Está en la página 1de 14

Historia constitucional argentina

Antecedentes históricos

Como resultado de la colonización española, las Indias fueron incorporadas a la


Corona de Castilla y, por expresa disposición real, ellas no podían ser enajenadas y
gozaban de una autonomía que implicaba su sola dependencia del rey.

El gobierno de las Indias le correspondió, durante este período, tanto a organismos


pertenecientes a la metrópoli (Rey, Consejo de Indias, Casa de Contratación), como a
los creados especialmente para los nuevos territorios conquistados (Adelantado,
Virrey, Gobernador, Corregidor, Alcaldes mayores, Cabildo, Jueces reales,
Consulados y Audiencia).

El territorio de la Cuenca del Plata, que comprendía, parcial o totalmente, lo que hoy
son las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Chaco,
Formosa, Misiones y las actuales repúblicas de Paraguay y Uruguay, tuvo durante los
siglos XVI y XVII, un papel secundario en el proceso colonizador. Recién en el siglo
XVIII, comienza la prosperidad económica de la zona, impulsada por la demanda
creciente de su producción pecuaria y la llegada de importantes cargamentos de
mercaderías. Este comercio de importación superaba la demanda interna por lo que
reexportaba hacia Chile y Perú.

El Río de la Plata, al compás de su importancia económica, incrementó el valor


estratégico de las colonias que comienzan a ser mejor gobernadas y defendidas con
mayor dedicación. Así, en miras a su defensa se creó en 1776, el Virreinato del Río de
la Plata. En 1803, por la Real Ordenanza de Intendentes, el territorio del Virreinato fue
dividido en 8 intendencias, de las cuales sólo tres conformarían posteriormente el
actual nacional: Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán y Buenos Aires.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, diversas causas contribuyeron a formar
un clima propicio para dar lugar a una crisis general que, comenzando por los antiguos
reinos peninsulares, actuó decisivamente sobre la suerte de las Indias. Durante este
período, llamado comúnmente hispánico, el organigrama del poder era rudimentario y
sin una distinción nítida de competencias. Tanto en España como en América, los
órganos de poder desempeñaban funciones ejecutivas, legislativas y jurisdiccionales,
de manera entremezclada.

En mayo de 1810, debido a la comprometida situación en la que se veía envuelta


España ante el éxito de la última invasión francesa, lo cual desencadenó la disolución
de la Junta Central y la constitución de un Consejo de Regencia. Buenos Aires se vio
conmovida y obligada frente a tales hechos a convocar a Cabildo Abierto, para que se
expresase la voluntad de pueblo y se acordasen las medidas oportunas en miras a la
solución de dos cuestiones: por un lado, la caducidad del gobierno legítimo y la
reversión de los derechos de soberanía al pueblo; y, como consecuencia inmediata, la
instalación de un nuevo gobierno.

Nuestra evolución constitucional fue muy precaria en los primeros años siguientes a
1810. Se va tejiendo y destejiendo algunas veces y la complicada trama de una
verdadera multitud de decretos reglamentos estatutos, proyectos constitucionales,
constituciones que confluyen en la Constitución de 1853.-
En Mayo de 1810 se sustentaron los Principios fundamentales que constituyen
el esquema de nuestro régimen político actual.

Estos principios son: soberanía popular, sistema representativo republicano y federal.-

Soberanía popular:

El voto de Saavedra en el Cabildo abierto el 22 de Mayo dice que "no queda duda que
es el pueblo el que otorga autoridad o mando" y el día 25 se ratifica este principio al
ser designado la Primera Junta.

Sistema representativo.

Aparece cuándo para la organización del Congreso que se convocaba, se establecía


que los miembros debían ser elegidos por "la parte principal y más sana".

Sistema Republicano.

Si bien en Mayo de 1810 no hubo una manifestación expresa sobre la estructura de


Gobierno, de las disposiciones adoptadas surgen las características de la forma,
republicana. El análisis del Reglamento de Gobierno del 24 de Mayo de 1810 dictado
por el Cabildo y reiterado casi totalmente en el día 25 para regir el desempeño de la
Primera Junta, aunque éste último (el del 25) era de raíz popular, revela la
consagración de las peculiaridades republicanas que pueden resumirse en las
siguientes: elección popular, división de poderes, periodicidad de las funciones,
responsabilidad de los funcionarios, publicidad de los actos de gobierno.

Elección popular:

A pesar de la resistencia del Cabildo, ésta se ve obligada el 25 de Mayo a nombrar la


Junta que el pueblo había designado

División de poderes:

Un principio de división de poderes quedó instituido en el Reglamento del día 24 y en


el del 25 cuándo se estableció la incompatibilidad de las funciones judiciales que
quedaban reservadas a la Audiencia. Al Cabildo se le conferían las facultades
legislativas y las tributarias por la disposición que decía que "no pueden imponer" (los
miembros de la Junta ) contribuciones ni gravámenes al Pueblo o sus vecinos sin
previa consulta y conformidad de este Excelentísimo Cabildo.

