Está en la página 1de 12

Universidad Abierta para Adultos.

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.


Carrera de Derecho

Participante
Ariel Feliz Delgado Mat. 17-0158

Asignatura.
Criminalística

Facilitador.
Wilfrido R. Ulloa

Tema.
Tarea VI

Santo Domingo R.D. 11/04/2020


INTRODUCCIÓN.

En lo que respecta al trabajo que veremos a continuación trata acerca de un informe de


lectura que pertenece a la criminalística y las diversas maneras de proceder a una
investigación criminalística, las partes y procedimientos que debemos tomar en cuenta
para realizar la misma. Veremos las diferencias entre prueba, evidencia e indicios y sus
definiciones.

Por otro lado desarrollaremos estos conceptos de manera detallada, así como la
clasificación de los mismos, entre otros términos y procedimientos criminalísticas
llevados a cabo en una escena de un crimen.

Investigación está integrada por profesionales de Investigación Criminal propiamente


dicha y del Derecho, la cual se encarga de preparar mediante la investigación y
colección, todos los elementos de convicción necesarios, para lograr el esclarecimiento
del hecho investigado, la identificación de los autores o partícipes del mismo, a los fines
que el Fiscal del Ministerio Público pueda fundamentar el acto conclusivo
correspondiente.
DISTINGUIDO PARTICIPANTE:

LUEGO DE INVESTIGAR EN LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA


ASIGNATURA, LOS RECURSOS COLGADOS EN ESTE ESPACIO Y LAS
DEMÁS FUENTES COMPLEMENTARIAS, REALIZA LA SIGUIENTE
ACTIVIDAD TOMANDO EN CUENTA:

 1-REALIZA UN INFORME DE LECTURA SOBRE:

 Indicio, evidencia y prueba. ¿Cuál es la diferencia entre indicio, evidencia y


prueba? Generalidades.

Si bien vemos qué significa cada uno de estos tres términos es posible que no quede del
todo clara la diferenciación entre ellos, de modo que es necesaria una explicación más
concreta de las diferencias entre cada uno.

Como hemos indicado, la prueba puede definirse como el elemento con el que se
pretende demostrar la verdad o falsedad de algo. De este modo, hablaremos de una
prueba siempre que estemos usando una determinada evidencia o indicio con el
propósito de demostrar algo. Así, tanto indicios como evidencias pueden ser pruebas
cuando se emplean judicialmente.

Evidencia e indicio, sin embargo, son los elementos que se excluyen entre sí,
diferenciándose en que mientras el segundo es generalmente un producto o elemento
vinculado a la escena del crimen que puede apuntar en una determinada dirección la
evidencia puede demostrar per se la existencia de una realidad determinada. Además,
mientras que el indicio es más subjetivo y depende en mayor medida del investigador, la
evidencia se obtiene a través del análisis de los elementos indicativos, resultando ser
objetivas.

 Definición de indicios, origen y clasificación.

Indicio: lo que nos hace pensar en algo


Se considera indicio todo aquel elemento perceptible, sea o no material, que resulta o se
ve implicado de la escena de un crimen y que permite imaginar la existencia de una
circunstancia determinada vinculada al suceso o crimen investigado. 

Por ejemplo, la existencia de un vaso roto en la escena de un crimen, la desaparición de


un objeto que debería estar presente o la recolocación de mobiliario en la escena pueden
ser indicios. Se trata de elementos que permiten apuntar en una determinada dirección,
pero el cómo y hacia adonde apunten reviste cierta subjetividad por parte de los
investigadores.
De hecho, la investigación policial suele empezar por la recogida de indicios, que tras su
posterior análisis pueden servir para encontrar evidencias.

Los indicios se clasifican en:

 Antecedentes
 Concomitantes
 Consecuentes
 Determinados
 Indeterminados

Concomitantes.
Son  aquellos que resultan del propio hecho, estos no son objeto de análisis a priori, ya
que los mismos son recolectados de la propia escena del crimen, no debiendo hacerse
análisis sobre los mismos hasta tanto hayan sido evaluadas las evidencias.

Consecuentes.
Pueden devenir de los mismos antecedentes concomitantes, es decir, resultan de los
análisis posteriores a los objetos encontrados en el sitio del suceso, como pro igual,
pueden proceder de las presunciones ya fundadas de los investigadores.

En todo caso, esto hace referencia a las proyecciones que se realizan los expertos
respecto a la ocurrencia de los hechos y la intervención de los objetos o bien personas,
resultan una vez acomodadas todas las piezas en el lugar de la investigación, y a medida
que esta esclarece, los mismos suelen ocupar un lugar preponderante en la aquella.

