.- Resumen de la trama.-Se acerca a Jesús un
acallar con detalles las respuestas de los jóvenes. joven rico y le hace una pregunta ¿Qué tiene que
hacer para alcanzar la vida eterna, Jesús le contesta
12:45 a 12:50 Celebración: Celebremos la vida, que siga los preceptos de la Torá, pero él dice que
haciendo una oración de gracias pondremos ya lo ha realizado entonces pregunta por segunda
ante el altar. Como ofrenda del día, nuestras figu- vez, ¿qué le falta aún? Jesús le propone su proyecto,
ras escogidas. pero antes debe vender sus posesiones y darlo a los
pobres no resiste a la idea y se retira triste. Jesús en-
METODO DE ANALISIS DEL TEXTO tonces sentencia: “Es más fácil pasar un camello por
Y APORTES AL TEXTO el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los
cielos” Pero sigue un segundo momento sus discí-
Lectura de círculos de Vida y Biblia pulos de Jesús le dicen, que entonces ¿Quién puede
salvarse? Pedro tomando la palabra le dice también
Meditando sobre la realidad. todo lo han dejado por seguirlo a lo que Jesús po-
Existe la cultura del consumismo, que distrae y niendo orden les tranquiliza diciéndoles que todo
constantemente los catequistas luchamos para que aquel que por su causa tuvo que dejar posesiones se
no sea un medio de distracción de nuestros objeti- le entregara cien veces lo que dejo y además here-
vos, que conlleve a que no perseveremos en la ac- dara el reino de Dios. Los primeros serán los últimos
ción evangelizadora, más aún ver a nuestros chicos y los últimos serán los primeros.
luchar entre que- darse en casa a jugar con los jue-
gos electrónicos y estar sentado frente a la compu- 2.- Unidades o partes internas del relato.- Se ha
tadora en internet o irse a jugar con los amigos, que escogido el criterio de cambio de actores. Así hemos
dicho se ha de paso esto último no tiene nada de distinguido la conversación entre:
malo pero es cuando dejamos poco espacios para
encontrarnos con un dialogo comunitario con la Pa- • Jesús y el joven rico Vs. 16-22a
labra y nos excusamos a nosotros mismos, dejándo- • Jesús y los discípulos Vs. 22b-26
lo para los mayores estos trotes. • Jesús y Pedro Vs. 27-30

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


3.- Movimientos.- cribe, “¿que más me falta?” Jesús entonces le da la
Situación inicial: Un hombre rico se acerca a Je- clave de la perfección del cumplimiento de la mi-
sús y le pregunta cómo ser perfecto en el cumpli- sión: Hazte pobre y anda entre los pobres y sígue-
miento para llegar a la vida eterna. me. El joven defecciona, no resiste esa condición y
• 1ra. Tensión.- El joven responde haber cumplido se retira. El segundo momento, es la respuesta de los
fielmente los preceptos de la ley pero siente que discípulos pues ven en el caso presentado una valla
le falta algo ese algo se lo indica Jesús, “vende muy alta de saltar aun para ellos que lo dejaron todo 51
todo lo que tienes y dáselo a los pobres” (entonces ¿Quién puede salvarse? No basta con solo
Y luego sígueme; El joven muy triste se fue. cumplir la ley de Moisés Jesús propone una acción
• 2da. Tensión.- Los discípulos le increpan a Jesús más radical el pide transformación y conversión. El
lo difícil de salvarse, pues piden explicaciones tercer momento: Pedro reclama a Jesús y le expone
¿Cómo es eso de dejarlo todo y aún así todavía su caso “lo he dejado todo por tí ¿qué me espera?
falta? V. 21 A diferencia del rico él y sus amigos que seguían a
• 3ra. Tensión.- Pedro toma la palabra y le encara Jesús era pobres pero habían dejado lo poco que te-
a Jesús: “¡Nosotros lo hemos dejado todo por se- nían sus familias tal vez (Pedro tenía embarcación y
guirte! ¿Qué nos espera? un trabajo, también esposa). Jesús ordena finalmen-
• Como punto álgido.- Jesús da respuesta es una te las cosas arregla el desconcierto les confirma en la
respuesta escatológica cuando llegue el día en promesa del reino A los que le han seguido hasta el
que se haga todo de nuevo establece la prome- final compartirán la gloria y serán llamados a juzgar
sa de Otorgarles un asiento entre los doce que al nuevo pueblo de Israel, y lo que han perdido se
juzgaran a Israel. les restablecerá cien veces más heredando además
• Situación final.- Jesús les promete además que (como si fuera poco) el Reino de Dios.
serán resarcidos cien veces más y además here-
daran la vida eterna. Los primeros serán los últi- 6.- Lo que llamó mi atención.-Personalmente me
mos y los últimos primeros. siento confrontado con el v. 20; a veces creemos que
estamos cumpliendo plenamente la misión; pero ¿a
4.- Personajes: quién agradamos realmente?. Hay momentos que se
• El joven rico.- Es el que presenta el caso don- sienten vacíos que no llegan a llenarse porque lo que
de él es protagonista; siendo además el pro- creemos llevar no tiene contenido, no hay testimonio
totipo del apego a las riquezas. de vida que refuerce el mensaje y solo queda ocu-
• Los discípulos.-Son los oyentes interpelan a pado por el orgullo, de estar ocupando cargos y tal
Jesús de la imposibilidad de salvarse en los vez honores. Otro versículo que me afecta es el v. 22.
términos extremos que propone Jesús. Cuantas veces vemos a nuestros jóvenes defeccionar
• Pedro.- Reclama y que pasará con ellos que por las promesas o ilusiones de ir por el mundo, y reci-
los han dejado todo por seguir a Jesús ¿qué bir lo que se venga y se olvidan de ir con Dios.
sentido tiene dejarlo todo?.
• Jesús.- Primero nos habla de las condiciones 7.- Descubrir lo que el texto dice lo que dice.- La
para entrar al reino de Dios, luego propone, analogía del v. 23b-24 es lo que más me ha llamado
ante las imprecaciones de los discípulos, la atención y resume buena parte del relato.
“que lo que es imposible para los hombres lo
pueden lograr con Dios en su corazón” 8.- Mensaje que descubrimos del texto
En una comunidad formada en una ciudad pros-
5.- Tiempos y lugares.- Observamos nítidamente pera y costera (Antioquía) donde el comercio y la
en el relato que hay tres momentos bien definidos, economía florecían, era muy difícil el desapego por
y una promesa. El primero, es la conversación de la riqueza; el mensaje es hacia una sociedad marca-
Jesús con el joven rico, la acción de acercarse hacia da por una estructura económica fiel al contexto he-
Jesús y preguntarle: ¿qué debe hacer para lograr la gemónico de turno el Imperio Romano; la sociedad
vida eterna?; Jesús le recuerda cumplir con la Ley, judía estaba padeciendo el resultado de perder la
pero él le dice que ya cumplió con todo lo que pres- guerra judío-romana, una nueva propuesta estaba

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


en ciernes la propuesta judío-rabínica frente a ello Tenemos la intuición de que el saber de la tra-
se presentaba la judeo-cristiana que estaba calando dición judía no bastaba al hombre joven, porque
rápidamente por su esquema integrador y no exclu- tal vez no le ofrecía una respuesta que le diera un
yente pero sobre todo transformador. saber distinto que pudiera servirle para interpretar
Siendo así vemos que entonces no la teníamos su realidad. Jesús le otorga la posibilidad al Joven
fácil, ya se respiraba entonces el clima de persecu- rico de tomar el poder y romper con los esquemas
52 ción contra los seguidores de Jesús, el darle una opresivos de riqueza y poder que a la postre y pa-
nueva interpretación fuera de los esquemas hege- radójicamente también lo sometían a él. Pero este
mónicos era darle al pueblo nuevos bríos, una nueva empoderamiento rechazado por el rico es ofrecido a
visión, “soy alguien”“soy persona y valgo” toman una los discípulos, y en la promesa les da el hacia donde
nueva identidad como ser, hay una propuesta “de siendo este el objetivo de la misión.
nuevo hombre” un hombre que se siente libre aún
estando en un sistema esclavizante como el que vi- 10.- En pocas palabras.- El encuentro del rico y el
vían “Sistema de Clientela y Patrón” Pero libres en el pobre encuentra en este relato una dicotomía en la
Resucitado. realidad que es ineludible siendo una consecuencia
natural, producidas por las estructuras hegemóni-
9.- Interpretación desde la clave de Educación cas. Donde existe un poder gestado en la ambición
Popular.-El dialogo es transformador, revelador. En- en la violencia y el sojuzgamiento; se encuentra
contramos tres intercambios dialogantes, Jesús con siempre la acumulación, la apropiación y explota-
el rico, que es invitado a liberarse de su carga que no ción indiscriminada, donde la justicia igualitaria no
le sirve para la misión. Segundo la imprecación de los existe y por lo tanto las personas solo son objetos
discípulos mostrando su desconcierto; luego el dialo- de la acción productiva. Estas características pueden
go con Pedro que le reclama y Jesús le explica y final- ser una pequeña introducción para una compren-
mente hace una promesa escatológica. sión contextual del mundo oriental del año 80 d.c.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 20, 1 - 16
Para comunicarte con la autora:
albertomariana@hotmail.com

Método de análisis del texto: método de los 4 lados. rentes momentos hubo llamados a diferentes gru-
Tema del texto (PRETEXTO): la justicia de Dios y pos, etnias, que se fueron sumando al proyecto de 53
la igualdad. Dios. Fue muy difícil para las primeras comunidades
¿Qué dice el texto? aceptar que no eran los únicos elegidos los judíos,
sino que el mensaje de Jesús era para todos. Se fue-
· LADO ECONÓMICO: vemos que hay dos lados ron agregando pueblos considerados paganos para
en este relato: el que tiene el poder (el dueño) y el formar la nueva iglesia. Y hoy también vemos que
que tiene que trabajar (asalariado). Nos encontra- hay una parte de la iglesia que se siente “dueña” por
mos con un dueño que ofrece a todos los grupos estar hace mucho, que no quiere abrir las puertas a
que va encontrando un salario “que sea justo”. En la otros, que continúa marginando. Si Dios tiene clara
época de Jesús, pagar un jornal de trabajo con un preferencia por los pobres, ¿por qué sólo la gente
denario era lo que se consideraba necesario para vi- con poder adquisitivo mayor puede participar en la
vir, o sea era un salario digno. Vemos que este dueño iglesia, preparar celebraciones, etc? Habría que te-
ofrece a todos los trabajadores un salario digno por ner siempre en cuenta que Dios llama a TODOS a tra-
trabajar en su viña, sin importar las diferencias en bajar en su Reino, no a un grupo selecto. Y el premio
capacitación o en cantidad de tiempo trabajado. O va a ser para todos la Vida eterna, ¡no por llegar más
sea que Jesús nos quiere dar una lección de justicia tarde se merece “menos salvación”!
social y laboral: todos merecemos un salario digno
por nuestro trabajo. · LADO POLITICO: el dueño de la viña puede dar-
Y también encontramos otro significado a este de- le a los que contrata lo que se le ocurre, tiene liber-
nario: Dios nos ofrece a todos la Vida eterna, la salva- tad para dar un salario justo o injusto, no tiene nada
ción es para todos los que crean en Jesús, sin importar que se lo impida. Muchas veces encontramos que
en qué momento se sumen a su proyecto. El Reino de las leyes laborales no protegen a los trabajadores,
Dios es la viña en donde estamos llamados a trabajar parecen hechas sólo para beneficiar a los dueños,
todos, al momento de escuchar el llamado, para des- para que el que tiene tenga más, y el que no tiene
pués recibir el pago justo prometido, que Dios lo da tenga cada vez menos. Por suerte en nuestra época
“porque es generoso” y no por nuestro mérito. se avanzó mucho en este tema, también hay leyes
que intentan asegurar condiciones dignas para to-
· LADO SOCIAL: vemos que el dueño sale en dos. En el relato vemos que el dueño es un hombre
diferentes momentos a buscar gente para trabajar justo y generoso, a todos les ofrece un salario digno,
en la viña, y no quiere ver a nadie desocupado. A pero cuántas veces en la vida diaria vemos que no
los que estuvieron casi todo el jornal sin trabajar les todos son así, sino que la mayoría pretende sacar
pregunta por qué, se preocupa por su situación: no ventaja, aprovecharse del trabajo del otro o pagar
fueron tenidos en cuenta por nadie más para tra- lo mínimo que marca la ley, aunque no sea conside-
bajar. ¿No fueron considerados aptos? A Dios no le rado digno. Esto no es una propuesta para que no
parece justa esta situación, por eso sale a buscar a haya escalafones o se premie la capacitación, sino
todos. El salario digno es necesario para todos, no que es un recordatorio de que todos merecemos
puede ser que sólo algunos lo reciban y otros que- poder desarrollarnos dignamente con el fruto de
den excluidos. nuestro trabajo.
Vemos también que estos diferentes grupos También en nuestra vida de iglesia podemos en-
pueden simbolizar los diferentes momentos en la contrar condiciones que marginan y no permiten que
historia de salvación: desde el principio Dios salió todas las personas se sientan dignas de pertenecer.
a buscar personas que guíen el trabajo en la viña, Muchas veces incluso sin darnos cuenta dejamos de
empezando por los patriarcas de Israel. Y en dife- lado a los que se integran recientemente a la comu-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


nidad, o les hacemos notar que “estamos acá hace TENSION: el autor quiso destacar en este texto
mucho”. Es muy frecuente que esto pase, en todos los dos partes importantes del mensaje de Jesús: que
ámbitos, y por eso Jesús nos previene: no se trata de la salvación es para todos, sin importar en qué mo-
esperar más recompensa por estar trabajando por el mento de nuestra vida oigamos el llamado a trabajar
Reino hace más tiempo, ¡sino de estar más agrade- por el Reino de Dios; y que la injusticia social no nos
cido por haber sido llamado antes y haber tenido la puede parecer algo habitual ni aceptable, tenemos
54 oportunidad de servir a Dios por más tiempo. que luchar para que todos reciban “lo que es justo” y
ayudar en la forma que esté a nuestro alcance para
· LADO IDEOLOGICO: en este texto vemos que que todos nuestros hermanos puedan sentirse per-
los trabajadores del primer grupo protestan al mo- sonas, dignas de respeto igual que cualquier otra.
mento de la paga. Creen que son merecedores de
incluso más que lo pactado por haber estado más Preguntas sobre la realidad:
tiempo al servicio del dueño de la viña. Y si ellos - ¿alguna vez te acercaste a la parroquia para
hubieran llegado últimos, ¿también se habrían ofrecerte a hacer algún servicio
manifestado en contra de la generosidad del due- y sentiste que no te dejaban participar? ¿cómo
ño? Es fácil protestar cuando nos creemos dueños te sentiste?
de la verdad, elegidos, dignos. Pero acá Jesús nos - ¿Creés que está bien “hacer pagar derecho de
aclara que los primeros serán los últimos, porque piso” en las actividades de la iglesia? ¿por qué?
la recompensa no va de acuerdo a los méritos de - ¿Reconocemos en nuestra comunidad una
los trabajadores, sino exclusivamente es obra de la ideología participativa, inclusiva, de caridad?
generosidad del dueño. Seguramente mucha gen- - ¿Qué opinas de la desigualdad social y del au-
te que escuchaba a Jesús estaba de acuerdo con los mento de la pobreza en el país? ¿Crees que tie-
trabajadores del primer grupo, y no entendieron ne que ver con tu vida de cristiano? ¿te parece
esta parábola. Así pasó a lo largo de la historia de la que la frase del Evangelio “a los pobres siempre
humanidad: siempre hubo y hay sectores dentro de los tendrán con ustedes” sirve como excusa para
la iglesia que se cree con “más derechos” que otros quedarse de brazos cruzados?
porque participan más o porque sus padres partici- - ¿Sentís el llamado de Dios a intentar que la so-
pan o porque su familia donó algo a algún templo, ciedad sea más justa o te parece que eso es obra
y miles de excusas más. Pero la justicia de Dios no de los dirigentes políticos?
es como la humana. Puede ser que hoy haya perso- - ¿Conoces casos de salarios injustos o situacio-
nas, como en el tiempo de Jesús, que creyeron que nes laborales injustas o condiciones de trabajo
si había hermanos que no recibían sueldo justo, o indignas? ¿Cuáles son?
que no llevaban una vida digna, estaba bien, que las
cosas son así. Pero para Dios lo justo es que todos Preguntas sobre el texto:
alcancen una vida digna, y que no nos escandalice- • LADO ECONOMICO: ¿quiénes son los perso-
mos por su generosidad, sino que el escándalo se najes que intervienen en el texto? ¿qué ha-
haga en nuestro corazón al ver injusticias sociales, cen? ¿cómo viven? ¿de qué viven?
hermanos que sufren. Le religión, el sentirnos cerca • LADO SOCIAL: ¿cuántos grupos encontramos
de Dios nos tiene que ayudar a denunciar estas des- en el texto? ¿son todos iguales? ¿vemos dife-
igualdades, a ser fermento para lograr una sociedad rentes clases sociales? ¿qué diferencias hay
más justa para todos. entre las realidades de los distintos grupos?
La salvación no la vamos a tener por participar • LADO POLITICO: ¿qué pasaba con las perso-
en más misas o procesiones que el resto, sino úni- nas que estuvieron desocupadas casi todo el
camente porque Cristo vino al mundo a ofrecer su día, merecían una paga digna? ¿las leyes de
vida para regalarnos la Resurrección. El se entregó ese tiempo permitían salarios inferiores a lo
por todos, tanto por los que escucharon su llamado considerado digno? ¿encontramos relación
a primera hora como por los que se convierten poco con la realidad laboral actual?
antes de morir, y a todos nos ofrece su amor, su per- • LADO IDEOLOGICO: ¿qué es lo que los dife-
dón, la Vida eterna. rentes grupos opinaban sobre la justicia?

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


¿qué diferencias tiene la justicia de Dios con ¿cómo podemos cambiar algo de las realida-
la de los hombres? ¿te parece que la justicia des injustas que sufren nuestros hermanos?
social tiene algo que ver la vida de la iglesia? ¿hay alguno de los lados donde nos sintamos
¿Conoces casos concretos de compromiso más útiles?
cristiano contra una realidad injusta e indig- 7. Compromiso: volvemos a juntarnos todos
na? ¿Cuáles son? formando un círculo. Mientras el animador
Si comparamos el día en el que transcurre el re- acomoda en el centro la Biblia y una vela en- 55
lato con la historia de la iglesia, podemos ver que cendida, cada uno va meditando en silencio
se fueron incorporando diferentes grupos sociales y por alguna necesidad concreta de alguien
pueblos en distintos momentos. El comienzo del día que conozca, y ofrece una acción concreta
es el primer llamado de Dios, hecho al pueblo judío, para ayudar a ese hermano (ejemplo ir a visi-
y a medida que fue pasando el tiempo otros pue- tar a un hermano enfermo).
blos se fueron sumando a la nueva iglesia, se formó 8. Celebración: en ronda vamos nombrando la
un nuevo Pueblo de Dios. ¿Qué lectura podemos necesidad por la que oramos en silencio, los
hacer de la historia de la iglesia? ¿Siempre fueron que se animan también ofrecen en voz alta el
bienvenidos los diferentes pueblos o grupos socia- compromiso que hicieron (no es obligatorio).
les? ¿Notamos marginación o discriminación dentro 9. Para concluir rezamos la Oración de la Patria
de la propia iglesia? y ponemos en manos del Señor todas las
¿Nos pasó personalmente sentirnos en alguno de necesidades por las que oramos y también
los grupos de la parábola? ¿Con quién me identifico aquellas que no conocemos.
más, con el grupo que trabaja hace mucho para el Rei-
no o el que se suma después? ¿Me siento a veces mere-
cedor de más por mi entrega en mi grupo o reconozco Oración por la Patria
y admiro la generosidad del amor de Dios que es para Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
todos? ¿noto a veces que no miro bien a los que parti- Nos sentimos heridos y agobiados.
cipan de la iglesia pero no pertenecen a mi grupo? Precisamos de tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación,
REUNION GRUPAL LPCB una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
1. Escuchamos atentamente la canción “Home- y el compromiso por el bien común.
ro” del grupo Viejas Locas. Danos la valentía de la libertad
2. Nos dividimos en 3 o 4 grupitos y a cada uno de los hijos de Dios
se le entrega una copia de la letra de la can- para amar a todos sin excluir a nadie,
ción. Charlamos las partes que más nos lla- privilegiando a los pobres
man la atención, ¿se nos hace familiar esta y perdonando a los que nos ofenden,
realidad? Respondemos a las preguntas so- aborreciendo el odio y construyendo la paz.
bre la realidad. (CONTEXTO). Concédenos la sabiduría del diálogo
3. Compartimos el texto Mt 20, 1-16 leyéndolo y la alegría de la esperanza que no defrauda.
todos juntos en el grupito. Tú nos convocas. Aquí estamos Señor,
4. Hacemos una segunda lectura en forma per- cercanos a María, que desde Luján nos dice:
sonal teniendo en cuenta el siguiente esque- ¡Argentina! ¡canta y camina!
ma (se puede dibujar en un pizarrón o llevar Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
en un afiche que se expondrá en el medio del Amén.
salón en este momento):
5. Compartimos en el grupo lo que más nos lla-
mó la atención del texto en estos 4 aspectos.
Respondemos a las preguntas sobre el texto.
6. Volvemos al contexto: ¿qué nos enseña este
texto? ¿qué nos pide Jesús que hagamos hoy?

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Homero (Viejas locas)
Cuando sale del trabajo, Homero viene pensando
que al bajar del colectivo, esquivará algunos autos,
cruzará la avenida, se meterá en el barrio,
pasará dando saludos y monedas a unos vagos.

56 Dobla en el primer pasillo y ve que va llegando,


y un ascensor angosto lo lleva a la puerta del rancho.
Dice que está muy cansado y encima hoy no pagaron
imposible bajarse de esta rutina y se pregunta ¨¿hasta cuándo?¨

ECONOMIA

IDEOLOGIA SOCIAL

POLITICA

Se hace difícil siendo obrero hacerse cargo del pan


de tu esposa, tus hijos, del alquiler y algo más.
Poco disfruta sus días pensando en cómo hará,
si en ese empleo no pagan y cada vez le piden más.

Qué injusticia que no se valore eficiencia y responsabilidad,


porque él hoy se mató pensando y es lo mismo que uno más,
Homero está cansado, come y se quiere acostar,
vuelve a amanecer y entre diario y mates se pregunta ¨¿cuánto más?¨.

Y es así, la vida de un obrero es así, la vida en el barrio es así


y pocos son los que van a zafar.
Y es así, aprendemos a ser felices así,la vida del obrero es así
y pocos son los que van a zafar.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 25, 32 - 40 (MATEO 16, 13 - 16; LUCAS 10, 21 - 22)
Para comunicarte con la autora:
ediadelclopez@yahoo.com.mx

Mística, Profecía y Tradiciones de los Pueblos Indígenas


57

Ambiente de acogida: pesar de su alteridad que a menudo raspa, y altera,


• Colgar carteles de consignas de luchas de cuestiona e interpela.
los pueblos indígenas, rostros de personas En los últimos veinte años el ancestral silencio de
de diferentes grupos étnicos o indígenas de los pueblos Indígenas se ha ido transformando en
América Latina. un murmullo cada vez fuerte hasta convertirse en
• Música de fondo de los pueblos Indígenas la- voz potente, que sacude las conciencias. Muy rápi-
tinoamericanos. damente pasaron de ser objetos a protagonista a ser
• Y símbolos tradicionales de grupos indíge- sujetos de la propia historia dentro de la sociedad
nas de tu país. y la Iglesia. La espiritualidad Indígena es uno de los
• Para cualquier agente de pastoral sería bue- aportes más valiosos.
no compartir este texto y tema. Demostrar esta sabiduría teologal y teológica de
los pueblos indios ha sido la tarea de la Teología In-
CONVERSEMOS DE LA REALIDAD dia. Sabios y sabias de nuestras comunidades han
A partir de lo que conocemos de los pueblos in- reunido esfuerzo para llevar al interior de nuestras
digenas, conversemos sobre lo que conocemos de estructuras eclesiales las flores, lo cantos, de nuestras
los indigenas y veamos si corresponde a la realidad experiencia de Dios a fin de ofrendarlas a quienes se
de estos pueblos y mas bien son prejuicios de la so- abren a estas realidades y de hacerlas dialogar con
ciedad envolvente? los contenidos fundamentales de la fe cristiana. No
Veamos que tan cercanos o lejanos estamos de ha sido una tarea fácil, muchos obstáculos y barreras
ellos como comunidad a la vida de los pueblos in- se interponen; algunos producto de las voluntades
digenas. ¿Qué lugar ocupan en nuestro corazón y cerradas y las alteridades y diferencias humanas.
nuestras comunidades? Por que ocupan este lugar?. Como recalca el teólogo Eleazar López cuando
escribe: ”A pesar de la agresión que hemos sufrido
Iluminación Teológica durante 500 años, y a pesar del peligro de extinción
Hasta hace poco tiempo los pueblos indígenas de a que estamos sometidos en la coyuntura actual, los
este continente se les miraba solo como receptores pueblos indígenas seguimos teniendo esperanza;
de las migajas que cania de la mesa de quienes de- porque creemos en la bondad innata de la naturale-
gustaban real y virtualmente los supuestos bienes y za y de los seres humanos, por cuanto que todos, al
valores envolventes de la sociedad, donde la Iglesia provenir del mismo Padre y de la misma Madre, per­
y los Institutos religiosos también se hallan senta- tenecemos a la misma familia, somos hermanos. Por
dos. A los indígenas no se nos permitió sentarnos a eso aún hoy seguimos sosteniendo que los hombres
la mesa de los hijos/as e invitados/as en igualdad de blancos y barbados que llegan y llegan a nuestras
condiciones de los demás comensales: aramos úni- tierras son “azules”, es decir, divinos, porque vienen
camente objeto de la acción de otros, y pensaban de Dios; y como tales los seguimos tratando. No so-
y actuaban supuestamente a favor de nosotros/as. mos nosotros quienes les ne­gamos su procedencia
Hoy ese esquema está siendo superado por la divina. Son ellos mismos los que a menudo se olvi-
irrupción de los indígenas en la sociedad y en la Igle- dan de su radical vinculación a Dios y, al tratarnos
sia; también por el cambio de los pastores, religio- como es­clavos, niegan con los hechos la hermandad
sos, misioneros/as de nuestra Iglesia. Muy rápida- de origen que nos une. Son ellos los que nos han
mente la voz de los indígenas van tomando fuerza, hecho «indios», los que nos han puesto y nos man-
lugar y espacio y ganando reconocimiento oficial, a tienen en la situación de miseria en que nos halla-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


mos. Nosotros labramos la tierra, ellos la cosechan. con él lo hicieron.
Nosotros construimos la casa y ellos la habitan. Por Los personajes: El Rey, los buenos los malos y los
eso, más que a nosotros es a ellos y a las estructuras sufrientes son los personajes sobresalientes del tex-
creadas por ellos lo que debemos convertir junto to. La llamada es que han de actuar a favor el otro,
con la Iglesia. Los indígenas, como pobres que so- del pobre, del más necesitado. El rey esto espera de
mos, siempre nos hemos sentido mucho más cerca los suyos, “los benditos de su Padre”, ellos serán
58 del Evangelio y de la Iglesia. Esto lo han reconocido quienes han vivido así, asistiendo a los más pobres,
en el pasado y lo reconocen ahora los más insignes solidarizándose con ellos.
profetas de la Iglesia. Lo que más me llamó la atención: Los que más
Aplicaremos el método del análisis narrativo, me llamo la atención es la respuesta del rey con los
pues es método que los pueblos indígenas pueden buenos y malos del texto. Es muy determinante la
usar más fácilmente. Les gusta mucho lo narrativo, demanda del rey a los buenos “vengan a tomar
las historias y los cuentos. posesión del reino que estaba destinado desde el
principio del mundo”… porque tuve hambre y me
Canto: Dale tu mano al indio dieron de comer, sed y me dieron de beber; como
La Palabra de Dios: Mateo 25, 32- 40 consecuencia heredan el Reino de Dios; y a los ma-
los, el castigo es grave: ir al lugar destinado para el
Reflexionemos y Meditemos la Palabra diablo y sus ángeles.
¿Escuchando el texto del juicio final, quienes son Descubrir cómo el texto dice lo que dice: Se tra-
los más marginados hoy? ta de que el interés de Jesús es por la suerte de los
Resumen de la trama: Es el texto de juicio fi- pobres, se trata de que los pobres y desgraciados
nal. Ya conocemos como sigue: “Cuando el Hijo del de la tierra sean los privilegiados del Reino. Y los que
Hombre venga, en su Gloria se sentara en su trono optan por ellos corren su misma suerte: “Las veces
como rey Glorioso. Todos serán llevados a su pre- que hicieron esto con algunos de los pequeños”. Je-
sencia y se separara las ovejas las hembras de, los sús pone el mundo al revés, trastorna las situaciones
machos cabríos”. Usa la figura de un Rey que llega establecidas y proclama la excelsa dignidad de to-
para realizar el enjuiciamiento de sus fieles. Y a los dos los que el orden margina y desprecia. La nueva
que le reconocen en los que sufren hambre, sed, sociedad debe proclamar un reino de fraternidad,
y son forasteros, sin ropas, enfermos encarcelados, igualdad, y solidaridad. En el reino no se tolera que
etc. A esos los acoge en su reino. Y la suerte de los no se tenga atención, consideración por las necesi-
que No le reconocen es la de ir al lugar que se desti- dades de los pobres. Por el contrario en la sociedad
na al diablo y a sus ángeles. que Jesús quiere establecer es tan solidaria de tal
Unidades o partes: El Rey dirá a los de la dere- manera que en ella quien quiera ser el primero debe
cha, vengan y tomen posesión del reino que estaba ponerse de último, como el servidor (Mc 9, 35)
destinado para Uds. desde el principio del mundo. Los tiempos y los Lugares del relato: “Cuando
Internas del relato: Y a los malos, apártense de mí tuve hambre, cuando tuve sed, cuando estaba en-
vayan al fuego eterno que ha sido destinado para el fermo, en la cárcel, desnudo. Esos son los tiempos
diablo y sus ángeles. del relato. Cada vez que lo hicieron con uno de los
Movimiento situación inicial: Separa unos de pequeños. Son condiciones y oportunidades de ac-
otros; en buenos y malos; en, los que lo reconocen tuar en solidaridad con el OTRO, el POBRE.
y los que no le reconocen en los sufrientes.
Nudo (tensiones, punto álgido, Unos comparti- Mensaje/s que descubrimos en el texto:
rán y tomaran posesión del reino que estaba prepa- En definitiva esto quiere decir que en el asun-
rado desde el principio y los otros no. Serán arroja- to de los marginados nos jugamos nuestro cono-
dos al lugar destinado para el diablo y sus ángeles. cimiento de Dios. Aquí el verdadero conocimiento
Situación final: Entonces los buenos preguntan viene por el reconocerlo en el OTRO, el verdadero
cuando fue que lo vieron con hambre, sed, y des- conocimiento de Dios depende del grado de soli-
nudo, en la cárcel o enfermo .El rey les dice todas las daridad con los pobres y marginados. El que vive la
veces que lo hicieron con alguno de los pequeños cercanía solidaria con los hombres y mujeres pobres