Periodicidad de las funciones:

Este principio se admitía implícitamente, porque el gobierno elegido al 25 de Mayo era


provisional y sus componentes debían durar en sus funciones hasta que el Congreso
formado con los diputados del interior, estableciera la forma de gobierno que
considerara más conveniente.-

La Junta aparece especificada en la cláusula 5ª del Reglamento del día 25 que


expresa que "aunque se halla explícitamente satisfecho de la honrosa conducta y
buen procedimiento de los SS mencionados ( los integrantes de la Primera Junta), sin
embargo, para satisfacción del Pueblo, se reserva también (el Cabildo)estar muy a la
mira de sus operaciones, y caso no esperado que faltasen a sus deberes, proceder a
la deposición con causa bastante y justificada, reasumiendo el Excelentísimo Cabildo
para este solo caso la autoridad que le ha conferido el Pueblo". Es decir que se
otorgaba al cabildo, que era órgano de carácter Popular, facultades de contralor.

Publicidad de los actos de gobierno

Es consecuencia del Principio anterior. Estaba previsto en la cláusula 8º del acta del
día 25: que esta misma Junta ha de publicar todos los días primeros del mes un
estado en que se dé razón de la administración de la Real Hacienda Así mismo, el
Gobierno Patrio dispuso la publicidad de un periódico semanal, la "Gazeta de Buenos
Aires" con la finalidad de difundir los principios revolucionarios y la actuación de la
Junta.

Estatutos provisorios.

Régimen federal:

La ciudad fue el elemento fundamental del organismo político en América y significaba


la existencia de centros poblados con gobiernos propios. La Revolución de Mayo se
ausentó en las ciudades-cabildos para pedirles su adhesión. Tanto los Criollos como
los realistas fueron sostenedores del régimen federal aunque con distinta finalidad. Los
realistas al oponerse a la cesación en el mando del virrey, argumentaron la necesidad
de consultar con el interior; los criollos al reconocer la obligación de esa consulta, sin
perjuicio del derecho de Buenos Aires, por razones de urgencia, de nombrar
provisoriamente a las autoridades.

Además, el acta del día 25 establecía que la Junta de Gobierno debía despachar
circulares convocando a los pueblos del interior para que eligiesen sus representantes,
los que se reunirían en la Capital a fin de determinar la forma de gobierno que se
considerara más conveniente,

Circular del 27 de mayo de 1810.

La Revolución debía trascender a una esfera nacional. El art. 10 del Reglamento del
25 de mayo disponía que la Junta despachara "ordenes circulares" a los jefes del
interior para que eligieran sus representantes y éstos hayan de reunirse a la mayor
brevedad en esta Capital, para establecer la forma de gobierno que se considere irás
conveniente.-"

Dos días después, en la circular del 27 de mayo se especificaba, en cambio que los
diputados han de irse incorporando en esta Junta conforme y por el orden de su
llegada a la capital... "Es decir que expresamente la Primera Junta disponía que los
representantes del interior se incorporasen directamente a ella, con facultades
ejecutivas.

Reglamento del 28 de mayo de 1810.

Dado por la Primera Junta, establece el régimen al que se sometería, consta de diez
cláusulas, siendo la más importantes las siguientes: establece los días, horas y lugar
de reunión de la Primera Junta, divide en dos departamentos las funciones de la Junta,
uno de hacienda a cargo de Juan José Paso, y el otro de gobierno y guerra a cargo de
Mariano Moreno; decretos, contestaciones dentro de la Capital, asuntos leves y de
urgente despacho bastará la firma del presidente de la Junta, autorizada por el
respectivo secretario; en los negocios que deben decidirse por la Junta, ésta estará
formada por cuatro vocales y el presiden te ; pero en los asuntos interesantes de
gobierno deberían concurrir todos los integrantes , establece el tratamiento y los
honores que se dará a la junta como presidente de ella, dispone que la misma ejerza
el derecho de patronato con alcance con lo que lo hacía el virrey ; consagra el derecho
de peticionar a las autoridades. Este Reglamento desconoce totalmente el art. 5º del
reglamento del 25, que hace referencia a la fiscalización que se atribuía al Cabildo en
caso de que los miembros de la junta faltasen a sus deberes.

Decreto de supresión de honores.

Del 6 de diciembre de 1810. Proyecto redactado por Mariano Moreno, después del
episodio ocurrido en el Regimiento de Patricios donde se celebra la victoria de
Suipacha. En esa oportunidad, se rindieron honores a la esposa de Saavedra y el
capitán Duarte llamó a éste último futuro emperador de América. El decreto contiene
una serie de principios republicanos y se refiere a la igualdad como derecho
prescindible para asegurar 1a libertad de los pueblos. Su articulado establece que
habrá igualdad entre el Presidente y los vocales de la Junta, que solo en los actos de
etiqueta y ceremonia no rendirán a la Junta los honores establecidos; que ni el
presidente ni ningún vocal tendrán comitiva o escolta que lo distinga de los demás
ciudadanos; que las esposas de los funcionarios públicos no disfrutarán de los
honores y demás prerrogativas de sus maridos, etc.