Determinados.

Indicios que con solo mirar evidencian la relación que guardan con la investigación de
modo tal que no ameritan mayor intervención de conocimientos, ya que por su propia
condición o bien ubicación en el espacio, resultan en indicios de gran relevancia puesto
que la naturaleza de los mismos y la forma de ocurrencia de los hecho los mantiene
relacionados con el caso.

Indeterminados.

Son  aquellos cuyo aspecto resulta lo sumamente ambiguo ante la apreciación ocular de
los investigadores, debiendo los mismos ser sometidos a procesos físico químicos que
determinen la naturaleza de estos, y poder así identificarlos y establecer de esta forma
su relación dentro del lugar del suceso.
 Recolección de los Indicios.

La recolección de los indicios es otra de las tareas del procesamiento de la escena del
crimen, por medio de la cual se procede a extraer de la misma los indicios encontrados y
la priorización de los indicios perecederos para su posterior envió al lugar donde se
realizará el análisis, tomando en consideración las formas adecuadas para su
recolección. 
 
Es importante destacar una adecuada metodología y técnica a utilizar para la
recolección, se debe basar en las características propias y la naturaleza de cada indicio,
si tiende a degradarse o perderse y la forma correcta de recolectarla, siendo cuidadoso
de garantizar que las mismas no sean alteradas, contaminadas o destruidas, así como las
medidas de bioseguridad del personal que interviene en el procesamiento, debido a que
los mismos recolectores pueden alterar un indicio, se debe de manejar con mucha
precaución y se le debe de dar prioridad a los indicios perecederos.

 Levantamiento.

Es el proceso en el cual se lleva a cabo un control, cuidado y responsabilidad de los


indicios, y se refiere a su fuerza o cualidad probatoria, demostrando que el indicio
localizado en la escena del crimen es el mismo que se presenta como prueba ante la
autoridad judicial.

En este proceso se utilizan las manos enguantadas y auxiliares mediante pinzas con sus
puntas de goma, soluciones, contenedores que van desde los sobres de papel, hasta
recipientes de cristal estéril, evitando de esta manera agregar artefactos o
contaminaciones que alteren a los indicios que puedan alterar los resultados de
laboratorio, anotando su localización mediante el sistema cartesiano de coordenadas en
relación con el plano  o bosquejo que los sustenta.

 Embalaje.

El embalaje está integrado por el empaque, el sellado y el etiquetado, en consecuencia


se debe proceder con mucho cuidado en cada uno de sus pasos. En la investigación
criminalística es importante el embalaje para evitar cualquier tipo de contaminaciones y
no pierdan su valor probatorio.

 Etiquetado.

Es la rotulación adecuada con todos los datos necesarios que identifican y describen lo
más precisamente posible la evidencia, mencionando marcas, colores y detalles propios
de la misma; especificando el lugar en donde se recolectaron, dirección de la
inspección, hora y fecha, así como nombre y firma de quien la recolectó.
Para esto se pueden hacer uso de etiquetas diseñadas para tal fin o escribir con el
respectivo cuidado en el recipiente o bolsa que sirve de embalaje, actividad que debe
realizarse antes de introducir la evidencia. 

Identifica los indicios o elementos materiales probatorios una vez que han sido
embalados.

Por otro lado decir además que es la operación final que se efectúa con el objeto de
reseñar el lugar de procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a
cabo en todos los casos, separando un indicio de otro, es decir, individualizándolos y
adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente:

 Numero de acta, expediente o causa


 Lugar de los hechos
 Hora de la intervención.
 Clase de indicio.
 Lugar preciso donde se recogió.
 Huellas o características que presenta.
 Técnica de análisis a que debe ser sometido.
 Fecha, nombre y firma de los intervinientes.

 Técnicas para la colección de los indicios.

Colocar a cada uno de los depósitos un número correlativo, delito, descripción de la


evidencia, nombre de la víctima, nombre del imputado, dirección, localización, fecha y
hora de recolección, nombre y firma del técnico que la recolecta.
 
La colección de indicios se efectúa después de observar y fijar el lugar de los hechos y
para no alterar, modificar o contaminarlos, se deben aplicar una serie de técnicas para la
colección adecuada, con el fin de conservarlos en su forma original después de
consumarse el hecho que se investiga.