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


es el conoce a Dios y participa de la alegría del Pa- Compromiso
dre, esos son “los benditos mi Padre”. ¿Qué deberíamos hacer para aprovechar la ri-
En pocas palabras: ¿Qué significa que es una op- queza del acercamiento con los pueblos indígenas
ción «preferencial»? y de sus riquezas espiritual, mística y profética hoy?
Ese adjetivo se introdujo para tranquilizara quie-
nes la OP veían en peligro la universalidad del men- Canto: Hermano dame tu mano
saje cristiano (la OP dejaría fuera del cristianismo a 59
los ricos). Como dice Jon Sobrino, que la OP es pre- Oración final:
ferencial significa que «nadie debe sentirse excluido Somos distintos
de una Iglesia con esa opción, pero que nadie puede Te doy gracias, Padre porque nos creado distin-
pretender ser incluido en la Iglesia sin esa opción». tos
Es decir: al hacer la OP la Iglesia no está excluyendo a Nuestros rostros tienen todos los colores,
los ricos, sino simplemente les está recordando que Y tu luz se refleja en esta variedad
si no hacen esa opción se están autoexcluyendo de Te doy gracias Padre
la «Buena Noticia para los pobres» que trajo Jesús. Porque nos has dado lenguas distintas
¿Por qué optar por los pobres? ¿Qué motivacio- Que expresan la gozosa libertad de la vida y
nes tiene la OP? hablan
Hay varias motivaciones, a distintos niveles. Una De ti en mil maneras.
es una motivación puramente ético-racional. Es de- Te alabo, Señor
cir, no hace falta ser cristiano, ni siquiera creyente, Porque nos podemos descubrir los unos y otros
para vibrar con la OP (sea con ése u otro nombre).La Y podemos vivir la alegría de encontrarnos;
OP está suficientemente justificada al considerar éti- Compartir lo que somos y ofrecemos mutua-
camente la realidad escandalosa e injusta de los po- mente.
bres. La «indignación ética» que se siente motiva a Y por encima de todo, te doy gracias
muchos hombres y mujeres generosos, creyentes o Porque tú eres nuestra unidad:
no, a vivir desde esa opción. Los cristianos, además Tu estas presente en cada hombre y en cada
de esa motivación que también ellos perciben, tie- mujer,
nen otra motivación, teologal: la imitación de Dios En cada país, en cada color de piel,
mismo. Es Dios el que se ha revelado parcial hacia el Tú eres Dios y nos unes con Jesús, tu Hijo
pobre, el que se ha manifestado precisamente en- Hermano nuestro,
trando en la historia para liberarlo, el que en Jesús se AMEN.
hizo él mismo pobre y entregó su vida por la Causa
de los pobres.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 28, 16 - 20
Para comunicarte con la autora:
edictacast13@hotmail.com

Misión de los Discípulos/as


60
• Recursos: Lugar apropiado, vela, biblia, gra- El análisis del texto
badora y el CD de música. Este texto nos anima a mirar nuestras comunida-
• Se ambienta con un canto. des cristianas y cuán difíciles que viven algunas situa-
• Se hace una pequeña invocación ciones y ello nos lleva a pensar como estamos vivien-
• Se explica lo que vamos a realizar (pasos a do nuestra fe, sobre todo en momentos tan difíciles,
seguir) pero hacia donde dirigimos la marcha. Como deter-
• Se anuncia el texto bíblico y el método que minamos que es lo más importante. Sin lugar a dudas
vamos a implementar. Mateo nos relata la convocación que hace Jesús a sus
• Se explica el método. discípulos y la asignación a gran tarea. La Misión.
Inicia la reunión. También vemos en el relato que Jesús da los pará-
Para este método es propicio un ambiente como metros a seguir para cumplir la misión. Porque Gali-
la capilla o un clima celebrativo, y se puede acompa- lea? Allí comenzó su amistad con Jesús, allí se habían
ñar con gestos corporales significativos. (Cerrar los comprometido a seguirlo, aceptaron su Proyecto, y
ojos, postura de meditación). además lo vuelven a ver después de la crucifixión.
Al volverlo a ver se postran ante él, lo reconocen
Método de La Lectura en Oración de nuevo, aunque quieren creer algunos dudan, hay
Este método se llama así porque la lectura bíblica sentimientos encontrados, los invade el temor, la in-
se hace en un ambiente de oración. Y no se trata de seguridad, en tanto este reencuentro no es fácil.
analizar el texto con curiosidad intelectual, sino con Pero no hay en Jesús ningún reproche, los cono-
el deseo de encontrarse con Dios. ce y confía en ellos y les asigna la tarea más difícil
• Leer el texto asignado (de pie) hasta hoy “hacer discípulos suyos en todos los pue-
• Relee el texto (sentados/as) blos”, si vemos no les dice si quieren les da una or-
Debe haber una actitud de atención, respeto, den de cumplimiento pero los anima a que siempre
silencio y apertura de la palabra. estará con ellos. Hoy por hoy este es el mensaje que
• Meditar (en una posición corporal cómoda, nos anima y acompaña en la Misión encomendada,
es posible cerrar los ojos y rumiar el texto, nadie dijo que era sencilla y que en el caminar nos
es posible por espacio corto poner un canto encontraríamos con aquellos que creen y los que no,
que nos acompañe para la meditación. pero ello no debe ser limitante para trabajar en pro
En esa posición de antemano damos las si- de hombres y mujeres que vivan como verdaderos/
guientes preguntas: as discípulos/as de Jesús. Es determinante seguir los
¿Qué me dice el texto, que nos dice el texto pasos del Maestro. Darlo a conocer.
hoy? Evaluamos el método utilizado.
• Orar (ya sea de rodillas o en una posición có- Antes de finalizar nos escuchamos unos con
moda expresar lo que sentimos). otros nos preguntamos que estamos haciendo, pre-
Preguntas que nos pueden ayudar ¿Qué ten- guntamos sobre la familia, los planes y proyectos,
go que decirle a Dios? ¿Por qué debo darle temores, inquietudes, problemas, situaciones sin
gracias o pedir algo? resolver. Contamos acontecimientos personales, fa-
• Contemplar: En una posición cómoda y una miliares de valor. Compartimos con una celebración
actitud nueva que nos lleve a mirar la vida y pequeña los cumpleañeros.
todo lo que nos rodea con nuevos ojos. La reunión culmina con un canto y un abrazo fra-
terno y los responsables de la siguiente reunión y el
lugar.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MATEO 28, 16 - 20
Para comunicarte con la autora:
alraquellopez@adinet.com.uy

Invocación al Espíritu Santo para que


nos ilumine al leer la palabra 61

Lectura
¿Qué dice el texto? Un momento de silencio.-

1. Preguntas para ayuda: Cual versículo impresionó más? Cómo reaccionan


los discípulos al ver a Cristo resucitado? Cuál es la misión que Jesús enco-
mienda a sus discípulos? Qué promete Jesús en un futuro?
2. Meditación. Que nos dice el texto hoy a nuestras vidas?
3. Oración.-
Que le decimos a Dios hoy luego de meditar su palabra.-
4. Contemplación. Comprometernos a transformar nuestra realidad a la luz
de la palabra.-
5. Oración final, de agradecimiento y compromiso.

MATEO 28, 16 - 20
Para comunicarte con la autora:
maestraingrid@gmail.com

1. Oracion en la comunidad de estudio CEBI- 6. Pasos del método:


CLAR.
a) Lectura del texto: de pie Mt 28,16-20. Es-
2. Dos miembros organizamos la oración, los cucha.
otros miembros participan en la escucha y el b) Meditación: Con los ojos cerrados, en una po-
dialogo. sición cómoda nos identificamos con lo leído.
c) Orar: agradecemos a Dios.
3. Recursos: vela, pies, corazón, cartel de silen- d) Contemplación: hablo con Dios.
cio, carteles con los pasos.
7. Evaluacion del método.
4. Pasos a seguir para la reunión bíblica. Acogi-
da con alegría con un canto y los símbolos en 8. Plenaria: Cada persona escoge una oración
una mesa. del texto leído y hace los gestos para que el
Invocación al Espíritu Santo por un miembro grupo interprete el mensaje.
voluntario.
Explicación del método a seguir. 9. Aportes al texto dados en por el grupo: una
vez bautizados deberíamos ser capaces de
5. Método de LECTURA EN ORACION: con ges- llevar el mensaje a todo aquel que lo nece-
tos corporales nos acercamos más a Dios y a sita. Es el proyecto iniciado por JESUS para
nuestros hermanos. vencer injusticia en el mundo. No dudar
Tiempo: 1 HORA que está con nosotros siempre, cuando hay
duda nos falta fe.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 1, 16 - 20
Para comunicarte con la autora:
delia.garcia22@yahoo.es

Para niños y jóvenes


62 Mi amigo Jesús: Mc. 1. 16-20
Días antes hacer difusión mediante: afiches, invi- son hombres sencillos que mantienen a su familia
taciones en las Misas, publicaciones en JN19. con la pesca, tienen redes y barcas, incluso Zebedeo
Día fijado (2 horas antes) ambientación del salón. tiene ayudantes.

11:30 Acogida. (Música instrumental de fondo) En la Biblia el llamamiento se hace por la Palabra
11:35 Dinámica para romper el hielo. o por una acción simbólica. A la primera pareja la
(Canción “Mi amigo Jesús” y Juegos) llamada es de forma directa “Venid conmigo y os
11:45 Saludo y Bienvenida haré pescadores de hombres”. Observamos diversos
11:50 Oración. (Invocación al Espíritu Santo) aspectos: El poder soberano de la palabra de Jesús,
11:55 Presentación del equipo del Grupo que llama al seguimiento y es capaz de cambiar
12:00 Presentación de escenificación: nuestra vida, de todos los llamados, de diversos gru-
Canción: “Pescador de hombres” pos socio-económicos, la inclusión de marginados y
Socio drama Mc. 1, 16-20 la inmediata obediencia de los llamados.
(argumento preparado por niños y jóvenes).
12:10 Preguntas y Reflexiones Cuando Jesús los llama les propone “Venid con-
Distribuir papelógrafos, plumones migo y os haré llegar a ser pescadores de hombres”.
y pescaditos de cartulina. Aquí da a conocer la misión a la que son llamados,
Lectura Bíblica Mc. 1, 16-20 manifiesta su poder de hacerlos pescadores capaces
Formar grupos en círculo. (Por edad) de alcanzar con sus redes a los seres humanos que
Elaborar lemas en papelógrafos. es más difícil que pescar en el mar.
12:30 Exposición de lemas; una por grupo; museo
de lemas que se pegaron en la pizarra. La respuesta de los llamados es inmediata. En el
12:40 Reflexión: momento Simón y Andrés dejan las redes, Santiago
Jesús a través de su presencia y movimien- y Juan dejan a su padre Zebedeo en la barca con los
tos se expresa en acciones concretas. El llamado a ayudantes.
Simón y Andrés lo hace bordeando el mar de Galilea
y ve a dos personas que son pescadores echando las Es un dejar todo de lado, lo que pensamos que es
redes al mar. Cuando ve a Santiago y Juan, estaba lo más importante en la vida como: las diversiones,
caminando un poco más adelante y vio a otros dos las posesiones materiales, el tener poder del control
pescadores que arreglaban redes. En este esquema sobre personas que están al servicio de una empre-
vocacional, Jesús se hace visible cuando camina sa, el crearse la necesidad de tener mucho más.
bordeando el mar de Galilea, cuando, camina por La respuesta a los llamados es radical. Con esta
la orilla del lago. El movimiento vocacional Jesús lo actitud de dejar las redes, Marcos recalca la firmeza
inicia cuando su mirada sale al encuentro de la mira- de la respuesta en el seguimiento de Jesús.
da de los pescadores. Sale a su encuentro en el am-
biente cotidiano de sus labores: a los dos primeros 12:55 Oración y compromiso (acercarse al altar a
los encuentra echando las redes, a los dos siguientes dejar el compromiso escrito en el pescadito de car-
arreglándolas. tulina). Música de fondo “Pescador de hombres”.
Al momento del encuentro, según el contexto so-
cio-económico, no se puede decir que eran pobres, 13:00 Despedida.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 5, 1 - 20
Para comunicarte con la autora:
albertomariana@hotmail.com

Método de análisis del texto: simbólico. por excelencia, y por eso los demonios se van a insta- 63
Tema: el poder de Dios vence todo mal, lar entre ellos, vuelven adonde se sienten cómodos,
libera de toda esclavitud. (PRETEXTO). adonde está ausente Dios. Y después de esto se tiran
al mar, el lugar donde habitan los demonios según las
¿Qué dice el texto? Este es un pasaje muy rico en creencias antiguas. No desaparecen, vuelven al lugar
símbolos. Encontramos a Jesús que desembarca en la de donde salieron, esperando quizás una nueva tor-
orilla donde habitan los pueblos paganos, mostrando menta para acechar y esclavizar a otra persona.
ya que el Reino de Dios es para todos los pueblos. Vie- ¿Qué pasa con el hombre? Después de encon-
ne de un episodio de tempestad calmada, con los dis- trarse con Jesús, este hombre es alguien nuevo,
cípulos llenos de temor y admiración al ver que todas resucitado, vuelve a tener su dignidad de persona
las fuerzas de la naturaleza se le someten. Salen del y se encuentra vestido y en una actitud totalmen-
mar, que representa lo desconocido, el lugar donde te diferente a la anterior. Ya se encuentra listo para
habitan los demonios, y acaban de superar una gran volver a su familia, pero acá vemos la dificultad que
tormenta, un momento importante en sus vidas en encuentra para reintegrarse, parece que la comuni-
el que acudieron con miedo a su Maestro. Al llegar a dad prefería tener a un hombre marginado pero no
este territorio, se acerca un hombre que vive entre los perder sus posesiones y le pide a Jesús que se vaya,
sepulcros, un símbolo de muerte. Es un hombre que que no descubra más situaciones de esclavitud. Este
se encuentra perdido y marginado, intentaron enca- hombre nuevo quiere ir con Jesús pero recibe una
denarlo varias veces para que no salga de ese lugar y misión: compartir en su propia comunidad el testi-
“no moleste”, pero él siempre se escapa. Sin embargo, monio del encuentro con Dios que renueva a la per-
no se puede liberar de esos demonios que lo ator- sona, le devuelve la dignidad, lo resucita. Es quizás
mentan. Quizás las veces que intentó acercarse a al- la misión más difícil, porque volver a la realidad im-
guien fue para pedirle ayuda, y recibió cadenas. Y en plica volver a las condiciones en las que se presentó
esta situación de soledad y marginalidad, el hombre la tentación, volver a la situación donde uno queda
se autoprovocada heridas, sugeridas por los demo- expuesto a caer nuevamente. Pero ahora es Cristo
nios de los que no podía escapar, y así se distanciaba mismo el que lo acompaña y anima a ser su testigo,
cada vez más de su familia y su comunidad. ¿Quién a continuar con su obra ayudando a otros a dejar sus
es este demonio? Son muchos, una Legión, como los esclavitudes también.
que podemos descubrir hoy en nuestra sociedad: en-
fermedades que provocan discriminación (HIV/SIDA, TENSION:
bulimia, anorexia, enfermedades psiquiátricas, tuber- En tiempos de Jesús igual que hoy, descubrimos
culosis, etc), egoísmo, corrupción, drogadicción, po- diferentes “demonios” que nos esclavizan, que no
breza, falta de educación, etc. Todos ellos nos flagelan nos permiten seguir libremente a Jesús, optar por la
y nos separan de nuestra comunidad, nos marginan vida. Esta situación nos margina, nos hace sentir me-
y nos hacen perder nuestra dignidad, nuestra vesti- nos personas, y nos lleva a separarnos de la comuni-
menta de hijos de Dios. Por eso encontramos a este dad e ir aumentando de a poco el daño en nuestra
hombre vagando entre todos estos signos de muerte vida. El autor quiere mostrar que Dios tiene poder
y desnudo, desposeído de su dignidad de persona. sobre la muerte en todas sus formas, y todas las si-
Continúa el relato con un pedido de la Legión a tuaciones que nos esclavizan y matan de a poco, su-
Jesús, quieren que no los elimine, que les permita cumben ante la sola presencia de Jesús. Vemos que
seguir acechando. Pero Jesús es muy claro: dejen al el relato anterior muestra a Dios con poder sobre
hombre libre. Acá aparece otro símbolo que son los toda la naturaleza, y en este relato muestra el poder
cerdos, que para los judíos eran animales impuros también frente a lo invisible y que muchas veces no

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


comprendemos (los demonios). El mensaje es de es- • ¿Vemos en la iglesia acciones a favor de los
peranza: con Cristo recuperamos nuestra dignidad marginados? ¿Cuáles?
de hijos de Dios, somos personas nuevas y libres, y • ¿Nos preocupa que seamos todos reconoci-
no importa qué tan esclavos, perdidos, marginados dos como personas, dignas, en condiciones
o desnudos estemos, el poder del amor y el perdón de igualdad?
de Dios es infinitamente más poderoso, rompe toda • ¿Cuál es nuestro testimonio en nuestra fami-
64 esclavitud y nos lleva a una vida plena, digna, reinte- lia, trabajo, comunidad? ¿Nos cuesta llevar el
grada en nuestra comunidad. mensaje de Jesús que da vida y rompe las ca-
Y también nos hace pensar en qué situaciones de denas de toda esclavitud?
hoy catalogamos como demonios, y tener cuidado de • ¿Tuviste experiencia de esclavitud/muerte y
no aumentar la esclavitud del hermano intentando es- resurrección? ¿Pudiste sentir a Jesús devol-
conderlo, encadenarlo, marginándolo; sino al contra- viéndole la dignidad a tu vida, tu persona?
rio, haciendo como Jesús que se sube a la barca y va a (esta pregunta se puede reflexionar perso-
buscar a todos los que lo necesitan sin discriminar. nalmente sin compartirla en voz alta).

Preguntas sobre la realidad: REUNION GRUPAL LPCB


• ¿qué situaciones de esclavitud reconocemos
actualmente? 1. Nos disponemos de forma cómoda para ver
• ¿Alguna vez nos sentimos esclavos de algo, o el video “Everything”, de Lifehouse
en una situación donde no veíamos una sali- www.youtube.com/watch?v=mWVBZMq00kc
da posible? (¡asegurarse de que el video se vea bien previo
• ¿Las veces que nos sentimos solos, pudimos a la reunión!). Como es cortito pero intenso, po-
contar con alguien o nos sentimos margina- demos verlo una vez más para intentar captar
dos incluso en nuestra familia y comunidad? todos los detalles.
¿Con quién/es?
• ¿Notaste alguna vez que una actitud tuya 2. Nos dividimos en 3 o 4 grupitos y compar-
marginaba a alguien, le hacía sentir que ha- timos lo que más nos impresionó del video.
bía una diferencia? Por ejemplo con alguien ¿Conocemos realidades como esta? Charla-
extranjero, con capacidades diferentes, etc. mos respondiendo a las preguntas sobre la
• ¿Podemos ver en la realidad de nuestra co- realidad (CONTEXTO).
munidad actitudes que tienden a integrar a
los marginados, o por el contrario vemos ac- 3. Texto: Mc 5, 1-20 para leer en grupo. Luego
titudes separatistas, no constructoras de una hacemos una segunda lectura en forma per-
sociedad justa para todos? sonal, buscando los SIMBOLOS que más nos
• hayan llamado la atención (personas, luga-
Preguntas sobre el texto: res, objetos, acontecimientos). Se puede usar
• ¿qué situaciones encontramos en el texto un papel para ayudar a recordarlos. (SIMBO-
que se parecen a la realidad actual? LO: imagen o figura con la que se representa
• ¿Quiénes son los “endemoniados” hoy en día? una idea, un sentimiento, una interpretación
• ¿Cuáles son las cadenas que podemos descu- de la realidad. Ejemplo: la cruz representa a
brir en la actualidad? ¿Qué tipos de esclavitud Cristo).
reconocemos en el texto y en nuestra realidad?
• ¿Reconocemos en nuestra comunidad ac- 4. Compartimos brevemente los símbolos que
titudes como la del pueblo del texto? ¿Nos anotamos y por qué. En este momento el
cuesta reintegrar a alguien que “se desvió del animador coloca una imagen de cadenas y
camino” y vuelve a la casa del Padre? ¿Pre- grilletes en el medio del salón y se charla en
ferimos la comodidad de esconder al que cada grupito sobre el símbolo de las CADE-
es diferente antes que dejarlo participar en NAS. Vamos respondiendo las preguntas so-
nuestra vida comunitaria? bre el texto.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


5. Volvemos al contexto: ¿cuáles cadenas re- 9. Cantamos “Volver a vos”.
conocemos en nuestra comunidad, barrio,
ciudad? Las anotamos en un papel. ¿Qué ac- 10. Oración final Padre nuestro y Ave María.
ciones concretas se nos ocurren para ayudar
a romperlas? ¿se nos ocurre alguna actividad VOLVER A VOS
que podamos realizar en grupo que sirva
para destruir alguna de estas esclavitudes? VOLVER A VOS, VOLVER A SER, 65
Nombrarla. VOLVER A RESPIRAR.
SABERME SOSTENIDO POR TU AMOR,
6. Nos juntamos nuevamente todos los grupi- VOLVER A AMAR.
tos. En el centro del salón el animador agrega
a la imagen de las cadenas la Biblia y una vela Dejar atrás la confusión,
encendida. Comenzamos nuestro momento el pozo sin salida.
de celebración: pasamos en ronda al centro y Volver a estar unido a vos,
dejamos en la imagen de las cadenas el papel volver a la alegría.
donde anotamos las cadenas que reconoci-
mos en la comunidad. Nombramos una de ESTRIBILLO
ellas en voz alta al dejar el papel en la imagen.
Del barro antiguo hacia tu imagen,
7. Se pide a alguien que lea nuevamente en voz dejar soplar tu aliento.
alta el versículo Mc 5, 19: “Vete a tu casa con los Recuperar mi nombre de “hijo”,
tuyos, y cuéntales todo lo que el Señor ha he- estar vivo de nuevo.
cho contigo y cómo ha tenido compasión de
ti.” Reflexionamos en silencio, personalmente, ESTRIBILLO
ofreciendo las cadenas que encontramos en
nuestra propia vida que nos alejan de Jesús. El Decirte que por sobre todo,
que se anime puede compartirlo en voz alta. Dios mío te deseo.
Mi angustia desandar y
8. Compromiso: compartimos entre todos las anclar en tu amor fiel y eterno.
acciones concretas que se nos ocurrieron
para romper cadenas como grupo. Una vez ESTRIBILLO.
finalizado, el animador coloca la imagen de
las cadenas y los papelitos en un tacho y con
la vela encendida se prenden, como símbolo
del compromiso que asumimos como grupo.
(¡¡Tener a mano una botella de agua por las
dudas!!)

