Está en la página 1de 119

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

TEMA 1:
DEFINICIÓN ATENCIÓN TEMPRANA:

Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población


infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más
pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que
deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales
de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

TÉRMINO ATENCIÓN TEMPRANA FRENTE A OTROS SIMILARES

Estimulación precoz: forma de tratamiento que se debe aplicar durante los primeros años de
vida, para potenciar tanto las posibilidades físicas como intelectuales del niño.
- Se ha dejado de utilizar ya que parece indicar que se debe acelerar el proceso de
maduración del niño, cuando en realidad lo que se debe hacer es potenciar al máximo
las posibilidades físicas e intelectuales del niño, mediante estimulación regulada y
continuada en todas las áreas sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso
lógico de la maduración del SNC. Por otro lado, el término estaba muy ligado a la
discapacidad por lo que no engloba todo lo que se pretende en la atención temprana.

Atención precoz: tratamientos específicos que se dan a los niños que, desde su nacimiento,
durante los primeros años de vida están afectados por una deficiencia o tengan alto riesgo de
sufrirla.
- El objetivo es favorecer al máximo el desarrollo del niño y su integración dentro del
medio familiar y social, mejorando las condiciones neurológicas y relacionales.

Intervención temprana: conjunto de técnicas que tienen por objeto al niño y a la familia y, por
finalidad, paliar la falta de estímulos y los problemas de aprendizaje de los niños con deficiencias
claras o, simplemente, de los incluidos en el grupo de los denominados de alto riesgo. Se
pretende potenciar al máximo sus posibilidades psicofísicas, mediante la estimulación regulada,
sistemática y continuada, sobre todas las áreas del desarrollo sin forzar el curso lógico de la
maduración del SNC. Se aplica a toda la población comprendida entre los 0 y los 3 años.

1
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

- Es un enfoque más global que los anteriores, riguroso y sistemático. Se centra en la


plasticidad del cerebro, aunque también tiene en cuenta los factores ambientales que
influyen en el desarrollo del niño.

TÉRMINO CARACTERÍSTICAS

ESTIMULACIÓN Acciones de prevención terciaria.


PRECOZ Objetivo: mejorar las alteraciones en el desarrollo psicomotor.
Aceleración del proceso natural de desarrollo.
Estímulo – respuesta.

ESTIMULACIÓN Modelos psicopedagógicos.


TEMPRANA No forzar el curso de la maduración del SNC.
Potenciar habilidades físicas e intelectuales del niño.
Valoración del niño en conjunto y familia.
Seguimiento en todas las áreas del desarrollo.

ATENCIÓN Modelo integrador.


TEMPRANA Actuaciones en 3 niveles de prevención.
Intervención sobre niño, familia y entorno.
Aspecto preventivo y educativo.
Gracia y Mulas (2010 p. 277)

Modelo actual de AT:


- Niño como principal agente de su desarrollo.
- Cambio al modelo educativo.
- Atención unida a la primera evaluación diagnóstica.
- Protagonismo de la familia.
- Entornos naturales con actividades significativas.
- Importancia del apoyo de un equipo de profesionales.

EDAD DE ATENCIÓN
De 0 a 6 años.
Todos los niños entre 0 y 6 años que manifiesten cualquier tipo de deficiencias y a los incluidos
en el grupo de los denominados de alto riesgo biológico y social.
La edad varía según la Comunidad Autónoma. 0-6 años Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla
la Mancha, Cataluña, Madrid, Murcia, La Rioja. 0-3 años Cantabria, País Vasco, Comunidad
Valenciana. Soluciones intermedias: 0-3 ó 0-4 ampliable a 6 años en Andalucía y Galicia.

2
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

El establecimiento de estos límites cronológicos a la intervención tiene que ver con la necesidad
de especialización que implica esta época de la vida, la especificidad de los procesos, la
diversidad de itinerarios y contextos del desarrollo infantil y la complejidad de los temas que
deben afrontarse cuando el desarrollo, por las razones que fuere, no sigue el curso previsto.

Esta demanda desde la concepción se justifica y fundamenta en el número creciente de


incidencias que pueden alterar los procesos de vinculación parental. En esta etapa se requiere
un trabajo informativo y de orientación como consecuencia del aumento de las prácticas de
diagnóstico prenatal y de las intervenciones de carácter técnico y social a lo largo de este
período.

Por otro lado, el establecimiento de un límite unificado en torno a los 6 años responde a razones
no sólo evolutivas sino también de oportunidad social, en función de la realidad legislativa y de
recursos del conjunto del Estado.

LA POBLACIÓN INFANTIL, SU FAMILIA Y SU ENTORNO

El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la


evolución biológica, psicológica y social. Se debe a una interacción entre el organismo y el medio
circundante.

Diferencias entre términos:

Crecimiento: ámbito biológico. Aspectos cuantitativos relacionados con el aumento de masa


corporal y estatura en las diferentes etapas de la vida.
Maduración: aparición de cambios morfológicos y de conductas específicas determinadas
biológicamente y sin ayuda de ningún aprendizaje.
Desarrollo: interacción entre la maduración y el aprendizaje.

Dado lo anterior el desarrollo tiene:

- Base genética: específica de cada persona, establece las capacidades de desarrollo y no


es posible modificarla.
- Factores ambientales: modulan e incluso determinan la posibilidad de expresión o de
latencia de algunas características genéticas. Factores de origen biológico, psicológico y
social.

3
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que
en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales
que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante.

En los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de:


. Control postural
. Autonomía de desplazamiento
. Comunicación
. Lenguaje verbal
. Interacción social

Como se ha visto antes los niños susceptibles de recibir AT son todos los niños entre 0 y 6 años
que manifiesten cualquier tipo de deficiencias y a los incluidos en el grupo de los denominados
de alto riesgo biológico y social.

Se considera de alto riesgo biológico: niños que durante el periodo pre, peri o postnatal o
durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su
proceso madurativo: prematuridad, bajo peso al nacer, anoxia al nacer, niños procedentes de la
UCI Neonatal.

El niño desde el nacimiento va envuelto con informaciones negativas que indican la posibilidad
de que aparezcan secuelas, por lo que tanto, el niño y la familia necesitan apoyo y
asesoramiento.

Se rompen las expectativas con respecto al niño deseado sano y fuerte, y se encuentran con un
panorama inesperado.

Con los programas de AT se pretende paliar las actitudes negativas, la ansiedad y la sensación
de falta de competencia.

Los niños de riesgo psico-social o socio-ambiental son los que viven en condiciones sociales
poco favorables: ambientes pobres, bajo estatus socio-económico, ausencia de padre y/o
madre, abandonados, de madre adolescente o con problemas de salud mental. Suelen sufrir:
falta de cuidados o interacciones adecuadas, maltrato, negligencias, abusos y otras situaciones
que pueden alterar su proceso madurativo.

4
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

La valoración familiar y ambiental debe ser planificada adecuadamente desde el primer


momento.

Los programas de AT se pueden considerar como educación compensatoria que trata de


contrarrestar los factores que van a diferenciar desde el nacimiento el futuro desarrollo del niño.

CONSIDERAR LA GLOBALIDAD DEL NIÑO:

Al planificar la intervención sobre el niño, esta ha de considerarse desde una perspectiva global,
considerando todas sus posibilidades y no solo el déficit o discapacidad que pueda presentar.
Para ello hay que tener en cuenta el momento evolutivo, las necesidades del niño en todos los
ámbitos del desarrollo (adaptativo, motor, cognitivo, lenguaje y comunicación, y social) y los
aspectos intrapersonales, (biológicos, psico-sociales y educativos) e interpersonales
(relacionados con su propio entorno, familia, escuela, cultura y contexto social) que le definan
como individuo.

DEFINICIÓN DE INTERDICIPLINAR Y TRANSDICIPLINAR.

Equipo Interdisciplinar: es el formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe


un espacio formal para compartir información, las decisiones se tomar a partir de la misma y se
tienen objetivos comunes.

El equipo interdisciplinar es un grupo de profesionales de diferentes disciplinas que tienen un


objetivo común y que trabajan por y para la consecución del mismo, aportando cada uno de sus
conocimientos teórico-prácticos específicos de su profesión. Cada profesional colabora desde
su disciplina con otros profesionales, programando y organizando planes conjuntos con el
objetivo de mejorar la autonomía de los usuarios.

Características de un equipo interdisciplinar:

• Todos los profesionales tienen objetivos comunes.

• La implicación y profesionalidad de cada uno de sus miembros afecta a un grupo de


personas.

• Los componentes deben interaccionar entre sí en un espacio compartido.

• La toma de decisiones y responsabilidades se debe hacer de forma conjunta.

• La interacción de todos los miembros es fundamental. Todos deben aportar la experiencia y


el conocimiento de cada especialista.

5
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Equipo transdisciplinar: es aquel en el que sus componentes adquieren conocimientos de otras


disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica. Un solo profesional del equipo asume la
responsabilidad de la atención al niño y/o el contacto directo con la familia.

Sujetos susceptibles de recibir AT son todos los niños entre 0 y 6 años que manifiesten cualquier
tipo de deficiencias y a los incluidos en el grupo de los denominados de Alto Riesgo biológico y
social.

Distinción entre uno y otro:

Transdisciplinario: que abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre todas
estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas.

Interdisciplinario: que abarca aspectos de varias disciplinas, pero en un aspecto puntual. La


diferencia entre el trans y el inter, estaría en que trans abarca las áreas que la componen, en el
inter se saca una parte de conocimiento de distintas áreas, pero no el todo.

Trastorno del desarrollo es:

Es una desviación significativa del curso del desarrollo como consecuencia de acontecimientos
de salud o de relación que comprometen la evolución biológica, psicológica y social.

Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de forma espontánea,


siendo a menudo la intervención la que determina la transitoriedad del trastorno.