Dependiendo del lugar de intervención antes llamado lugar de los hechos, el cual puede
ser cerrado o abierto y en base a esto se aplican técnicas de búsqueda y localización
como lo pueden ser:

 De franjas o Lineal
 Cuadros
 Zonas
 Espiral
 Radial
 Técnica libre
 De punto a punto
Para poder elegir alguna técnica, primero es necesario ubicar si el lugar de intervención
es abierto o cerrado, para lugares cerrados se puede utilizar.
 De punto a punto
 Franjas
 Cuadrantes
 Radial

La Criminalística de Campo es una de las disciplinas científicas de la Criminalística


General donde descansa la fuente primordial de informaciones indiciarias y que se
estima de vital importancia para la colección y estudio de las evidencias físicas con
características identificadoras y reconstructoras.

 Definición de evidencia. -clasificación.

Evidencia: cuando algo demuestra la existencia de una relación

La evidencia se entiende como todo aquel elemento que permite establecer, de manera


clara, la relación entre dos elementos encontrados en la escena del crimen. Puede
entenderse como aquel indicio recogido que refleja claramente una relación con otro
elemento. Por ejemplo, una evidencia podrían ser huellas dactilares en un objeto robado
o restos de sangre u otros fluidos corporales sobre una persona u objeto.

Si bien pueden no tener un sentido lógico o este pueda no corresponderse con lo que
parece indicar a nivel conductual (por ejemplo, tener sangre de una víctima en la ropa
no implica necesariamente que la persona vestida con ella sea el o la agresora), resulta
inequívoco el hecho de que existe una vinculación (si la sangre en la ropa es de una
persona, dicha prenda a estado en contacto con la escena del crimen o con la víctima). 

Las evidencias suelen obtenerse a través de la realización de análisis de la zona del


crimen y de los numerosos indicios encontrados, obteniéndose a través de ellos
resultados objetivos.

Por su relación con los hechos se clasifican en:

 Evidencias determinados: Son aquellos que requieren solamente un análisis


minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa
con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos
clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.

 Evidencias indeterminadas: Son aquellos que requieren de un análisis


completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su
naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de
definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o
huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura
 La prueba. Definición. Partes de la prueba.

Prueba: el elemento con el que se busca encontrar la verdad

Denominamos prueba a todo aquel elemento o argumento que se emplea con el fin de
demostrar la veracidad o falsedad de un hecho. Así pues, las pruebas son aquel
instrumento empleado para demostrar judicialmente un hecho y que permiten alcanzar
el nivel de convicción necesaria para aceptar o rechazar una idea o hipótesis concreta.

Podemos encontrar pruebas de dos tipos: Indiciarias o suficientes. Entendemos por


pruebas suficientes aquellas que permiten garantizar la implicación del acusado y que
pueden bastar para realizar un veredicto, siendo extraídas de evidencias. 

En lo que respecta a las pruebas indiciarias, como se puede adivinar por su nombre son
aquellas que provienen de indicios que por sí mismos no resultan determinantes. Así, si
bien permiten pensar e indicar la culpabilidad o inocencia del acusado su presencia no
basta para demostrar el tipo de implicación del acusado.

 La prueba pericial. -Naturaleza jurídica

Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante
el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea
necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

La naturaleza jurídica de la prueba pericial la cual es la que realiza un perito autorizado


y la otorga mediante un dictamen que se debió realizar durante el peritaje y la ejecución
del mismo. Esto lo encontramos en el artículo 204, 211 y 212 del Código procesal Penal
Dominicano.

 El Perito. Sus funciones

El perito es una persona experta, con conocimientos y saberes en una determinada


ciencia o arte. Antes de dictar su fallo, los jueces suelen recurrir a un perito judicial a fin
de que aporten sus conocimientos especializados sobre los asuntos que se encuentran en
litigio.

La responsabilidad del perito no se reduce a brindar meras opiniones o suposiciones,


sino que debe explicar una situación compleja con argumentos válidos y bien fundados.
La información debe ser pertinente a fin de aclarar y probar determinados aspectos que
sean válidos para la sentencia.
El perito judicial se encarga de transmitir conocimientos y saberes al juez, por lo tanto
el requisito principal para realizar esta labor consiste en contar con la capacidad y
aptitud física, moral y mental necesaria para intervenir en los procesos judiciales.

El perito judicial debe elaborar y entregar un informe al juez con los fundamentos que
correspondan, y bajo la forma que haya sido determinada en las condiciones de su
designación. A su vez debe asumir el secreto de confidencialidad a fin de preservar los
datos o cualquier información relacionada con las personas implicadas en el caso
judicial.