Reglamento del 10 de febrero de 1811.

Proyectado por el Deán Funes. Se crean las Juntas principales en las Provincias.
Consta de un preámbulo y 24 artículos. Las juntas principales estarían compuestas de
cinco miembros, se constituían en la ciudad capital de la provincia y estarían
presididas por "el presidente o el gobernador intendente La elección de los 4 vocales
era popular. Las juntas subordinadas funcionaría en las ciudades o villas que tenían
derecho a nombrar diputado en Buenos Aires.

Estarían compuestas de 3 miembros y presididas por el comandante de armas. Los 2


vocales serían elegidos por el pueblo. Estaban sometidas a las juntas principales, y
éstas a la Junta Superior, es decir, que en última instancia , dependerían de la Junta
de Buenos Aires,

Por primera vez se preveía el sufragio obligatorio y la elección de 2º grado. La vida del
reglamento fué efímera pues a fines de 1811 el Triunvirato resolvió la disolución
definitiva desea juntas.

Decreto sobre la libertad de imprenta del 20 de abril de 1811.

Consagra el derecho de escribir, imprimir y publicar ideas sin licencia, revisión o


aprobación anterior.

Reglamento del 22 octubre de 1811.

Redactado por el Deán Funes, es la primera Constitución posterior a la Revolución de


Mayo. Consta de una introducción y 27 artículos. Está dividido en 3 secciones,
destinadas cada una de ellas a determinar las atribuciones de los distintos órganos del
poder; legislativo, ejecutivo y judicial.

La primera sección se refiere a la Junta Conservadora (conservadora de la soberanía


del señor don Fernando VII) compuesta por los diputados de las provincias que se
encontraban en la Capital y por los que lleguen después. La Junta Conservadora tenía
funciones legislativas. Entre sus atribuciones figura: declarar la guerra, la paz, la
tregua, celebrar tratados de límites, de comercio, crear nuevos impuestos, empleos o
tribunales, nombrar los integrantes del Ejecutivo, en caso de muerte o renuncia del los
que lo componen. Los Diputados cesarán en sus funciones a la apertura del Congreso,
aquí se ve el carácter provisorio.

La sección segunda determina las atribuciones del P. Ejecutivo, a cargo del


Triunvirato. Corresponden a éste: La defensa del estado, la organización de los
ejércitos, el cumplimiento de las leyes, la seguridad personal de los ciudadanos,
conferir los empleos militares y civiles de la administración pública, etc.

La tercera sección está dedicada al Poder Judicial, a cargo de la Audiencia. Se lo


declara independiente. Prohibe al Ejecutivo ejercer funciones judiciales.

Este reglamento fué rechazado por el Triunvirato, quién disolvió a la Junta, que lo
había sancionado.

Estatuto del 23 noviembre de 1811.

Promulgado por el Triunvirato, sustituye al anterior. Consta de una introducción y 9


artículos.

Se incorporan a las normas del Estatuto el :

Decreto sobre libertad de imprenta, del 26 de octubre de 1811: todo hombre puede
publicar sus ideas libremente y sin censura previa.

Decreto sobre seguridad individual, del 23 de noviembre de 1811, establece los


derechos y garantías esenciales del ciudadano. Todo ciudadano tiene derecho
sagrado a la protección de su vida, honor, libertad y propiedad. Ningún ciudadano
puede ser penado ni expatriado sin que preceda forma de proceso y sentencia legal;
nadie puede ser arrestado sin prueba al menos semiplena o indicios vehementes de
crimen que se harán constar en proceso informativo, la casa de un ciudadano es un
sagrado cuya violación es un crimen...su allanamiento se hará con la moderación
debida y personalmente por el juez de la causa..., siendo las cárceles para seguridad,
y no para castigo de los reos, toda medida que a pretexto de precaución solo sirva
para certificarlos, será castigada rigurosamente ; todo hombre tiene libertad de
permanencia y transito en el territorio del estado etc.

Establece un antecedente del estado de sitio cuando expresa que solo el remoto y
extraordinario caso de comprometerse la tranquilidad pública o la seguridad de la
patria podrá el gobierno suspender este decreto mientras dure la necesidad.

Es un valioso antecedente de la constitución de 1853 en materia de garantía.

Parecería que se mantiene la División de poderes, pero en la práctica se refuerza al


P.E. a cargo del triunvirato, se elimina el P.L. y se subordina al P.J.

Asamblea Constituyente de 1813.