Se diferencian los siguientes trastornos del desarrollo:

- T. en el desarrollo motriz
- T. en el desarrollo cognitivo
- T. en el desarrollo sensorial (visual y/o auditivo)
- T. en el desarrollo del lenguaje
- T. de la conducta
- T. generalizado del desarrollo. Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) incluyen un
grupo de trastornos que afectan el crecimiento de los niños durante los primeros años de
vida. Se trata de un conjunto de alteraciones caracterizadas por retrasos en diferentes áreas del
desarrollo,como las habilidades para la comunicación y la interacción social que inciden a su vez
en las actividades, intereses y comportamientos de los niños. Sin embargo, aunque estos
trastornos comienzan en la infancia, sus alteraciones se suelen mantener hasta la edad adulta.

6
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

El autismo es el TGD más conocido pero no es el único. Dentro de los TGD también se encuentra
el Síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno
Generalizado del Desarrollo no especificado. Todas estas alteraciones del desarrollo comparten
causas, signos y manifestaciones
- Retraso evolutivo.

1.2 OBJETIVOS DE LA AT

Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban
teniendo en cuenta los aspectos bio-psico-sociales, todo lo que desde la vertiente preventiva y
asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando su
integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.

Se ayuda a los niños y a la familia favoreciendo su aceptación y mejorando las competencias


educativas de sus padres.

- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre un conjunto global des desarrollo
del niño.
- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y
adaptación a necesidades específicas.
- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por
un trastorno o situación de alto riesgo.
- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el
niño.
- Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

7
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

1.3 NIVELES DE INTERVENCIÓN:

La Atención Temprana se contempla desde el modelo biopsicosocial que conduce hacia la


necesidad de establecer relaciones con los programas y servicios que actúan en el contexto del
niño y de su familia. De forma que los centros y servicios de Atención Temprana deberán realizar
sus actuaciones procurando coincidir con aquellos esfuerzos sociales que desde la comunidad y
otras administraciones favorezcan la salud, la educación y el bienestar social. Esta colaboración
se basa en tres niveles: nivel I o prevención primaria, nivel II o prevención secundaria y nivel III
o prevención terciaria.

Considerando que según la Organización Mundial de la Salud define la salud como un “estado
de completo bienestar físico, mental y social” y no sólo como la mera ausencia de enfermedad
o dolencia estos niveles de intervención tendrías las siguientes competencias:

El carácter preventivo de la AT se define como: evitar deficiencias que interfieran en el desarrollo


del niño y, además, evitar su aparición o actuar frente a las situaciones de alto riesgo: factores
biológicos y situaciones de deprivación socio-ambiental.

Con la prevención se pretende: llevar a cabo las actuaciones que permitan eliminar o disminuir
la irrupción de una enfermedad, trastorno o deficiencia, por lo que la consecución de estos
objetivos es fundamental para evitar las patologías o las situaciones de riesgo que provocan la
aparición de las deficiencias.

NIVEL DE INTERVENCIÓN 1: PREVENCIÓN PRIMARIA EN AT

A la Atención Temprana, en este nivel, le corresponde identificar y señalar, ante las instituciones
sociales, aquellas circunstancias que puedan ser relevantes para la elaboración de normas o
derechos universales en el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil.

8
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

El objetivo de la prevención primaria de los trastornos del desarrollo infantil es evitar las
condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil.
Los servicios principales implicados son los de Salud, Servicios Sociales y de EDUCACIÓN, aunque
otros sectores como Trabajo y Medio Ambiente también tienen una gran responsabilidad en
este ámbito.

Iniciativas dirigidas a la población infantil general.

Todo aquello que se hace con objeto de disminuir la incidencia de una enfermedad o trastorno
en una determinada población, reduciendo el riesgo de que aparezcan nuevos casos. Su
finalidad es evitar los factores relacionados con la deficiencia para disminuir el número de casos.
Se debe actuar antes de que se produzca la enfermedad, es decir, antes de que se desencadenen
los factores que la producen.

En relación con la AT: actúa sobre sujetos de alto riesgo que aún no han manifestado un déficit
o que no les ha sido detectado.

1. Competencias de los servicios de salud.


Los programas de planificación familiar, de atención a la mujer embarazada, los de salud
materno-infantil, detección de metabolopatías y vacunaciones, información de los factores de
riesgo y de su prevención, atención pediátrica primaria y las actuaciones hospitalarias y
sanitarias en general. Han sido las actuaciones en este ámbito las que han permitido la práctica
erradicación de la poliomielitis, disminución drástica de algunas infecciones intrauterinas,
eliminación de los cuadros de parálisis cerebral infantil secundarios a incompatibilidad Rh,
detección y tratamiento precoz de algunas Metabolopatías, etc.

Los servicios de Pediatría en Atención Primaria, de utilización por toda la población infantil desde
el nacimiento hasta los 14 ó 18 años de edad, ocupan un lugar especial en la prevención de los
trastornos en el desarrollo y situaciones de riesgo, al estar dirigidos a toda la población infantil,
a través de los programas de revisiones regulares y control del niño sano.

Los programas de seguimiento de niños con alto riesgo de presentar trastornos


neuropsicosensoriales, realizados desde las unidades neonatales, servicios de Pediatría y
Neurología Infantil se dirigen de forma específica a un grupo especialmente vulnerable de la
población infantil

9
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Los servicios de Salud Mental Infantil, colaboran con los equipos de salud y de planificación
familiar en programas materno-infantiles, que deberían permitir evitar, en muchas ocasiones,
la aparición de situaciones de riesgo. También participan en la elaboración de recomendaciones
y en la adopción de medidas para fomentar la salud mental en general y para reducir la
exposición de los niños a situaciones de privación psico-social.

2. Competencias de los servicios sociales.


Las intervenciones destinadas a la prevención de situaciones de riesgo social y de maltrato, por
acción u omisión, al menor. Sus programas de atención a la familia, al considerar el conjunto
familiar, son especialmente relevantes, por la importancia reconocida de la familia en el
bienestar y desarrollo del niño. En esta línea se sitúan los centros materno -infantiles.
Los Servicios Sociales intervienen también de forma especial en la prevención de los trastornos
del desarrollo infantil, a través de los programas dirigidos a colectivos que se hallan en situación
de riesgo por condiciones sociales, como madres adolescentes, población emigrante, etc.

3. Competencias de los servicios educativos.


Las actuaciones de apoyo al niño y a la familia desde los centros de educación Infantil, utilizados
de forma mayoritaria por la población a partir de los 3 años de edad y por una parte de la misma
en edades anteriores. La labor de estos centros en la prevención de los trastornos en el
desarrollo puede ser fundamental para las poblaciones de alto riesgo, al ofrecer un entorno
estable y estimulante a un sector de la población infantil que a menudo sufre de condiciones
adversas en el seno de la familia.
Un importante nivel de actuaciones preventivas desde Educación tiene lugar a través de la
formación de los alumnos y alumnas de secundaria, bachillerato y formación profesional, en los
ámbitos de salud, educativos y sociales, y especialmente en planificación familiar.

4. Competencias de los centros de desarrollo infantil y atención temprana.


Estos centros participan en la prevención primaria colaborando en las campañas de
información/formación de la población en general en los aspectos relativos al desarrollo infantil
y también como parte de su trabajo con niños afectados de trastornos permanentes, al evitar la
aparición de patología añadida a la inicial.

10
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

NIVEL DE INTERVENCIÓN II: PREVENCIÓN SECUNDARIA

El objetivo de la prevención secundaria en AT es la detección y diagnóstico precoz de los


trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo.

Se organiza mediante programas especiales dirigidos a colectivos identificados como en


situación de riesgo: prematuros de menos de 32 sem., peso menor de 1500 gr, embarazos de
adolescentes, embarazos a partir de 35 años, con riesgo de cromosomopatías, programas de
detección precoz de enfermedades metabólicas, hipoacusias, etc.

Como objetivo: disminuir la existencia de una enfermedad en una población, reduciendo su


evolución y tiempo de duración al mínimo tiempo posible. Intenta que, frente a la probabilidad
de aparición de un trastorno o enfermedad, se actúe evitándolo o paliando al máximo sus
efectos sobre un sujeto en concreto.

Se actúa antes de producirse la enfermedad y su fin es procurar que, aunque los factores de
nocivos entren en contacto con el niño, no le afecten o bien se procura reducir la evolución o el
tiempo de la enfermedad al mínimo posible.

El dx precoz es un elemento básico de la prevención. Se realiza para detectar anomalías en el


momento del nacimiento. Permite que el niño que se ha visto que padece algún problema pueda
ser derivado automáticamente a una unidad especializada.

Programas sanitarios, educativos o sociales dirigidos a población de riesgo.

1. Detección de los trastornos en el desarrollo y de las situaciones de riesgo.


La detección de los trastornos en el desarrollo infantil es un paso imprescindible para el
diagnóstico y la atención del niño.

¿Por qué es importante la detección y el dx precoz?

Cuanto antes se realice la detección mayores garantías habrá de prevenir patologías añadidas,
lograr mejorías funcionales y un ajuste más adaptativo entre el niño y su entorno.

11
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

La detección temprana permite incidir en la etapa en la que la plasticidad neuronal es mayor y


en las posibilidades terapéuticas son más eficaces.

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas.

Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los
primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes
se estructuren de forma completa y estable.

La detección de signos de alerta, que constituyen posibles indicadores de trastornos en el


desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan
con poblaciones infantiles. Nunca se deben ignorar los signos de alerta.

Hay una serie de circunstancias o factores que, a menudo, impiden o evitan la detección y el
diagnóstico de los trastornos en el desarrollo, especialmente los psicopatológicos, del ámbito
emocional y cognitivo, en los primeros años de la vida.