 Dictamen pericial.

Art. 212 del CPP.- Dictamen pericial. El dictamen debe ser fundado y contener la
relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de
las partes o de sus consultores técnicos, en su caso, y las conclusiones que se formulen
respecto de cada tema estudiado.

Los peritos pueden dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre
ellos. El dictamen se presenta firmado y fechado, sin perjuicio del informe oralpor
escrito en las audiencias.

 La Investigación y los pasos a seguir de la misma.

La metodología se refiere a los modos, formas, procedimientos en los que se va abordar


la investigación de manera de ser más eficaz en el resultado.

Por tanto la criminalística de campo investiga de manera científica el lugar de los


hechos, el lugar del hallazgo y las otros lugares sujetos a investigación, porque para el
estudio de los mismo junto a loa indicios encontrados, se necesita la aplicación de pasos
sistemáticos de métodos científicos, inductivo, deductivo, analítico, analógico,
asimismo la aplicación de conocimientos universales como principios, y el uso de
tecnología vigente transportable. Todo ello para el examen, registro, llegando a
reflexiones científicas del lugar de los hechos y evidencias para ir despejando
interrogantes en la investigación.

 El Proceso de investigación.

La investigación es una actividad eminentemente creativa, que trata de superar un


estado de incertidumbre mediante la búsqueda de todos aquellos medios que puedan
aportar la mayor cantidad de información, que permita conocer la verdad histórica del
hecho punible. Se trata pues, de la actividad que encuentra las evidencias o indicios que
se pueden convertir en pruebas.
La investigación criminal, es el instrumento técnico por el cual, el responsable de la
misma –investigador– puede descubrir los hechos necesario y suficiente para poder
perseguir los delitos, a sus autores con eficacia y conforme a la ley.

Pasos de un proceso de Investigación Criminal:

Conocida la presunta comisión de un hecho punible, el investigador criminal se debe


trasladar al lugar del hecho y una vez en el sitio, procederá de la siguiente manera:

 Comprobación del Hecho:

 Protección del Sitio del Suceso:

 Abordaje del Sitio del Suceso:

 Búsqueda y localización de testigos presenciales o referenciales:


 Práctica de Peritajes en el Sitio del Suceso:

 Interpretación del Sitio del Suceso (Formulación de Hipótesis):

 Análisis de la información:

 Planeación de la investigación criminal:

CONCLUSIÓN:

En cuanto a los aspectos básicos que después de llegar a esta etapa de esta asignación
podemos decir que los conocimientos adquiridos en esta realización de investigación
tenemos que afirmar que nos servirán de base para las futuras situaciones presentadas en
materia criminal. Se debe tener especial atención en la forma en que dirigirá la
investigación criminal, a fin de lograr el esclarecimiento del crimen, con un mínimo de
esfuerzo, en el menor tiempo posible y utilizando acertadamente los recursos que se
posee, para lo cual es necesario seguir una metodología con la que se obtendrán
resultados satisfactorios.

Al iniciar la investigación es necesario, primeramente diseñar la estructura del caso


sujeto a complementar en un expediente, en el que se tiene que reunir todo un cúmulo
de diligencias, que debemos organizar de manera tal que nos oriente a las hipótesis para
la solución de las interrogantes que se nos planteen, así como otras dudas que se vayan
presentando durante la pesquisa.
BIBLIOGRAFÍA

 Cano, Jeimy. Computacíon Forense Descubriendo los Rastros Informáticos. Ed.


Alfaomega Grupo Editor. Mexico.2009
 Bungen, Mario. La Investigación Científica. Ed. Ariel. Barcelona. 3.ª. Ed. 1973.
 Peña Torre, A. Técnicas de la inspección ocular en el lugar del delito. 2.ª. Ed.
Gráficas Valencia, Madrid. 1970.
 Antón Barberá, Francisco; y, De Luis y Turégano, Juan Vicente; Policía
Científica, Volumen II, 3.ª. Edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia-España,
1998.
 Wehner, W. Historia de la Criminología. Traducción de Enrique Ortega Masia.
Ediciones Zeus: Barcelona, 1964.
 https://haytipos.com/armas-de-fuego/
 Couture, E.J. (1993). Vocabulario Jurídico. Ediciones Depalma.
 Real Academia Española. (2005). Diccionario Panhispánico de Dudas.
Asociación de Academias de la Lengua Española.
 Taruffo, M. (2003). Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y
verdad. Discusiones: Prueba y conocimiento, 3. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes: Alicante.

También podría gustarte