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 7, 24 - 30
Para comunicarte con el autor de este material:
arpe60@gmail.com

La mujer sirofenicia
66
Primer paso: Acogida y motivación para hallar el descanso que necesitaba, se-
El responsable de recibir a las personas que vie- gún al parecer, era una zona de frontera, po-
nen a la lectura popular y comunitaria de la Biblia, siblemente entró en casa de judíos que vivían
con un saludo amable, respetuoso, cordial, ameno, en dicha zona, o sea que estaba habitada por
con una alabanza de fondo, preparando a cada par- gentes de las dos regiones, etnias, religiones
ticipante a un compartir de la Palabra de Dios. la judía y la gentil.
En ese lugar aparece la mujer innominada
Segundo paso: Oración que tiene una necesidad urgente y es que su
Iniciamos con una oración donde invitamos a to- hija está poseída por un espíritu inmundo,
dos y todas a elevar una súplica al Eterno Dios a tra- ante lo cual ella acude a sus pies y se postra y
vés de su Espíritu Santo, dando gracias a Dios por la pide por la salud de su hija.…
vida, la salud, es el momento para orar por las necesi-
dades que presenten algunos de los presentes, bien 3. Análisis
sea para que se abran puertas de empleos para los El narrador interrumpe el relato y detalla que
desempleados, sanidad para los enfermos, o milagros la mujer es una hellenis (griega), sirofenicia
para las personas con enfermedades incurables. de origen es una extranjera, ella le pide que
expulse el espíritu impuro que está en su hija
Tercer paso: Traer la vida a nuestro encuentro y Jesús le responde: “Deja que primero se sa-
El animador invita a los participantes a compartir cien los hijos, porque no está bien tomar el
las cargas para orar los unos por los otros y se man- pan de los hijos y echarlo a los perrillos”. Una
tenga esta forma de oración para que la unidad, el respuesta escandalosa, es cómo un insulto,
amor y el compañerismo siempre estén presentes ya que ella no tiene hambre ni le ha pedido
en cada reunión. comida, sólo la sanidad de su hija, ¿Qué quie-
re decir, Jesús con su respuesta? ¿A dónde
Cuarto paso: Lectura Bíblica de Mc 7, 24-30 apunta con esto? ¿Qué hay detrás de todo
1. Leer y apropiarse del texto, ¿Qué dice el tex- esto? ¿Qué problemas mayores se presentan
to? entre estos dos grupos o etnias? ¿Qué signifi-
Se lee el pasaje señalado con una lectura ca ser una hellenis (griega)? ¿Qué oculta esta
fuerte, lenta y atenta donde cada uno con respuesta? Es como si un médico de hoy no
su Biblia esté leyendo el pasaje bíblico, una quiera atender a un paciente que no es co-
lectura personal. Cada uno de los participan- lombiano, sino extranjero y como tal saca a
tes lee un versículo y así sucesivamente hasta relucir su egoísmo, fanatismos, etc.
terminar el texto. Puntualizar en la frase que Entonces toca averiguar qué significa ser una
más llamó la atención. hellenis (griega) en este contexto, luego si era
griega estamos en presencia de una mujer
2. Formación culta y económicamente pudiente, esto trae
Jesús va a Tiro, región pagana y entró en una como consecuencia que ser rica en aquel am-
casa y quería pasar inadvertido, seguramen- biente era pertenecer a la clase opresora con
te la tarea y labor que desarrollaba era exte- los vecinos judíos, que eran pobres. Quiere
nuante, fatigado por todas estas cosas, quiso decir que hay un problema bien serio, ya que
descansar, tomar un reposo como ser huma- Tiro era ciudad comercial, no producía sus
no que tiene limitaciones y llegó a ese lugar propios alimentos, tenía que traerlos de otros

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


lugares, como tenían poder económico, se- interpersonal con ellas y a las cuales dignificó
guramente le compraban todo a sus vecinos y aceptó que varias mujeres siguieran su mo-
judíos y los dejaban sin alimentos, entonces vimiento. El mensaje termina con el elegante
la razón de la respuesta de Jesús se torna término kliné, referido a la cama que usaban
de otro color, que ve como la injusticia, la los ricos o pudientes, en lugar del ordinario
opresión se aprovechaban de un pueblo que krábaton que designaba los catres de la gen-
quedaba con hambre y miseria, además de te pobre. 67
la mujer innominada no se habla que tenga
a un marido, un padre, ni un amante, o sea Cuarto paso: ¿Qué nos dice el texto?
que es una mujer totalmente independiente ¿Qué dice el texto a nuestra situación hoy? ¿Qué
rica, gentil, extranjera, mujer, independiente nos quiere enseñar Dios con esto?
y representante de las necesidades de su hija. Podemos eliminar las barreras que tenemos hoy
El discurso de Jesús muestra su reticencia con otros semejantes…
para con ella a causa de sus propios per-
juicios, desde su punto de vista la mujer es Quinto paso: oración. ¿Qué le digo a Dios?
merecedora del insulto, destinada a la clase Es el momento de reflexionar en la palabra que
opresora perrillo, llamar perro a alguien es Dios nos ha regalado a partir de la lectura, es dialo-
un insulto, una ofensa, pero la mujer no se gar de corazón a corazón, es hablar a Dios con nues-
queda en la ofensa, le responde como mujer tras palabras
educada y lo llama Señor también los perri-
llos comen de las migajas que dejan caer los Sexto paso: Contemplación. ¿Qué debo hacer?
niños ante lo cual, Jesús le dice a causa de tu Ahora nos toca poner por obra esta palabra en
palabra ve ha salido el demonio de tu hija. práctica de vida para con los que nos rodean.
Una lección recibida, Jesús cambió ya que el
trato con las mujeres lo llevo a una relación Oración final.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 10, 35 - 45
Para comunicarte con la autora:
albertomariana@hotmail.com

Método para analizar el texto: que es en las personas que nos rodean que encon-
68 Círculos de vida y Biblia. tramos a Dios vivo.
Tema del texto (PRETEXTO): Hoy encontramos en nuestras comunidades esta
el servicio como estilo de vida. misma tentación de ser “jefes” sin ponernos entera-
mente al servicio del otro, sino para mostrarle al otro
¿Qué dice el texto? Santiago y Juan son dos dis- “dónde está el poder”. Jesús nos recuerda que no es
cípulos, hermanos, que vienen escuchando a Jesús ése el camino que nos marcó. Este no es sólo un
en su camino a Jerusalén, explicando todo lo que le mensaje para los cristianos que tienen algún tipo de
va a pasar. Como el resto del grupo, están un poco poder político (¡¡si bien en ellos es muy importante
asustados por lo que Jesús les anticipa, pero a pesar recordar siempre la actitud servicial de Cristo!!), sino
de eso quieren acompañarlo hasta el final y por eso que todos somos llamados a servir a los demás, a
piden los primeros lugares. Este pedido nos puede ponernos en su lugar, a compadecernos como hizo
enojar, como al resto de los discípulos, pero tam- Jesús y acompañarlos en su camino, ayudando en
bién hay que valorar la fidelidad, ya que Jesús viene lo que haga falta. Es nuestra misión en todos lados,
anunciando delante de todos que en Jerusalén no le como guías/animadores, como hermanos, hijos,
espera ningún “éxito” desde la óptica humana, que padres, en nuestro trabajo, etc. Como dijo Jesús en
su salvación y mesianismo pasa por otro lugar. otro texto, se nos reconocerá cristianos por el amor
Jesús como siempre, tiene mucha paciencia con con que vivamos. Nos recuerda que Dios tuvo y tie-
sus discípulos: están llegando al final del camino, des- ne siempre predilección por los pobres y los desam-
pués de 3 años de ver a Jesús al servicio de todos y de parados, y es especialmente al servicio de ellos que
obrar de la forma más humilde posible, y sin embargo tenemos que ponernos, no con la actitud “de salva-
no entendieron que ésa es su forma de “ser jefe”, que dor”, sino acompañando de igual a igual.
los está llamando a servir. Qué duro el entendimiento
de nosotros los humanos, nos cuesta mucho ver esta Preguntas sobre la realidad:
forma de vida y aceptarla. Qué difícil es tener algo de • ¿cómo vemos a los que tienen algún poder
poder, en cualquier situación o grupo social, y no pre- sobre el pueblo (políticos, sacerdotes, refe-
tender abusar de él, sacar provecho. Es una tentación rentes barriales, etc)?
grande que parece que son pocas las personas capa- • ¿Distinguimos actitudes serviciales a la ma-
ces de sortear. Sin embargo, Jesús es paciente, no se nera de Jesús en las decisiones que toman?
enoja con sus discípulos sino que insiste una vez más ¿cuáles?
en cómo debemos ser los cristianos en todos lados, y • ¿Por qué crees que hay tanta corrupción en
lo reafirma con su actitud y sus gestos. Y el sello ma- la política? ¿Ves este mismo peligro en otros
yor del servicio es la cruz. ámbitos?
• ¿En los diferentes grupos en la iglesia, pasa lo
TENSIÓN: mismo que con la política? ¿Por qué?
vemos que lo que motivó al autor a escribir este • ¿Qué opinas de los cristianos, nos tenemos
texto fue recordar a su comunidad que Jesús no que “meter” en política, es importante buscar
vino a ser servido, sino que se colocó al servicio de la justicia social y la igualdad de condiciones?
sus discípulos y de la humanidad. Ese es el llamado
que nos hace también a nosotros, nos está marcan- Preguntas sobre el texto:
do claramente por dónde deben ir nuestras eleccio- • ¿somos serviciales como Jesús en todos los
nes y obras. Si queremos ser cristianos, o sea como ámbitos donde nos movemos?
Cristo, debemos ser servidores de Dios (obedientes • ¿Encontramos en otros cristianos una opción
y fieles como Jesús) y servidores de los demás, por- clara por los pobres y marginados? ¿Ejemplos?

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• ¿Cómo vemos a la iglesia en conjunto frente 7. Nos juntamos todos los grupitos en círculo
a este llamado claro de Jesús? ¿Fue siempre alrededor de la Biblia y una vela encendida,
igual? ¿Qué se nos ocurre que podemos me- y vamos dejando en el centro nuestros com-
jorar? promisos, nuestras “noticias” inventadas. Ha-
Si se te ocurre el nombre de alguien que conoz- cemos una oración final de ofrenda con un
cas en quien veas actitudes serviciales a la manera Padre Nuestro y Ave María, y terminamos
de Jesús, comentarlo con el grupo. Qué cosas hace, cantando la canción “Para vos”. 69
cómo demuestra su opción por los marginados, si es
cristiano, si encuentras respeto en los que lo rodean PARA VOS
al ver esta actitud de servicio o si es criticado por no
elegir un camino más fácil, si su forma de vida des- Para vos que me estás escuchando,
pierta en vos o en otros ganas de imitarlo. viviendo sin pensar
Hay alguien que te está esperando,
REUNION GRUPAL te invita a caminar
Es Jesús el que llama a tu puerta,
1. Nos dividimos en 3 o 4 grupos y analizamos tenés que contestar!
algunos recortes de diarios y revistas que Cristo quiere de vos la respuesta,
tengan noticias sobre la actualidad política el mundo no puede esperar.
local o de otros lugares. Por ejemplo nuevas
leyes, planes de vivienda, alguna denuncia NO HAY QUE TEMER, NI AFLOJAR
de corrupción, etc. (Buscamos noticias posi- CRISTO VALE LA PENA, NO TE QUEDES ATRÁS
tivas y negativas para analizar). COMIENZA A CAMINAR.

2. Analizamos nuestra vida: respondemos a las La sociedad tan vacía y confusa


preguntas sobre la realidad. (CONTEXTO) te llena con su mentalidad
Quiere imponerte todos sus caprichos,
3. Texto: leemos Mc 10, 35-45 todos juntos en buscándolos en lo material.
cada grupito. Hacemos después una segun- No te conformes con lo que propone,
da lectura personal, buscando las palabras o buscá tu propia identidad
frases que más nos impactan del texto. Cristo presente está entre nosotros,
nos da su mensaje de paz.
4. Compartimos en el grupo lo que más nos
llamó la atención del texto leído. Analizamos ESTRIBILLO
las preguntas sobre el texto y las charlamos
en el grupo. Cristo te elige para ser testigo
en esta joven generación
5. Volvemos al contexto: ¿Nos sentimos nece- Lucha con fuerzas y no te detengas,
sarios para conseguir una realidad más justa la iglesia lo espera de vos
para todos? ¿cómo nos afecta la realidad de Alza tus manos en una cadena
injusticia social como personas, como fami- que sea signo de unión
lia, como comunidad cristiana? ¿Cómo pode- Y grita fuerte la nueva esperanza,
mos ayudar para cambiar la situación de los construye un mundo mejor!
hermanos que nos necesitan?
ESTRIBILLO
6. Compromiso-celebración: pensamos en una
actitud concreta de servicio que podemos to-
mar. Escribimos este compromiso a modo de
noticia en un papel.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 10, 46 - 52
Para comunicarte con el autor de este material:
luisivansoto@hotmail.com

Bartimeo el ciego de Jericó


70
Primer paso: Acogida y motivación no logremos repetir el texto en nuestra mente no
es conveniente avanzar al próximo paso. Para lograr
• Debe haber un responsable de acoger a la esto se sugiere:
gente que va llegando. Se puede poner mú- 1. En primer lugar hacer una lectura del texto
sica religiosa de fondo mientras comienza el fuerte, lenta y atenta. También puede ser una
encuentro. lectura personal.
• Es importante colocar un dibujo, una frase o 2. Se puede hacer una segunda lectura por ver-
un símbolo en la pared o en algún lugar del sículos, cada uno leído por diferentes parti-
salón, que haga referencia al texto bíblico del cipantes.
día. Lo llamamos “frase clave”. 3. Una manera bastante efectiva de repasar y
• Una vez está la comunidad reunida se puede asimilar el texto, además que permite la par-
hacer un canto. ticipación de la comunidad, es releer el texto
a través de preguntas textuales. Las pregun-
Segundo paso: Invocación del Espíritu Santo tas deben ser respondidas no con reflexiones
sino con lo que literalmente dice el texto bí-
Es importante comenzar siempre con una oración blico. Todavía no es el momento de aplicar o
o canto de invocación al Espíritu Santo. Recordemos actualizar el texto. Por ahora mantengámo-
lo que dijo Jesús a sus discípulos “Pero el Consolador, nos pegados al texto. Veamos un ejemplo
el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nom- de Mt 5,13-16. El coordinador del encuentro
bre, Él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo puede hacer las siguientes preguntas.
lo que os he dicho” (Jn 14,26). Sin el Espíritu Santo es
imposible interpretar la palabra de Dios. • ¿Dónde ocurre el hecho y en qué momento?
• Con quién estaba Jesús?
Tercer paso: Traer la vida a nuestro encuentro • Quién es Bartimeo y dónde se encuentra?
• Qué hace Bartimeo al darse cuenta que pasa
Este el momento de colocar algo de nuestra vida Jesús de Nazaret?
personal, familiar o comunitaria en contacto con la • Cuál es la reacción de la gente ante los gritos
Palabra. El animador invita a la comunidad a: de Bartimeo?
• Poner alguna necesidad particular. Enfermos, • Bartimeo se calló?
necesidades de trabajo, etc. • Qué hace Jesús?
• Compartir alguna situación del barrio, la ciu- • Qué le dice la gente al ciego de parte de Je-
dad o el país que haya llamado la atención. sús?
Es importante precisar que no es un momento • Qué hace el ciego cuando lo llaman para que
para analizar, discutir, etc, sólo para compartir ne- vaya donde Jesús?
cesidades o situaciones que nos hallan llamado la • Qué le pregunta Jesús?
atención. • Qué contesta el ciego?
• Qué responde Jesús?
Cuarto paso: Lectura. ¿Qué dice el texto?
4. Otra opción para reforzar la asimilación del
Leer y apropiarse del texto. texto es haciendo eco de este. Consiste en in-
Es importante que el texto esté en nuestra men- vitar al grupo a decir la palabra o la frase que
te, como el del “hijo pródigo” por ejemplo. Mientras más le haya llamado la atención. El grupo va

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


repitiendo (haciendo eco) de lo que se vaya luchando con los medios que tiene a su al-
diciendo. cance, en este caso, su intuición, su oído y su
5. Al final, si se cree conveniente, se puede in- voz. Por eso, después de sentir la presencia
vitar a un momento de silencio donde cada de Jesús y escuchar que pasaba se puso a gri-
uno haga un recuento silencioso del texto. ta a todo pulmón.
Después se le puede pedir a alguna persona • Lo que grita el ciego “Jesús, Hijo de David”,
que lo haga en voz alta. simboliza la idea equivocada que había de 71
Jesús en el pueblo y que justifica la presen-
El responsable de animar la comunidad, de cia de una gran multitud. Pensaban en el rey
acuerdo al tiempo y a las características del grupo, David, guerrero, nacionalista y triunfador, en-
escoge alguno o todos los pasos mencionados an- carnado en Jesús, quien se dirigía a Jerusalén
teriormente. En caso de contar con bastante tiempo, para el combate final. Bartimeo representa la
existen opciones más lúdicas, con sociodramas, di- ceguera de todos los judíos.
bujos, carteles, etc... lo importante es lograr el obje- • El ciego también grita, ¡Ten compasión de
tivo de que el texto este en la mente de todos. mi!. Pide la ayuda de Jesús.

Formación V. 48.
• A Bartimeo, una sociedad que lo ha hecho
- La ceguera como enfermedad que tenía sentido mendigo, ciego y excluido a la vera del ca-
de pecado, si era de nacimiento era por el pecado mino, ahora también quiere quitarle lo poco
de los padres. que le queda, su voz y su palabra. ¿Cuántos
siguen hoy sin poder hablar?. La multitud
Análisis por versículos está ansiosa por lo que va a suceder en Je-
rusalén y no quieren que nadie, y menos un
V. 46. ciego interrumpa el camino de Jesús.
• Jesús está de salida de Jericó para iniciar el
último tramo de su recorrido hacia Jerusalén. V.49.
El momento final está cada vez más cerca. • Sin embargo, Jesús se detuvo. El Dios compa-
Además de sus discípulos hay una gran mul- sivo y misericordioso nunca es sordo al cla-
titud, seguramente con la expectativa de lo mor de su pueblo. Recordemos el clamor del
que va a suceder en Jerusalén. pueblo en Egipto (Ex 2,23). Al Jesús detener-
• Pero todo se interrumpe con la presencia de se todo se detiene. El que estaba a la vera del
Bartimeo (=el hijo del honrado o apreciado) camino es invitado por Jesús para que ponga
quien es descrito con tres características: en el camino. Jesús no lo llama directamen-
mendigo, ciego y ubicado junto al camino te sino que busca una mediación, por eso le
(no en el camino), lo que contradictoriamen- dice probablemente a alguno de sus discípu-
te lo hace un despreciado. El que para Dios los que lo llamen.
es el hijo apreciado la sociedad lo ha despre- • Quienes llaman al ciego utilizan tres expre-
ciado. Al ser mendigo es un dependiente de siones típicamente discipulares, que bien po-
los demás, no tiene autonomía, no ha podi- dríamos poner en un cartel grande afuera de
do desarrollarse como persona. Al ser ciego la Iglesia o en la puerta de muchas casas de
es considerado un pecador. Y al estar junto al católicos: “¡Animo, levántate! Jesús te llama.
camino es un excluido.
V. 50.
V. 47. • El ciego también hace tres acciones: arroja la
• Cuando el ciego escuchó que pasaba Jesús capa, da un salto y se acerca a Jesús.
comenzó a gritar. El ciego acostumbrado a • El manto simboliza en el Antiguo Oriente el
ser excluido sabía que nadie lo sacaría de su espíritu o estilo de vida de la persona. El ciego
estado de postración, a no ser por él mismo, va a cambiar de estilo de vida, dejará de estar

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


“a la vera del camino” para seguir a Jesús hasta Preguntas con sentimiento.
Jerusalén, se hará discípulo del Maestro, idea
que se expresa con “echar a un lado el man- Si el texto se presta y el tiempo es suficiente po-
to”. Para ser discípulo es necesario arrojar el demos motivar al grupo a meternos en la vida de los
manto (cambiar de vida), estar siempre de pie personajes y preguntarle sobre sus sentimientos.
y hacerlo todo para que nosotros y el mundo Por ejemplo:
72 estemos cada vez más cerca de Jesús. * Qué sentiría el ciego cuando escuchó que Je-
sús venía por el camino?
V.51 * Qué pensaría la gente ante los gritos de Bar-
• Jesús sabiendo la necesidad del ciego no in- timeo?
tenta adivinarlo, quiere que lo exprese por * Qué sentiría el ciego cuando Jesús lo mandó
su propia voz. Mientras una sociedad inten- llamar?
ta hacer callar Jesús invita a dejar oír nuestra * Qué ideas le pasarían a Bartimeo por la cabe-
voz. Jesús no quiere ser voz de los que no tie- za cuando Jesús le preguntó que quería que
nen voz, sino que todos puedan expresar su le hiciera?
propia voz. * Qué sentiría Bartimeo cuando con la vista re-
• La pregunta de Jesús “Qué quieres que haga cobrada podía seguir a Jesús por el camino?
por ti” es la misma que había hecho a los hijos
de Zebedeo en el texto anterior (Mc 10,36). Cuarto paso: Meditación.
Mientras los Hijos de Zebedeo le pedían po- ¿Qué me (nos) dice el texto?
der (sentarse a la derecha y a la izquierda) el
ciego solo le va a pedir que vea, es decir, que Consiste en retomar el mensaje del texto y ac-
pueda dejar de ser dependiente (mendigo) tualizarlo a la realidad de hoy, aplicándolo a nuestra
y pueda ser autónomo, que deje de ser con- vida personal, familiar y social. Responde a la pre-
siderado un pecador (ciego) y pueda ser un gunta ¿Qué dice el texto a nuestra situación hoy?
hombre nuevo) y que deje de ser excluido Esto se puede hacer de dos maneras.
(junto al camino) para estar en el corazón del 1. Es más sencilla. Invitar a que el grupo com-
camino, que es Jesús. parta lo que más le ha llamado la atención
• El ciego en su respuesta se refiere a Jesús como del texto, por qué. Luego responder a la pre-
“Rabbuní” que significa mi Señor. El arrojar el gunta ¿Qué nos quiere decir Dios hoy?
manto lo ha cambiado. Ya no dice más “hijo de 2. La otra manera requiere conocer algo de la
David” con la idea del Mesías guerrero sino sim- hermenéutica global. El animador pregunta
plemente la del Mesías Hijo de Dios (Mc 1,1). sobre elementos del proyecto de Dios y del
proyecto faraónico presentes en el texto.
V. 52. Después se toma alguno o algunos de estos
• Jesús le dice “vete, tu fe te ha salvado”. El mi- aspectos y se responde a la pregunta ¿Qué
lagro no se presenta como un hecho espec- nos quiere enseñar hoy Dios con esto?.
tacular, sino como el fruto de un proceso de
reconocimiento entre Jesús y el ciego. Jesús Claves de Lectura
ha reconocido la fe del ciego y el ciego ha re- Son como ases bajo la manga que debe tener el
conocido a Jesús como el Hijo de Dios. El cie- animador por si no salen en el compartir grupal. Por
go entonces recobra la vista por su esfuerzo ejemplo:
(fe) y por la misericordia de Jesús. Los mila- • Ser mendigo, ciego y excluido a la vera del
gros siempre dependen de nosotros. camino
• Después de recobrar la vista Bartimeo siguió • El grito del ciego. El poder de la voz
a Jesús por el camino. El mendigo, ciego y ex- • Hacer callar al ciego. Una sociedad que impi-
cluido a la vera del camino, ahora está en el de que los pobres expresen sus necesidades.
camino, pero en cualquier camino, sino aquel • El pedido de compasión. Dios compasivo
que se camina tras las huella de Jesús. siempre escucha la voz de los excluidos.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• Llamar de parte de Jesús con las palabras: Sexto paso: Contemplación.
Ánimo, levántate, Jesús te llama. ¿Qué debo hacer?
• Las actitudes del ciego: arrojar la capa, saltar
al tiro y acercarse a Jesús. Es la culminación de todo el camino. La palabra
• Jesús pregunta porque siempre cuenta con leída, meditada y orada debe ser ahora vivida y lle-
nosotros. Jesús no nos obliga. vada a la práctica. No reflexionamos la Palabra para
• La fe hace milagros. evadir la realidad sino por el contrario para renovar 73
• Seguir a Jesús como el camino. nuestro compromiso con por Dios para que nues-
tra realidad se parezca cada día más a un Reino de
Quinto paso: Oración. ¿Qué le digo a Dios? amor, justicia y paz. Si después de leer la Palabra de
Dios no hay compromisos de cambio en nuestra
Ha llegado el momento de intercambiar palabras vida convertimos la Biblia en un simple libro de li-
con Dios a partir de la lectura y meditación el texto. teratura o de terapia sicológica. Es el momento de
Es hora de dialogar con Dios de corazón a corazón. hacer compromiso a nivel personal, familiar y social.
Hasta ahora hemos escuchado a Dios a través de su Responde a la pregunta ¿Qué es lo que Dios me dice
Palabra, ahora Dios quiere escuchar nuestra palabra. que debo hacer?
Con confianza, sencillez y sin palabras rebuscadas
hablemos con Dios desde nuestro corazón. Es una Opcional
respuesta profundamente nuestra que se expresa
con la acción de gracias, la súplica, la alabanza, los Buscar una palabra o frase para memorizar.
reproches, etc. Responde a la pregunta: ¿Qué es lo Ejemplo: “María ha escogido la mejor parte, y na-
que el texto me hace decir a Dios? die se la va a quitar” (Lc 10,42)
Antes de comenzar a hablarle a Dios es bueno que
cada uno, en silencio, vuelva a leer el texto y después
de un momento compartir nuestra respuesta a Dios.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 12, 28 - 34
Para comunicarte con la autora:
Lbarahona_40@hotmail.com

74 “El mandamiento más importante”


Interlocutores: La presente Lpcb, está dirigido a 5. Hacemos un tiempo de silencio para que la
grupos de padres cuyos hijos se preparan para reali- Palabra de Dios pueda entrar en nosotros e
zar la Primera Comunión. iluminar nuestra vida.
6. ¿Qué dice el texto?:
Recursos: Pauta de Lpcb en hoja, Computador y 7. ¿Quiénes estaban ahí?
mini proyector, Presentación en programa Power- 8. ¿Qué ocurrió?
Point sobre el tema a tratar, cantos alusivos en mul- 9. Meditar La Palabra:
timedia, Elementos para formar un altar. 10. ¿Qué nos dice el texto hoy a nuestra vida?:
11. ¿Qué signos de amor al prójimo observamos
Pasos para la reunión Bíblica: Reunión de equipo en nuestro entorno?
de Lpcb, organización de actividades para llevar la 12. ¿Cuál es el mensaje del texto para nuestra
Lectura Orante a las comunidades de base de cada vida hoy?
capilla de la Parroquia. 13. Aporte al texto: Presentación de un Power-
Point de reflexión: “Si amar fuera fácil…“ (sobre
Método de análisis del texto detallado: nuestra realidad social, frente al mandamien-
1. Tipo de Lectura: “La lectura en oración” to del amor).
2. Oración inicial 14. Oración final: ¿Qué tengo que decirle a Dios?
3. Motivación: Presentación PowerPoint “Regalo ¿Por qué debo darle gracias o pedir algo?
de Amor” (sobre la vida de Jesús en imágenes) 15. Contemplar, para realizar un compromiso y
4. Lectura de La Palabra llevar a la práctica el mensaje del texto: ¿Qué
podemos hacer en concreto para que se
haga realidad en nuestra vida?