Estos factores son los siguientes:


a. Las tendencias banalizadoras, el típico “ya se le pasará”, lleva muy a menudo que se retrase
la atención y evaluación de problemas serios.
b. Las tendencias reduccionistas, que llevan a interpretar incorrectamente comportamientos
atípicos de los niños, al ser estos comportamientos atribuidos a bien a una inadecuada labor
educativa de los padres, o bien a factores físicos o biológicos aislados
c. Los temores al reconocimiento de problemas, por miedo a “etiquetar” de forma precoz al
niño.
d. El desconocimiento u olvido de la existencia de problemas relacionales o interaccionales
precoces y la negación del sufrimiento psíquico del niño.
e. La necesidad de creación de programas específicos de detección y eliminación de las
condiciones de riesgo.
Etapas en la detección de trastornos de los trastornos del desarrollo o situaciones de riesgo y
servicios y agentes que actúan en las mismas.

12
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Etapa Prenatal (servicios de obstetricia).

La prevención secundaria se inicia en los servicios de Obstetricia, con la atención a la


embarazada por parte de los profesionales sanitarios (obstetras y matronas), sobre los que
recaen las funciones de detección de situaciones de riesgo y las de información, apoyo y
orientación a las futuras madres. Cuando sea oportuno se procederá a la derivación o
coordinación con servicios especializados en atención a embarazos de alto riesgo biológico,
psicológico o social, que aportarán las ayudas sanitarias, sociales y psicológicas necesarias.

La detección de trastornos de origen biológico asociados a discapacidad posterior, detectables


en el periodo prenatal, es función interdisciplinar, en la que ginecólogos, tocólogos, ecografistas,
genetistas, bioquímicos y pediatras colaboran estrechamente para poder ofrecer a la familia una
amplia información sobre la situación, pronóstico, posibles consecuencias, recursos
terapéuticos, etc., debe ser temprana, objetiva y lo más completa posible, a fin de que ésta
pueda decidir libremente su opción.

Cuando se realiza el diagnóstico prenatal de deficiencia y prosigue el embarazo, será necesario


destinar una atención psicológica a los padres, en especial a la madre, debido a la alteración que
puede sufrir el vínculo madre-hijo, al comunicarse el diagnóstico.

Estas circunstancias suponen un factor de riesgo para la adaptación parental al recién nacido en
el período neonatal.

Cuando el diagnóstico prenatal de deficiencia vaya seguido de una interrupción del embarazo,
deberá también brindarse apoyo psicológico a los padres, que tendrá carácter preventivo sobre
posibles embarazos futuros En la etapa prenatal existe la posibilidad de detectar distintas
condiciones y situaciones de riesgo:

a) Presencia de una alteración que con seguridad conducirá a un trastorno en el desarrollo y/o
discapacidad posterior: espina bífida, cromosomopatía, etc.
b) Características o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se asocian con
frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del sistema
nervioso central, infecciones maternas, etc.
c) Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud
maternos, condiciones del embarazo, etc.

13
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad


mental de los padres, escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc.

Etapa Perinatal (servicios de neonatología).

En las unidades o servicios de Neonatología reciben atención niños con alto riesgo de presentar
deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de determinadas
condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito biológico u orgánico: infecciones
intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias cerebrales, infecciones postnatales.

La necesaria permanencia de estos niños en la unidad neonatal, precisando a menudo de


cuidados intensivos y de aislamiento prolongado en incubadora, añade otros factores de riesgo,
de carácter ambiental y psicoafectivo, a los ya previos. En el entorno de estímulos ambientales
encontramos, entre las situaciones más frecuentes, un exceso de ruido ambiental, de intensidad
y tiempo de exposición a luz intensa, inmovilización, etc. En el ámbito psico-afectivo es norma
la limitación y en ocasiones cuando el contacto con los padres es posible, su adecuación a las
necesidades y carencia de contacto con los padres, con estimulación social no adecuada debido
a la presencia de múltiples cuidadores, condiciones de hipo o hiperestimulación asociadas a las
necesidades de cuidados, controles, exámenes, etc. Debe considerarse que incluso posibilidad
del niño es difícil o limitada, debido a la situación de bloqueo y alteración emocional de éstos.

Durante el periodo de estancia en la unidad neonatal a menudo no es posible determinar con


certeza la futura evolución del niño, pero sí establecer la condición de riesgo y la necesidad de
un seguimiento evolutivo. Cuando se ponen de manifiesto signos compatibles con un trastorno
en su desarrollo se pondrán en marcha las medidas terapéuticas oportunas y posibles,
adaptadas siempre a la situación vital del niño.

Etapa Postnatal (servicios de pediatría, educativos..)

Servicios de pediatría.
El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al niño en los primeros años de vida y de
los programas de control del niño sano debería ser sin duda el principal agente de la detección
temprana. La observación directa del niño y la información aportada por los padres en una
entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos más relevantes, permite

14
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

confirmar la normalidad del desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de


desviación en el mismo.

Este nivel de detección es fundamental, ya que los niños con problemas graves en su desarrollo
tienen antecedentes de patología pre o perinatal en una elevada proporción y a menudo existen
programas de seguimiento específicos a los que deberían acudir. Tan solo una minoría de los
niños que presentan problemas de grado medio o leve en su desarrollo tiene antecedentes
perinatales y por tanto la mayoría no se incluye en un programa específico de seguimiento.

Un adecuado seguimiento evolutivo de la población infantil en general debería conducir a una


adecuada detección de los trastornos del desarrollo, al poner en evidencia signos y desviaciones
en el desarrollo que permiten la identificación de los correspondientes trastornos en los
primeros años:

a) Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del
desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y déficits
sensoriales.
b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos
anteriores, así como los correspondientes al espectro autista.
c) Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del
lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya presentes en etapas
previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta.
d) A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente
como es posible y deseable, la deficiencia mental leve, las disfunciones motoras finas, las
dispraxias, etc., al ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares.

Ya desde los primeros meses y a lo largo de los primeros años, es posible la aparición de
alteraciones emocionales y relacionales, así como disfunciones interactivas precoces, que a
menudo se expresan a través de alteraciones psicosomáticas en el ámbito del sueño y la
alimentación.

Una importante función de los centros de Atención Temprana y Desarrollo Infantil y de los
equipos de Salud Mental Infantil, consiste en su apoyo a los equipos de Primaria en la labor de
detección de los trastornos del desarrollo infantil en los distintos ámbitos. Es importante la
coordinación y desarrollo de programas conjuntos, que faciliten la detección, por parte de los

15
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

profesionales de salud, de aquellos trastornos que a menudo pasan desapercibidos o son


malinterpretados en sus primeras etapas, como son los trastornos generalizados del desarrollo,
las disfunciones interactivas significativas en la relación de los padres con los hijos, los trastornos
de expresión somática o el retraso mental leve.

Servicios educativos.
Cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros y educadores de la misma
constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en
las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de
socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o
emocionales que antes no habían sido detectadas.

Cuando el educador o maestro detecta la posible presencia de un trastorno, comunicará su


inquietud a la familia y a partir de los datos aportados por el medio escolar y familiar se deberían
establecer pautas de observación y actuación coordinadas, así como la derivación y consultas
oportunas al pediatra del niño o niña y al centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana,
para poder establecer un diagnóstico completo e iniciar una intervención terapéutica adecuada.

Situaciones de riesgo social, inadecuada atención, carencias afectivas y sospecha de maltrato


infantil, pueden ser detectadas también en el medio escolar, siendo en estos casos fundamental
la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales

Otras vías de detección.


- Entorno familiar, en muchos casos son los propios padres o las personas cercanas al niño, las
que en la interacción diaria con el niño en su contexto natural pueden observar que existe una
diferencia o desviación entre el comportamiento del niño con respecto a otros niños.
- Servicios sociales, a partir de su relación con familias que tienen una problemática psico-social
y con la comunidad en general, pueden detectar factores de riesgo social para el desarrollo
infantil, como puede ser en las situaciones de familias con bajos ingresos, madres adolescentes,
drogodependencia, marginación…
- Servicios sanitarios, a veces las consultas especializadas permiten reconocer la existencia de
un transtorno global en el desarrollo del niño. En estos casos se derivará a la familia al centro de
Desarrollo Infantil y/o hospital de referencia para un diagnóstico completo de su problemática
e inicio de intervención terapéutica.

16
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico de una alteración en el desarrollo consiste en su puesta en evidencia de una


alteración en el desarrollo, así como el conocimiento de sus supuestas causas, permitiéndonos
la comprensión del proceso y el inicio de una adecuada intervención terapéutica.

Ante la sospecha de un trastorno en el desarrollo infantil es fundamental plantear un diagnóstico


amplio, que considere distintos ámbitos y niveles, pues la problemática que presenta el niño es,
en la mayoría de casos, múltiple, afectando a distintos ámbitos y de origen multifactorial: fruto
de la interacción de factores genéticos, aspectos de salud, atención psico-afectiva y condiciones
del entorno en general. El diagnóstico de las dificultades que presenta un niño será el resultado
de considerar, de forma integrada, los diferentes diagnósticos parciales, identificando los
diagnósticos principales y los secundarios.

Ámbitos del diagnóstico


El diagnóstico en Atención Temprana debe contemplar los ámbitos biológicos, psicológicos,
sociales y educativos, siendo precisa la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas y
ámbitos: medicina, psicología, pedagogía y ciencias sociales.

Diagnóstico funcional:
Constituye la determinación cualitativa y cuantitativa de los trastornos o disfunciones.
Constituye la información básica para comprender la problemática del niño, considerando la
interacción familiar y la de su entorno cultural, sus capacidades y su posibilidad de desarrollarlas.
El diagnóstico funcional es imprescindible para poder elaborar los objetivos y estrategias de la
intervención.