No más Fernando VII, sino Provincias Unidas del Río de la Plata. Sus requisitos son
Soberana, que lo es, y Constituyente, que no lo es.
La Asamblea del año XIII fue convocada con la intención de que declararan la
independencia nacional y sancionar una constitución. No pudo lograr ninguno de las
propósitos. Sin embargo:

Constituyó un poder ejecutivo unipersonal que dio el nombre de Director Supremo.

* Declaró la libertad de los hijos de esclavos que nacieren después del 31 de Enero de
1813.

* Abolió los títulos de nobleza.

* Abolió los tormentos.

* Aprobó la bandera y el himno nacional.

Proyectos de constitución:

- el de la Comisión Oficial integrada por Chorraquín, Gómez García, Vieytes, Herrera,


Agrelo, Somellera. Organiza un estado independiente incorpora la división de poderes
con un P.L. bicameral (es el congreso de las provincias que se componían de un
senado y una sala de representantes) ; un P.E., colegiado (residía en un directorio
compuesto de tres individuos - Concejo de estado, compuesto por un individuo de
cada provincia - Secretarios de estado, eran 4 : de gobierno y relaciones exteriores, de
guerra, de hacienda y del interior). No reconoce la existencia de gobiernos locales
autónomos, es decir es unitario.

- El de la Sociedad Patriótica: dicha sociedad estaba dirigida por Monteagudo. Es


semejante al anterior pero crea un Poder Ejecutivo unipersonal (pero se nombraba un
vice presidente por si se moría el presidente). También es de carácter unitario

- El proyecto que fué redactado por una comisión interna de la Asamblea. También
organiza el estado bajo un régimen unitario. El P.E. es colegiado.

- Proyecto Federal, de origen anónimo, crea un ejecutivo unipersonal y reconoce la


autonomía de las provincias.

Labor legislativa: Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo del 27 de febrero de 1813


mantiene el triunvirato.

Reglamento de administración de justicia del 6 de septiembre de 1813.

Ley del 22 de enero de 1814 y Estatuto del 26 de enero de 1814, disponen que la
suprema potestad ejecutiva se concentre en una sola persona y crea el Directorio,

Labor política y social: instituyó como fiesta cívica el 25 de Mayo y adoptó el Himno


Nacional. Ordena la acuñación de monedas quitando la representación real. Sometió a
juicio de residencia a todos los que hablan ejercido poderes directivos en las
Provincias Unidas, Ordenó que fueran separados de sus empleos los españoles
europeos que no obtuvieran su carta de ciudadanía. Sancionó la libertad de vientres.
Derogó la encomienda, la mita y el yanaconazgo ; declaró que los indios eran libres e
iguales derechos.
Dispuso la extinción de los títulos de nobleza y la fundación de mayorazgos, (entonces
todos los hijos eran hereditarios). Prohibió el uso de los tormentos. Suprimió el
Tribunal de la Inquisición.

Estatuto Provisional del 5 de mayo de 1815.

Dictado por la Junta de Observación creada después de la caída del directorio de


Alvear. Pese al régimen que instauraba para los gobiernos provinciales, no llega a
organizar una verdadera autonomía a favor de las provincias que subsisten como
meras entidades administrativas. Está inspirado en el proyecto de la Sociedad
Patriótica que se había presentado a la Asamblea de 1813. Se caracteriza por su gran
extensión. Adopta como religión del Estado a la Católica Apostólica Romana,
incorpora una cláusula de asistencia social al establecer que la sociedad debe aliviar
la miseria y la desgracia de los ciudadanos. Organiza los 3 poderes. Trata de la
organización del ejercito y de la armada. Se refiere a la seguridad individual y a la
libertad de imprenta.

La cláusula que dió trascendencia a este estatuto fué la que hizo posible la
convocatoria de los pueblos al congreso de Tucumán que en 1816 declararía la
independencia.

Estatuto Provisional del 22 de noviembre de 1816: dado por la Junta de observación y


aprobado por el Congreso de Tucumán. El Director Pueyrredón lo volvió con
observaciones y no fue promulgado.

Reglamento Provisorio del 3 de Diciembre de 1817.

Dado por el Congreso de Tucumán, se funda en el Estatuto Provisional de 1815.


Estuvo en vigencia hasta la sanción de la constitución 1819. Era de clara orientación
unitaria. Por eso chocó con las tendencias federales de los pueblos del interior.

Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica del 22 de abril de 1819.