MARCOS 12, 28B - 34


Para comunicarte con la autora:
maestraingrid@gmail.com

1-Acogida: en el comedor después de comer, es


el momento hacemos una lectura reflexiva es el ins-
Al hacer énfasis en el estudio bíblico, mi hijo me
tante que más puedo dialogar con mis hijos.
comenta: ahora entiendo la Biblia mejor, dice: yo
tomo fotos y al tomarlas debo tomar en cuenta todo
2-ESCOGEMOS el texto del día.
lo que está pasando a mi alrededor, no solo la perso-
Ayer escogimos Mc 12,28b-34
na fotografiada, abarco el lugar, el tiempo, las perso-
nas alrededor, veo los detalles, hasta la ropa que usan
a-Leemos.
en ese momento, ahora entiendo mejor, que alegría!
b-Comentamos lo leído.
A mí también me abrió más la conciencia.
c-Nos identificamos con el texto.
d-Damos gracias a Dios.
e-Resumimos lo leído dando una opinión personal.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 13
Para comunicarte con el autor de este material:
calolitameza@hotmail.com

Este texto deben hacerlo solo personas que ya c. ¿Cuándo dice “Soy Yo”, A quien se refiere? (no 75
tengan un caminar en la biblia. a Dios ya que El se nombra “YO SOY”, Se refie-
Veremos el contexto histórico en el que está es- re a los falsos profetas).
crito, debemos recordar que Marcos escribe en el
momento en que se persigue a los Cristiano y to- d. Bueno se trata de tener una conversación y
davía no están en libertad de mostrar a Cristo, así traer el texto a nosotros y no tener miedo de
es que su vocabulario en este texto es casi apoca- estas palabras apocalípticas, sino aprender
líptico, y habla de tragedias y catástrofes así es que y ver que los escritos están en un contexto
debemos analizar en ese contexto, luego lo traemos histórico y cultural, ver que como Marcos fue
a nuestros días, con preguntas como: el primero que escribió tenía que escribir con
cautela y mostrar a Jesús, mostrarnos que era
a. ¿Cuáles son nuestros falsos profetas? Ojala el hijo de Dios, el Mesías, como una gran can-
guiemos esto, no, nos vamos a “El dinero, Los tidad de nombres que Marcos le da a Jesús.
mall, etc.… sino a quienes nos ofrecen estas
cosas como una solución y como una gran e. Nos reunimos alrededor de una mesa con un
vida, etc. té, pueden tener galletas y cositas ricas para
compartir, será una lectura en comunidad,
b. ¿Este texto aunque habla de tragedias, don- como aquellas de los primeros tiempos, solo
de nos da esperanzas? (nos pide que tenga- necesitamos cariño y calor de hogar.
mos Fe, en el versículo 24)

MARCOS 14, 12 - 16
Para comunicarte con la autora:
alraquellopez@adinet.com.uy

1. se lee el texto trato de ver que dice el mismo. No es una lectura cualquiera
y todo lo que dice el texto es importante.
2. Se puede ver también el contexto, lo que está antes y después del texto.-
3. Ver los personajes y las acciones.-
4. Ver los símbolos que aparecen en la lectura de los textos.-
5. Ver los contrastes que dan sentido al texto.-
6. Se el texto ha sido bien leído la meditación brota sola
7. Oración.
8. Contemplación
9. Acción.-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 14, 12 - 16. 22 - 26
Para comunicarte con el autor de este material:
luisivansoto@hotmail.com

Cuerpo y Sangre de Cristo


76
1. Oración Inicial: Señor de la Vida, danos la gracia a. La Eucaristía no tiene su pleno sentido si, an-
de acoger la Palabra viva de Dios. Ilumínanos con tu tes de misa, no se toma el pan, símbolo de
luz, abre nuestra inteligencia y nuestros corazones nuestra persona, nuestros bienes, nuestra
para comprenderla. Danos la voluntad, el valor y la vida entera, y se parte, como Jesús, para re-
gracia necesaria para ponerla en práctica en nues- partirlo y compartirlo con los que son nues-
tras vidas. AMÉN. Cantar «Espíritu Santo Ven, Ven». tros prójimos cotidianos. ¿Qué opinamos
al respecto? Nuestra vida: ¿Es realmente un
2. Lectura: ¿Qué dice el texto? «compartir»?
a) Introducción: La realidad de nuestras vidas b. La celebración de la misa (culto) en nuestra
tiene diferentes dimensiones: personal, familiar, comunidad: ¿Genera mayor amor y solidari-
poblacional, social, laboral, educacional, de salud, dad con los más pobres o se tiende más bien
habitacional, económica, política, eclesial, latino­ ser un simple acto religioso desvinculado de
americana, mundial. Desafortunadamente, muchas la realidad?
veces esta realidad no se toma en cuenta cuando c. ¿Cómo podríamos como comunidad com-
participamos en la celebración de la misa. Es como prometernos más para llevar a los demás el
esta celebración de fe nada tuviera que ver con la pan del bienestar material, el pan del amor
realidad que vivimos. Abramos nuestros corazones y de la esperanza, y el pan del evangelio del
a la Palabra de Dios. Reino?
d. «Mi vida es una Misa prolongada»: Esta impac-
b) Leer el texto: Marcos 14,12-16.22-26: Leemos tante frase es de San Alberto Hurtado. ¿Pode-
este texto de Marcos con mucha atención, tratando mos decir lo mismo de nuestras vidas?
de descubrir el mensaje de fe que el evangelista quiso e. ¿Cuál es el mensaje del texto para nuestra
transmitir a su comunidad. Releerlo una segunda vez. vida hoy y qué podemos hacer en concreto
para que se haga realidad en nuestra vida?
c) Un momento de silencio orante: Hacemos un
tiempo de silencio, para que la palabra de Dios pue- 4. Oración: ¿Qué le decimos a Dios después de es-
da penetrar en nuestros corazones... Terminar can- cuchar y meditar su Palabra? Ponemos en forma
tando: «Tu Palabra me Da Vida». de oración todo aquello que hemos reflexionado
sobre el Evangelio y sobre nuestra vida. «Hagan
d) ¿Qué dice el texto? esto en memoria mía».
1. ¿Qué versículo o parte del texto te impresio-
nó más? ¿Por qué? 5. Contemplar a Dios, volver la mirada al mundo y
2. ¿Qué acontecimiento celebran Jesús y sus comprometerse con el Reino de Dios y su justicia:
discípulos? Compromiso: ¿Qué podemos hacer esta semana
3. ¿Qué gesto hizo y qué dijo Jesús sobre el pan? para hacer realidad en nuestras vidas lo que ce-
4. ¿Qué gesto y qué dijo Jesús con el vino? lebramos en la misa? Llevamos una “palabra”. No
significa una palabra sola; puede ser un versículo
3. Meditación: ¿Qué nos dice el texto hoy a nues- o una frase del texto. Tratar de tenerla en cuenta
tra vida? No es necesario responder a cada pregun- en todo momento y buscando un momento cada
ta. Seleccionar las más significativas para el grupo. día para recordarla y tener un tiempo de oración
Lo importante es conocer y profundizar el pasaje, cotidiano donde volver a charlarla con el Señor.
reflexionarlo y aplicarlo a nuestra vida.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


6. Oración final: Señor Jesús, que partiste y repar- está sosteniendo a las comunidades, pero podrá la
tiste tu pan, tu vino, tu cuerpo y tu sangre, durante misa seguir viva sólo a base de medidas protectoras
toda tu vida, y en la víspera de tu muerte lo hiciste que aseguren el cumplimiento del rito actual? Las
también simbólicamente; te pedimos que cada vez preguntas son inevitables: ¿No necesita la Iglesia en
que nosotros(as) lo hagamos también en memoria su centro una experiencia más viva y encarnada de
tuya renovemos nuestra decisión de seguir com- la cena del Señor, que la  que ofrece la liturgia ac-
partiendo, como tú, en la vida diaria, nuestro pan y tual? ¿Estamos tan seguros de estar haciendo bien 77
nuestro vino, nuestro cuerpo y nuestra sangre, todo hoy lo que Jesús quiso que hiciéramos en memoria
lo que somos y poseemos. AMÈN. Padre Nuestro, que suya? ¿Es la liturgia que nosotros venimos repitien-
estás en el cielo… do desde siglos la que mejor puede ayudar en es-
tos tiempos a los creyentes a vivir lo que vivió Jesús
Para Las Personas en aquella cena memorable donde se concentra, se
Que Quieran Profundizar Más recapitula y se manifiesta cómo y para qué vivió y
murió Jesús? ¿Es la que más nos puede atraer a vivir
1. Institución de la Eucaristía (Marcos 14,22-25): como discípulos(as) suyos al servicio de su proyecto
el relato de la institución de la Eucaristía habla, más del reino del Padre? Sin embargo, cada vez será más
que de un verdadero banquete pascual, de una at- necesaria si la Iglesia quiere vivir del contacto vital
mósfera pascual. Sin alusión alguna al cordero, que con Jesucristo. El camino será largo. La transforma-
ocupaba el centro de aquella comida, el acento re- ción será posible cuando la Iglesia sienta con más
cae en los gestos y palabras de Jesús. Estos gestos y fuerza la necesidad de recordar a Jesús y vivir de su
palabras nos han llegado envueltos en el ropaje de Espíritu. Por eso también ahora lo más responsable
las reflexiones co­munitarias y, aun encontrándonos no es ausentarse de la misa sino contribuir a la con-
en el fir­me terreno de la historia, es difícil poder re­ versión a Jesucristo.      
montarnos al acontecimiento en su tenor original.
No obstante, el significado fundamental es bien pal- 2. Frases de San Alberto Hurtado (Escogen las
pable. La institución de la Euca­ristía, interpretando que más llaman la atención y comentar)
anticipadamente la muerte de Jesús, representa el
punto más alto de to­da su vida, una vida donada • «Transformar nuestra vida diaria en apostola-
en favor de to­da la humanidad. Es la explicación del do; que nuestro día sea una Misa prolongada».
misterio de la encarnación y, en definitiva, la clave • «La gente irá al templo si introducimos vida
de lectura de toda la historia de la sal­vación, historia cristiana en la vida normal».
de donación y comunión. En el pan y en el vino eu- • «La Eucaristía no es el sacramento de la adora-
carístico hay, por tanto, algo más que una presencia. ción, sino el sacramento de la Comunión. Por
Es­tá la presencia de una vida como don, que obliga eso la Misa no es una visita a una iglesia, es una
necesariamente a tomar parte en ella. acción; y nuestra Misa es una participación en
dicha acción».
2. La Cena del Señor: Hay personas de nuestras • «La Eucaristía es el gran alimento de esta vida,
comunidades que ya no participan en la misa domi- el tónico para los débiles, el alimento sano para
nical. ¿Es que la celebración, tal como ha quedado los fuertes, el estímulo para los oprimidos».
configurada a lo largo de los siglos, ya no es capaz • «La Comunión es el centro de la vida cristia-
de nutrir su fe ni de vincularlos a la comunidad de na como Cristo es el centro del cristianismo...
Jesús? ¿No es la eucaristía el centro de la vida cris- Cristianismo sin Cristo, es como concierto sin
tiana? ¿Cómo podemos permanecer pasivos? ¿Por músicos... y cristianismo sin Comunión, es per-
qué permanecemos tan callados e inmóviles? ¿Por manecer en la pura región de las ideas, es como
qué los creyentes no manifestamos nuestra preocu- un amor sin presencia, una amistad sin confi-
pación con más fuerza y dolor? La desafección por dencias, una caridad sin donación: cristianis-
la misa está creciendo incluso entre quienes parti- mo sin comunión es palabra hueca, vacía de
cipan en ella de manera responsable e incondicio- sentido...».
nal. Es la fidelidad ejemplar de estas minorías la que

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• «Toda la razón de ser de mi vida, todo el senti-
do de mi existencia lo descubro yo y lo recuerdo
cada vez que asisto a la Santa Misa, cada vez
que comulgo».
• «Uno es cristiano en la medida en que vive real-
mente del sacrificio eucarístico, en que celebra
78
la Misa -no la oye- la celebra. Esto es: ofrece el
sacrificio de Cristo total, del Cristo místico, el de
Jesús y el suyo».
• «¿Queremos solucionar los problemas del
mundo? Acerquémonos a la Eucaristía. El mun-
do está mal, porque falta amor; la Eucaristía es
puro amor, amor que se inmola, amor que se
anonada».
• «Cómo Sacrificar: Hacer de la Misa el centro de
mi vida. Prepararme a ella con mi vida interior,
mis sacrificios, que serán hostia de ofrecimien-
to; continuarla durante el día dejándome par-
tir y dándome...en unión con Cristo. Grandes
momentos de la Misa. ¡Mi Misa es mi vida, y mi
vida es una Misa prolongada! ».
• «Vivir nuestro día como Cristo, ser Cristo para
nosotros y para los demás. Eso es comulgar».

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


MARCOS 14, 22 - 24
Para comunicarte con el autor de este material:
pablin18.3@hotmail.com

Queridos hermanos bienvenidos a nuestro en- tra fe, así como necesitamos alimentarnos para que
cuentro de LPCB, invoquemos al Espíritu Santo, para nuestro cuerpo pueda resistir el trabajo, el ejercicio, 79
que nos ilumine y nos habrá el corazón, para este el sobreesfuerzo, así necesitamos de la Eucaristía,
momento junto a Dios. para poder vencer y resistirnos a las tentaciones, ser
Invocación al Espíritu Santo. Ven espíritu Santo. más fuertes al pecado, a la ira, al mal genio, al odio,
Llena los corazones de tus fieles, y enciende en ellos al rencor, etc., etc.; no puedo entender porque per-
el fuego de tu amor. Envia tu espíritu y todo será manecemos tan pasivos y callados, sabiendo que en
creado, y renovarás la faz de la tierra. la celebración del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo,
¡Oh Dios! Que has instruido los corazones de tus nosotros renacemos de la muerte, renacemos del
fieles con la luz del Espíritu Santo. Concédenos que pecado. A continuación les ofrece el vino que es el
sintamos rectamente con el mismo Espíritu y goce- símbolo de la nueva alianza; y, esto es nada más que
mos de tu divino consuelo. Por Jesucristo nuestro la sangre derramada por Jesús, en su muerte tan
Señor. Amén. violenta y despiadada, pero quienes bebemos de
ese cáliz, nos juntamos al sacrificio de Jesús, y a la
Lectura del Evangelio: San Marcos 14, 22-25 vez nos comprometemos a vivir en el proyecto de
Personajes y momentos en el Evangelio: vida que Jesús nos pide, el cual es tan sencillo y fácil,
El personaje principal es Jesús, los doce discípu- pero a la vez difícil de cumplirlo, ya que somos frági-
los que le acompañaban, el lugar donde realizaron les como el cristal, y nos rompemos con el mínimo
la cena pascual es una casa, en el piso alto, muy cer- pecado.
ca a Getsemaní, donde luego sale a orar para ser en-
tregado a los sumos sacerdotes. • Reflexión y trabajo individual en base de las
siguientes preguntas:
Análisis narrativo del Evangelio de Marcos 1.- ¿Cuál es mejor regalo que Jesús nos dejo?
Aquí, Jesús nos da como regalo ese don del per- 2.- ¿Qué es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo?
dón, que solo él lo sabe hacer; es la institución de la 3.- ¿Cuál es la promesa para quienes coman de
Eucaristía, y lo hace antes de entregar su vida, por ese pan y beban de ese vino?
todos nosotros. En la cena pascual, comparte el pan
de comunión y fraternidad con todos sus discípulos, • Plenaria para compartir lo analizado
sabiendo que uno de ellos lo iba a traicionar y entre- • Intervención de los asistentes
garle a la muerte. Jesús ofrece el pan que simboliza • Compromisos adquiridos a través de la lectu-
su cuerpo, ese pan que quienes lo recibimos de co- ra del Evangelio
razón limpio y seguro, podremos vivir junto a Él, es • Motivarnos a través de un pequeño com-
por eso que queridos hermanos siempre acudamos partir de experiencias, para asistir frecuente-
a la Eucaristía, en la actualidad mucha gente se ve mente a la Eucaristía dominical
que no asiste a la misa dominical, esa celebración • Oración final
que ha quedado instituida hace muchos años, acaso En este momento de la noche agradezcamos por
la Eucaristía no es el centro de nuestra vida católica, todo lo que hemos recibido y aprendido, y pidamos al
acaso no es la Eucaristía lo que nos alimenta nues- Señor nos permita vivir como él quiere que vivamos.
• Agradecimiento y despedida.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 1, 26 - 56
Para comunicarte con la autora:
delia.garcia22@yahoo.es

Taller: María madre y discípula


80
(señoras: grupo Visita Domiciliaria del Inmaculado Corazón de María).

Días antes hacer difusión del Taller: afiches, invitaciones en Misa.

Día fijado (ambientación del salón 1 hora antes)


4:00 - 4:20 Acogida y entregar cancionero (Laura y Pilar).

4:20 - 4:25 Oración invocando al Espíritu Santo (Flor).


Entronización (Delia).
Oration indicial: Magnificat (Lc.1, 46 – 55) ( Power Point Magnificat).

4:25 - 4:35 Motivación (Héctor) Hecho del Hoy


(canción de fondo e imagen de Virgen).

4:35 - 4:45 Indicaciones, formación de grupos (Alejandro y Delia)


Nombrar representante de grupo.

4:45 - 5:10 Lectura del texto: Anunciación y Magníficat Lc.1, 26-56 (Vilma).
a) Responder las preguntas:
-¿Cuál es el papel de María en la misión de Jesús?.
-¿En qué puede ayudar a las madres de hoy la actitud de la Madre de Jesús?
b) Método
Encontrar las palabras claves:
-Pueden ser las que más se repiten.
-Las que dan sentido al texto.
-Las que motivan a las personas.
-¿Qué hacen los personajes?.
-¿Dónde ocurre el relato?.
c) Escribir la respuesta.
d) Elaborar un compromiso del grupo para cumplir la misión familiar y de Iglesia.

5:10 - 5:30 Plenario (Alejandro y Pilar).


Los representantes exponen y explican la respuesta.

5:30 - 5:45 Complementación (Héctor y Eleana).


Sustentar y redondear ideas.

5:45 - 6:00 Participar con el compromiso - Monición de ofrendas (Delia).


Presentación de símbolos (Biblias, velas, flores, rosario, sandalias).
Oración final (Flor).

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 1, 38 - 45
Para comunicarte con el autor de este material:
pablin18.3@hotmail.com

Hermanos bienvenidos a nuestro encuentro de LPCB, invoquemos al Espíritu San-


to, para que nos ilumine y nos habrá el corazón, para este momento junto a Dios. 81

Lectura del Evangelio: Lucas 1, 38-45


Personajes, momentos y sitio de este Evangelio:
El Ángel, como enviado especial de Dios, María, quien fue la elegida y se con-
vierte en la madre de Jesús, e intercesora de todos nosotros, Zacarías e Isabel, su
prima quien a su vejez tiene a su hijo (Juan el Bautista), lugar Judea, sitio cercano
donde vivía María.

Análisis del Evangelio de Lucas


Este pasaje de la Biblia es tan maravilloso, ya que aquí comienza la nueva vida
del cristianismo, con el anuncio del Ángel Gabriel, a María que ella es la elegida
por el Señor, para ser quien dé a luz a nuestro Salvador y Rey, y algo muy im-
portante, esa docilidad, esa aceptación, esa entrega de María, para ser como ella
misma dice “la esclava del Señor”, y es en este pasaje donde podemos ver que
todas las mujeres se convierten en María, ya que ellas son las únicas que ven por
todos nosotros, por sus hijos por su esposo, por sus familiares y por quien más lo
necesitan. María pide que se cumpla la palabra del Señor; y es por eso que permi-
te tanta agresión, tanta ofensa a su hijo, y ella solamente llora en silencio, porque
sabe que Jesús va a vencer la muerte, y con eso llegará la vida eterna para todos.
El camino sigue cuando visita a su Prima Isabel, y al saludarla su niño salta de la
alegría, sin embargo que todavía está en su vientre; porque María era la elegida,
es donde Isabel expresa las primeras palabras para escribir y recitar el Ave María,
gran oración que todos los católicos la sabemos y debemos orar todos los días,
para venerar a nuestra madre María; el rosario de flores que lo decimos al rezar, lo
debemos decir de corazón, para que nuestra intercesora pueda actuar por todos
nosotros.

Reflexión y trabajo individual en base de las siguientes preguntas:


1.- ¿Cuál fue el Ángel que anuncio a María?
2.- ¿La prima Isabel sabía que estaba embarazada?
3.- ¿Cuáles son las virtudes que adornan a la Virgen María?
4.- Seriamos nosotros capaces de tener la aceptación de la Virgen María, hoy
en la actualidad?

• Plenaria para compartir lo analizado


• Intervención de los asistentes.
• Compromisos adquiridos a través de la lectura del Evangelio
• Adornar el altar de la Virgen María, con nuestros compromisos escritos en
corazones, para recordarlos, vivirlos y cumplirlos.

Oración final

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LC 4, 16 - 20; JN 20, 21 - 22
Para comunicarte con la autora:
conywittige11@yahoo.es

Impulsados por el Espíritu


82
SIMBOLO: EL FUEGO • Jesús se sentía llamado a trabajar con todo
su espíritu por la liberación y el consuelo de
TEXTOS: los pobres, con el sentimiento que una ma-
Doc de la Iglesia: Aparecida #347(Este texto se dre vela por sus hijos que sufren y carecen de
pone en algún lugar que se mire al frente) todo.
• La misión de Jesús empieza en Galilea, según
Método: VER, JUZGAR Y ACTUAR Lucas. Los otros dos sinópticos ponen la visi-
ta a Nazaret mucho más adelante.
DESARROLLO DEL TALLER: • Lucas nos presenta en este texto la misión de
• Entronización de la Palabra con vela, flores y Jesús como Buena Noticia para los pobres y
el símbolo del fuego. nos da una pincelada fundamental de la per-
• Canto y reflexión del canto sonalidad de Jesús. Es un pasaje lleno de mi-
• Explicación del símbolo y su significado in- sericordia y uno de los textos fundamentales
cluso leyendo otros textos del evangelio que del Nuevo Testamento.
nos refieran al fuego. • Jesús enseña en las sinagogas. Con eso se
• Luego hacemos una introducción del texto. subraya la continuidad del evangelio con la
Antigua Alianza y las promesas de Dios: el
INTRODUCCIÓN: viene a darles cumplimiento. El texto da a en-
• Lucas es el único de los evangelistas que em- tender que el sábado, en la sinagoga, podía
plea el prólogo literario, siguiendo las pautas levantarse cualquiera para leer un pasaje de
literarias del mundo grecorromano, aunque le la Biblia.
da su propio toque particular. • Mesías es una palabra hebrea; Cristo, griega;
• Lucas no fue testigo ocular de Jesús, por eso, ambas significan UNGIDO.
ha investigado personalmente sobre la acti- • La palabra pobres tiene un sentido material
vidad de Jesús y su continuación. Su objetivo y espiritual. En sentido espiritual, los pobres
no es repetir, sino escribir un nuevo relato ponen toda su confianza en Dios, porque na-
con la mentalidad de un historiador que si- die más los puede salvar. Pero esa palabra in-
gue determinadas pautas literarias. cluye también a los pobres materiales.
• En el versículo 15 se describe la actividad • Año de gracia del Señor: la frase alude a la ley
de Jesús, como una enseñanza, que se de- del jubileo.
sarrolla bajo la fuerza y el poder del Espíritu;
y esto, para Lucas, es muy importante. Jesús ESTUDIO DEL TEXTO: LC 4, 16,-20
tiene que aparecer enseñando esas mismas (se proclama la Palabra)
cosas, cuya garantía se ofrece a su destinata-
rio Teófilo. DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS
• Lo que Isaías anunció a sus contemporáneos SOBRE EL TEXTO LEIDO.
se anuncia ahora a los pobres, a los cautivos, 1. ¿En donde se realiza esta lectura de la Tora
a los ciegos, a los oprimidos del tiempo de que lee Jesús?
Jesús. Lo que se anunció proféticamente a 2. ¿Qué es lo que anuncia Jesús en esta ense-
los desterrados que volvían de Jerusalén, Lu- ñanza?
cas lo transforma en una predicción que se 3. ¿Qué pensarían los asistentes sobre esta en-
va a cumplir en la persona, palabra y acción señanza de Jesús?
de Jesús de Nazaret.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


ACTUALIZAMOS LA PALABRA: LETRA DEL CANTO
Dios (Espíritu) es el mismo en todos y tiene que (ESPIRITU QUE NOS CAMBIA)
empujar hacia la misma meta. Pero como cada uno
está en un “lugar” diferente, y a veces muy diverso, el 1.- Espíritu que nos cambia, hoguera que nos enciende
camino que nos obliga a recorrer, será siempre dis- Oferta que compromete, entrega que se propaga
tinto. No son pues, los caminos los que nos distin- Tensión de nuestra esperanza,
guen a los que se dejan mover por el Espíritu, sino la bandera de nuestro pueblo 83
meta hacia la que se dirigen. El labrador, el médico, Promesa de un mundo nuevo,
el sacerdote tienen que tener el mismo objetivo vital presencia que se adivina
si están movidos por el mismo Espíritu. Semilla de la alegría, valor que alejas al miedo.
¿Cuál es la meta a la que empuja el Espíritu? Este
es el nudo de la cuestión. Una mayor humanidad VAS CON NOSOTROS VIAJANDO
es la manifestación de esa presencia del Espíritu. COMO UNA BUENA NOTICIA
La mayor preocupación por los demás, es la mejor ILUMINANDO, ALENTANDO
muestra de que uno se está dejando llevar por él. Y VAS SEMBRANDO LA VIDA, SI, SI, SI
En cualquier persona que manifieste amor está el
Espíritu. 2.- Pasión movilizadora, ensanche de nuestras miras
Verdad contra la mentira, nobleza que nos sonroja
PREGUNTAS PARA DIALOGAR: Sentido de nuestro historia,
1. ¿Qué clases de esclavitud vemos en nuestra alianza de los hermanos
sociedad? (VER) Comienzo de un diario, final de nuestro horizonte
2. “Me ha enviado a dar la buena noticia a”…… Escala en el alto monte, amor revolucionario.
…?Que significa para mi ser enviado? (JUZ-
GAR) 3.- Regalo contra egoísmo, candor que rejuvenece
3. ¿Cómo Iglesia peregrina a quienes debemos Bondad que nos estremece la mano hacia el enemigo
llevar la Palabra para liberarlos de sus esclavi- Silencio en el griterío, torrente que nos inunda
tudes? (ACTUAR) Verano que nos madura, saber que nos concientiza
Mientras desarrollamos las preguntas se toma Volcán contra la injusticia y sismo contra estructura.
café con algún panecillo o galleta.
4.- Fermento de nuestra masa,
DINAMICA: amigo que nos comprende
Se les entrega papel para que ellos escriban su Constancia en nuestro reveces,
opresión o esclavitud que no le permite ser felices cariño que nos iguala
y luego la pongan en una vasija de barro para mas Razón que nos sobrepasa, aliento que nos amina
tarde quemarlas, como símbolo de liberación. Imán que nos unifica, motor de este largo viaje
Canción de nuestros combates,
ORACION Y CANTO FINAL. vigor que nos resucita.

(La música de esta canción, se puede sacar del co-


rreo electrónico de comunidades eclesiales de base)

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 4, 16 - 22
Para comunicarte con el autor de este material:
pablin18.3@hotmail.com

Demos juntos gracias al Señor por su misericor- que el mismo Señor Jesús nos dio, como por ejem-
84 dia, por el amor que nos tiene, por su perdón y por plo el bautismo que a través de él nos liberamos de
su fidelidad a pesar de nuestras infidelidades y trai- las cadenas del pecado. Liberar a los cautivos, igual-
ciones. mente pienso que todos somos cautivos del odio,
del rencor, del “quemeimportismo”, de la avaricia, el
En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu San- libertinaje y las infidelidades de cada uno de los es-
to, Amén. posos, de la falta de cariño a los hijos, de creer que
dando todo lo material está saneada la vida de los
Vamos a iniciar nuestro encuentro bíblico, prime- hijos, sin darnos cuenta que necesitan amor, com-
ramente pidiéndole al Señor Jesús que nos bendiga prensión, sentirse humanos y miembros de una fa-
y nos ilumine su Espíritu Santo, para que estas char- milia. Dar la vista a los ciegos; ciegos no de carencia
las y encuentros sean de provecho para cada uno de de vista, sino de no ver por los demás, de ponernos
nosotros y nuestra comunidad, por eso le decimos: unas vendas en los ojos y dejar que en muchos pue-
blos y naciones se tale árboles inmisericordemente,
Padre Nuestro que estás en el cielo. Santificado se permita que transnacionales entren y destruyan
sea tu nombre. Venga a nosotros tu reino, hagase nuestra naturaleza y nuestras tierras que nos vieron
tu voluntad en el cielo como en la tierra. Danos el nacer; de esos gobiernos y dirigentes que no se pre-
pan nuestro de cada día, y perdona nuestras ofensas ocupan por la salud, la educación de niños y jóvenes,
como también nosotros perdonamos a los que nos dejan de lado a los ancianos; de nosotros mismos
ofenden. No nos dejes caer en tentación y libranos que desperdiciamos el liquido vital, sin preocupar-
del mal, Amén. nos que no hay como recompensar ni recuperarla;
poner en libertad a los oprimidos, esos oprimidos
Lectura del Evangelio: Lucas 4, 16-22 por los vicios, por las drogas, por los materialismos,
Personajes, momentos y sitio de este Evangelio: por los lujos, sin darnos cuenta que el lujo más gran-
El personaje principal de esta lectura, por supues- de que todo ser humano lo puede tener, es vivir en
to es Jesús, el ayudante y los asistentes a la sinago- gracia de Dios; otra ceguera es no ver por quien más
ga; este pasaje fue realizado un sábado día donde lo necesita.
cumplían con la costumbre judía; lo hizo al regresar Jesús solamente nos anuncia su trabajo libera-
a Nazaret, su tierra donde paso toda su infancia. dor; y algunos de nosotros no hacemos caso, a este
anuncio, preferimos seguir pobres de espíritu, ata-
Análisis narrativo del Evangelio dos a cosas materiales y no espirituales, preferimos
Esta parte del Evangelio de San Lucas, es muy in- seguir ciegos a las necesidades de nuestros herma-
teresante como todo su libro, pero aquí lo encontra- nos, y también atados a las cadenas de la falta de fe,
mos más explicito y detallado, a comparación de los y no confiar en el Señor para que el nos de la salva-
evangelios de Marcos 6, 1-5 y Mateo 13, 53-56; aquí ción eterna.
podemos ver que nos explica en qué ciudad el Se- Qué hermosa esa parte del Evangelio: al momen-
ñor Jesús, comienza su trabajo de liberación a todos to que Jesús cierra el libro y lo entrega al ayudante;
nosotros. con toda su humildad, su sinceridad y su seguridad,
Es suficiente con lo que nos dice al momento de nos demuestra su Santísima Trinidad: Padre, Hijo y
leer el libro del profeta Isaías, que él viene a darnos Espíritu Santo, los tres en él. Y esto nos aclara al ini-
la Buena Noticia, y esa Buena Noticia es: ver por los cio de la lectura del libro del profeta “el Espíritu del
pobres, luchar por la gente desvalida, y en parte por Señor está sobre mí porque él me ha ungido”. Tan
esa gente que no cree en el Evangelio, que no lucha claro el Espíritu de Dios lo proclamó a Jesús como
por hacer valer hoy en la actualidad los sacramentos el Salvador, el enviado para todos nosotros. Los que

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


asistían a la sinagoga se quedan asombrados, y se
preguntan: ¿no es hijo de José?. Sí, en realidad es
hijo de José, el hombre humilde, pobre el carpintero
de Nazaret, esposo de María, madre bendita e inter-
cesora para con nosotros, Jesús y Dios.