Diagnóstico sindrómico:
Constituido por un conjunto de signos y síntomas que definen una entidad patológica
determinada. A menudo la identificación de un síndrome o cuadro sindrómico nos permite
conocer cuáles son las estructuras (neurológicas, psíquicas o sociales) responsables del
trastorno y nos orienta sobre la etiología del mismo. El diagnóstico sindrómico orienta hacia los
ámbitos sobre los que debemos obtener mayor información para establecer el diagnóstico
etiológico y ayuda a establecer si se trata de una patología estable, transitoria o evolutiva, de
base predominante orgánica o ambiental.

17
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Diagnóstico etiológico:
Es el que nos informa sobre las causas, bien de carácter biológico o bien psico-social, de los
trastornos funcionales o del síndrome identificado.

En todos los casos intentaremos establecer la etiología de los diferentes trastornos


identificados, considerando siempre la probable multifactorialidad de los mismos, en un
enfoque amplio que considere los aspectos biológicos, psicológicos, educativos y de entorno en
general. A menudo, y con mayor frecuencia para determinadas problemáticas, como trastornos
del espectro autista y trastornos del lenguaje, no es posible realizar con absoluta certeza el
diagnóstico etiológico, pero en todos los casos intentaremos establecer un diagnóstico de
presunción. Delimitar la etiología orgánica precisará en la mayoría de los casos de exámenes
complementarios adecuados a las hipótesis diagnósticas, si bien es importante considerar que
la normalidad de dichos exámenes no indica la ausencia de una base orgánica del trastorno.
Definir la etiología relacional cuando ésta se sitúa en las condiciones del entorno requerirá un
adecuado conocimiento de las condiciones sociales, vinculaciones tempranas, organización y
expectativas familiares, etc.

El diagnóstico funcional constituye la base imprescindible para una planificación terapéutica; los
diagnósticos sindrómico y etiológico permiten facilitar información biomédica a la familia y en
algún caso un tratamiento específico. El seguimiento evolutivo es fundamental para poder llegar
a confirmar las hipótesis diagnósticas iniciales.

El hecho de que el objetivo primordial del diagnóstico en AT debe ser la intervención, constituye
el axioma principal del que parte este trabajo. Para iniciar este análisis, se utiliza la definición de
Johnson y Coleman (1990) según la cual: “La evaluación evolutiva se puede caracterizar como
un proceso a través del cual se obtiene información clínica con el fin de proporcionar respuestas
a las preguntas de tipo evolutivo que se suscitan y de generar estrategias de intervención
apropiadas”.

Comunicación de la información diagnóstica:


Informar a los padres de la posibilidad de que su hijo presente un trastorno o discapacidad,
genera en ellos una significativa conmoción emocional, con ansiedad y angustia, miedos,
sentimientos de rechazo y negación; iniciándose un proceso de duelo que será distinto en cada
familia y para cada miembro de la misma.

18
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Proceso de duelo:
- Negación: estado de desconcierto y embotamiento, caracterizado por la presencia de
conductas automáticas y la incapacidad de aceptar la realidad. Los padres se aferran a
la idea de un dx erróneo.
- Ira: enfado con las personas que se considera culpables de la discapacidad. Los padres
se culpan el uno al otro, se enfadan con el médico, con dios (los creyentes)
- Negociación: negociar con Dios o ser superior cosas para que devuelvan la salud al niño
o buscar. Suele ser una fase breve con la muerte, pero se puede alargar en caso de niño
con discapacidad. Aun no se acepta el problema, pero se habla con el médico para
intentar buscar soluciones.
- Depresión: se siente tristeza, miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. Además, el
agotamiento físico y mental comienza a ser un lastre y comienzan los signos de
depresión.
- Aceptación: se hacen las paces con la pérdida y puedes comenzar a vivir con el hijo con
discapacidad aceptándole como es e intentando que sea feliz y tú también con las
circunstancias que han tocado vivir. Hay padres que no lo aceptan nunca o solo
parcialmente. Las anteriores etapas pueden volver.

Una buena información facilita que la familia pueda llegar a tener una mejor comprensión y
asimilación de la realidad de su hijo y pueda adecuar su entorno a las necesidades y posibilidades
físicas, mentales y sociales del niño. Por esto es necesario cuidar todo el proceso informativo y
las formas de llevarlo a cabo, incluyendo la atención de los profesionales, los espacios y
momentos seleccionados. En líneas generales se recomienda:

1. Que el padre y la madre reciban la información diagnóstica de forma simultánea y


conjunta, tras haber visto, y si fuese posible, haber tenido en brazos a su hijo.
2. Disponer de un lugar reservado que tenga la necesaria privacidad y donde los padres
puedan sentirse físicamente cómodos, compartir sus sentimientos y brindarse mutuo
apoyo emocional.
3. Proporcionar información considerando la evolución más probable, el pronóstico a largo
plazo y las posibilidades terapéuticas del niño, pero también considerando la situación
familiar particular: situaciones personales de los cónyuges y demás miembros de la
familia, aspectos de la propia institución familiar, su red de relaciones, situación
económica, número de hijos, origen y proyección cultural, etc. La información

19
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

diagnóstica debe acomodarse a la realidad de la familia y entorno social, además de la


del niño.
4. La información se facilitará desde un enfoque directo, evitando los términos técnicos
incomprensibles, ofreciendo un léxico apropiado a cada familia. Conviene realizar una
exposición global de la problemática en lugar de plantear un catálogo exhaustivo de
problemas presentes y futuros. El proceso diagnóstico tenderá a ser descriptivo y
funcional, y al informar de una determinada lesión o alteración, se establecerá el
significado funcional de la misma y el pronóstico implícito.
5. Conviene considerar la situación de información diagnóstica más como un proceso que
como un acto puntual. El diagnóstico, conlleva para los padres incertidumbres hacia el
futuro, desorientación ante el presente o sentimientos de culpa por sus actuaciones en
el pasado. Será necesario ofrecer disponibilidad para nuevas entrevistas, en las que los
padres puedan solicitar aclaración a todas las dudas y exponer los miedos o
preocupaciones que sientan.
6. Es conveniente que exista un profesional estable que cumpla la función de
acompañamiento en el proceso diagnóstico, aunque en algunas ocasiones su papel se
limite a estar presente, mientras otro profesional habla con la familia. Esta persona
debería entrar en contacto con los profesionales que van a atender al niño cuando éste
sea derivado, con la finalidad de seguir el proceso de comunicación e información de
forma correcta y coordinada.
7. La información del diagnóstico de un trastorno deberá ir siempre acompañada de la
información a la familia de los diferentes recursos terapéuticos, sociales, educativos,
económicos, etc. existentes en la zona y de la forma de poder acceder a ellos, así como
de la existencia de asociaciones de padres. Es importante garantizar la coordinación
entre profesionales e instituciones y poder ofrecer un acompañamiento a lo largo del
proceso de derivación.

NIVEL DE INTERVENCIÓN III: PREVENCIÓN TERCIARIA

Las actuaciones de prevención terciaria en AT son el conjunto de acciones encaminadas, una vez
diagnosticada una enfermedad o problema de salud, a minimizar las consecuencias y secuelas
del mismo. Se interviene para reducir al máximo los efectos de una discapacidad en el niño.

Intervención con niños con trastornos del desarrollo y sus familias. Los servicios especializados
de AT asumen la máxima responsabilidad.

20
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Pretende disminuir la incidencia de las incapacidades crónicas de una población. Se propósito


es reducir los efectos de una deficiencia, evitar que empeoren las consecuencias de un
determinado trastorno y comprende todos los aspectos de la habilitación o rehabilitación,
integración y reinserción social. Se trata de evitar que empeoren las consecuencias del trastorno
ya existente y que el desarrollo del niño no se deteriore más.

La prevención terciaria en Atención Temprana agrupa todas las actividades dirigidas hacia el
niño y su entorno con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo.

Se dirige al niño, a su familia y a su entorno. Con ella se deben atenuar o superar los trastornos
o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de
riesgo en el entorno inmediato del niño.

La intervención dirigida a los niños que presentan trastornos en su desarrollo debe iniciarse en
el momento en que se detecta la existencia de una desviación en su desarrollo. Cuando la
detección se realiza en la unidad de Neonatología, la intervención se inicia ya en la propia
unidad.

Cuando la detección se realiza a través de las consultas pediátricas, de las escuelas infantiles o
de los propios padres, la atención se inicia en los centros de Desarrollo Infantil y Atención
Temprana o en las unidades de Atención Temprana, que dan continuidad a la atención cuando
ésta se ha iniciado en la unidad neonatal.

Otro objetivo fundamental de la intervención es conseguir que la familia conozca y comprenda


la realidad de su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, potenciando el desarrollo del niño,
adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales, procurando su bienestar y
facilitando su integración social.

La intervención debe ser planificada con carácter global y de forma interdisciplinar,


considerando las capacidades y dificultades del niño en los distintos ámbitos del desarrollo, su
historia y proceso evolutivo, así como las posibilidades y necesidades de los demás miembros
de la familia y los recursos de que se dispone; y el conocimiento y actuación sobre el entorno
social.

21
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 1 Marta Panufnik

Cuando el niño asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir
positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso
terapéutico específico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinación.

22
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

TEMA 2:

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE AT:

1. CDIAT: Centros de Desarrollo Infantil y AT.

Los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT) son servicios autónomos cuyo
objetivo es la atención a la población infantil de 0-6 años que presenta trastornos en su
desarrollo o que tiene riesgo de padecerlos.

Como se comentó en el Tema 0 surgieron alrededor de los años 70 y han ido evolucionando
desde entonces, adecuándose a las demandas crecientes por parte de la población infantil y de
sus familias. Motivado por la mejor detección y Dx de los trastornos del desarrollo.

Belda J.C. (2015)

La evolución ha sido paralela a otros servicios e instituciones del ámbito sanitario, social y
educativo. La adecuación a los diversos colectivos y la dependencia de administrativa ha dado
lugar a diferentes modelos de CDIAT.