Sancionada por el congreso de Tucumán. Primer instrumento con verdadera forma de


Constitución. Consta de 138 art. agrupados en 6 secciones y un capitulo final.
Establece un Gobierno centralizado con división de poderes. Consagra como religión
del Estado la Católica Apostólica, Romana. Organiza los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial y establece las atribuciones de cada uno de ellos. El P. Legislativo es
bicameral. La novedad radica en la composición del Senado, con representación
funcional, formado por senadores de las provincias 3 senadores militares,- un obispo y
3 eclesiásticos, un senador por cada universidad, y el Director después de terminar
sus funciones. La Cámara de Representantes se compone de diputados elegidos en
proporción de una por cada 25.000 habitantes, o una fracción no menor de 16.000. El
P. Ejecutivo es ejercido por el Director del Estado elegido por ambas cámaras
reunidas. Dura 5 años y puede ser reelegido una vez con un quórum especial de
votos. El P. Judicial se compone de una alta corte de justicia y tribunales inferiores.
Sus miembros son nombrados por el Director del Estado con consentimiento del
Senado. Ejercen el cargo mientras dure el buen comportamiento. La Constitución de
1819 no contiene cláusulas referente a los gobiernos de provincia, ni al funcionamiento
de las municipalidades. Al no respetar las localismos, precipitó la crisis interna.

Pactos Preexistentes:

Tratado Del Pilar


Firmado a comienzos de 1820 entre el gobernador provisional de Buenos Aires,
Manuel de Sarratea y los caudillos federales, a fin de poner término a la guerra y
concentrar fuerzas y recursos en un gobierno federal.

Este documento inaugura una serie de pactos interprovinciales que canalizarían la


vida institucional del país, aún por muchos años.

Tratado de pilar.

1820 --> 1º de febrero à la cañada de Cepeda.

11 de febrero à lo que solicitan los caudillos se concretaba en tres puntos :

* Disolución del Congreso de Tucumán.

* Publicidad de los actos secretos del Congreso.

* La renuncia del director de estado.

17 de Febrero à El Cabildo de Bs. As. convoca a Cabildo Abierto, en donde se


eligierosn doce electores conformando la Junta de Representantes, esto electores
designaron gobernador provicional a Manuel De Sarratea, que siendo ya gobernador
marcha a Pilar para reunirse con los federales a fin de firmar la paz definitiva.

23 de febrero à se reúnen Sarratea (Bs. As.) ; Ramirez (E.R) ; Lopez (Sta. Fe) y firman
el tratado que será la base angular del federalismo (Tratado de Pilar).

24 de noviembre à Tratado de Benegas, entre Bs. As. y Sta. Fe. Se reafirma el espíritu
federal y trajo una paz más o menos duradera, pero abrió un brecha entre López Y
Ramírez ya que éste último no estaba de acuerdo con la firma de este tratado.

1821 à 21 de abril à Firmada la paz, Martín Rodríguez se pudo dedicar a sus tareas de
gobierno y de inmediato paso a ser gobernador titular en abril de 1821.

Congreso de Córdoba, en virtud del art. 2 del tratado de Benegas los representantes


de los pueblos debían reunirse en Córdoba en el término de dos meses.

A su vez Bs. As. ganada día a día por los unitarios, puso todo tipo de trabas para la
reunión de este congreso.

Agosto --> Una hábil política dilataba el momento de su apertura, pero la más
destacable fue el nombramiento de Bernardino Rivadavia (agosto de 1821) como
ministro de gobierno de Martín Rodríguez.

El primer argumento contra el congreso de Córdoba fue el número de diputados por


cada provincia. Bs. As. decía que debía guardar una proporción aritmética y no 1 por
cada provincia.

Las instrucciones de Bs. As. a sus diputados fueron :

1 - Solicitar que se tomen medidas necesarias para combatir a los portugueses. ü ü


Que soliciten la unidad del gobierno, respetándose la constitución de 1819.
2 - Que en caso de sostenerse la federación, se solicite que cada provincia acredite la
posibilidad, los fondos y las rentas con que cuentan para sostenerse, pagar
empleados, armas, ejércitos, sostener el gobierno, etc. Bs. As. esgrime la poderosa
arma del federalismo económico.

3 - Que se lleven a juicio aquellos que atentaron contra la constitución de 1819.

4 - Que en caso de que el congreso se inclinara por la federación, se declarara la


dependencia de Santa Fe y se reintegre a Bs. As. de lo que se había sustraído.

Tratado del cuadrilátero.

1822 à 25 de enero à Muerto Ramírez el proceso político está manejado desde Bs. As.
por Rivadavia, el objetivo era organizar al país bajo un sistema de unidad y con la
conformación de un congreso con sede en Bs. As.

Consigue hacer fracasar el congreso de Córdoba y a su vez propicia la firma de un


tratado con las provincias del litoral, es así que convoca a Santa Fe, Bs. As., Entre
Ríos y Corrientes y firmaron el 25 de enero el tratado del cuadrilátero.

En el plano económico presenta inconvenientes, porque después de firmado surge del


art. 1º que Bs. As. mantiene y se reserva la aduana de puerto único y el control de los
ríos interiores, con lo cual imponía a las demás provincias una servidumbre
económica, que sin duda implicaba una subordinación política.

Ratificado el tratado se pone en marcha el camino hacia el congreso de 1824.