Reflexión y trabajo individual en base de las si- 85


guientes preguntas:
1.- ¿Por qué Jesús es liberador?
2.- ¿Cómo nos manifiesta esa liberación en la ac-
tualidad?
3.- ¿Qué nos dice este pasaje bíblico en nuestras
vidas?

• Plenaria para compartir lo analizado


• Intervención de los asistentes.
• Compromisos adquiridos a través de la lectu-
ra del Evangelio
• Recopilando ideas de todos, sale un compro-
miso general, para ser llevado a la práctica en
nuestra vida personal y comunitaria.
• Oración final
• Agradecimiento y despedida.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 6, 12 - 16
Para comunicarte con la autora:
ediadelclopez@yahoo.com.mx

Algunas personas que forman parte de la comunidad de Jesús


86

Ambientación Preguntas para mirar la vida:


• Nos saludamos cariñosamente y damos la 1. Que es lo que alegan para decir que no es-
bienvenida a las personas que por primera tán preparados para celebrar ellos mismos la
vez están para el compartir de la Palabra. Palabra?
• Presentar el tema sobre el cual vamos a re- 2. Lo que pasa en esta comunidad, se parece en
flexionar y rezar en este encuentro. algo a la nuestra?
• Cualquier auditorio sería bueno, este tema 3. Si o no, por qué?
Canto: Nadie te ama como Yo. 4. ¿Qué te parecen las respuestas?
Oración:
Oh Señor, te alabamos y Escuchamos la Palabra: Lucas 6, 12-16
bendecimos en este día
Haznos portadores de buenas y Método de Análisis del texto:
nuevas noticias para el mundo El método del goteo seria de mucha ayuda en
Haznos hermanos y hermanas este texto, usaremos la frase:
unos de otros a través del perdón, • *“al llegar el día llamo a sus discípulos”.
la Solidaridad y la defensa de la justicia, • “Escogió a sus discípulos”
AMEN • … Y otras palabras del texto pueden creati-
vamente compartirla.
Dinámica: Entregamos papelitos para cada parti- Y nos disponemos a compartir la frase o palabra
cipante y mirando a los compañeros que están pre- que más nos llama la atención.
sentes escribiremos algo que nos agrada de Él o Ella Jesús escogió a doce. Paso la noche orando para
desde el tiempo que nos hemos reunido hasta aho- saber a quién podía llamar. Llamo a gente normal,
ra. Todos han de decir solo cosas positivas del otro/a. como nosotros/as. Ya escuchamos los nombres de
Luego los papelitos serán entregados a la persona las personas que pertenecían al grupo de Jesús.
cuyo nombre es el destinatario/a del mensaje. ¿Que sabemos de sus vidas?, ¿Que de la vida de Pe-
dro, Santiago, Juan, de Tomas, de Felipe, De Mateo,
Revisamos con el grupo como se sintieron al re- y de Judas? , ¿Eran gente perfecta y santa?
cibir y enviar mensajes a los hermanos/as del grupo. Y ahora como unimos el texto con nuestra vida
para ver que nos dice:
Miramos nuestra Vida: ¿Y a quienes ha llamado hoy a nuestro grupo?
“Sra. Celestina, nuestra comunidad no está pre- Quienes somos? Eran diferentes el grupo de Jesús?
parada para eso”. Sería mejor que otra gente de Podremos seguir llamando e invitando a otros a
afuera lo haga, siempre vienen misioneros/as aquí. unirse en nuestra caminata de fe?.
Expresar y sintetizar un compromiso: ¿Que hare-
Aquí tenemos miedo de hablar en público; ade- mos, en concreto para que este Evangelio se haga
más solo hay mujeres y niños. Los hombres vienen realidad en nuestra vida?
cuando hay algún trabajo que hacer o cuando hay Oramos juntos para dar gracias por la llamada
fiesta solamente”. Así se expresaba uno de la comu- que hemos recibido de parte de Dios a servir a los
nidad cuando se les consultaba de hacer la celebra- hermanos y hermanas en la comunidad de fe. Canto
ción dominical de la Palabra en Quebrada Hacha de despedida.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 8, 22 - 25
Para comunicarte con la autora:
Lbarahona_40@hotmail.com

“La tempestad calmada”


87

Interlocutores: Grupo de oración, adultos.

Recursos: Biblia, Pauta de Lpcb en hoja, Computador y mini proyector, Presen-


tación en programa PowerPoint sobre el tema a tratar, cantos alusivos en multi-
media, Elementos para formar un altar.

Pasos para la reunión Bíblica: Reunión de equipo de Lpcb, organización de


actividades para llevar la Lectura Orante a un grupo de oración.

Método de análisis del texto detallado:


“Lectura de goteo”

1. Motivación: Momento de alabanza, escuchar y cantar alusivo a la invoca-


ción al Espíritu Santo.

2. Oración inicial: peticiones, acción de gracia, petición de perdón.

3. Lectura de La Palabra: Lucas 8, 22-25 “la tempestad calmada”

4. Hacemos un tiempo de silencio para que la Palabra de Dios pueda entrar


en nosotros e iluminar nuestra vida.

5. Compartir creativamente: cada uno de los presentes comparte voluntaria-


mente la palabra o frase que más le gustó.

6. Sintetizar el mensaje, presentar un resumen.

7. Aporte al texto: Presentación de un PowerPoint de reflexión: “La rosa roja”


(sobre las tempestades de nuestra vida), compartir el contenido. Escuchar
y cantar “Paz en la tormenta”

8. Oración final: canto en karaoke. “Celebra la vida”

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 8, 40 - 56
Para comunicarte con el autor:
hectorfloresp@yahoo.com

Dirigido a: Los catequistas. ORACION DE AMOR A LA PALABRA DE DIOS


88 Ambientación: Un cirio, biblia sobre una manta
india, flores, extender a un lado las dos mochilas y al Quiero, Señor, hacer de tu Palabra un camino para
otro la tela de yute cosida (mas grande) con la tela mi vida.
de lona (mas chica).
Quiero encontrarte en ella, Señor, Dios mío.
Quiero ser discípulo tuyo y ponerme a tu escucha
PASOS PARA LA REUNION
11:15 a 11:30 Recepción de llegada anotación en cada día.
el libro de control y entrega de solapines con sus Abre mis ojos y mis oídos, Señor, a tu Palabra.
nombres. Fortaléceme con la fuerza de tu Palabra;
Conviérteme con la Luz de tu Palabra;
11:30 a 11:45 Dinámica de integración y rom- Límpiame con la pureza que Tu Palabra trae a mi
piendo el hielo
interior;
(También se puede ir cantado canciones).
Condúceme con la sabiduría de Tu Palabra;
11:45 a 11:50 Canto de introducción: Enséñame con la Verdad de Tu Palabra;
Tú mi Alfarero (Hna. Glenda) Consuélame con la Alegría de Tu Palabra;
Vivifícame con la Vida Nueva de Tu Palabra;
11:50 a 11:55 Oración: Oración de Amor a la pa- Sostenme con la firmeza de Roca de Tu Palabra.
labra de Dios Muéstrame
Como recibirla cada día con un corazón atento,
11:55 a 12:25 Presentación del tema:
lejos de las cosas vanas
Lectura del texto: Lc 8,40-56
Como conservarla en mi corazón como el tesoro
12:35 a 12:45 Plenario: Cada grupo presentarán sus que es,
Como rumiarla todo el día y descubrir tus misterios
12:45 a 12:50 Celebración: Celebremos la vida, Como obedecerte en todos tus mandamientos para
haciendo una oración de gracias pondremos ante el correr tras de Ti
altar como ofrenda del día, nuestros papelógrafos.
Como alabarte al descubrir en ella tus delicias y
maravillas.
Bendito seas, Señor, en la riqueza de Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la antorcha para mi camino
que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en el manantial que apaga mi
sed que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en el alimento de la fe, espe-
ranza y caridad que es Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la dulzura que trae a mi
corazón Tu Palabra.
Bendito seas, Señor, en la Paz que me inunda al leer
Tu Palabra.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Luego, siguiendo la oración de la hojita adjunta Tensión 1, la escena del jefe de la sinagoga es provo-
iremos poniendo los símbolos como se indica en la cadora por esa condición estaba prohibido tener
misma oración. relación directa con el gentío y mucho menos
con Jesús, que era ya considerado negativamen-
ANALISIS NARRATIVO te por la gentes del templo. Pero el relato va mas
allá y lo grafica sometido a Jesús a sus pies, ro-
Texto Lucas 8,40-56 gándole por su hija. 89
Tensión 2, La mujer con flujo toca los vestidos de Je-
• Resumen de la trama.- Regresando Jesús (del sús y este siente salir de él un eflujo de poder y
otro lado del lago en Gerasa )la multitud lo es- pregunta ¿Quién me tocó? v. 45a los discípulos
peraba con júbilo, se le acerca entonces el jefe no comprenden 45b.
de la sinagoga y tirándose a sus pies le pide que
vaya a su casa y cure a su hija, de 12 años esta- Tensión 3, La mujer se siente descubierta y declara
ba hablando cuando una mujer hemorroísa mal aún a riesgo de su propia integridad v. 47
que padecía 12 años y busca sanarse tocando el
manto de Jesús, este siente que una fuerza salió Tensión 4, Jesús sostiene la fe de Jairo v.50
de él y preguntando quien lo toco sale la mujer
con miedo y se declara ante el señor, él le dice: - Tensión 5, La gente no cree se burla de la confianza
Hija (la hace su discípula) tu fe te ha salvado; vete de Jesús v. 53 la frase (No temas basta que creas y
en paz- estaba todavía hablando cuando recibe tu hija será salvada)
Jairo la noticia que su hija había muerto.
Jesús sostiene la fe de Jairo y le dice que no tema Tensión 6, Ordena a la niña a levantarse v. 55
y tenga fe. Prosigue hasta la casa de él y entran-
do solo con Pedro Juan y Santiago además de Resolución final, a la niña le vuelve el espíritu y al
los padres de la niña y tomándole de la mano le instante se levantó v. 55 Jesús ordena darle de
ordena - ¡Niña levántate!- Después les dice a los comer v. 55
padres que le den de comer.
• Personajes
• Unidades o partes internas del relato.- El criterio Momento v. 40 la multitud que espera con gozo y
utilizado cambio de tiempos y momentos : esperanzada Jesús.
v. 40 . . . . . . . . . . lo esperaban con gozo. ~~ v. 41-42 Jairo jefe de la sinagoga se acerca a Jesús
v.41- 42a. . . . . . . se le acerca el jefe de la sinagoga. y se tira a sus pies
v.42b – 48 . . . . . la mujer con flujo de sangre. ~~ v. 42 b mujer con flujo, toma la iniciativa para so-
v.4 -50. . . . . . . . . Jesús sostiene la fe de Jairo. lucionar su problema, discípulos, son los acom-
v.51- 55a. . . . . . . acción curadora. pañantes y Pedro quien entra junto a Juan y San-
tiago ala la habitación de la niña.
• Movimiento.-El texto presenta a Jesús entre la ~~ v. 51-55 la multitud que está en casa de Jairo no
multitud, comenzando el texto el gentío lo espe- esperaban a Jesús, ya no tiene esperanza, las llo-
raba jubilosa asumimos que con esperanza, esto ronas, Juan, Santiago, el Padre y la Madre , la Niña
sin embargo es contrario al v. 52.53 que la gente a quien Jesús cura y Jesús.
lloraba y no lo esperaba (no tenían esperanza).

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• Tiempos y lugares.- Presentando este esquema

La multitud se burla. La toma de la mano


La multitud lo Sostiene la fe
En el recorrido No lo espera, no y le ordena
espera con gozo de Jairo
tienen esperanza. levantarse a la niña.

90 Lo encuentra Entra a la casa con


Lo aborda la mujer Pedro, Juan
Tienen esperanza Se dirige a la casa La niña resucita
Jairo y Con flujo y Santiago
cre-en. de Jairo a la vida; Se levanta.
suplica. y se cura por y los padres
iniciativa. de la niña

• Lo que llamó mi atención.- Me llamo la aten- • Descubrir lo que el texto dice lo que dice.-La
ción en un primer momento el símbolo nu- estructura del relato nos lleva hacia la com-
mérico 12 haciendo referencia a la edad de la paración de hechos que se contraponen des-
niña y al tiempo de sufrimiento de la mujer, de las características de sus personajes res-
haciendo un primer análisis la niña es curada pectivamente
por iniciativa externa, pero la mujer toma por
su cuenta su curación.

Multitud de afuera, que espera Multitud de afuera de la casa no lo espera.


La mujer en el camino Niña en la casa postrada.
12 años de padecer 12 años de edad
Toma la decisión de curarse. Otros toman la decisión por ella
sola se levanta y enfrenta La toma de la mano y le ordenan levantarse
Mujer entrego todo lo que tenia. No tiene nada.
Jesús no toma la iniciativa de curarla Jesús toma la iniciativa de curación.

• Mensaje que descubrimos del texto.-Vamos teólogo de la UBL, intuye que Jesús se hace
viendo que el relato nos induce a la idea cliente de Jairo y lo hace volver la cara a la
de que el pueblo debe enfrentar las cosas gente que lo esperaba por dejarse seducir
que no andan bien para lograr transformar- por el poder social-religioso, pero la mujer lo
las para el bien común. El amodorramiento devuelve a su realidad salvífica y lo corrige)
que otorga muchas veces el asistencialismo Ya no tienen obligación de ir a pedido del
retrasa y anestesia la mente y la voluntad Jairo, cuando le dicen que la niña ha muerto
de pararse por sí mismos. Nunca es tarde, la Jesús toma la decisión de ir por su cuenta y
mujer del flujo desplazada y calificada como riesgo ya no hay clientelismo. Es provocador
detestable no tiene nada a favor, arruinada pero no deja de ser pertinente para una labor
sola enferma y encima estigmatizada podría de EP propia de la reflexión del pueblo.
decirse que era una ruina en sí, pero su vo-
luntad de pararse por sí misma y encontrar • Interpretación desde la clave de educación
el remedio negado por los demás(no podía Popular.- Partiendo en clave pedagógica po-
acercarse ni tocar a nadie para no contami- demos seguir tomando la reflexión anterior
narlos) se abre en medio de la gente y sale y afirmar que, el pueblo escoge su formas
a flote, lo contrario a la niña toda una vida y maneras de encontrar salidas a sus pro-
por delante con cuidados extremos su padre blemas, siempre y cuando pueda avizorar
no le importa su status, ni la crítica, lo vence los elementos necesarios para palanquear
todo va con fe buscando salvación; conviene la realidad que aprieta, por otras formas de
con Jesús (un referente José Octavio Toledo lucha de subsistencia digna primero para ir

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


moldeando formas de organizarse después.
En otras palabras toma de conciencia para
buscar soluciones paridas desde bases orga-
nizadas que promuevan un cambio transfor-
mador.

• En pocas palabras.- Los paralelos esgrimidos 91


a lo largo del presente análisis nos llevan a
contemplar dos visiones desde el cual par-
ten soluciones, toma de conciencia por un
lado uso de la imagen por el otro, una partida
desde el sufrimiento mismo del pueblo de la
calle y otra realidad de muerte que también
toca los otros ambientes donde hay pruden-
cia pero donde también se encuentran seres
esclavizados por las mismas estructuras por
la que representan un rol y no por ello dejan
de sentir la necesidad de ser curados desde
lo más hondo y celebrar después la misma
alegría del que es liberado de sus atavíos.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 9, 23
Para comunicarte con el autor:
portugal99@hotmail.com

El seguimiento de Jesús
92

Convocados: la comunidad que se reúne cotidia- Maestro. ¿Cuántos católicos hay que hacen todas las
namente a alimentarse de la Palabra y que ya tiene prácticas religiosas de nuestra fe pero no siguen a
práctica de hacer su propia teología de la Palabra. Jesús el maestro? ¿Cuántos católicos siguen a Jesús
1.- ambientación: una cartulina que presenta como lo seguía Pedro…. De lejos”? y cuando segui-
unos pies que caminan y muchas huellas detrás de mos a alguien de lejos se nos pierde…. O nos per-
esos pies. demos. Finalmente la última pregunta ¿Me siento
La Palabra de Dios en un ambón al centro del re- seguidor de Jesús y hago lo que él realizo?
cinto un gran poster de Jesús y un letrero que diga:
“Este es mi Hijo muy amado escúchenlo” 5.- Proclamación de la Palabra: Lucas 9:23 y de-
Un cirio ya encendido desde que van llegando cía: “si alguno quiere seguirme que renuncie a si mis-
los participantes mo, que tome su cruz y me siga”

2.- bienvenida y canto: “yo soy el camino, yo soy 6.- Meditación-oración con la Palabra haciéndola
la verdad… yo soy el amor” dialogar con la vida que compartimos.

3.- Como la comunidad ya tiene cierta práctica 7.- Hacer nuestra mesa redonda de participantes
de reunirse en torno a la Palabra ya no hay silencia- y que un secretario apunte los comentarios narrati-
miento y lo suplimos con una alabanza de medita- vos de la teología que realiza y hace el grupo con sus
ción de agradecer a Dios el trabajo del día:”junto a ti aportaciones y sobre todo cómo la gente es capaz
al caer de la tarde y cansados de nuestra labor” de traducir la Palabra proclamada en concreciones
de hechos de vida.
4.- traer a la reunión la vida: con la pregunta Al finalizar el apuntador nos hace lectura de la
¿dónde pasó Dios por mi vida en esta semana desde síntesis de los aportes y de las intuiciones teológico-
la última vez que nos reunimos? ¿Cómo experimen- prácticas más constantes y nítidas.
to mi ser cristiano-católico en mi trabajo, en casa, en
mi centro parroquial? 8.- Sacamos cada cual de los participantes ense-
Caer en la cuenta que muchas veces creemos ñanza para nuestra vida de lo que hemos comparti-
que somos cristianos-católicos porque nos bautiza- do y terminamos con el canto: “Escuchar tu Palabra,
ron, porque rezamos, porque vamos a misa, porque es inicio de fe en ti Señor, meditar tu Palabra es cap-
vamos a una peregrinación, porque amamos y ve- tar tu mensaje de amor, proclamar tu Palabra Señor
neramos a María, pero nos olvidamos de que ante es estar muy nutrido de ti….”
todo somos cristianos porque somos seguidores del

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 10, 25 - 37
Para comunicarte con la autora de este material:
nurcar@gmail.com

“El Buen Samaritano”


93
I. Texto elegido: Lc. 10, 25-37
“El Buen Samaritano” 2. Lectura del Evangelio: Lucas 10, 26-37. ¿Qué
dice el texto?
II: Interlocutores: Agentes Pastorales • ¿Cuál es la palabra o frase que más nos ha gusta-
Parroquia Corazón de María, Temuco do? ¿Por qué?
(*Aclarar que vamos a compartir lo que el texto
III. Recursos a utilizar: dice y no lo que el texto me dice.)
• Lámina El Buen Samaritano (El Guía indica que entre todos compondremos
• Biblia el texto nuevamente.)
• Apuntes Formación • ¿Qué evangelio fue leído? ¿Mateo, Marcos, Lucas
• Data o Juan?
• Telón • ¿Cuántos personajes aparecen y quiénes son?
• Notebook Sólo nombrarlos.
• Cartulina • ¿Cómo comienza el texto? “Se levantó un maes-
• Plumones tro de la ley y preguntó a Jesús…“
• Papeles para el compromiso • ¿Qué le preguntan a Jesús? “Maestro: ¿Qué debo
• Bandeja para depositar los compromisos.. hacer para conseguir la vida eterna?”
• ¿Jesús responde a la pregunta? No, Jesús respon-
IV. Pasos para la Reunión Bíblica: de con otra pregunta o contra pregunta.
• ¿Cuál es esa pregunta? “¿Qué dice la Biblia? ¿Qué
1. Motivación y Oración Inicial. Ponemos en las lees en ella?
manos del Señor las necesidades personales de • ¿Qué respondió? o ¿Qué es lo que dice la Biblia?
cada uno de los participantes, algún problema “El maestro responde: amarás…“
que ataña a la comunidad, etc. • ¿Queda contento Jesús con la respuesta del
Invocamos al Espíritu Santo: Espíritu Santo, tú maestro de la Ley? Sí, pero le hace un mandato:
que conoces nuestra vida, hoy te pedimos que • ¿Qué mandato?
abras nuestros corazones y nuestras mentes para • ¿Y el maestro quedó conforme? No
que podamos comprender las Escrituras. Danos • ¿A raíz de qué Jesús cuenta la historia del asal-
la luz, la fuerza y la decisión necesaria para po- tado y del samaritano? Quiso quedar bien ante
nerla en práctica en nuestras vidas. AMÉN. Jesús y ante la gente que mira por eso hace una
segunda pregunta.
Cantamos “Espíritu de Dios”. • Jesús, ante esta segunda pregunta ¿responde?
No, comienza a contar una historia.
TRAER LA VIDA A NUESTRO ENCUENTRO. • ¿Cómo comienza la historia? “Bajaba un hombre
Es el momento de colocar en las manos del Señor de Jerusalén a Jericó. (Explicar que el camino va
alguna intención personal o comunitaria como hacia la playa del Mar Mediterráneo, es una ruta
enfermos, alguna necesidad laboral, etc. de carácter comercial. El que viene bajando es un
Compartir alguna situación del barrio, ciudad o devoto, un judío que viene de orar en el Santuario.
país que nos haya llamado la atención. • ¿Qué le pasó a este hombre? Fue asaltado, esto
¿Qué les parece la construcción de la nueva sede era común por ser una ruta comercial.
del Hogar de Cristo en el territorio de nuestra Pa- • ¿Y qué sucede al asaltado? ¿Cómo queda? Mori-
rroquia? ¿La han visitado? ¿Les gustaría colaborar? bundo.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• ¿Quiénes aparecen en la historia? “el asaltado, un • ¿Cuáles son los signos de una buena práctica
sacerdote, un levita y un samaritano” de nuestra fe?
• ¿Qué diferencias hay, qué hacen el levita y el sa-
cerdote? ¿Por qué? No querían perder su pureza, Desde la figura del samaritano:
no se querían contaminar. (Caer en pecado por • ¿Qué me falta para ser buen samaritano?
ensuciarse con un enfermo o herido). • En nuestra familia, en nuestra comunidad pa-
94 • ¿Qué hace el samaritano? Se acercó, se compade- rroquial, ¿somos buenos samaritanos?
ció, curó sus heridas, vendó sus heridas, pierde su • ¿Qué importancia tiene en mi vida la preocu-
señorío y potestad haciéndose servidor del caído pación por mi prójimo? *Es que sólo amando
al ponerlo en su cabalgadura, lo llevó a una po- al prójimo puedo amar a Dios, y sólo amando
sada, pagó por el enfermo y por adelantado (el a Dios conseguiré la vida eterna.
centro de su vida no era juntar dinero, apreciaba
la vida humana, se hizo servidor y responsable de c) Preparar un Cartel y una persona para expo-
la persona). ner en el plenario.
• ¿Qué sucede ahora? Terminó la historia, pero el De acuerdo a todo lo que hemos aprendido
relato bíblico sigue. ¿Qué me dice hoy el Señor en su Palabra? (debe
• ¿Cómo sigue? “Jesús pregunta al maestro de la ser breve y por escrito). En el plenario leer lo es-
Ley Según tu parecer, ¿cuál de estos tres se por- crito, no comentar, ser breve.
tó como prójimo del que cayó en manos de los
asaltantes? d) Plenario. Cada grupo presenta su mensaje
• ¿Qué respuesta dio el maestro de la Ley? “El que (sólo leer para no alargar)
se compadeció de él” Remarcar el Mensaje. Jesús nos enseña que de-
• ¿Qué dice Jesús? (Leer con detalle) Jesús lo ex- bemos amar a Dios para conseguir la Vida Eter-
pulsa. na. La única manera de amar a Dios es amando
al prójimo. El que dice que ama a Dios y no ama
3. Síntesis de la Formación. Hacer una síntesis a su hermano, es un mentiroso. La única vía para
de las temáticas que se han visto, redondear el amar a Dios es el servicio misericordioso al pró-
tema. Consultar lo que hemos aprendido. jimo. (1Jn. 4, 20-21).