En determinadas comunidades o zonas geográficas, en función de su historia y recursos


asistenciales, algunos colectivos de niños con trastornos específicos en su desarrollo son
atendidos bien en CDIAT o en programas o unidades de Atención Temprana que están
articulados con otros servicios o centros, como algunos centros de salud mental infantil, centros
de rehabilitación de trastornos motrices y centros de atención a personas con deficiencia
auditiva o visual. Todos ellos con características muy similares a las de los CDIAT.

1
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

El equipo de los CDIAT será multiprofesional de carácter interdisciplinar y de orientación


holística, considerando que la intervención abarca aspectos intrapersonales, biológicos,
psíquicos, sociales y educativos, propios de cada individuo, e interpersonales, relacionados con
su propio entorno, como son la familia, la escuela y la cultura.

Profesionales que participan: fisioterapeuta, logopeda, ¿médico?, pedagogo, psicólogo,


psicomotricista, terapeuta ocupacional, trabajador social.

El equipo estará constituido por especialistas en Atención Temprana procedentes del ámbito
médico, psicológico, educativo y social. La formación de los profesionales, además de la
titulación propia, será específica en intervención temprana, obtenida mediante ciclos
formativos de postgrado. La formación continua es un requisito imprescindible en la labor
desempeñada como miembro del equipo.

PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Las funciones de un CDIAT incluyen labores de sensibilización, prevención, detección,


diagnóstico, intervención y derivación.

Programas dirigidos a familias y futuros padres:

Actividades dirigidas a proporcionar mejor información y orientación a las familias y sociedad en


general, para evitar la aparición de desviaciones del desarrollo normal del niño:

- Programas de sensibilización para la población fértil: adolescentes y poblaciones de alto


riesgo.
- Programas de información sobre el desarrollo normal del niño a familias y futuros
padres en centros de at. Primaria, servicios sociales, guarderías, escuelas infantiles, etc.

Programas dirigidos a profesionales:

Aportar información operativa a los profesionales que tienen contacto directo con los padres ya
que ellos deberían ser los primeros agentes de promoción de la salud y de la educación del niño.

- Profesionales de la salud.
- Profesionales de servicios sociales.
- Profesionales de educación infantil.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Es la intervención sobre las patologías.

2
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

La intervención se planificará y programará de forma individual, considerando las necesidades y


posibilidades de cada niño en cada área del desarrollo, la situación y las posibilidades de su
familia y las del medio escolar. El programa deberá incluir la temporalización de los objetivos, la
modalidad metodológica y la evaluación de los objetivos propuestos o del resultado de la
aplicación del programa.

La intervención en el centro de Atención Temprana se inicia cuando se recibe la solicitud por


parte de la familia o por parte de cualquier otro profesional o institución. Explicar con detalle el
tema de la derivación y el inicio del tratamiento.

Esta intervención consta de diferentes momentos: valoración inicial, intervención terapéutica,


seguimiento y control, y derivación.

1.1 Valoración inicial:

Estudio global y en profundidad del desarrollo del niño, de su historia individual y familiar, y de
su entorno.

1. Recogida de información: uno de los momentos más importantes del proceso


diagnóstico.
a. Acogida: primer contacto.
b. Recogida sistemática de información.
c. Información de otros profesionales.
2. Evaluación del niño y de su entorno: observación de conducta espontánea, valoración
funcional, pruebas estandarizadas, observación en el domicilio, exámenes
complementarios.
3. Elaboración de hipótesis diagnósticas (preferentemente funcionales) y de plan de
intervención.
4. Entrevista de devolución: ofrecer toda la información a los padres que les pueda servir
para comprender la situación actual del niño, posibles perspectivas de futuro y los
medios terapéuticos que se les pueden proporcionar.

1.2 Intervención terapéutica:

Todas las actividades dirigidas hacia el niño y su entorno para mejorar las condiciones de su
desarrollo.

El programa deberá incluir la temporalización de los objetivos, así como la evaluación y los
modos de consecución de los mismos. La intervención terapéutica en atención temprana va

3
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

dirigida al niño, a la familia, a la escuela infantil cuando el niño asiste a ella y al entorno social e
institucional en general.

- Atención al niño: en función de las necesidades se podrá realizar la intervención en el


CDIAT, en el domicilio, en el centro educativo o en el hospital.
- Atención a la familia: ayudar a los padres en la reflexión y en la adaptación a la nueva
situación.
- Atención a la escuela.
- Intervención en el entorno: superar barreras físicas y sociales.

1.3 Evaluación y seguimiento:

Es el proceso por el cual se valoran los cambios producidos en el desarrollo del niño y en su
entorno, y la eficacia de los métodos utilizados.

Evaluación continuada: permitirá ir ajustando el programa a las necesidades e introducir las


modificaciones pertinentes.

Evaluación final: determina si se han cumplido los objetivos marcados en el inicio de la


intervención y que servirá también para concretar si ésta se considera finalizada o si se tiene
que realizar una derivación.

1.4 Derivación:

El periodo de atención de un niño en un servicio de Atención Temprana finaliza cuando se


considera que por su positiva evolución no precisa de este Servicio o en el momento en que por
razones de edad o de competencias, debe continuarse su atención por otro dispositivo
asistencial.

4
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

2. Servicios sanitarios:

2.1 Serv. Obstetricia:

Labor preventiva, situaciones de riesgo durante el embarazo, atención a la mujer, detección y


diagnóstico, etc.

2.2 Serv. Neonatología:

Prevención primaria al evitar la aparición de deficiencias en niños atendidos.

Prevención secundaria por detección y dx de condiciones patológicas establecidas en el


nacimiento y ser una fuente de detección de condiciones biológicas y sociales de alto riesgo.

Se realizan actuaciones en el ámbito clínico, ecológicos y social.

- Atención a la familia: actuaciones destinadas a los padres.


- Atención al recién nacido.
- Alta del servicio.
- Derivación: a CDIAT, servicios sociales o escolar.

2.3 Unidades de seguimiento madurativo o desarrollo:

El recién nacido de riesgo se define como aquel niño que, como consecuencia de sus
antecedentes durante el embarazo y/o parto, tiene más probabilidades de presentar, en los
primeros años de vida, problemas de desarrollo, ya sean cognitivos, motores, sensoriales o de
comportamiento, pudiendo ser transitorios o definitivos. En la actualidad el concepto de riesgo
debe ser ampliado al periodo postnatal y lactante pues en muchas ocasiones el factor que pone
en riesgo el desarrollo actúa tras el nacimiento.

Prevención primaria mediante la información continuada a los padres lo que da lugar a que la
actuación sobre su hijo mejore en todos los aspectos; facilita conocer sus necesidades y prestar
las ayudas que precisen mediante la participación en programas de sensibilización, prevención
y detección.

Los programas de seguimiento se encuadran dentro de la prevención secundaria de las


deficiencias como un conjunto de actividades que, al intervenir en las etapas precoces de la vida
sobre las situaciones de riesgo o cuando existen lesiones establecidas, favorecen el desarrollo
óptimo del niño.

5
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

El programa de seguimiento facilita la detección temprana de los trastornos de desarrollo


mediante los controles periódicos que se realizan y permite conocer las necesidades de cada
familia precozmente, orientándolas adecuadamente.

2.4 Pediatría en AT:

Es importante el nuevo concepto de Pediatría del desarrollo que está dedicada al proceso de
maduración con tres objetivos: promover la salud mental y física, poder realizar un diagnóstico
temprano y un tratamiento efectivo y estudiar las causas de los trastornos en el desarrollo y su
prevención. La Pediatría del desarrollo es una parte esencial de la práctica pediátrica que se lleva
a cabo en los centros de salud.

La prevención primaria en Pediatría se realiza por medio de los controles de salud del programa
del niño sano, en los que el equipo pediátrico realiza una función de consultor y educador de las
familias y promueve actitudes preventivas de trastornos en el desarrollo. Su intervención se
extiende a la comunidad a través de actuaciones en asociaciones de padres, escuelas infantiles,
colegios, etc.

La detección se realiza a través de los exámenes de salud del niño, aplicando métodos de
screening para detectar signos de alerta de trastornos en el desarrollo.

La coordinación entre el pediatra y los demás servicios (de salud, sociales, educativos, CDIAT,…)
en los niños atendidos en la unidad neonatal, debería iniciarse con la planificación del alta
hospitalaria y continuar posteriormente con los demás equipos que atiendan al niño.

2.5 Neuropediatría:

La neuropediatría interviene en la Atención Temprana en diversos ámbitos:


1. Actúan conjuntamente con los profesionales de la Unidad Neonatal en cuanto a detección,
diagnóstico y atención terapéutica.
2. Participan en los programas de seguimiento del desarrollo formando parte del equipo que
atiende a los niños considerados de alto riesgo bio-psico-social.
3. Están coordinados con los CDIAT para la detección de signos de alerta y el diagnóstico de
trastornos neurológicos. Esta tarea puede realizarse como servicio de consulta, de apoyo o como
participación directa en los equipos.
Además de la atención global del niño y la familia el neuropediatra pauta el tratamiento médico
en aquellos procesos que son susceptibles de mejora con fármacos o dietas especiales.

6
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

2.6 Servicios de rehabilitación infantil:


Los servicios de Rehabilitación se han vinculado en España a tres tipos de experiencias:
1. Experiencia hospitalaria, en la que predominan las acciones de terapéutica física y tratamiento
de "patologías agudas"; deriva de la demanda de recuperación de las secuelas ortopédicas,
traumáticas y neurológicas que se registran en las instituciones hospitalarias.
2.Experiencia desde los servicios sociales, en la que se incluía la dimensión psicosocial, a través
de programas personalizados para dar respuesta a las necesidades de integración social y
autonomía de las personas con discapacidad. Tuvo como escenario la red de Centros Base del
INSERSO.
3. Experiencia derivada del movimiento asociativo, generó centros especializados de
tratamiento integral e intensivo para determinadas patologías.
Por lo que atañe a los servicios sanitarios de rehabilitación, en su estructura actual,
especialmente con la creación de servicios de fisioterapia en los centros de salud de atención
primaria, constituyen un recurso complementario para la valoración y tratamiento de algunas
situaciones de discapacidad infantil. El área ortoprotésica, particularmente, es una competencia
muy importante de estos servicios.