Pacto Federal De 1831

Mientras el Gral. Paz firmaba la Liga Unitaria con algunas provincias , el Pacto Federal
intentaba asegurar la unión y defensa de las provincias litorales, decididas a detener la
creciente influencia de Paz. Mientras tanto, Rosas con habilidad y prudencia, desde
principios de 1830 propició una serie de pactos con las provincias litorales.

Este Pacto, firmado en principio por las provincias litorales, cobró gran importancia
luego del triunfo federal y se incorporaron a él todas provincias, convirtiéndose en un
Pacto de la Confederación Argentina.

Pacto Federal: Celebrado El 4 De Enero De 1831

(Art. 1°): los gobiernos contratantes "ratifican y declaran en su vigor y fuerza todos los
tratados anteriores celebrados" entre los mismos, que "estipulan paz firme, amistad y
unión estrecha u y permanente, reconociendo recíprocamente su libertad,
independencia, representación y derechos.

(Art. 15): mientras dure el estado de cosas y mientras no se establezca la paz en las
provincias residirá en la capital de santa fe, una comisión, compuesta por un diputados
de cada una de las tres provincias federales, cuyos diputados serán removidos de
acuerdo al arbitrio de los gobernadores y se nombrara uno en su reemplazo.

(Art. 16 - Inc 5°): invita a todas la demás provincias de la republica, cuando estén en
plena libertad y tranquilidad a reunirse en federación con las tres provincias litorales y
que por medio de un congreso se arregle la administración general del país, bajo el
sistema federal, su comercio interior e exterior, la libre navegación de los ríos, el cobro
y distribución de las rentas anuales, el pago de la deuda de la republica, la soberanía,
la libertad e independencia en cada una de las provincias.

Este pacto es el preexistente de la constitución, firmado en principio por Buenos Aires,


Santa Fe, Entre Rios y luego Corrientes, seguidamente se fueron uniendo las demás
provincias.

No se puso en practica por Rosas, debido a un accidente que sufrió el General Paz, en
un reconocimiento de campos y su caballo es boleado por unos partidarios del general
López.

Rosas sigue con su gobierno hasta el pronunciamiento de Urquiza el 1° de mayo de


1851,con esto las facultades extraordinarias, pasan a Urquiza y que a partir de allí, con
esto, la provincia de Entre Rios, se va a ocupar de las relaciones internacionales.

Urquiza se dirige primero a la banda oriental y derrota a Uribe y luego cruza el Rio de
la Plata y se dirige a caseros donde derrota a rosas el 3 de febrero de 1852. -

Urquiza realiza en mayo de 1852 el protocolo de San Benito de Palermo y pone en


vigencia el pacto federal, con carácter retroactivo, porque considera que ha llegado el
momento de dictar una constitución. Invita a todas las provincias y pone de
gobernador de Buenos Aires a Vicente López y Planes y de ministro de gobierno a su
hijo, Vicente Fidel López.

La mayoría de los gobernadores eran Rositas, allí por primera vez en la historia,
Urquiza, el vencedor de caseros invita a todos los gobernadores a San Nicolás de los
Arroyos.

El 31 de mayo de 1852, concurrieron todos los gobernadores y el que no envió


representante o no estuvo presente delego su representación en el, o sea en Justo
José de Urquiza..

Este fue el segundo pacto preexistente, los principios de este pacto fueron:

- Observación del pacto federal en todas sus formas.

- La reunión de un congreso general constituyente de acuerdo al Art. 16 Inc. 5.

- Se debía reunir en la ciudad de Santa Fe, en el mes de agosto, enviando cada


provincia dos diputados, loas que actuarían libre de instrucciones especiales, que
pudieran restringir sus poderes.

Le otorgaban al General Urquiza, el cargo de director provisorio de la confederación


Argentina y sus atribuciones eran: la conducción de las relaciones exteriores, la
ejecución del pacto federal en todo el territorio, velar por el cumplimiento del propio
acuerdo, le otorgaban el mando de todas las fuerzas existentes en las provincias,
debía alentar lo relativo al funcionamiento del congreso general constituyente,
proveyendo de viáticos, dietas y otros gastos a los diputados de las provincias.
Además de la instalación y apertura del congreso y la reglamentación y navegación de
los ríos y el sistema de correos de la aduana de buenos aires y mejorar los medios de
comunicación.
Acuerdo De San Nicolás

Urquiza creyó llegado el momento de organizar el país y convocó a una reunión de


gobernadores de todas las provincias. Se reunieron y firmaron este Acuerdo, por el
que se establece la observancia religiosa del Pacto Federal de 1831 y se propicia el
llamado a un Congreso General Constituyente p/sancionar la constitución nacional.
Mientras se reúne este Congreso, la provincia de Buenos Aires se separa de la
Confederación.

Caseros

Urquiza, gobernador de Entre Ríos se alza en armas contra la dictadura rosista. Fiel a
los principios del Pacto Federal de 1831 invita a las provincias a romper relaciones con
Rosas. Se forma el Ejército Grande y el mismo pone fin a la dictadura rosista el 3 de
febrero de 1852, al enfrentarse contra las tropas oficiales en la batalla de Caseros y
resultar triunfador.