4. Reflexión: ¿Qué me dice a mí este texto?


a) El guía introduce este nuevo momento in- 5. Oración Final y Compromiso.
vitando a la reflexión. Antes habíamos leído el • Nos volvemos a poner en la presencia del
texto, ahora está siendo Palabra de Dios que Señor, esta vez agradecemos y presentamos
llega a mi vida, me interpela, me juzga y me ani- nuestro compromiso.
ma, me pregunta, me moviliza… • Se proclama la Palabra de Dios: Lc 10, 25-37.
b) Hacer grupos de cinco personas y compartir: • Canto: “Alabe todo el mundo…”
¿Qué me dice el texto, qué me dice a mí la Pala- • Escribir en pequeños papeles preparados,
bra de Dios? con sus lápices, un compromiso de vida con
el Señor.
Podemos ayudarnos con preguntas como estas: • Mientras se canta “Espíritu de Dios” se va pa-
Desde la figura del sacerdote y el levita: sando al Altar a dejar el compromiso escrito
• Teniendo en cuenta las conductas del sacer- en bandeja preparada con anticipación.
dote y del levita: ¿qué prejuicios nos impiden • Se da gracias a Dios por este espacio de en-
hacernos prójimos de los desvalidos? cuentro y oración.
• ¿Vivimos en una sociedad que tiende a la mi- • Se reza el Padre Nuestro.
sericordia o a la indiferencia? • Bendición final.
• ¿Puede suceder que si cumplo sólo ritos y
leyes me puedo apartar de los demás y des- V. Método de análisis del texto detallado: La
cuidar a mi prójimo? ¿Cuándo? lectura comunitaria y orante de la Biblia tiene sus

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


raíces en la Lectio Divina y en las claves hermenéuti- El Buen Samaritano (Formación)
cas utilizadas en América Latina. En la metodología
he adoptado el método que Cebiclar ha llevado en El maestro de la Ley pregunta sobre la “vida eter-
su trabajo de animación y formación bíblica. Uno na” para tenderle una trampa a Jesús. Jesús le res-
de los métodos utilizado es el ver, juzgar, actuar y ponde con otra pregunta: ¿Qué está escrito en la
retroalimentación. Se parte de la realidad en que es- ley…? A lo que el maestro responde muy bien. Jesús
tamos, lo que pasa a nuestro alrededor. Luego el juz- nos enseña que el amor a Dios con todo el ser y el 95
gar nos permite tomar una postura, opinar, ser críti- amor al prójimo como a uno mismo es el camino a la
cos. Confrontamos la realidad con nuestros valores plena comunión de vida con Dios. ¡Y esto es la Vida
y contravalores actuales. Luego en el actuar descu- eterna! Para el discípulo de Jesús, la vida eterna es
brimos acciones capaces de efectuar una transfor- la existencia para siempre en plena comunión con
mación. Como retroalimentación se evalúa nuestros Dios, vida que sólo se alcanza por la conversión y la
sentimientos, la actividad realizada y los compromi- fe en el Hijo primogénito.
sos para la vida. Para esto ha sido necesario utilizar
el diálogo como método fundamental para llegar al El maestro de la ley es el experto en la ley mosaica
entendimiento y compromiso con Jesús, Palabra del y en sus tradiciones. Jesús, un hombre sin estudios y
Padre, que quiso servirle al Reino con toda su vida y de un pueblo sin importancia, lo somete a interroga-
que nos da la pauta para que nosotros nos compro- torio delante de todos y aprueba su respuesta. Ade-
metamos y asumamos el proyecto de Jesús. más le ordena lo que debe hacer: “¡Haz eso y vivirás!”.
También se ha utilizado la Lectura de Goteo, Frente a la gente que escucha esta conversación, el
porque el texto bíblico se ha leído pausadamente, maestro trata de recuperar el terreno perdido con
luego se comparte con los demás la palabra o fra- una nueva pregunta: “¿Y quién es mi prójimo?”, Je-
se que más les ha gustado. Se ha recompuesto el sús sabe que el maestro conoce la respuesta.
texto frase por frase con la participación del mayor
número de personas. También se ha usado el méto- Sin embargo, para enseñarle quién es el prójimo
do de Personajes. Se ha analizado las acciones y los y en qué consiste le cuenta la parábola del buen sa-
sentimientos de cada personaje, a partir de ellos se maritano. Jesús sitúa a los cuatro personajes de la
reflexiona y descubre qué me dice a mí la Palabra de parábola en un camino muy peligroso entre dos ciu-
Dios. Se forma un clima celebrativo y de oración por dades de ese tiempo: el que va de Jerusalén a Jericó.
lo que está presente además el método de lectura Jericó era una importante aduana distante unos 30
en oración. Km de Jerusalén. En esa ruta había muchos asaltos
a los comerciantes que llevaban sus productos a la
VI. Aporte al Texto: Para facilitar la comprensión capital o volvían con el dinero de sus ventas.
y desarrollo de esta Lectura y participación de los
asistentes se elabora un Power Point con: Por ese mismo camino pasa un sacerdote y luego
• la Invocación al Espíritu Santo de la oración inicial; un levita que, viendo al hombre herido, se desvían y
• las preguntas para recomponer el texto leído; siguen su camino. Se trata de hombres consagrados
• un punteo de la Formación; a Dios que les corresponde por turno ejercer el culto
• la Reflexión, ¿qué me dice a mí este texto? con las en el templo de Jerusalén. Es probable que vinieran
preguntas desde los personajes; después de hacer sus oraciones, sacrificar los anima-
• Letra de los cantos: “Alabe todo el mundo” y “Espí- les del culto y ofrecer el incienso. Terminado su tur-
ritu de Dios”. no, volvían a Jericó donde vivían en unas de las al-
• Además se entrega a los asistentes una hoja con deas sacerdotales. Volvían a sus casas, por tanto, con
un resumen del texto para las personas que quie- una intensa conciencia de santidad: se saben puri-
ran profundizar en el tema. (según nuestra expe- ficados por los estrictos ritos de purificación y por
riencia la gente valora este aporte). el culto que acaban de dar al Dios santo de Israel.
El sacerdote y el levita hacen lo que se espera de
ellos. Ellos no pueden acercarse a un hombre herido
o muerto, porque tienen que estar puros para Dios

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


y no profanar su santo nombre. En ellos prevalece la se acerca a los malheridos que van quedando a ori-
necesidad de mantener su condición de hombre pu- llas del camino de la historia. Jesús lleva a cumpli-
rificado y para esto no pueden mancharse tomando miento la ley y los profetas en el amor a Dios y a los
a un hombre ensangrentado, medio muerto. desvalidos. El modelo a imitar es el del despreciado
Jesús introduce en la parábola un samaritano. samaritano. Este alcanzará la Vida eterna porque
Tal vez se trata de un comerciante: lleva vino y supo poner en el centro de su atención al desvalido,
96 aceite, tiene dinero, conoce posadas, promete pa- cumpliendo así toda la ley e imitando al Padre de
sar de nuevo. Si el samaritano es un comerciante no Jesucristo, rico en compasión, quien prefiere la mi-
sólo sería despreciado por ser de un pueblo extran- sericordia a los sacrificios, el conocimiento de Dios
jero, sino también por el oficio que ejerce que lo lle- a los holocaustos. El discípulo que sigue de corazón
va a viajar por tierras extranjeras, usar monedas de a Jesús buen samaritano, se hace prójimo cuando:
otros países con la imagen idólatra de gobernantes a) se asombra y se compadece ante el dolor del her-
y dioses, y dejar largo tiempo a su familia abando- mano; b) se libera de prejuicios para acercarse al ne-
nada. Al maestro de la ley, Jesús le hace ver que de cesitado; c) respeta y se preocupa de toda persona
quien menos se espera ayuda por ser despreciado por su condición de hijo de Dios y miembro de la
por su origen y su oficio se conmueve ante la trágica humanidad. d) pone su tiempo y sus bienes al ser-
situación del herido, poniendo todo lo que está de vicio del malherido como signo de la donación de sí
su parte para devolverle la vida: lo cura, lo conduce mismo en la curación como signo que le importa la
a una posada, lo cuida y promete regresar a verlo. persona, se hace prójimo no por intereses mezqui-
“Prójimo” es todo aquel que sale de sus normas nos (conocidos o desconocidos), sino por vivir la ley
y costumbres, de su egoísmo y despreocupación y de Cristo, buen samaritano, imitándolo de corazón.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 10, 25 - 37
Para comunicarte con la autora:
edictacast13@hotmail.com

El Buen Samaritano
97
• Recursos: Vela, biblia, pizarrón, tizas o papelógrafo o cartulinas con marcadores.
• Se ambienta con un canto.
• Se hace una pequeña invocación
• Se explica lo que vamos a realizar (pasos a seguir)
• Se anuncia el texto bíblico y el método que vamos a implementar.
• Se explica el método.
• Inicia la reunión.

Método de Lectura de Personajes


Se llama así porque hace un análisis de los personajes que intervienen en un relato bíblico
para descubrir sus palabras, acciones, actitudes y sentimientos. La finalidad de este método
es revivir el relato y meterse en los personajes.
Pasos:
Escoger el texto
Leer y releer el texto
Analizar los personajes
Descubrir el mensaje para hoy
Síntesis del mensaje
Evaluación del método.
Compartir creativamente
Colocar en un tablero, pizarrón o en hojas mimeografiadas el siguiente cuadro. Depen-
diendo de la cantidad de personas es propicio este método para trabajar en pequeños grupos.

CUADRO DE ANÁLISIS

Personas que aparecen Que problemas o Lugares mencionados


Que hacen o dicen
mencionadas dificultades se mencionan y/o símbolos
Escrito en
Jesús
la Ley parábola
Maestros Ponen a prueba Quieren incomodar
Desnudaron, hirieron
Hombre Baja de la montaña Jerusalén
y dejaron casi muerto
Asaltantes Golpean Lastiman a otro Jericó

Sacerdote Pasa de largo Indiferencia Camino


Aceite, vino, heridas, ven-
Levita Pasa de largo Indiferencia
das, cabalgadura, posada
Se detiene,
Samaritano Solidaridad(en positivo) Dos monedas
se compadece, cuida
Posadero Cuido de él herido Responsabilidad

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


El análisis del texto La compasión hace que caigan las barreras, don-
Definitivamente esta parábola es una de las más de hasta un enemigo puede ser instrumento de la
intensas de Jesús cuando tiene que expresar el Amor compasión de Dios. ¿Habrá que reordenarlo todo
al prójimo y porque no provocativa, ya que evoca desde la compasión? ¿Habrá que olvidarse los pre-
distintos sentimientos, nos lleva a mirar la Compa- juicios y enemistades, habrá que dejar a un lado
sión en su máxima plenitud. odios y sectarismos, borrar fronteras y eliminar dis-
98 Jesús habla de un hombre asaltado y abando- criminaciones?
nado medio muerto en un camino solitario. Afor- Lucas aplicó muy bien el mensaje de la parábola.
tunadamente, aparecen por el camino dos viajeros: La verdadera postura no es preguntarse como el es-
primero un sacerdote, luego un levita, vienen del criba: « ¿quién es mi prójimo?», ¿hasta dónde llegan
templo, después de realizar su servicio cultual. El he- mis obligaciones para con los demás? La verdadera
rido los ve llegar esperanzado, pero estos lo ignoran, actitud de quien vive movido por la compasión es
pasan de largo. preguntarse: ¿quién está necesitado de que yo me
Luego aparece un Samaritano, miembro de un acerque y me haga su prójimo? Cuando uno vive
pueblo enemigo, incluso se puede deducir que el desde la compasión de Dios toma con toda seriedad
herido tuvo miedo, espera lo peor, pero éste se com- a todo ser humano que sufre, cualquiera que sea
padece del herido y le brinda la ayuda que requiere. su raza, su pueblo o su ideología. No se pregunta a
Se hace prójimo del desvalido e hizo por él todo lo quién tengo que amar sino quién me necesita cerca.
que pudo: “Curó sus heridas, las limpio, las vendó.” Todo herido que encuentro en la cuneta de mi ca-
Lo llevó en su cabalgadura y lo cuido e incluso pago mino es mi prójimo. Sólo desde esta compasión se
para que en su ausencia fuera atendido. construye el Reino de Dios.
En efecto la parábola para los oyentes trascien-
den en sus esquemas discriminatorios entre unos y Evaluamos el método utilizado.
otros, sobre todo pueblos elegidos, gente extraña, Antes de finalizar nos escuchamos unos con otros
amigos, enemigos. nos preguntamos que estamos haciendo, pregunta-
La única manera de ser como Dios y de actuar de mos sobre la familia, los planes y proyectos, temo-
manera humana era actuar como aquel samaritano. res, inquietudes, problemas, situaciones sin resolver.
La parábola utilizada por Jesús produce un vuelco Contamos acontecimientos personales, familiares de
total. Los representantes de la religión pasan de largo valor. Compartimos con una celebración pequeña los
junto al herido. El odiado enemigo es el salvador. cumpleañeros.
La reunión culmina con un canto y un abrazo fra-
terno y los responsables de la siguiente reunión y el
lugar.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 15, 11 - 32
Para comunicarte con el autor de este material:
calolitameza@hotmail.com

El Hijo Pródigo
99

Esta lectura será de género, solo seremos mujeres, 4. Nos separamos por distintivos y conversa-
viviremos esta experiencia en forma de actuación y mos un poco como vemos el personaje que
poniéndonos en los tres personajes como actuaría- nos correspondió dejamos que todas hablen,
mos en el tiempo de Jesús y como actuamos hoy. luego el personaje lo leemos en femenino, y
nos ponemos en el lugar del personaje tra-
1. ACOGIDA: Les recibimos con una música sua- tamos de reaccionar como ella, en nuestro
ve escogida para que nos sintamos bien y re- tiempo, ¿sabemos de casos parecidos o hay
lajadas, como distintivo, les vamos entregan- alguien así en nuestras familias? Etc. De 20 a
do una por una ya sea un anillo, una escoba o 25 minutos.
una capa, (que sean sin mucho costo, puede
ser de esas sorpresas que dan los niños en los 5. En el plenario, cada grupo comenta sus con-
cumpleaños), también puede ser el distintivo clusiones, las demás también se ubican en
con el nombre, con la forma de estos. sus personajes y conversan sobre lo que sien-
Anillo: hijo prodigo ten cada una, como ven a las otras y como se
Escoba: hijo mayor ven ellas y lo que significa ser mujer en este
Capa: Padre tiempo y en este caso. De 15 a 20 minutos.

2. Relajación con la música suave y con una voz 6. Conclusión: es dado por la o las moderado-
calmada vamos dando órdenes de: Relajar- ras, sin decir nada que pueda hacer sentir a
nos y ponernos cómodas ya sea sentadas o alguna de las chicas, menospreciada o hacer
de pie, vamos soltando las piernas, hombros, sentir a alguien que está equivocada. Solo
brazos, manos, cuello, les vamos hablando debemos hacer sentir a las mujeres como
suavemente por ejemplo... Dejemos atrás los parte importante y como alguien importante
quehaceres, el trabajo, los niños, el marido, la en el caminar de Cristo, que veamos que si no
casa etc., les decimos con la misma voz sua- se nos nombra en este texto es por la cultura
ve de que volvamos lentamente abriendo los de ese tiempo y explicamos un poquito esto.
ojos, relajando el cuerpo hasta que ya esta- Aquí también las invitamos a seguir viendo
mos todas con los ojos abiertos. Este espacio en la biblia una amiga en que Cristo nos co-
no dura más de 3 o 4 minutos. menzó a dar un lugar en su Buena Nueva y
deja claro que la salvación también es para
3. Nos sentamos y comenzamos leyendo el tex- nosotras. De 3 a 4 minutos.
to, apropiándonos de él, como lo hacemos
en cada encuentro de LOB. (Leemos por tro-
zos, o lo contamos como lo recordamos, etc.).
De 5 a 7 minutos.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 15, 11 - 32
Para comunicarte con la autora:
cguerra1959@yahoo.com

La Parabola del Padre Bueno


100 Método de los Cuatro Lados

• INTERLOCUTORES: Personas sencillas que c. Canto inicial, invocación al Espíritu Santo.


quieren iniciarse en el estudio de la Biblia. d. Oración: Ponerse en la presencia del Señor
guardar un momento de silencio y decimos
• RECURSOS: “Estando todavía lejos le vio su todos “ Habla, Señor que tu siervo escucha”,
padre y, conmovido, corrió, se echó a su cue- una invocación al Espíritu Santo y decimos “
llo y le beso efusivamente”. Ven, Espíritu Santo”. Luego de conseguir este
ambiente de recogimiento, iniciamos con
• ITINERARIO: nuestro primer paso:
El Itinerario es de la Lectura Pastoral de la
Biblia. Conviene que el grupo sea pequeño, 1. PARTIR DE LA REALIDAD:
que todos tengan confianza y respeto mutuo • Breve introducción al método: Este método
y que el interés por escuchar y responder a la busca hacer un estudio de la situación eco-
Palabra de Dios sea lo que los ha motivado a nómica, social, política e ideológica que está
reunirse. escondida o revelada en el texto.
Un miembro del grupo hace de animador de La finalidad es que nos permita dialogar con
la reunión, no necesariamente tiene que ser nuestra situación presente.
un experto en Biblia, ya que su función es la de • Motivados por el animador. El animador in-
es la anunciar los diferentes pasos sugeridos. troduce el tema bíblico que se va a estudiar,
Es conveniente que el animador haya prepa- buscando en la vida diaria referencias al
rado con anticipación el texto que se va a leer. tema.
• Preguntas que sirven para reforzar el punto
• AMBIENTACIÓN: El ambiente debe ser lo más anterior:
adecuado posible, acogedor, apacible, silen-
cioso. En un circulo abierto para que puedan 2. CONOCER EL TEXTO:
escucharse y verse. Lectura. Uno lee en voz alta. Unos minutos de
silencio para releer personalmente, ver las notas de
a. Acogida la Biblia, y tratar de retener el sentido original del
b. Símbolos: En medio del círculo puede poner- texto. Compartir lo que cada uno a descubierto y
se la Biblia, velas o un cirio pascual encen- entendido del texto. El animador debe procurar en
dido, que recuerde a Cristo, luz del mundo, este momento que nos aportes sean fieles al texto ,
propagandas de bancos, comercios. … estamos en el ayer aún no estamos en el hoy.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


• Historia (tema) ¿De qué trata el texto?
• Personajes: ¿Quiénes intervienen?

PERSONAJES QUÉ ES /QUÉ HACEN OPOSICIONES PRINCIPAL OPOCISIÓN

El hijo mayor que se


“Es Padre “ El hijo menor se marchó niega a entrar a la 101
“Un hombre”: es Padre / luego dice “iré a mi fiesta /el Padre que
“repartir la herencia” padre” “ruega# que entre a la
fiesta (Eucaristía)

El hijo menor (Los genti-


Deseaba llenar su
les), que se alejan y que
vientre con las bellotas
en un acto de arrepenti- Pide su herencia
y nadie se las daba /los
miento vuelven a la casa
puercos comían bellotas
del padre

El hijo mayor (pueblo


judío) el que siempre ha
Reprocha a su padre
estado con Dios y que ha
trabajado fuertemente.

Responde a la pregun-
El Mozo ta del hijo mayor sobre
la fiesta

• ¿Qué dicen y hacen? 3. CONOCER EL CONTEXTO REDACCIONAL:


• Oposiciones • ¿El texto habla de su tiempo o de uno ante-
• Principal oposición rior?
• ¿Cuándo fue escrito?
NOTAS: • ¿Quién lo escribió?
-- En la primera columna colocar los per- • ¿En dónde fue escrito?
sonajes que intervienen en el texto. • ¿A quién se dirige?
-- En la segunda columna que son los per- • ¿A que situación o problema quiere respon-
sonajes y que acción realizan. der? A la problemática entre el pueblo de Is-
-- En la tercera columna se registran todas rael y los gentiles
las oposiciones entre los distintos per-
sonajes o un mismo personaje. 4- CONOCER EL CONTEXTO HISTORICO: Podemos
-- En la cuarta columna se determina lo usar el método de Los cuatro lados
que da razón de todas las oposiciones, - ¿Qué personas o grupos principales intervienen
se debe responder a la pregunta, cuál el aspecto:
es el tema central del texto. El amor y el • Económico
perdón de Dios. • Político
• Ideológico
• Social

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


E CONÓM ICO POLÍ TI CO IDIOLOG ICO SOCIAL

Se refleja la difícil La marginación de Publicanos y los


situación de los publicanos y todos los pecadores, se acercaban a
“jornaleros” a ellos se Opresión, marginación pecadores debido a él para oírle.
les negaba hasta lo que su comportamiento o Los fariseos y los escribas,
102
gozaban los puercos. profesión que murmuran

5- EL MENSAJE PARA EL TIEMPO DEL HECHO: 7- EL MENSAJE PARA EL HOY:


• ¿En éste texto donde aparece Dios? (perso- • Ese Dios que se revela de esa manera y con
nas, lugares, acontecimientos) esas características ¿Dónde lo encuentro
• ¿Qué “rostro”, características, tiene ese Dios hoy? (personas, lugares, acontecimientos)
que se revela? • ¿Qué mensaje nos ofrece para nuestra situa-
• ¿Qué experiencia de Dios hizo ese pueblo o ción que analizamos?
comunidad? • Escoger un versículo (para desmenuzar)
• Asumir un compromiso
6- EL MENSAJE PARA EL TIEMPO
DE LA REDACCIÓN CELEBRACIÓN: El sueño del Padre/Madre Dios es
• ¿Qué mensaje ofrecía ese texto al pueblo o que vivamos en familia. Que seamos capaces de vi-
comunidad que vivía esa nueva situación? vir unidos, en comunidad y que todos nuestros ac-
• ¿Cómo releía esa experiencia de Dios en su tos estén impregnados de sentido comunitario, de
situación? hermandad.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 15, 11 - 32
Para comunicarte con la autora:
ediadelclopez@yahoo.com.mx

Las dimensiones del amor cristiano


103
- Materiales: Aplicaremos el método de los personajes y los
• Sillas colocadas en círculo para dar el sentido diálogos contenidos en la parábola.
de estar juntos en un mismo nivel de relación. Comencemos y analicemos el primer dialogo.
• Biblia y una vela o candela con una mesita El menor de los Hijos. “Padre dame la parte de
arregladas de antemano herencia que me corresponde. Respuesta: …“Y les re-
• Si pueden tener preparado un refrigerio para partió los bienes”. Esta respuesta no es razonable. Un
los participantes. padre que actúe así en nuestra cultura o en cualquier
• Hojas con cantos adecuados al tema del amor. otra seria fuertemente criticado como alguien débil.
Mas el Padre de esta parábola actúa así, porque
- Canto Inicial: Si yo no tengo amor. es movido por el amor (ágape), pues la primera di-
mensión del amor es la aceptación. La aceptación
- Oración de apertura: implica una rendición incondicional a la manera
de ser del otro. Aquí es donde desde la perspecti-
Señor, grávanos en la palma de tu mano va religiosa habría que decir: solamente desde la
Y haz que nuestro corazón sea como el tuyo, aceptación de quien me acepte como soy, a pesar
que se ensanche, para que todos de lo que soy, y como soy, solo desde ahí será posi-
Y todas tengan cabida en el, en tu amor, ble que yo me perdone a mi mismo/a. Y solo así me
Amén. dejo acoger y perdonar así seré capaz de abrirme
a la posibilidad de perdonar a las otras personas. Y
Miramos nuestra realidad: en esta dimensión de mi amor a ti, debo reconocer
A partir de lo que conocemos de la realidad de en ti el derecho a lograrte, a realizarte, no según mis
nuestras comunidades nos preguntamos. patrones o mi modelo, sino según los patrones de
¿Cómo es que se vive el amor hoy entre las per- tu propia naturaleza, estructura y ritmo, te señalan.
sonas? ¿Que es lo que caracteriza el amor hoy en las La aceptación es respeto a la autenticidad del otro.
familias, en la sociedad? Hay signos de amor en la fa- El Padre reconoce el derecho del hijo a ser diferente.
milia, como lo identificamos? Cuáles son? Los hijos/as Hasta el derecho de equivocarse.; y lo respeta cuan-
expresan su amor a sus padres hoy, cómo lo hacen? do lo deja actuar independientemente y no estorba
el quehacer que corresponde a su edad, a su madu-
Signos que acompañan rez, o a su condición.
Enseguida elegir un símbolo, que acompañe y La otra dimensión del amor, es la rehabilitación;
represente el amor de Dios entre nosotros/as. consiste en la satisfacción plena de la necesidad del
otro, sin imponer “mi” definición o concepción de
La Palabra de Dios: Lucas 15, 11-32 esas necesidades. En la parábola se desglosan estas
La parábola del Hijo pródigo expone de modo necesidades básicas tan abarcadoras, El Padre no
práctico lo que llamamos “las tres dimensiones del solo rehabilita el Hijo dándole vestido, zapatos, ali-
amor”. Esta es la tercera parábola con que Jesús con- mento, y techo, sino también cariño (el beso), digni-
testa a las críticas de los fariseos y escribas: “este a dad (el anillo) el hogar, alegría (la fiesta) sentido de
los pecadores recibe y come con ellos”. Al exponerla pertenencia y campo social (la casa).
la intención de Jesús es ilustrar el amor de Dios con La conciliación, es la otra dimensión del amor
la conducta del Padre que actúa por amor, y su amor cristiano. Implica tener en cuenta a los otros/as en
se mueve dentro de las tres dimensiones del amor la actividad del amar. Hacer a los otros sujetos y ob-
cristiano. jetos de amor. Es amor compartido. Mirando al Hijo

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


mayor, se revela esta dimensión y el Padre no le obli-
ga a entrar a la fiesta, pero le habla con amor, le
ruega, insiste en incorporarlo a la fiesta y al gozo
del regreso del otro. Es en esta dimensión donde el
amor encuentra a veces las mayores resistencias, su-
fre mayores tensiones y se hace amargo ejercicio. Se
104 dificulta a muchos cristianos/as.

Actuemos un compromiso para la Vida:


El amor ágape es un movimiento hacia la plenitud
de vida es el corazón del proyecto de vida frente al
proyecto del muerte que vive la humanidad. ¿Cómo
voy a superar mis dificultades en el amar para aportar
amor en este mundo, con mi familia, mis amigos, y
mi comunidad de fe? Escoge alguna acción concreta
para la vida práctica del amor cristiano.

Canto: El amor es nuestro canto.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 18, 1 - 8
Para comunicarte con la autora:
edictacast13@hotmail.com

• Recursos: Vela, biblia, pizarrón, tizas o papelógrafo o cartulinas con marcadores.


• Se ambienta con un canto.
105
• Se hace una pequeña invocación.
• Se explica lo que vamos a realizar (pasos a seguir).
• Se anuncia el texto bíblico y el método que vamos a implementar.
• Se explica el método.
• Inicia la reunión.

Este método es propicio para trabajar en pequeños grupos.

Pasos:
• Escoger el texto
• Leer y releer el texto
• Ver la situación concreta que acontece en el texto
• Juzgar desde el relato los acontecimientos que en nuestra realidad con-
creta hacen semejanza y confrontarlos.
• Actuar posterior al análisis del relato con la realidad concretizar acciones
de cambio que favorezcan o permitan acontecimientos transformadores,
pero a través de la palabra.
• El método Ver-Juzgar-Actuar, que influenció a varios sectores de la Acción
Católica y produjo una nueva manera de considerar y experimentar la ac-
ción reveladora de Dios en la historia. Antes de buscar saber lo que Dios
dijo en el pasado, se busca Ver la situación del pueblo en la actualidad, sus
problemas. En seguida, con la ayuda de textos de la Biblia y de la tradición
de las iglesias, se busca Juzgar esta situación. Esto hace que, de a poco, la
palabra de Dios ya no venga sólo de la Biblia, sino también y sobre todo de
los propios hechos iluminados por la Biblia y por la tradición. Y son ellos,
los hechos, los que se convierten así en los transmisores de la Palabra y del
llamado de Dios y que llevan a Actuar de una manera nueva. Este método
Ver-Juzgar-Actuar tuvo una influencia muy grande en los movimientos de
renovación de la iglesia católica en el Brasil de los años 50 y 60, abriendo
paso a una actitud más ecuménica y menos confesional.

El análisis del texto


El clamor de los que sufren
La parábola de la viuda y el juez sin recatos es, un relato que puede motivar
diferentes resonancias. Para Lucas, es una convocatoria a orar sin desanimarse,
pero es también una invitación a confiar que Dios hará justicia a quienes les gri-
tan de día y noche.
Como hacer resonancia con este relato frente a tantas víctimas abandonadas
a su suerte.
La viuda nos sigue representando como símbolo por excelencia del desam-
parado/a. No hay quien la defienda y para colmo un juez sin religión ni conciencia
al que no le importa el sufrimiento de nadie.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Lo que pide la mujer no es un capricho. Sólo reclama justicia. Ésta es su protes-
ta repetida con firmeza ante el juez: «Hazme justicia». Su petición es la de todos
los oprimidos injustamente.
Un grito que está en la línea de lo que decía Jesús a los suyos: “Buscad el reino
de Dios y su justicia”.
Ésta es la esperanza que ha encendido en nosotros Cristo, resucitado por el Pa-
106 dre de una muerte injusta. Pero, mientras llega esa hora, el clamor de quienes viven
gritando sin que nadie escuche su grito, no cesa.

Para una gran mayoría de la humanidad la vida es una interminable noche de


espera.
¿Por qué nuestra comunicación con Dios no nos hace escuchar por fin el cla-
mor de los que sufren injustamente y nos gritan de mil formas: “Hacednos justi-
cia”? Si, al orar, nos encontramos de verdad con Dios, ¿cómo no somos capaces
de escuchar con más fuerza las exigencias de justicia que llegan hasta su corazón
de Padre?

La parábola nos sigue interpelando hoy día a todos los creyentes.

Evaluamos el método utilizado.


Antes de finalizar nos escuchamos unos con otros nos preguntamos que es-
tamos haciendo, preguntamos sobre la familia, los planes y proyectos, temores,
inquietudes, problemas, situaciones sin resolver. Contamos acontecimientos
personales, familiares de valor. Compartimos con una celebración pequeña los
cumpleañeros.
La reunión culmina con un canto y un abrazo fraterno y los responsables de la
siguiente reunión y el lugar.
Siempre es importante en cada encuentro tener diferentes biblias o traduc-
ciones lo cual enriquece el análisis.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


LUCAS 24, 13 - 35
Para comunicarte con la autora:
estelaines21@hotmail.com

Caminemos con Jesús


para que todos los pueblos tengan vida en Él 107

• Si es posible encuentro al aire libre,


• Materiales, mate, termos, merienda para compartir, fósforos, leña, guitarra,
cancioneros, La Palabra, cierre con la Eucaristía.
• Comenzamos con este canto
• www.youtube.com/watch?v=mDomFKh3gKs

La Lectura de los discípulos de Emaús


San Lucas 24, 13-35
Se forman grupos y en cada grupo se comenta el texto, comparten experien-
cias de la vida, si se han sentido identificados con algunos de los personajes. Y
qué ha pasado en sus vidas luego de esas experiencias.
Se reúnen para proclamar la Palabra, en algún lugar acogedor que se encuentre
se crea un ambón para la Palabra, aprovechando la naturaleza del lugar.
Se entona un canto al Espíritu Santo.
Leen el texto entre varios, se lee luego completo, tres traducciones diferentes.

Reflexiones:
• ¿Cuál era el estado de ánimo de los discípulos y porqué?, ¿Qué espera-
ban?, ¿Creyeron en las mujeres?
• ¿Cómo evoluciona la actitud de estos discípulos hacia Jesús y su estado de
ánimo en el texto?
• ¿Quiénes son los protagonistas del texto, cuáles son las características, en
qué momento se produce el desenlace en el texto, como se va desarrollan-
do el diálogo, hay aceptación?
• ¿Qué cambios se produce en los discípulos, y porqué, luego de adentrarnos
en los personajes, ahora involucrados qué mensaje nos deja?.