2.7 Servicios de salud mental:


Los profesionales que componen las unidades de Salud Mental infantil intervienen en todos los
niveles de la Atención Temprana.
Las medidas generales de prevención primaria desde Salud Mental infantil abarcan:
1. La coordinación y desarrollo de programas con otros servicios, sanitarios, educativos, sociales
y judiciales.
2. Colaboración en programas preventivos de detección de factores de riesgo psíquico.
3. Participación en programas de formación y coordinación con otros profesionales de atención
primaria.
4. Docencia e investigación en todo lo relacionado con salud mental infantil.

2.8 Otras especialidades médicas:


Oftalmología, otorrinolaringología, cirugía ortopédica, radiología, neurofisiología, bioquímica,
genética.

7
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

3. Servicios sociales:

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el contexto social y las condiciones del entorno
cunado existe un déficit en el desarrollo o el riesgo de que se pueda producir los servicios
sociales tienen una importancia clara.

Promoción del bienestar de las familias:


Los profesionales de los servicios sociales han de velar por que los procesos de gestación,
adopción, crianza y socialización se realicen en condiciones idóneas para el equilibrio emocional
y adaptación cognitiva a esas tareas, de manera que los principios establecidos en la Convención
de Derechos el Niño encuentren reflejo en la realidad.

Programas de prevención:
Prevención primaria: a través de intervenciones (individuales o grupales de apoyo y soporte)
dirigidas a contextos definidos previamente "con dificultad/riesgo social" así como a través de
proyectos comunitarios dirigidos a promover el bienestar y la salud integral de la primera
infancia.

Prevención secundaria: objetivo la detección de situaciones familiares y/o de factores


ambientales y sociales que puedan incidir en la aparición de trastornos en el desarrollo de la
población infantil o la pongan en situación de riesgo.

Programas de intervención temprana en el ámbito psicosocial:

La organización de las actuaciones de intervención temprana requiere:

• La constitución de los servicios sociales de atención primaria como lugar de


referencia y detección de estas situaciones.
• La articulación de los servicios sociales de atención primaria con los equipos
especializados de menores o de infancia y adolescencia, y salud mental.
• La coordinación de los equipos de menores con los centros de Desarrollo Infantil y
Atención Temprana para plantear un proyecto de intervención.

Diagnóstico e intervención social en el equipo de atención temprana

Estas estrategias de intervención estarán dirigidas básicamente a:

• Activar y potenciar los recursos internos de la propia familia.

8
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

• Introducir los recursos necesarios, externos a la familia, en función de la problemática


del niño y el momento de su ciclo vital.
• Orientar a la familia sobre los medios legales y sociales existentes, facilitándoles el
conocimiento de los derechos, servicios, prestaciones económicas o de otra índole e
informándoles de las condiciones y forma de acceso a ellas.
• Trabajar la derivación de la familia a otros servicios específicos cuando ésta no pueda
resolver por sí misma una problemática concreta.
• Promover la coordinación con profesionales de otros ámbitos e instituciones para poder
trabajar conjuntamente.

9
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

4. Servicios educativos:

La escuela se convierte en un hito importante en el proceso de integración y de socialización de


los niños, de manera muy significativa en aquellos con problemas en el desarrollo.

La educación a estas edades tiene un marcado carácter preventivo y compensador, debido a la


importancia que tiene la intervención temprana para evitar problemas en el desarrollo, en la
población en general y especialmente en aquellos niños que presentan necesidades educativas
especiales.

La escuela infantil en nuestro país, como en el resto de Europa, se desarrolla a partir de la


evolución de las guarderías, debido, por un lado, a la demanda social y por otro, a su
afianzamiento como servicio público abierto a la comunidad infantil, con un enfoque
marcadamente educativo. De esta forma la escuela infantil se convierte en una entidad que
sistematiza programas y que organiza la educación infantil formal.

Prevención primaria: prevención de posibles retrasos en el desarrollo, a la vez que de


compensación de carencias relacionadas con el entorno social, cultural y económico.
Dentro de esta etapa de la educación infantil, se considera que la escolarización de los alumnos
con necesidades educativas especiales debe iniciarse en un contexto lo más normalizado posible
con el fin de apoyar y favorecer el proceso de desarrollo y aprendizaje.

Prevención secundaria: la detección de las posibles necesidades educativas especiales de los


niños durante la etapa infantil es una de las funciones que deben realizar los profesores de aula,
en colaboración con los equipos psicopedagógicos que son los encargados de realizar una
evaluación de las necesidades detectadas en los niños.

Prevención terciaria:

Esto supone, que, en la práctica, la escolarización de estos alumnos se realice de forma


preferente en centros ordinarios.

Para ello se adapta el curriculum a las necesidades de cada alumno, dejando la escolarización
en unidades o centros de educación especial para las situaciones en las que el alumno necesite
unas adaptaciones significativas y en grado extremo del currículum ordinario, así como unos
medios personales y materiales poco comunes en los centros ordinarios.

10
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

Por ello, y de forma excepcional y cuando la propuesta del equipo psicopedagógico así lo
aconseje, estos alumnos se escolarizarán en centros de educación especial durante el segundo
ciclo de educación infantil (3-6 años).

Durante esta etapa infantil, los alumnos con necesidades educativas especiales deben tener la
posibilidad de prolongar su escolarización si la evaluación psicopedagógica así lo indica.

Hay que tener en cuenta que los centros de educación infantil, por sus objetivos y por la especial
atención que se otorga a los aspectos afectivos y sociales, son lugares idóneos para conseguir
que los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollen al máximo sus capacidades.

Existen centros de educación infantil que integran preferiblemente a alumnos con una
discapacidad determinada. Esto permite, de alguna manera, rentabilizar las ayudas técnicas que
requieran estos alumnos a la vez que se favorece la especialización del profesorado y se facilita
la relación social entre los niños y sus familias.

Los equipos establecen en cada caso planes de actuación en relación con las necesidades
educativas de los alumnos y es el profesor tutor, dentro del aula, el responsable de llevar a cabo
estos planes así como de realizar las adaptaciones curriculares que sean necesarias. Estas
adaptaciones tienden a que los alumnos alcancen los objetivos propios de la educación infantil,
siempre de acuerdo con sus posibilidades.

En este sentido, y para todo el proceso educativo en la escuela infantil, los equipos
psicopedagógicos son un elemento esencial para la integración, ya que ofrecen una ayuda
directa tanto al niño como al profesor y coordinan las diferentes intervenciones que puedan
necesitar los niños con sus profesores o bien facilitan ayuda directa al niño por parte de
profesionales como el logopeda, el psicomotricista o el profesor de apoyo.

Los problemas en el proceso de integración suelen aparecer cuando no hay una intervención
temprana, previa al ingreso en la escuela infantil, y cuando al aumentar la edad y el nivel
educativo, las exigencias escolares son mayores.

En general, los alumnos con necesidades educativas especiales que acuden a la escuela infantil
en la edad de 0-3 años, lo hacen por recomendación de los equipos psicopedagógicos, o de los
centros de Desarrollo Infantil y de Atención Temprana, que valoran positivamente las
posibilidades que ofrece la escuela para el desarrollo del niño, aunque continúe con los
programas de intervención temprana ya iniciados.

En general la integración del niño en la escuela infantil viene a completar el trabajo que se realiza
desde estos servicios.

11
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

Por todo lo expuesto se observa la importancia que tiene mantener una estrecha relación entre
la escuela infantil y los centros de Desarrollo Infantil y de Atención Temprana. Esta relación
debería tener los siguientes objetivos:

a. Los profesionales de las escuelas infantiles y de los centros de Desarrollo Infantil y de


Atención Temprana, pueden colaborar en la elaboración de programas de intervención
y en la delimitación de objetivos, materiales y procedimientos más adecuados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
b. Determinar las necesidades educativas de los niños entre 0 y 6 años, localizando y
derivando los niños que presenten anomalías en su desarrollo, así como contribuir en la
elaboración del currículo de esta etapa.
c. Procurar una continuidad en la educación de los niños cubriendo todas sus necesidades
desde el momento de su nacimiento y que a su vez sirva como enlace, preparación y
refuerzo de su integración en la escuela infantil.
d. Coordinar y compartir la información sobre la situación del niño en el momento en el
que éste ingresa en el sistema educativo.
e. Intercambiar la información sobre las actividades y comportamiento del niño durante
su escolarización.
f. Prestar apoyo técnico a los programas de escolarización de alumnos con necesidades
educativas especiales.
g. Colaborar en la orientación a las familias, en su conocimiento y apoyo a sus necesidades.

La relación entre los centros de Desarrollo Infantil y de Atención Temprana y la escuela infantil
debe ir encaminada a proporcionar una atención educativa global, sistematizada y adecuada a
la población infantil de 0 a 6 años, a contribuir a la reflexión y debate sobre propuestas
organizativas y orientaciones en la escuela infantil, a apoyar, asesorar y formar tanto al maestro
de apoyo como al profesor del aula ordinaria y, fundamentalmente, a apoyar y facilitar el
proceso de integración y el pleno desarrollo de niños con necesidades educativas especiales.

12
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA AT:

1. Diálogo, participación e integración. Participan y colaboran todas las partes implicadas;


familia, profesionales y sociedad.