Convención De Santa Fe

Las provincias, con excepción de Buenos Aires, enviaron sus diputados al Congreso
General Constituyente establecido en Santa Fe. En él se aprobó la actuación de
Urquiza como Director provisorio, trató la sublevación de Lagos (sitio de Bs.As.) y
autorizó la posterior intervención militar de Urquiza. Además fijo la ciudad de Buenos
Aires como capital de la Confederación, autorizó al Director provisorio a convocar a
elecciones generales para elegir el 1º Presidente constitucional; llevó a cabo el
escrutinio de esas elecciones en febrero de 1854, que dieron el triunfo a Urquiza. Una
vez organizado el P.E. Nac., el Congreso Gral. Constituyente clausuró sus sesiones,
publicando un manifiesto en el que sintetizó su eficiente labor institucional.

Separación De Buenos Aires

Mientras los representantes provinciales llegaban a Santa Fe para el Congreso


General Constituyente, en Buenos Aires se produce la Revolución del 11-9-1852 que
impone como gobernador a Valentín Alsina y se produce el sitio de Buenos Aires, la
provincia de Buenos Aires queda formalmente separada de la Confederación y
convertida en el Estado de Bs.As., principal problema que tuvo que enfrentar el
gobierno de Urquiza.

Batalla De Cepeda (1859)

El Congreso de la Confederación dictó una ley facultando a Urquiza a procurar la


incorporación por medios pasivos o por la fuerza de las armas a Buenos Aires. El
gobierno porteño interpretó esta resolución del Congreso como una formal declaración
de guerra y encomendó a Mitre como jefe del ejército provincial. Tras unas fracasadas
gestiones de paz, se produjo la batalla de Cepeda que culminó con el triunfo de
Urquiza. El vencedor avanzó hasta San José de Flores, iniciando gestiones tendientes
a lograr un acuerdo.

Pacto De San José De Flores

Después de la derrota de Cepeda, la situación en Bs.As. se hizo insostenible y


Valentín Alsina renuncia. Así se aflojan las tensiones y se posibilita el entendimiento
que culminó con la firma del Pacto de Unión el 11-11-1859 en San José de Flores. Por
él Bs.As. se integraría a la Confederación y esta provincia examinaría la Constitución.
Pacto De San José De Flores: Urquiza avanzo hasta San José de Flores y antes de
una acción armada y dispuso negociar la paz con un emisario paraguayo, Francisco
Solano López, los comisionados federales solicitaron la renuncia de Alsina, este la
accedió.

Sucedido esto se firmo la paz, bajo el denominado Pacto De San José De Flores, el 11
de Noviembre de 1859. según este tratado se declara a Buenos Aires parte de la
confederación y con este objeto debía reunirse en un plazo no mayor de 20 días una
convención provincial a fin de estudiar la constitución dictada en mayo de 1853, en
caso de reformas se reuniría una convención nacional, cuyas resoluciones serian
aceptadas por Buenos Aires.

En este pacto se le reconocía a Buenos Aires todo su territorio y sus establecimientos


oficiales, mientras que la aduana pasaría a pertenecer a la confederación. El pacto
decretaba el olvido de los rencores políticos y el cese de las persecuciones civiles y
militares. El ejercito de la confederación se comprometía a evacuar la provincia de
Buenos Aires y la Republica del Paraguay garantizaba todo lo actuado.

La paz fue celebrada pero la lucha, continuaría puesto que en Buenos Aires quedaban
al frente otros hombres de tendencia porteñista y separatista.

La Organización Constitucional definitiva.

Constitución de 1853

Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución


para la Nación Argentina con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la
justicia y consolidar la paz interior.

La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los


Arroyos, recordándose la misma con el nombre de "Acuerdo de San Nicolás".

El Congreso Nacional Constituyente De 1853: el 26 de noviembre, en horas de la


mañana, el congreso general constituyente se instalo con toda solemnidad en la
ciudad de santa fe, reunido en el edificio del cabildo, eligió presidente a Facundo
Zuviría.

Urquiza no pudo asistir porque se encontraba luchando en campaña y su mensaje


inaugural fue leído por el Dr. Luís José de la Peña (ministro de relaciones exteriores de
la confederación).

Una comisión redacta el proyecto constitucional, que fue presentado en la sección del
18 de abril. Dos días después se produjo un episodio que de prosperar hubiera
malogrado la organización del país. El presidente Zuviría pidió aplazar para más
adelante la sanción del proyecto, argumentando la ausencia de la provincia de Buenos
Aires, no encontró apoyo y esa misma noche su moción fue rechaza por amplia
mayoría.