Se forman dos o tres grupos y se invita a buscar una relación entre los per-
sonajes bíblicos y las personas concretas de nuestro tiempo se busca recrear o
reinventar el relato para nuestro contexto y cada uno elije como expresar al otro
grupo el mensaje. Puede ser con un canto, con una obra de teatro que exprese a
que les invita, en fin los jóvenes son de verdad creativos.
Cada uno de los grupos expresa a los otros compañeros el mensaje, luego
de las presentaciones de los grupos, nos invitamos a encender el fuego, juntos
preparamos una fogata. Y en torno a la misma nos preparamos para el encuentro
con el Resucitado en la Eucaristía que entre todos van preparando, se comparte
las oraciones de los fieles a la luz de La lectura de los discípulos de Emaús, y en el
ofertorio se canta “Por los niños que empiezan la vida, por los pueblos que sufren
las guerras”. Celebramos la Eucaristía, y dejamos que nuestros corazones ardan
por el encuentro con Él.
Coronamos el encuentro con el canto “Virgen de la Esperanza”.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 1, 1 - 9
Para comunicarte con la autora:
antileo_reiman@yahoo.com

• Lectura de símbolos.
108
• Trabajo Grupal
• Materiales
• Cartulina
• Plumones

Presentar los símbolos en cartulina o preparar un Power Point con representa-


ciones de Palabra y Luz como símbolos.

Leer atentamente el texto.

Repetir la lectura poniendo la atención en los dos símbolos, el Verbo y la Luz.

¿Qué es el Verbo o la Palabra?

La palabra, la razón, el logos de Dios.

¿Qué significa para ti que Jesús sea el Verbo?

¿Para qué sirve la Luz?

• En la civilización de la luz artificial ¿sigue teniendo sentido la luz de unas


velas o unas lámparas?
Si fuera sólo por una finalidad utilitaria, posiblemente no. Pero evidente-
mente la luz en la liturgia tiene una eficacia pedagógica  distinta: el sim-
bolismo expresivo de algo o de alguien que consideramos importante en
nuestra celebración. 

Meditar en la oración:”Jesús es el exégeta del Padre”


• ¿Qué es exégeta? (el que aclara el significado) .
• ¿Qué hemos visto de Jesús?
• Entonces, ¿que sabemos del Padre?
• Presentar un resumen en un cartel

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 1, 35 - 38
Para comunicarte con el autor de este material:
fajardopedro@yahoo.es

• INTERLOCUTORES. Grupo de estudiantes de • ORACIÓN. A través de la interpelación al tex-


ESPAC (Escuela Parroquial de Catequistas). to, de “oír” a Dios cada alumna dirija una ora- 109
ción a Dios, sin rebuscamientos, sencilla de
• RECURSOS A UTILIZAR. Huellas de pies (en corazón.
cartulina). Arena.
• ACCIÓN. Me comprometo a “buscar” el Cami-
• PASOS PARA LA REUNIÓN BÍBLICA. no sobre todo a mantenerme en el, tratando
como catequista de iluminar y guiar a otros
• PREPARACIÓN: Se dispone en un salón arena por ese mismo camino que transito.
formando un camino. Sobre la arena se de-
positan las huellas dirigidas hacia un punto, • MÉTODO DE ANALISIS DEL TEXTO.
donde se coloca una Biblia abierta. Comenzamos analizando el lugar. Situación
témporo-espacial-caminando-, al tercer día.
• ACOGIDA. Se recibe amorosamente a cada Los personajes-Tres (Juan + dos discípulos),
estudiante saludándola por su nombre. de pie-situación de alerta- pero no estáti-
cos, al oír lo que dice el bautista se mueven
• CANTO O INVOCACIÒN AL ESPIRITU SANTO. (buscando y siguiendo) detrás de Jesús. La
Con el canto, o con la oración al Espíritu San- primera frase de Jesús son dos palabras que
to se le pide que ilumine el momento. encierran una gran pregunta que va abrir
un camino y un final, cesa la búsqueda. Es
• LECTURA DEL TEXTO. La lectura del texto la pregunta a todo aquel que está confundi-
propuesto debe hacerla una sola persona de do, no definido o tal vez poco claro. Hay una
manera cuidadosa y sin prisa. Se repite una constante del número tres que puede arro-
o dos veces más, ojalá con versiones bíblicas jar muchos interrogantes y al mismo tiempo
diferentes. Posteriormente cada alumna re- despejarnos muchas dudas .Tres personajes
construye el texto con sus propias palabras iniciales (Juan +dos discípulos).Era el tercer
teniendo en cuenta la situación, los persona- día .El momento se desplaza de Juan a Jesús
jes, el medio, los interrogantes, las dudas,. Se (cambio de paradigma), y se vuelve a formar
aplica una hermenéutica global, en este caso el tres (Jesús + dos seguidores) termina la
el camino a la liberación (proyecto de Dios). búsqueda.

• MEDITACIÓN. Cada alumna manifiesta lo que • APORTE AL TEXTO.


el texto le dice a ella, cual fue el mensaje de Los aportes a esta corta perícopa, en el caso
Dios a través del autor sagrado. específico de las estudiantes de ESPAC es ilu-
minarles el camino a seguir, fijarles a quién se-
• CONTEMPLACIÓN. Escucho a Dios en su si- guir y con quién continuar. La pregunta clave
lencio y me coloco en un plano horizontal de Jesús la vamos a “escuchar “por lo menos
con el texto, tratando de ser un “actor” más en dos momentos claves: la noche del Huerto
de la perícopa. de Getsemaní y ya en el “nuevo día “del nue-
vo amanecer, en otro huerto, con la presencia
de María Magdalena (comunidad confundida
aún pero fiel seguidora del Camino)

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 1, 35 - 42
Para comunicarte con el autor de este material:
calolitameza@hotmail.com

• Primer paso, Recibimiento: adecuar el lugar co- En este texto el evangelio narra muy probable-
110 locar el texto, sillas con el nombre de los asisten- mente la primera vez que Andrés habla con Jesús,
tes, música. Andrés creyó a la predicación de Juan el bautista y
• Segundo paso, Oración: Invocamos el espíritu, ahora está atento a Jesús.
cantamos “Espíritu Santo Ven”. ¿Qué buscáis?” Si esta pregunta viniera de una
• Tercer paso, Leemos el texto: Nos apropiamos persona común y corriente podría pasar desaperci-
del texto leyendo primero todo luego versículo bida ahora como proviene de aquel a quien los dis-
por versículo, luego dejamos un momento para cípulos seguirían y considerando que Jesús enseña-
leerlo en silencio. ba muchas veces con preguntas, el “¿Que buscáis?”
• Cuarto paso, Vemos lo que más nos llamo la en Jesús puede ser una pregunta que a un cristiano
atención: Preguntamos y ayudamos dando a co- o futuro seguidor de Cristo lo lleve a reflexionar. 
nocer cual nos llamo la atención a nosotros, si es “Maestro, ¿Dónde vives?” (Como si dijeran: quere-
que nadie habla. mos seguirte) Que respuesta dar si a alguien anuncia-
• Quinto paso, Vemos los personajes: identifica- do prácticamente como Dios que no obstante es visi-
mos a cada personaje y su historia. ble como hombre te pregunta ¿Que buscas? o ¿Que
• Sexto paso, ¿Qué dice el texto? No agregar nada quieres? En la respuesta de los discípulos se deja ver
solo nos remitimos a lo que dice y no lo que cree- que lo que deseaban era estar con el Maestro, apren-
mos que dice. der de Él.  Al decir Jesús “Venid y lo veréis” Hay una señal
• Séptimo paso ¿Qué me dice el texto? Aquí se ve de aceptación y no de rechazo hacia los dos discípulos
que me dice a mí el texto no lo que le puede decir que se acercaron a Él. Con estas palabras “sígueme y
a la comunidad ni tan siquiera a los demás tengo verás” comienza Andrés a seguir a Jesús.
que dejar claro esto ya que tendemos a ir más allá Y han encontrado al Maestro. Es que lo estaban
de lo que me preguntan. buscando, y es que Jesús dejó hallarse, dejó ser se-
• Octavo paso, ¿Qué le digo yo al texto? En este guido por ellos. Hay que notar que luego de la charla
paso trato de llevar la idea como le respondo a la que tuvieron seguramente con Jesús al seguirlo, ya
invitación de Jesús de seguirlo, pero con un acto no lo llaman maestro; a Pedro le dice “Hemos hallado
concreto y no muy elevado, por ejemplo si soy ca- al Mesías” es decir la persona anunciada desde Moi-
tequista preparar mis encuentros con conciencia y sés, el Salvador del mundo, el que traería libertad.
no a la rápida. El recibimiento de Jesús a Pedro es también de acep-
• Noveno paso, Oración: Realizamos peticiones tación, y de encender en él la fe; de cierta forma antes
por la gente de la comunidad o por quien deseen que Pedro hable y mirándole fijo le dice, “yo sé quién
los participantes, luego rezamos el padre nuestro eres tú, no hace falta te presentes, eres el hijo de Juan
u otra oración. (así también se llamaba su padre, nombre común) y te
llamarás Cefas (es decir, Pedro, que significa “piedra”). 
PARA PROFUNDIZAR: Andrés comenzó muy bien su tarea como discípulo,
ya le estaba predicando a su familia. Pedro, es muy
Discípulos  probable que reciba esta contestación de Jesús, por-
En primer lugar ¿que era un discípulo? era al- que era la que necesitaba oír; es posible que sea una
guien que seguía a un maestro o profeta, aprendien- alusión profética de que iba a ser un cimiento un lí-
do de él, siendo su partidario, no era simplemente der; o que iba a transformar su debilidad en fortaleza. 
un entusiasta, se comprometía con la enseñanza de DDebemos también hacer notar que Jesús les co-
su maestro. Jesús tuvo muchos seguidores, pero en nocía bien y los identificaba y los acepto como discí-
especial centró su enseñanza en 12. pulos, porque ellos también se abrieron a conocerlo.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 3, 18 - 21
Para comunicarte con el autor de este material:
fajardopedro@yahoo.es

INTERLOCUTORES 111
Grupo de oración Caballeros de la Santa Cruz MEDITACIÓN. Con palabras propias, que mensaje
(o de la Palabra)Conformado por varones mayores le dejó el texto a cada uno de los participantes.
,pertenecientes a la Parroquia de la Santa Cruz en la
zona sur de la Ciudad de Barranquilla . CONTEMPLACIÓN. En un momento de silencio,
cada uno, tratar de “adentarse” en el texto, haciendo
RECURSOS A UTILIZAR. parte del relato, apropiándose del momento y de la
• Salón de reunión. situación.
• Vela o lámpara. Y velas pequeñas
• Vendas. ORACION. De manera sencilla y abierta hablar
• Cartelera con mensajes. con Dios, contestarle, ser sinceros.
• Biblia.
ACCIÓN. Proponernos ser más despiertos, muy
PASOS PARA LA REUNIÓN BÍBLICA. apegados a la Luz. Que lo que hagamos sea claro,
iluminador, en nuestra vida diaria.
PREPARACIÓN. En el salón se coloca la cartelera
con mensajes tales como: AMO LA LUZ- LA LUZ ES MÉTODO DE ANALISIS DEL TEXTO.
VIDA - ODIO LA OSCURIDAD -LA LUZ NOS ACOMPA- Utilizamos el MST (Matriz Social Tríadica) para
ÑA E ILUMINA NUESTRO CAMINO- analizar este texto. Esto nos lleva a analizar los tres
elementos de esta matriz (el sistema opresor-enemi-
ACOGIDA. Se le da la bienvenida a cada miembro gos de la luz-),el desierto o conciencia que nos pesa
del grupo diciéndole su nombre. y mide para saber determinar un Camino( de la os-
curidad o de la luz) ,sistema liberador o igualitario(
CANTO O INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO. “Es- amigos de la Luz).Así cada uno de los miembros de
píritu Santo pasa por aquí. Oh señor pasa por aquí. este grupo de oración podrá enfrentarse con su rea-
(bis) .Quédate aquí señor ,quédate aquí .Oh señor lidad y aprender, cada vez que lean un texto, identi-
quédate aquí “. ficar la MST.

LECTURA DEL TEXTO. Antes de la lectura se le APORTE AL TEXTO.


vendan los ojos a todos los participantes, menos a la Los que rechazan la LUZ y prefieren la oscuridad
persona que va a leer. Todos se colocan en círculo y para dedicarse a la “buena vida”, son los que insisten
se lee el texto de manera clara muy lentamente. Se que todo es placer y nada más. “Esta vida es una sola
repite la lectura una o dos veces. Previamente se co- y hay que gozarla “podemos y debemos disfrutar de
loca en el centro del circula la vela o lámpara encen- la vida, don de Dios pero sin alejarnos de las obras
dida, y se van encendiendo las velas pequeñas de la de Dios sino aprovechando de manera inteligente,
del centro, se les pasan a cada miembro del grupo y eso nos da más placer, que los que lo rechazan no se
se les quite simultáneamente la venda de los ojos. imaginan cuanto rechazan.
Se reconstruye el texto con palabras propias tenien-
do en cuenta el sitio, los personajes, la situación, el
tiempo y demás circunstancias.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 6, 48 - 58
Para comunicarte con la autora de este material:
nurcar@gmail.com

I. Texto elegido: Jn. 6, 48-58 c) TRAER LA VIDA A NUESTRO ENCUENTRO.


112 “Yo soy el pan vivo bajado del cielo”. Es el instante de colocar algo especial de nues-
tra vida personal, familiar o comunitaria en contacto
II: Interlocutores: Ministros de la Eucaristía de la con la Palabra.
Parroquia Corazón de María, Temuco. Poner alguna necesidad en particular, enfermos,
necesidades de trabajo, etc. o algo que nos ha llama-
III. Recursos a utilizar: do la atención, en nuestro barrio, ciudad o país.
• Afiche de Jesús bendiciendo el pan y el vino
• Custodia para adoración al Santísimo 2. LECTURA TEXTO BÍBLICO:
• Letra y música de canciones: “El Alfarero”, “Te JUAN 6, 48-58 ¿Qué dice el texto?
adoro con rendimiento” y “Cantemos al amor
de los amores” a) LECTURA Y APROPIACIÓN DEL TEXTO: Hacer
• Música religiosa una lectura del texto fuerte, lenta y atenta. En segui-
• Biblia da una lectura por versículos, leído por diferentes
• Apuntes de Formación participantes. Luego una lectura personal.
• Data b) TRABAJAR CON EL TEXTO: Para reforzar la asi-
• Telón milación del texto vamos a hacer eco de éste. Se in-
• Notebook. vita al grupo a decir la palabra o frase que más le
haya llamado la atención. El grupo va repitiendo
IV. Pasos para la Reunión Bíblica: (haciendo eco) de lo que se vaya diciendo.
Luego nos ayudaremos con preguntas que nos per-
1. ACOGIDA Y MOTIVACIÓN: mitan entender mejor lo que el texto dice (textual):
a) Acoger con cariño a los Ministros. Se coloca músi- • ¿Cómo inicia el relato Jesús?
ca religiosa mientras van llegando. • ¿Quiénes comieron el maná? ¿Dónde?
Cuando los Ministros están reunidos se canta: • ¿Qué pasó con ellos?
“Alma Misionera”. • ¿Qué tipo de pan nos muestra Jesús?
• ¿Qué efectos produce?
b) INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO. • ¿Cuál es el pan que da para el mundo?
• ¿Qué hacen los judíos? ¿Qué dicen?
ORACION AL ESPIRITU SANTO (Cardenal Verdier) • ¿Qué contesta Jesús?
Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo, • ¿Qué pasa con el que come su carne y bebe
Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que su sangre?
debo decir, • ¿Qué dice el versículo 57? ¿Y el 58?
cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo
debo actuar, 3. FORMACIÓN: Se hace una síntesis de la temá-
lo que debo hacer, para gloria de Dios, tica que se ha visto, redondear el tema. Consultar lo
bien de las almas y de mi propia Santificación. que hemos aprendido.
Espíritu Santo, dame agudeza para entender,
capacidad para retener, método y facultad para 4. MEDITACIÓN. ¿Qué me (nos) dice el texto?
aprender, Es el momento de rumiar el texto. Sacarle jugo,
sutileza para interpretar, gracia y eficacia para es decir, encontrarle sentido y relación con nuestra
hablar. vida. Comprender e interpretar cuál es el mensaje
Dame acierto al empezar, dirección al progresar del texto para nuestros días. Actualizarlo, comparar
y perfección al acabar. Amén. su mensaje con las situaciones que vivimos hoy. De-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


jar que la Palabra las ilumine y nos guíe en el mejor Luego se canta: “Te adoro, con rendimiento”.
camino para construir el Reino. Se hace un momento de silencio.
Trabajar juntos: ¿Qué es lo que más nos ha llama- Se termina con la Oración final.
do la atención?
¿Qué nos quiere decir hoy el Señor a nosotros? Oración final
Para la revisión de vida: * Por la Santa Iglesia de Dios: para que encuentre en
¿Vivo la Eucaristía como un momento privilegia- Cristo el modelo de su presencia y de su acción en el 113
do de oración (eclesial, comunitaria y sacramental)? mundo. Roguemos al Señor.
* Por los fieles difuntos: para que al haberse alimen-
5. ORACIÓN. ¿Qué le digo a Dios? tado de la Eucaristía, sean resucitados en el último
Es el momento para dialogar con Dios a partir de día, cuando Jesús regrese en su gloria. Roguemos al
la lectura del texto. Señor.
Con un corazón humilde, con confianza y sen- * Por los aquí presentes: para que nuestra participación
cillez para avanzar siempre por el camino de la luz. en la eucaristía nos ayude a comprometer nuestra
¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios? ¿Qué vida al servicio de los hermanos. Roguemos al Señor.
tengo en el corazón que me gustaría expresarle al
Señor? Gracias Señor, por la Eucaristía...
• Gracias Señor, porque en la última cena partis-
6. CONTEMPLACIÓN. ¿Qué debo hacer? te tu pan y vino en infinitos trozos, para saciar
Contemplar a Dios es volver la mirada al mundo nuestra hambre y nuestra sed...
de todos los días, con sus problemas y sus desafíos. • Gracias Señor, porque en el pan y el vino nos en-
Hablarle al Señor Jesús o al Padre, de lo que el tex- tregas tu vida y nos llenas de tu presencia.
to le dice a mi vida, a mí personalmente, de lo que • Gracias Señor, porque nos amaste hasta el final,
me cuestiona o me inspira. Manifestarle cómo estoy hasta el extremo que se puede amar: morir por
viviendo el mensaje que nos deja el texto bíblico. otro, dar la vida por otro.
Hablarle de mi situación, de mi vida, de mis penas y • Gracias Señor, porque quisiste celebrar tu entre-
alegrías, de lo que me cuestiona o me inspira. ga, en torno a una mesa con tus amigos, para
¿Qué es lo que Dios quiere de mí? que fuesen una comunidad de amor.
• Gracias Señor, porque en la eucaristía nos haces
7. COMPROMISO. UNO contigo, nos unes a tu vida, en la medida en
La Palabra no es sólo para ser conocida, reflexio- que estamos dispuestos a entregar la nuestra...
nada, sino que ella debe ser vivida, llevada a la prác- • Gracias, Señor, porque todo el día puede ser
tica para renovar nuestro compromiso con Dios para una preparación para celebrar y compartir la
que sea realidad y se parezca cada día a un Reino de eucaristía...
Amor y Paz. Se da énfasis al aspecto vivencial, bus- • Gracias, Señor, porque todos los días puedo
cando que nuestra vida cambie después de haber volver a empezar..., y continuar mi camino de
tenido ese encuentro con la Palabra y con el Señor. fraternidad con mis hermanos, y mi camino de
Es el momento de hacer un compromiso escrito transformación en ti... Amén.
a nivel personal, familiar y social que luego se colo-
cará (si lo desea se puede leer) en el Altar en uno de R E F L E X I O N.
los momentos de Adoración al Santísimo. “Así como dos pedazos de cera derretidos juntos no
hacen más que uno, de igual modo el que comulga, de
ORACIÓN FINAL y tal suerte está unido con Cristo, que él vive en Cristo y
ADORACIÓN AL SANTÍSIMO. Cristo en él.”
Se expone el Santísimo Sacramento. Se hacen las
oraciones propias para ello y cantos adecuados para San Cirilo de Jerusalén
la ocasión. “Está siempre pronta y dispuesta a recibirme, por-
Se proclama la Palabra de Dios: Jn. 6, 48-58 que quiero en adelante hacer en ti mi morada, para
Se coloca compromiso escrito sobre el Altar. conversar y entretenerme contigo.”

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Jesús a Santa Margarita María FORMACIÓN

Canto: “El Alfarero”. “Si no comen la carne del Hijo del hombre y no
Bendición Final beben su sangre, no tendrán vida en ustedes”.
Continúa el discurso de Jesús pronunciado en
V. Método de análisis del texto detallado: Cafarnaúm, en el que nos habla muy explícita y cla-
114 Se utiliza guía metodológica para la Lectura Po- ramente sobre la Eucaristía. Aquí se repiten concep-
pular de la Biblia usada en América Latina y adop- tos ya expresados anteriormente, aunque con un
tada por Cebiclar en los encuentros de animación cambio notable: en vez de decir “el que cree” como
y formación bíblica. El método ver, juzgar y actuar se expresó anteriormente, ahora dice “el que come y
también está presente. Se parte de la realidad en bebe mi carne y mi sangre, tiene vida eterna”.
que estamos, lo que pasa a nuestro alrededor. Lue- El efecto de creer y el de comer y beber a Cristo
go el juzgar nos permite tomar una postura, opinar, es el mismo: la vida eterna; esa vida que es una par-
ser críticos. Confrontamos la realidad con nuestros ticipación de la vida que Jesús mismo comparte con
valores y contravalores actuales. Luego en el ac- el Padre y que viene al corazón con la comunión del
tuar descubrimos acciones capaces de efectuar una Cuerpo y de la Sangre de Jesús.
transformación. Para lograr esto se hace a través del Jesús habla sin rodeos y con propiedad de térmi-
diálogo para llegar al entendimiento y compromiso nos: “Mi carne es verdadera comida y mi sangre ver-
con Jesús, Palabra del Padre. Para esta lectura bíblica dadera bebida”. Así nos anuncia la institución del Sa-
se utiliza el Método en Oración, porque el ambien- cramento de la Eucaristía en el que nos da a comer
te en que se desarrolla es de oración. La finalidad su propia carne y a beber su propia sangre bajo las
es encontrarse con Dios a través de su Palabra. Se especies de pan y vino. Sacramento digno de la ad-
hace en la capilla de la Parroquia Corazón de María miración y de la adoración agradecida del hombre.
de Temuco y se desarrolla en un clima de oración y Porque por la Encarnación Dios se unió con una
celebración. sola naturaleza del Verbo; pero Dios quería unirse
con todos y cada uno de los hombres, y así encontró
VI. Aporte al Texto: la forma admirable de llegar a ello.
Para facilitar la comprensión y desarrollo de esta Por la Eucaristía Dios se une con todos los hom-
Lectura y participación de los asistentes se elabora bres que comulgan. Dios nos ama y como el amor
un Power Point con: tiende a la unión. Dios se une con nosotros cuando
• la Invocación al Espíritu Santo de la oración comulgamos.
inicial “El que come mi carne y bebe mi sangre, perma-
• las preguntas para recomponer el texto leído nece en mí y yo en él”. “El que come mi carne y bebe
• un punteo de la Formación mi sangre, tiene Vida eterna”. “El que come, vivirá por
• la Meditación, ¿qué me dice a mí este texto? mí”. “El que come este pan, vivirá eternamente”.
• Las preguntas de la oración y compromiso Llama la atención la forma reiterada de una misma
• la oración final idea, que emplea Jesús casi hasta el cansancio; es que
• Letra y música de los cantos: y “Alma Misione- Jesús quería que su idea fuera bien comprendida.
ra”, “Te adoro con rendimiento”, “El Alfarero” La eucaristía es vida para el hombre; así como la
proyectados por el Data comida natural repara nuestras fuerzas y nos con-
• Entrega a los asistentes de una hoja con un serva la vida natural, así la Eucaristía repara nuestras
resumen del texto para las personas que fuerzas sobrenaturales y nos da la vida eterna.
quieran profundizar en el tema San Agustín advierte: “Al comer la carne de Cristo y
• Se ambienta con Afiche de Jesús bendicien- beber su sangre, nos transformamos en su sustancia”.
do el Pan y el Vino Jesús era el pan vivo, bajado del cielo, para ali-
• Adoración al Santísimo (Por tratarse de Mi- mentar a una muchedumbre que añoraba una vida
nistros de la Eucaristía). de paz y plenitud. Para ellos la verdad era una praxis
de vida que transformaba al ser humano y lo habili-

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


taba para vivir en comunión con sus congéneres y
con el universo. Celebrar la eucaristía es reavivar la
esperanza: disfrutar desde ahora con esa fiesta que
nos espera con Jesús junto al Padre. Celebrar la eu-
caristía es comulgar con Jesús para vivir cada día de
manera más entregada, trabajando por un mundo
más humano. Jesús quería que los suyos se sintieran 115
una comunidad.
El sacramento de la Eucaristía tiene una ventaja
sobre los demás sacramentos, que nos comunican la
gracia, mientras que la Eucaristía nos da a Jesucristo,
que es el mismo autor de la gracia. No olvides que
la Eucaristía producirá en ti sus efectos admirables,
siempre que comulgues con las debidas disposicio-
nes y una de ellas es el ansia de unirte verdadera-
mente con Jesús; has de tener verdadera hambre
de Jesús, hambre de Eucaristía. No te acostumbres
a comulgar rápidamente, casi sin preparación próxi-
ma y sólo con una diluida preparación remota; no
dejes de dar las debidas gracias, después de haber
recibido el sacramento; no te retires enseguida del
templo; reconcéntrate unos minutos en tu intimi-
dad, para conversar con Jesús y dejarte amar por El.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 6, 59 - 68
Para comunicarte con la autora:
antileo_reiman@yahoo.com

Lectura de los 4 costados • Cliente 2: (desilusionado) No me refería a esto, me


116
-- Dramatización presentada por los animadores. refería al Amor, ese verdadero, que no depende de
-- Personajes las apariencias (Se comienza a sacar la ropa).
-- Vendedor (en un local con ropas, accesorios etc.) • Jesús: Yo soy el buen Pastor, el buen Pastor da su
-- 2 clientes vida por sus ovejas.
-- Jesús (Afuera en la calle) • Nadie tiene mayor amor que éste, el que da su
• Cliente 1: (Entra a la tienda) Buenos días! ¿Tiene propia vida por sus amigos.
seguridad? • (Empiezan a salir y se quedan al lado de Él) (Je-
• Vendedor: (Le pone ropa, gafas, etc.) Por su- sús toma su bolso para irse, ellos lo empiezan a
puesto, póngase esta ropa, estos zapatos, pón- seguir)
gase este perfume y ya está listo, puede salir a la • No me sigan, mañana vuelvo, estaré aquí a la
calle con mucha seguridad misma hora.
• Cliente 1: (desilusionado) No… Ud. No me en- • Cliente 1: ¿Y adónde voy a ir?
tiende quiero vivir seguro, interiormente, estar • Cliente 2: Sólo tú tienes lo que necesito.
tranquilo, esto no me sirve. (Se empieza a sacar • Vendedor: ¿Puedo quedarme con ustedes?
las cosas lentamente) • Jesús: ¡Está bien! Vamos todos a mi casa.
• Jesús: (afuera) Yo soy el camino y la verdad y la vida.
• El que cree en mí aunque esté muerto vivirá Trabajo grupal
• Cliente 2: ¿Tiene amor? Previo al trabajo grupal hacer una presentación
• Vendedor: (Le pone ropa etc.) Por supuesto si entregando los aspectos más importantes de los
usa esto y esto, y además esto no le va a faltar cuatro niveles, esto será necesario sólo si el grupo es
el amor. novato. También se puede incentivar a usar los resú-
menes que aparecen en las Biblias.

Nivel Histórico Poner énfasis en el dominio romano. Los judíos frecuentaban


la sinagoga, era el centro de su culto.
Nivel ideológico Sólo los doctores de la ley podían hablar de la interpretación
(¿Qué pensamiento predominaba?) de los textos, pero ninguno hablaba con tal autoridad como
lo hacía Jesús, eso incomodaba a muchos.
Poner énfasis en que los seguidores de Jesús eran la gente
Nivel social
corriente que por uno u otro motivo estaban excluidos de las
sinagogas.
Nivel Económico Pueblo empobrecido por los excesivos impuestos, sobrevi-
vientes de los suburbios, pescadores, artesanos

Momento actual
• ¿Qué buscamos personalmente?
• ¿Cuáles son los nuevos templos?
• ¿Qué significa Palabras de vida Eterna?