La integración familiar, escolar y comunitaria del niño que presenta un trastorno del
desarrollo implica el respeto a su condición de sujeto activo. La Atención Temprana debe
facilitar el conocimiento social del niño y el acceso a su forma de comunicar y expresar sus
deseos, promoviendo modelos de crianza, educativos y relacionales coherentes y estables,
basados en actitudes de dialogo y en la aceptación de los modos alternativos de ser.

La colaboración con la familia es una actitud básica de la Atención Temprana, desde el


respeto de la cultura, valores y creencias de los padres, hermanos y abuelos. Se debe
estimular la expresión de sus necesidades e intereses, el derecho a recibir información de
manera adecuada y a participar en cuantas decisiones les atañen. La Atención Temprana
también tiene que estar centrada en la familia, en la aportación de los medios que precisa
para resolver sus dificultades y asumir sus responsabilidades.

Otro aspecto que considerar es la participación social en el desarrollo de los planes y


programas dirigidos a los niños con trastornos del desarrollo, esta participación debe
concretarse a través del movimiento asociativo profesional y de los usuarios en cada área o
distrito territorial.

2. Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades. Ofrecer el servicio a todo el que lo


necesite, no privar del derecho por ningún motivo.
La presencia de una discapacidad o un trastorno del desarrollo implica un alto riesgo de
marginación social. La Atención Temprana actúa para la prevención y, en su caso, evitación
de estos riesgos facilitando la igualdad de oportunidades en el acceso a los distintos
contextos de la vida social, la incorporación a una familia donde ser amado, la convivencia
y socialización en una escuela abierta a todos los niños, el diseño del hábitat comunitario de
una forma comprensiva hacia la diferencia.
Por sus orígenes y objetivos es necesario que la Atención Temprana sea un servicio público,
universal, de provisión gratuita para todos los niños y familias que lo precisen.
La gratuidad de la Atención Temprana ha de ser completa y debe alcanzar a las ayudas
técnicas y a la eliminación de barreras a la integración.

13
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

3. Interdisciplinariedad y cualificación profesional.


El concepto de interdisciplinariedad va más allá de la suma paralela de distintas disciplinas.
La preparación de los profesionales que participan en la Atención Temprana implica tanto
la formación en una disciplina específica como en un marco conceptual común a todas ellas
que debe tener su propio espacio de desarrollo a través de la reflexión y el trabajo en equipo.
Para este marco común pueden identificarse cuatro áreas:
• La especialización en desarrollo psicomotor infantil: comprender los procesos
típicos y atípicos, las claves evolutivas de las distintas edades, las formas de relación
en cada una de ellas.
• La profundización en psicosociología de la dinámica familiar: comprender el sistema
familiar, sus peculiaridades culturales, económicas, organizativas, los ciclos vitales,
etc.
• El conocimiento de la realidad legislativa, institucional, normativa, características
sociales y antropológicas, hábitat y entorno geográfico de la comunidad.
• Una formación y experiencia suficientes sobre el trabajo en equipo, dinámicas de
grupos, distribución de roles, estrategias de toma de decisiones, etc.
La elaboración de planes regulares de formación y la exigencia de experiencia profesional
supervisada y continua es una condición sine qua non para la organización de servicios
cualificados de Atención Temprana, al nivel adecuado a su responsabilidad.

4. Coordinación entre instituciones. En referencia a sectores profesionales afectados,


instituciones locales, autonómicas y nacionales.
La atención a los niños con trastornos del desarrollo y sus familias se realiza en un marco
institucional concreto. Las familias suelen resaltar la necesidad de que los servicios y
orientaciones que cada entidad o cada profesional ofrece resulten coincidentes y tengan en
cuenta el conjunto de su situación a la hora de planificar actuaciones. Corresponde a los
servicios de Atención Temprana promover el trabajo en redes locales que se complementen
y faciliten la calidad de la vida familiar. Esta coordinación conviene asentarla sobre
protocolos básicos de derivación e intercambio de información y registros informáticos de
contenido equivalente para el conjunto del Estado. Estos registros deberán acordarse con
las asociaciones de padres y federaciones de usuarios y contener cláusulas de salvaguarda
de la intimidad personal.
La coordinación atañe también a la continuidad de los servicios. Organizar el proceso de
información diagnóstica o de transición a la escuela son dos hitos inexcusables. Es muy

14
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 2 Marta Panufnik

conveniente que cada familia tenga un profesional de referencia al que dirigirse para
resolver dudas o interrogantes, que le ofrezca confianza y le sirva para reorganizar de forma
coherente la vida cotidiana. Evitar la fragmentación que puede darse como consecuencia de
la intervención de múltiples agencias, entidades o profesionales es un objetivo principal de
la coordinación.

5. Descentralización. Atender al niño en la zona en la que desarrolla su vida.


El principio de descentralización se refiere al establecimiento de un sistema organizado en
torno a las necesidades de la familia, en su proximidad, incluyendo la prestación de servicios
a domicilio. Implica la inserción de la Atención Temprana en las redes de atención primaria
de salud y de servicios sociales, en la inmediación de las escuelas infantiles y en la vecindad
de la familia.
La descentralización tiene que ser compatible con una buena organización del acceso o
apoyo desde los servicios más especializados de área o región (servicios de tercer nivel,
centros de recursos, centros específicos) cuando sea necesario. El respeto a la vida cotidiana
de la familia, la salvaguarda y promoción de la calidad de vida tienen que presidir la
organización y funcionamiento de los servicios.

6. Sectorización: La sectorización hace referencia a la necesidad de limitar el campo de


actuación de los servicios para garantizar una correlación equilibrada entre proximidad y
conocimiento de la comunidad y el hábitat, funcionalidad y calidad operativa de los equipos
y volumen suficiente de la demanda a efectos de que se facilite la inclusión de todo tipo de
servicios sanitarios, educativos o sociales en el área de referencia que se constituya.

15
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

TEMA 3:
PREVENCIÓN PRIMARIA EN EDUCACIÓN
INFANTIL. IDENTIFICACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO

Resumen:
FACTORES DE RIESGO:

1. Biológicos
1.1Prenatales.
1.2Perinatales
1.3Postnatales
1.4Otros
2 Familiares
2.1Características de los padres
2.2Características de la familia
2.3Estrés durante el embarazo
2.4Estrés en el período neonatal
2.5Período postnatal
3 Ambientales
3.1Exposición a entornos ambientales con factores de estrés
3.2Exposición a entornos sociales con factores de estrés
3.3Exposición a factores de exclusión social de la familia

DEFINICIÓN DE RIESGO:
Se entiende como un riesgo cualquier factor o circunstancia que aumenta la
probabilidad de que una persona presente posteriormente una deficiencia o
alteración en su capacidad de comunicación, motriz, sensorial, cognitiva,
afectiva, de conducta o mezcla de ellas (Brito, 2004, citado en Juan-Vera y
Pérez-López, 2009).

1
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

1. FACTORES BIOLÓGICOS DE RIESGO:


1.1 Factores prenatales:

A. ANTECEDENTES FAMILIARES DE TRASTORNOS AUDITIVOS,


VISUALES, NEUROLÓGICOS O PSIQUIÁTRICOS DE POSIBLE
RECURRENCIA.
a. Antecedentes familiares de trastornos auditivos: hipoacusias
congénitas, malformaciones craneofaciales.
b. Antecedentes familiares de trastornos visuales: enfermedades y
síndromes que cursan con posible pérdida visual como síndrome de
Asher (enfermedad hereditaria que causa sordera o hipoacusia desde el
nacimiento y deterioro de la visión debido a una alteración del ojo
llamada retinitis pigmentaria), enfermedad de Leber (neuropatía óptica
hereditaria).
c. Antecedentes familiares de trastornos neurológicos: hermanos
con patologías neurológicas de las que no se sabe el origen o que tiene
riesgo de recurrencia. Antecedentes de recién nacidos fallecidos a las
pocas horas o con familiares con enfermedades hereditarias como la
paraparesia espástica familiar. Si el nacimiento es de gemelos y uno
presenta un problema neurológico se debe vigilar al otro. En este caso
tener en cuenta que la atención se focaliza en el niño que está afectado
por lo que se puede descuidar al niño “sano” y causarle un trastorno por
ese motivo.
d. Antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos: muchas
enfermedades mentales son hereditarias, incluso la depresión, pero aquí
se tiene en cuenta los niños con padres con patología mental o con
varios antecedentes familiares de dichas patologías. En caso de que los
padres presenten estos problemas se debe tener en cuenta que el
cuidado del niño puede ser deficiente.

B. ADMINISTRACIÓN DE AGENTES OTOTÓXICOS


Pueden causar daño en las vías auditivas: antibióticos, anticoagulantes, etc

C. ADMINISTRACIÓN DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO


Riesgo neurológico.

La toma de drogas durante el embarazo puede alterar el desarrollo


neurológico del feto. La gravedad puede depender del tipo de droga, la
cantidad, la frecuencia de consumo y el grado de adicción.

En casos de madres que toman alguna medicación previamente al embarazo


y deben seguir tomándola durante el mismo se debe saber que el control
médico es fundamental y su consejo también, ya que hay medicaciones que
pueden alterar el desarrollo del feto.

2
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

En este caso se habla de las madres que presentan algún tipo de drogadicción
o que están en programas de desintoxicación.

El consumo de drogas por parte de la madre durante la gestación provoca:


• Síndrome de abstinencia en 25% de los casos estudiados, más
frecuente con heroína;
• Prematuridad en 23.68%;
• Enfermedades de transmisión sexual, 15.78%;
• Afección de talla y perímetro cefálico en el 18.42%:
• Abandono, en el 10% de los casos.

Normalmente este factor de riesgo se une a otros factores de riesgo social y


familiar, y a un control prenatal deficiente.