El 1° de mayo de 1853, el congreso general constituyente sanciona la constitución,


que fue firmada por todos los diputados de las provincias (excepto los de Buenos
Aires),. Una comisión especial la presento a Urquiza (se encontraba en San José de
Flores), quien dispuso promulgarla como ley fundamental de la nación el 25 de mayo.
La jura solemne por todas las provincias con la excepción de Buenos Aires , fue
realizada el 9 de julio de 1853.
El primer presidente constitucional fue Justo José de Urquiza (1854-1860) y la sede de
su gobierno estaba el la ciudad de Paraná (Entre Rios).

La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y


federal. El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las
provincias pero también organizó un poder central. El poder legislativo se determinó
como bicameral, el poder ejecutivo, como unipersonal, elegido por un colegio electoral
y sin posibilidad de reelección y, el poder judicial, como independiente. El catolicismo
se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las
constituciones provinciales debieron tener aprobación del gobierno nacional y, los
gobiernos provinciales, pudieron ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno
nacional tuvo poder para suspender las garantías constitucionales por medio del
estado de sitio e intervenir las provincias. Se declaró la ciudad de Buenos Aires como
sede de las autoridades nacionales. Se aseguró el ejercicio de las libertades
individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas
nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

Fuentes principales:

Constitución de Filadelfia, Estados Unidos (1787).

El Federalista; de Hamilton, Madison y Jay.

Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, de


J.Bautista Alberdi. Plantea la disyuntiva entre una Constitución unitaria o federal.
Señala además que los constituyentes deben tener en cuenta los antecedentes
históricos de ambos pensamientos y producir una Constitución que contemple un
sistema mixto de unidad y federación. También fue importante el proyecto
constitucional del mismo autor.

- Dogma Socialista, de Esteban Echeverría. Señala la necesidad de volver al proyecto


de unidad e indivisibilidad de mayo pero con una organización social adecuada.

- Pactos preexistentes: estatutos, constituciones, ensayos constitucionales, pactos


interprovinciales y reglamentos de nuestro país.

- Acuerdo de San Nicolás.

Las Bases De Alberdi y La Generación Del 37

El romanticismo, movimiento surgido en Europa en la 1º mitad del siglo XIX e


introducido al Plata por Esteban Echeverría, surge como una oposición al mundo
racional existente en 1810: la Ilustración.

El liberalismo se impone en todos los órdenes y se inicia una cultura nacional en el


idioma, literatura, arte, religión y costumbres. En materia política buscaron en un
principio constituirse en los mentores intelectuales de Rosas, pero ello no ocurrió
nunca, ya que Rosas rechazaba las fórmulas intelectualizadas que a la postre se
volverían contra él. Pronto, la dura política rosista haría que esta generación se
pusiera en actitud crítica y diera lugar a la militancia activa.
La Generación del 37 es la generación del Romanticismo, movimiento que se opone a
la Ilustración, y que ingresa en el Río de la Plata de mano de Esteban Echeverría.

Juan B. Alberdi fue el fundador del Salón Literario. Como proscripto en el Uruguay
colaboró con Echeverría en varios periódicos.

Es autor de numerosos opúsculos, artículos de crítica literaria, de polémica, etc. y de


las obras "La Magistratura y sus atribuciones"; "Sistema económico y rentístico de la
Confederación Arg."; "Las palabras de un ausente"; "El voto en América"; "El crimen
de la guerra"; "Cartas quillotanas" y "Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina."

Alberdi y La Constitución Nacional

En 1852, tras la caída de Rosas, Alberdi publicó su obra más importante "Bases y
puntos de partida para la organización política de la República Argentina."

Acá consideraba que con el logro de la independencia, Argentina no había logrado su


libertad, por estar supeditada al atraso económico, la ignorancia y la escasa población.
A la vez condenó la colonización española en América por haber creado una sociedad
antidemocrática, al conservar la fuerza del trabajo en la población indígena y crear una
élite de dirigentes ociosos. Fue un admirador de la política anglosajona. Era a la vez
partidario del liberalismo, del federalismo y de la colonización del país. Defendió la
inmigración europea y consideraba esto básico para el progreso del país, junto con un
apoyo intensivo de la educación y la cultura del pueblo.

Alberdi: Gobernar Es Poblar

La Generación del 37 se propuso lograr el triunfo de los ideales de progreso sobre la


base de la transformación previa de la realidad. Un examen atento de la política
regeneradora: el mal de la Argentina era el desierto y la consigna primera debía ser
destruir ese mal en su raíz, facilitando las comunicaciones, poblando las vastas
extensiones y multiplicando los centros urbanos. Así se fue concretando uno de los
dogmas fundamentales de la regeneración del país, que Alberdi expresaría en su frase
famosa "Gobernar es poblar" y en sus "Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina." Esta política colonizadora no estaba destinada sólo
a poblar; poblar era para los proscriptos promover la transformación social de los
campos, mediante el cruzamiento de las razas, porque estaba arraigado en su ánimo
un fuerte prejuicio sobre la raza hispánica.

También podría gustarte