Plenario

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 13, 1 - 9
Para comunicarte con la autora:
antileo_reiman@yahoo.com

117
• Lectura de personajes
• Leer atentamente
• Hacer una lista de los personajes
• Preparar la siguiente tabla de trabajo para los grupos

Personajes Jesús Pedro Judas

¿Qué hacen?

¿Qué dicen?

¿Qué sienten?

Nivel personal:
1. ¿Cómo te sientes tú con respecto a la lectura?
2. ¿Con quién te identificas?
3. ¿Qué frase te llamó la atención?
4. Compromiso personal.
5. ¿Si Jesús me dice que si no me lavo los pies no tendré lazos con él mi
respuesta es positiva o negativa? ¿Lo quiero a El involucrado en mi vida?
¿Quiero involucrarme en su vida?

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


JUAN 15, 1 - 8
Para comunicarte con el autor:
gusngs@gmail.com

I. Lectura orante de la Biblia (Lectio Divina) 3.- El primer paso, la lectura del texto, uno del
118 La oración por medio de la Lectio Divina com- grupo lee el texto seleccionado en voz alta. Otra per-
prende cuatro pasos: 1) lectura del texto selecciona- sona lo vuelve a leer:
do, 2) la meditación de la lectura, 3) la oración que
elevamos provocado por la meditación de la lectura Texto: Juan 15, 1-8
y 4) la contemplación que nos lleva al compromiso, Yo soy la vid verdadera y mi Padre es el viñador. Él
resultado de la lectura, la meditación y la oración. corta los sarmientos que en mí no dan fruto; los que
- Interlocutores: el grupo reunido para compartir dan fruto los poda, para que den aún más.
la Palabra. Ustedes ya están limpios por la palabra que les he
- Recursos a utilizar: la Biblia, cantos, lápiz. anunciado.
Permanezcan en mí como yo permanezco en uste-
Los pasos para la reunión des. Así como el sarmiento no puede dar fruto por sí
solo, si no permanece en la vid, tampoco ustedes, si no
1.- Se inicia con un canto para animar y sintoni- permanecen en mí.
zarnos con la Palabra de Dios. Yo soy la vid, ustedes los sarmientos: quien perma-
nece en mí y yo en él dará mucho fruto; porque separa-
2.- Se invoca al Espíritu Santo para que nos ilumi- dos de mí no pueden hacer nada.
ne y guíe mediante una oración espontánea o una Si uno no permanece en mí, lo tirarán afuera como
oración pre-elaborada, por ejemplo: el sarmiento y se secará: los toman, los echan al fuego
y se queman.
Si permanecen en mí y mis palabras permanecen
Antes de la lectura de la Biblia en ustedes, pedirán lo que quieran y lo obtendrán.
Jesús Maestro, Mi Padre será glorificado si dan fruto abundante y
que has dicho: donde están son mis discípulos.
dos o tres reunidos en mi nombre,
allí estoy yo en medio de ellos, Luego tomamos unos 2 a 3 minutos para que
quédate con nosotros reunidos cada uno en el grupo re-lea el texto por su cuenta y
para meditar y comulgar con tu Palabra. vaya subrayando con lápiz el verbo, la palabra clave
Tú eres el Maestro y la Verdad ilumínanos que me ha sorprendido para que se me fije, hacer sa-
para que comprendamos mejor lir los personajes, reflexionar sobre el medio y las cir-
las Sagradas Escrituras. cunstancias, buscar los pasajes paralelos (leer la Bi-
Tú eres el Guía y el Camino: blia con la Biblia). Una vez terminado de leer, re-leer
haz que seamos dóciles el texto, procedemos a analizar “¿qué dice el texto?”.
en tu seguimiento. Cada uno a voz alta dice la palabra o versículo que
Tú eres la Vida: más le ha llamado la atención.
haz que nuestros corazones
sean la buena tierra 4.- El segundo paso, procedemos a la medita-
donde la semilla de tu Palabra ción “¿qué me dice el texto?”. Vamos escudriñando,
produzca frutos abundantes rumiando, saboreando, escarbando el texto para
de santidad y apostolado. sacarle el sentido tomando en consideración el con-
Jesús, Maestro, texto del texto.
Camino, Verdad y Vida. a. Interiorizar: calar dentro
Ten piedad de nosotros. b. Confrontarse con la Palabra
c. Ponerse ante el espejo de la Palabra

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


d. Meterse dentro del texto 6.- Concluimos la lectura con un canto y una
e. Medirse con el texto oración:
f. Identificarse con los personajes
g. Plantearse preguntas: Después de la lectura de la Biblia
• ¿Qué sentido tiene para mí?
• ¿Cómo me interpela? Jesús, Maestro,
• ¿A qué conversión me llama? tú has dicho que la vida eterna 119
• ¿Estás contento de mí, Señor? es conocer al Padre y a tí.
• ¿Debo cambiar? Envía sobre nosotros
• ¿Vivo esto que me dices? la abundancia del Espíritu Santo
h. El tercer paso, la oración. El texto que he leí- que nos ilumine,
do, meditado y compartido en comunidad guíe y fortalezca
“¿qué me hace decirle a Dios?” Cada uno res- en tu seguimiento,
ponde a Dios con una oración de agradeci- pues tu eres el único
miento, ayuda, alabanza, suplica o petición. Camino al Padre.
Haz que crezcamos en el amor
5.- El cuarto paso, “La contemplación que resulta para que seamos, como Pablo,
de la Lectio divina es la actitud de quien se sumerge testigos vivientes de tu Evangelio.
en el interior de los acontecimientos para descubrir Con María, Madre, Maestra
y saborear en ellos la presencia activa y creadora de y Reina de los Apóstoles,
la Palabra de Dios, y además, intenta comprometer- conservaremos tu Palabra
se con el proceso de transformación de la historia y la meditaremos
que esta Palabra provoca. La contemplación no sólo en nuestro corazón.
medita el mensaje, también lo realiza; no sólo escu- Jesús, Maestro,
cha, también pone en práctica; no se separa ambos Camino, Verdad y Vida.
aspectos: dice y hace, enseña y anima, es luz y es Ten piedad de nosotros.
fuerza.” Este último paso nos lleva a renovar nuestros
ojos, nuestro corazón y nuestras manos, para mirar
con los mismos ojos de Jesús, para tener los mismos
sentimientos de Él y a actuar como Él. Es nuestro
compromiso y nuestra acción frente a la situación o
realidad que enfrentamos.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


HECHOS 8, 26 - 40
Para comunicarte con la autora:
delia.garcia22@yahoo.es

120 Señoras reunidas el dia 26 de abril para el rezo del Rosario.

• Hechos de la realidad del hoy.


• Lectura bíblica.
• Lo que sucedió en ese tiempo, traerlo al hoy.
• Felipe es enviado por el Espíritu del Señor, el diálogo se realiza por la ins-
piración de Felipe, que está siendo guiado por el Espíritu Santo de una
forma directa hacia el etíope. Se le acerca y le pregunta: ¿entiendes lo que
estás leyendo?, mostrando interés por alguien que no conoce y se da ini-
cio al gran dialogo en donde el etíope necesita ser guiado para entender
la lectura del Profeta Isaías. Felipe se muestra atento a lo que prácticamen-
te es un ruego del etíope y se ofrece, aceptando sentarse a junto a él para
guiarlo.
• Felipe no había considerado el bautismo del etíope; y acepta ya que él
mismo se lo pide, de esta forma está ayudando a un prójimo a encontrar a
Cristo. Lo lleva a conocer a Jesucristo.
• El etíope tenía mucha disposición de acercarse a Jesucristo, por eso cami-
naba con las lecturas del Profeta.
• Los personajes son: El Espíritu Santo, Felipe, el etíope, el Profeta Isaías que
representa la Biblia.
• El tiempo marcado por las persecusiones, el etíope que es de muy buena
posición económica, le ruega a Felipe que es un caminante, un persegui-
do, que lo instruya ; el camino que es un desierto, transformado en camino
de alegría por el bautismo propuesta por el propio interesado.
• Lo que más me llama la atención es la frase “¿Cómo lo voy a entender si
nadie me lo explica?.
• El etíope continuó alegre su camino, esta alegría manifiesta su gozo de
la presencia de Dios en su nueva vida. Felipe sigue anunciando la buena
noticia.
• Debemos estar atentos a quienes están interesados en conocer a Jesu-
cristo, compartir nuestros conocimientos sin poner escusas, la obediencia
al Espíritu Santo, disposición para el acompañamiento y disposición de
aprender.
• Es un encuentro liberador, que se manifiesta en el etíope al seguir alegre
su propio camino.
• Felipe continúa con su misión evangelizadora.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


HECHOS 10, 34 - 43
Para comunicarte con la autora:
garecaelizabeth@gmail.com

Bolivia un país pluricultural y multiétnico!


121
Objetivo: Concientizar de las múltiples culturas Lectura: Se hace una lectura atenta del texto: He
de nuestro país y promover una convivencia pacífi- 10,34-43, en quechua, aymara y guaraní que son los
ca, diversa y cristiana. principales idiomas de nuestras culturas. Finalmen-
te se hace la lectura grupal en español y luego se
Materiales: invita a la lectura personal de cada uno. La pregunta
• La Biblia para ayudar en este punto es ¿Qué dice el texto?.
• Traducciones del texto elegido en Quechua,
Aymara y Guaraní. El padrenuestro traducido Meditación: Se hace un momento de silencio
en los mismos idiomas. para responder ¿Qué me dice el texto? Y con la guía
• Fotografías de hombres y mujeres de las 32 de las siguientes preguntas, se puede invitar libre-
nacionalidades indígenas presentes en Bolivia mente a la participación de todos.
• Algunos símbolos culturales (tierra, semillas,
productos típicos, tejidos típicos, etc.), dis- • ¿Qué destaco del testimonio de Pedro?, ¿A
puestos en un altar. quiénes hoy se abre esa Palabra? ¿Cuáles son
• Recortes de cartulinas de 2 colores las naciones que practican “la justicia?

Método: Lectio Divina (texto He 10,34-43) • ¿Nuestro “pueblo” suma de 32 nacionalida-


Esta lectura se la hará con todos los agentes de des, practica la justicia de Dios?, ¿Por qué
pastoral que trabajan en la Parroquia Corazón de creemos que “mi cultura, etnia o raza” es su-
María, en la ciudad de La Paz. Este auditorio, es diver- perior a la “otra”?
so en cuanto a género, en cuanto a edades, en cuan-
to a culturas en cuanto a carismas, son personas que • ¿Cómo ha llegado “este mensaje” a mi pue-
trabajan con niños, con jóvenes, con adultos y en blo, etnia o cultura?,¿es un mensaje que nos
diferentes ministerios y servicios de la parroquia. Te- une e integra?
niendo en cuenta que La Paz, es una ciudad cosmo-
polita, entonces siempre existe esa riqueza cultural • ¿Quiénes son los “oprimidos por el Diablo”
en cualquier agrupación de personas, sin embargo de hoy?, ¿Qué asimetrías estas presentes en
el objetivo es integrarnos a través de la Palabra, co- mi cultura?¿Cómo me puedo comprometer
nocernos diferentes y diversos, pero todos miem- a transformar esta visión etnocentrista, pre-
bros de una misma iglesia y de un mismo pueblo sin sente entre nosotros?
fronteras.
Es un texto donde se rescata el testimonio de
Ambientación: Se explica la forma de llevar esta Pedro, el abrirse a los demás “verdaderamente com-
Lectio, con los cuatro pasos correspondientes y prendo que Dios no hace acepción de personas,
orientados a la integración cultural del grupo. En la sino que en cualquier nación el que teme y practi-
primera parte se explica del paso previo a la lectura ca la justicia le es grato”. Este testimonio es un paso
que será, el formar un altar entre todos, con los ele- gigante de Pedro, aquel judío tan arraigado de sus
mentos culturales dispuestos en una mesa, de ma- tradiciones, estaba dando testimonio de su “con-
nera que se pueda suscitar un consenso entre todos, versión”. Esa conversión de Pedro debe suscitar en
de cómo disponer estos elementos en el centro de nosotros, una apertura sin límites para todos y nos
la celebración, para que puedan brindar el mensaje debe comprometer a construir una sociedad diversa
de la interculturalidad que se persigue. pero integrada por los valores evangélicos.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Oración: ¿Qué le respondo a Dios, frente al men-
saje recibido?
Se invita a todos a hacer oraciones de acción de
gracias o de petición, acordes con el tema tratado.

Contemplación: ¿Cómo interiorizo y reproduzco


122 el mensaje?, este momento es propicio para crear
compromisos personales con la interculturalidad,
con la integración, con el reconocimiento del “dife-
rente” como hermano de cada uno.
Se puede finalizar, tomados de la mano y orando
el Padre nuestro en los tres idiomas (español, que-
chua, aymara y guaraní).

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


HECHOS 16, 11 - 15
Para comunicarte con la autora:
garecaelizabeth@gmail.com

Conozcamos a Lidia
123
Objetivo: Conocer a Lidia y los ministerios de las Se hace un canto para introducir a la lectura Bíbli-
mujeres en las primeras comunidades cristianas. ca, relacionado al tema:

Materiales: VIVE DIOS


• La Biblia
• Lentes de cartulina o goma eva, color rosado Cuando sientas que se queman
• Algunos símbolos: un aguayo (tejido autóc- tus entrañas por amor
tono de la zona andina, que toda mujer tiene y te entregas al llamado sin temor.
y lo usa en múltiples cosas: cargar a los niños, Cuando están en armonía
de mantel, llevar las compras del mercado, voluntad y corazón
transporta mercaderías para la venta, etc. te iluminas y en tu cuerpo vive Dios.
• Fotocopias de la poesía, para cada uno (a)
Vive Dios, por siempre vive Dios,
Método: Lectura por goteo, para una hermenéu- en tu vida y en tu historia vive Dios.
tica de género Vive Dios, por siempre vive Dios,
Esta lectura está orientada a mujeres de un barrio por tu muerte y por tu gloria vive Dios.
suburbano de La Paz-Bolivia, queriendo despertar
en cada una, la necesidad de valorar su trabajo mi- Cuando estás en la penumbra
nisterial que realizan dentro de la parroquia, a pesar aguardando lo peor
de tener trabajos urgentes en la atención de sus ho- y desprecias la existencia y su valor.
gares. Necesitamos creer en nuestras luchas, no sólo Si no encuentras un sentido,
de ayer (en los textos bíblicos) sino también mirar anda y busca en tu interior
las de hoy (de nosotras) y identificar nuestra presen- y verás que aún en tu cuerpo vive Dios.
cia, a lo largo de todo el camino. Al mismo tiempo,
orientar ese camino hacia la liberación que Dios es- En la pena, en la alegría,
pera de su pueblo. en el llanto y la canción,
en lo malo y en lo bueno del dolor.
Ambientación: Se dispondrá del aguayo, en el En la duda o la confianza,
centro de la celebración, sobre el cual se colocará la con la lluvia o con el sol,
Biblia abierta, y la luz. Todo esto para simbolizar la en el centro de tu cuerpo vive Dios.
presencia de Jesús resucitado, que nos regala su Pa-
labra de Vida y se manifiesta en la historia cotidiana
de nosotras.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


Lectura: de goteo su dignidad y siente el orgullo de su género por su
Antes de hacer la lectura, se reparte los lentes de aporte social a todos y anima a todas a la “resisten-
cartulina y se pide a las presentes, ponerse los len- cia” y al cambio.
tes de lectura de “género”, simbolizando que se hará
una lectura diferente, mirando especialmente el rol Soy Qullasuyana
que cumple la “mujer” en el texto, las presencias ex- Nieta de Bartolina Sisa y Tupac Katari,
124 plícitas y las implícitas. Fuerte y resistente,
• Leer el texto He 16,11-15, en forma conjun- A pesar de muchos sufrimientos y dolores
ta y participativa, cada una lee un versículo Se afrontar al sol y al viento
hasta terminar, luego se pide a una que haga Soy mujer trabajadora.
una lectura completa del texto. Soy hija de la Pachamama
• Silencio para la reflexión personal. Orienta- La papa, el “chuño” y la quinua son mis alimentos.
mos esta reflexión con las siguientes pregun- El Illimani, Mururata y Huayna Potosí, son mis
tas: ¿Qué mujeres aparecen en el texto y qué guardianes.
hacen?, ¿Por qué serán importante conocer a Soy mujer de trenzas negras, con pollera multi-
estas mujeres, que de bueno hicieron?, ¿Qué color,
me dice esta lectura, respecto al trabajo pas- Con manta color de la tierra, símbolo de prestigio
toral que realizo en mi parroquia, como mu- y autoridad,
jer?, ¿A qué me compromete?. Hecha con mis propias manos de la lana de alpa-
• Compartir: cada mujer participa libremente ca, llama y vicuña,
compartiendo su reflexión, sus respuestas a Animales originarios y sagrados de los Andes.
las preguntas anteriores. Soy callada pero constante
• Buscar el mensaje: La animadora, sintetiza el Si para una huérfana
mensaje con los aportes de todas: Las piedras y los palos hablan,
El servicio de Lidia, una vendedora de Púrpura, Ahora comienzo a hablar,
que ofrece hospedaje a Pablo, ha sido muy impor- Puesta de pie.
tante en la construcción de las primeras comunida- Ya no tengo miedo.
des cristianas. Ese servicio es similar al nuestro, pues Soy mujer que vivo de mi propio trabajo,
a pesar de ser mujeres trabajadoras, también cola- No como los ricos que viven a costa de nosotros.
boramos en nuestra parroquia, combinamos nues- Recuerden que yo alimento a grandes y peque-
tros oficios cotidianos, con el ministerio cristiano. ños,
Que esta lectura nos anime a continuar nuestro Y sean agradecidos por estos dones.
compromiso, conscientes de nuestro valioso aporte, Valoren lo que yo soy y mi dignidad.
en la construcción de una sociedad más justa y equi- ¡Soy mujer aymara!
tativa para todos. Quiero que me respeten,
Se quitan los lentes de género, para continuar Así como soy, con mi color de piel.
con la Lectura Popular de la Biblia. Quiero que me digan: tú eres mi hermana,
YO estoy contigo.
Compromiso y despedida Sigamos el camino juntas, no tengamos miedo,
Antes de finalizar, se pide hacer un compromiso Y digamos a todas las encorvadas:
con la lucha por la equidad de géneros, con un verbo ¡Hermana: ponte derecha y anda!
a elegir, dirigido a las mujeres: suscitan, transgreden, Gritemos con alegría y esperanza,
luchan, comprenden, promueven, liberan, redescu- Con Wiphala en alto.
bren, sospechan, rescatan, dan, generan, articulan, Si, somos mujeres aymaras,
apoyan, etc. Símbolo de resistencia.
Se puede finalizar con esta bonita poesía de una
mujer de la cultura aymara, teóloga boliviana, que Mamani, Vicenta (2007:214).
habla de su realidad, de su origen, de su cultura, de Mujer Migrante aymara.
Cochabamba: Verbo Divino. Bolivia

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


1 CORINTIOS 12, 27
Para comunicarte con el autor:
portugal99@hotmail.com

Los servicios en la comunidad del Reino


125

1.- Bienvenida y oración de invocación al Espíritu 5.- Momento de cuchicheo entre parejas para
- Ambientación (una paloma con sus siete llamas compartir que fue lo que nos resuena de la Palabra
que son los dones del Espíritu). proclamada. Posteriormente un espacio para com-
- Un cirio al centro del lugar de reunión partir en mesa redonda la Palabra y cómo nos habla
- Un mapa de la sectorización de la parroquia a nuestras inquietudes expresadas al iniciar nuestro
- Un cartel con todos los servicios que prestamos encuentro.
en la comunidad
- Un ambón ubicado justo debajo de la paloma 6.- Breve momento de orar esa Palabra po-
del Espíritu con la Palabra de Dios abierta donde niéndola a modo de petición, súplica, plegaria o ac-
está el texto que vamos a reflexionar. ción de gracias.
Canto: quiero darte las gracias mi Señor…
2.- Momento de silenciamiento interior para
recibir la Palabra en un clima de tranquilidad, sere- 7.- Momento del compromiso respondiendo a
nidad y alegría. la pregunta ¿Qué me indica la Palabra de Dios leída
y acontecida en los compañeros y en la vida…qué
- Canto de meditación: Envía Sr. tu agua, fuego, pautas me da para seguir caminando?
aire sobre este lugar. - ¿Cómo la Palabra nos compromete en el servi-
cio del Reino en esta parroquia y en su lucha por la
3.- Espacio de compartir y traer a nuestra reu- vida de la comunidad?
nión todo lo que hemos experimentado en la sema- - ¿Cómo podemos invitar a otros a servir al Señor
na: alegrías, dudas, incertidumbres, fracasos, frustra- en los diversos ministerios y carismas de nuestro ca-
ciones, problemas, angustias, miedos, experiencias minar parroquial?
de dolor y de sufrimientos, noticias buenas y malas
que hayamos recibido… etc. 8.- Oración al Corazón de María mujer servidora
llena del Espíritu de Dios.
4.-Lectura de la palabra: solemne, festiva y go-
zosa (pausada y relajadamente proclamada) segui- - Canto de despedida: Tu Reino es vida, Tu Reino
da de un silencio para acogerla y degustarla a modo es verdad…
de meditación. “Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y
sus miembros cada uno por su parte” (1 Cor 12, 27).
-Canto: Tu Palabra me da vida… confío en ti Se-
ñor

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


SANTIAGO 2,14-20.26
Para comunicarte con el autor de este material:
luisivansoto@hotmail.com

La fe sin obras es muerta


126
Primer paso: Quinto paso:
Acogida y motivación Meditación. ¿Qué me (nos) dice el texto?

Debe haber un responsable de acoger a la gente Responde a la pregunta ¿Qué dice el texto a nues-
que va llegando. tra situación hoy?.
Es importante colocar la frase de día en la pared Invitar a que el grupo comparta lo que más le ha
o en algún lugar visible “La fe sin obras es muerta”. llamado la atención del texto, por qué. Luego respon-
Una vez está la comunidad reunida se puede ha- der a la pregunta ¿Qué nos quiere decir Dios hoy?
cer un canto.
Sexto paso:
Segundo paso: Oración. ¿Qué le digo a Dios?
Invocación del Espíritu Santo
Se invita a una oración personal, es hora de dialo-
Oración o canto de invocación al Espíritu Santo. gar con Dios. Hasta ahora hemos escuchado a Dios
a través de su Palabra, ahora Dios quiere escuchar
Tercer paso: nuestra palabra. Con confianza, sencillez y sin pala-
Traer la vida a nuestro encuentro bras rebuscadas hablemos con Dios desde nuestro
corazón.
Este el momento de colocar algo de nuestra vida
personal, familiar o comunitaria en contacto con la ¿Qué es lo que el texto me hace decir a Dios?
Palabra. Hubo un caso de intento de suicidio por de-
presión de una persona mayor en la comunidad y Séptimo paso:
se detecto un gran número de personas solas, pues Contemplación. ¿Qué debo hacer?
los jóvenes salen del campo a la ciudad a estudiar y
el varón sale todo el día a las labores campesinas. El Es la culminación de todo el camino. La palabra
animador invita a la comunidad a reflexionar sobre leída, meditada y orada debe ser ahora vivida y lle-
este punto y sus causas. vada a la práctica. Responde a la pregunta ¿Qué es lo
que Dios me dice que debo hacer?
Cuarto paso: En la comunidad existía un grupo folklórico de
Lectura. ¿Qué dice el texto? niños, que había nacido por la necesidad de entre-
gar una opción formativa a los niños que salían del
Leer y apropiarse del texto. proceso de primera comunión En esta ocasión se
Hacer una lectura del texto fuerte, lenta y atenta. decidió abrir este conjunto a personas de toda edad
También puede ser una lectura personal. e incluir ahí a las personas solas y entregarles un es-
Se puede hacer una segunda lectura por versícu- pacio de encuentro en forma permanente.
los, cada uno leído por diferentes participantes. El resultado fue maravilloso, se complementaron
Invitar a un momento de silencio donde cada muy bien y el conjunto ahora es conocido a nivel
uno haga un recuento silencioso del texto. provincial por su calidad musical.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


APOCALIPSIS 10, 8 - 11
Para comunicarte con el autor de este material:
fajardopedro@yahoo.es

INTERLOCUTORES • ORACIÓN.
127
Grupo de alumnas y alumnos de un curso bíbli- Permite Señor que esta Palabra que estudiamos,
co parroquial, con pretensiones de ser diferente en nutra nuestro corazón y lo fortalezca para que sea-
cuanto a profundidad y claridad. mos capaces de llevarla a todos aquellos que la ne-
cesitan. Danos la capacidad de no retroceder ante
RECURSOS A UTILIZAR. los obstáculos y de ser fieles servidores y oidores de
• Taza con miel y taza con agua de quina. tu Palabra.
• Vasitos pequeños desechables. • ACCIÓN.
• Ejemplares dela Biblia. Sigamos adelante profundizando cada día en tu
Palabra, para que a pesar de críticas y “zancadillas”
PASOS PARA LA REUNIÓN BÍBLICA persistamos en conocer cada día un poco más y
• PREPARACIÓN abrirnos de corazón a TU PALABRA. Prometemos no
Se dispone en el salón de clases de una mesa faltar a las clases y seguir de manera adecuada y hu-
donde se colocan las tazas con miel y con la quina, milde a las enseñanzas que se nos brinda de manera
los vasos pequeños y los ejemplares de la Biblia. generosa y desinteresada.
• ACOGIDA.
El animador recibe a cada uno, de manera ama- MÉTODO DE ANALISIS
ble llamándolos por su nombre. DEL TEXTO DETALLADO
• INVOCACIÓN AL ESPIRITU SANTO. El método utilizado es de la MST, basado en una
“Ven Espíritu Santo, ilumina nuestras mentes para hermenéutica global, con ella identificamos los tres
que todo lo que aquí hagamos sea para la Gloria de niveles o estados donde nos ubicamos y ubicamos
Dios, y el bien de nuestro familiares y allegados, el de todo texto bíblico Así podemos en este texto el mo-
todos en general y el nuestro en particular. Para que mento de opresión e injusticia, que son los partidarios
este encuentro con la Palabra sea de gran provecho de la Bestia, ubicados y determinados por el Vidente.
para todas y todos.” El momento del desierto es la conciencia de cada uno
• LECTURA DEL TEXTO. que se enfrenta con la realidad de este mundo, que
Se hace un círculo alrededor de la mesa que se nos atrae o nos rechaza. El Vidente está ubicado en el
coloca en el centro del salón. Una persona lee el tercer momento, el de la justicia e igualdad, lugar de
texto propuesto con voz clara y sin prisa. Se repi- la resistencia, de los fieles al Cordero.
te la lectura por una o dos personas más, ojala en
versiones bíblicas diferentes. Terminada la lectura APORTE AL TEXTO
se le da a cada presente un vasito con miel y otro Esta perícopa viene muy apropiada para todos
con la quina, para que lo tomen, y al mismo tiempo los que nos interesamos por conocer algo más de la
se les entrega a cada uno/a un ejemplar de la Biblia. Biblia. Y sobre todo para este grupo de estudiantes
Se reconstruye el texto por cada uno con palabras interesados por conocer, deseosos por beber de la
propias teniendo en cuenta los personajes, el sitio, el Palabra. Es realmente dulce y pegajosa, como la miel
ambiente, el tiempo, las dudas e interrogantes. que cada vez nos atrae más y más (como a moscas),
• MEDITACIÓN. pero que amarga resulta la más de las veces cuando
Que le dice el texto a cada uno/una, con palabras tenemos que hablar de injusticia, opresión, cuando
sencillas, de corazón. Qué quiso decir el autor sagrado? “pisamos callos “e intereses y se producen gritos, in-
• CONTEMPLACIÓN. sultos, amenazas, abandono y soledad.
Hacemos una abstracción silenciosa del texto,
tratando de meternos en él. Interrogando y confron-
tando el texto con nuestra conciencia.

Esquemas de Lectura Popular y Comunitaria de la Biblia


ReBiClar
Red Bíblica Claretiana

www.rebiclar.net

ECCLA
Ediciones y Comunicaciones Claretianas

www.eccla.cl

También podría gustarte