A su vez, hay que tener en cuenta que el estado nutricional de las


embarazadas adictas suele ser muy deficiente por lo que el niño
probablemente tenga también un aporte nutricional no adecuado.

Por otro lado, esta población está más expuesta a enfermedades infecciosas
tipo hepatitis B, C o VIH.

Aunque alcohol y tabaco no se consideran drogas duras sí pueden provocar


daños en el feto.

Alcohol:
Posibles problemas: incluyen retraso mental; problemas de aprendizaje,
emocionales o de comportamiento, o defectos en el corazón, la cara y otros
órganos.

El término trastorno de espectro alcohólico fetal se utiliza para descubrir los


muchos problemas asociados con la exposición al alcohol antes del
nacimiento. El más grave es el síndrome del alcohol fetal (FAS), una
combinación de defectos de nacimiento físicos y mentales.

El consumo de alcohol durante el embarazo incrementa también el riesgo de


aborto espontáneo, bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg) y nacimiento de
niños muertos.

Tabaco:
Prematuridad o bajo peso al nacer. Síndrome de abstinencia a la nicotina.

Tienen más posibilidades de sufrir algunas malformaciones como labio


leporino, malformaciones cardiacas o paladar hendido. También tienen más
probabilidad de sufrir infecciones (otitis, bronquitis) o el doble de
posibilidades de sufrir una muerte súbita del bebé.

D. INFECCIONES QUE PUEDEN AFECTAR AL FETO DURANTE EL


EMBARAZO
Riesgo neurológico, visual y auditivo.

3
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Virus que la madre padece y que pueden afectar al feto: VIH.

También infecciones que la madre puede contraer durante el embarazo y que


influyen enormemente en el desarrollo del feto: citomegalovirus, rubeola,
parásitos como toxoplasmosis, etc

E. RADIACIONES
La exposición a radiación puede producir una anomalía congénita en el feto o
incrementar la incidencia de una anomalía en el embrión por lo que está
totalmente contraindicado el realizarse radiografías o similares durante el
embarazo. Aunque una rx de, por ejemplo, una extremidad, en principio, no
debería implicar riesgos es preferible evitarlo si se puede. Desde luego lo que
está totalmente prohibido es realizar rx en: parte inferior del torso de la
madre, como el abdomen, el estómago, la pelvis, la parte inferior de la
espalda o los riñones.

F. INSUFICIENCIA PLACENTARIA
Cuando la placenta no llega a cubrir las necesidades del feto se produce un
retraso en el crecimiento intrauterino y el niño tiene mayores posibilidades
de padecer trastornos. Normalmente si el embarazo está lo suficientemente
avanzado se opta por provocar el parto, aunque el niño nazca prematuro.

G. OTROS FACTORES NO INCLUIDOS EN LOS ANTERIORES.


H. CROMOSOMOPATÍAS O SÍNDROMES DISMÓRFICOS.
Riesgo neurológico.

Las Anomalías cromosómicas afectan al 0,5% nacidos vivos, se observan en


el 10% de recién nacidos muertos y ocurren en el 50% de los abortos
espontáneos. Algunas alteraciones cromosómicas se diagnostican en el
momento de nacer, por ejemplo, la trisomía 21 (síndrome de Down), la
trisomía 18 (Síndrome de Edward), etc.

En la actualidad hay bastantes pruebas diagnósticas prenatales que pueden


ayudar a diagnosticar algunos de estos síndromes o alteraciones durante el
embarazo.

- Urocultivo: análisis de la orina para determinar si existe presencia de


bacterias.
- Análisis de sangre.
- Test de O´Sullivan: sirve para detectar el nivel de glucosa en la sangre.
- Amniocentesis: se pincha la bolsa para sacar líquido amniótico y
determinar si el feto tiene alguna alteración cromosómica.
- Eco Doppler: sirve para detectar si el flujo sanguíneo es correcto. Es
de especial relevancia para el estudio del cordón umbilical, la
circulación cerebral y cardíaca fetal, así como la circulación uterina. La
información obtenida a través del Doppler nos aporta información muy
útil relacionada con el crecimiento fetal.
- Triple screening.

4
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

- Ecografías: permite valorar las estructuras y anatomía del feto, así


como su crecimiento.

Es importante seguir a los niños con síndromes dismórficos, pues en muchas


ocasiones sufren trastornos del desarrollo sobre todo en los que
comprometen los órganos de los sentidos.

Cuando un niño presenta un retraso en crecimiento intrauterino o se observan


malformaciones se debe investigar una posible anomalía cromosómica.

I. NEUROMETABOLOPATÍAS
Son enfermedades en las que se altera el metabolismo y que, en realidad,
pueden aparecer en cualquier periodo de la vida y se denominan errores
congénitos del metabolismo.

Son de muy baja frecuencia, pero los más habituales entre ellos son:

• Galactosemia: enfermedad hereditaria en la que se carece de la enzima


necesaria para metabolizar la galactosa. La galactosa es un
monosacárido que se encuentra fundamentalmente en la lactosa.
• Tirosinemia: es un error innato del metabolismo que muestra niveles
elevados de tirosina, causada por una deficiencia de las enzimas que
degradan la tirosina.
• Acidurias: exceso de ácido en la orina, debido a una deficiencia
enzimática.
• Citopatías mitocondriales: es una enfermedad causada por un defecto
en la producción de energía dentro de las células del organismo.

Las manifestaciones clínicas son neurológicas, digestivas, hematológicas,


bioquímicas, etc. Generalmente son enfermedades que deterioran de forma
grave el desarrollo, algunas de ellas tienen tratamiento sustitutivo o dietético
que modifica la situación y mejoran el pronóstico.

J. MALFORMACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


Riesgo neurológico.

Existen malformaciones muy graves como el mielomeningocele (es la


herniación del sistema nervioso a través de la columna vertebral a cualquier
nivel, la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del
nacimiento, esta afección es un tipo de espina bífida), los trastornos de
migración, la agenesia de cuerpo calloso, etc. Otras malformaciones son más
leves y no comportan obligatoriamente patología en el período neonatal, en
estos casos también hay que hacer un seguimiento.

Normalmente este tipo de malformaciones se ven ya en las ecografías


prenatales. Al igual que la microcefalia o malformaciones a otros niveles.

K. HIDROCEFALIA CONGÉNITA
Riesgo neurológico, sensorial-visual.

5
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Es el aumento de tamaño de las cavidades ventriculares cerebrales con


aumento de la tensión del líquido cefalorraquídeo que contienen. Puede ser
de origen congénito, malformativo, tras infección del feto por algún agente
viral o parasitario, etc. Hay que diferenciar la hidrocefalia del concepto de
dilatación ventricular, en este caso no hay tensión aumentada, puede ser un
signo de malformación cerebral.

L. PATOLOGÍA CRANEAL.
Riesgo visual y auditivo.

Las malformaciones o alteraciones faciales y craneales pueden originar


trastornos del globo ocular, de las vías, ópticas y del crecimiento de la corteza
cerebral. Pueden formar parte de síndromes polimalformativos, alteraciones
cromosómicas, malformaciones aisladas del cráneo, de las vías auditivas, de
las vías visuales.

M. SÍNDROME MALFORMATIVO SOMÁTICO CON RIESGO DE


TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOSENSORIAL.
Riesgo visual y auditivo.

Se incluyen en este punto las malformaciones no neurológicas que por su


repercusión pueden influir en el desarrollo del niño, por ejemplo, las
cardiopatías congénitas que comprometen la oxigenación cerebral o que
precisan intervenciones repetidas, los niños con malformaciones a cualquier
nivel que precisan intervenciones y anestesias repetidas y largos ingresos
hospitalarios, malformaciones de las extremidades que dificultan el desarrollo
de la manipulación, la marcha, etc.

1.2 Factores perinatales:

A. RECIÉN NACIDO CON PESO <P10 PARA SU EDAD


GESTACIONAL.
Riesgo neurológico.

Normalmente se debe a un retraso en el crecimiento intrauterino por


cualquier razón con lo cual puede tener problemas.

6
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

B. RECIÉN NACIDO CON PESO <1500GR


Riesgo neurológico, visual y auditivo.

Independientemente de la edad gestacional, cualquier recién nacido que pese


menos de 1500 gr tiene gran riesgo de afectación neurológica o de cualquier
otra índole. Habitualmente los niños que tienen este peso son prematuros por
lo que tienen otros riesgos añadidos.

C. PREMATUROS DE MENOS DE 32 SEMANAS


Riesgo neurológico.

Se considera prematuro a todo recién nacido antes de las 37 semanas de


gestación. Es de riesgo elevado el que nace antes de las 32 semanas, aunque
los nacidos entre la semana 32 y la 37 también tienen ciertos riesgos.

7
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Los niños desde las 22 semanas se consideran viables, aunque la mayoría


suelen morir y los que sobreviven presentan muchos problemas. Los
resultados muestran que las tasas de supervivencia específica por edad
gestacional fueron del 12,5%; 13,1%; 36,9%; 55,7% y 71,9% a las 22, 23,
24, 25 y 26 semanas, respectivamente. La supervivencia sin enfermedad
grave en menores de 23 semanas de gestación es excepcional, y en recién
nacidos de 23 y 24 semanas, muy baja. Los recién nacidos con 25 semanas
o más de gestación tienen posibilidades razonables de supervivencia y, en
ausencia de malformaciones mayores, se les debería ofrecer reanimación
activa y cuidados intensivos.

D. RECIÉN NACIDO CON APGAR < 3 DESPUÉS DE 1´ Y < 7 A LOS


5´.
Riesgo neurológico.

APGAR: Apariencias, Pulso, Gestos, Actividad, Respiración.

El test de Apgar es un examen clínico que se realiza al recién nacido después


del parto, en donde el pediatra, neonatólogo, matrón/a o enfermero/a
certificado/a realiza una prueba en la que se valoran cinco parámetros para
obtener una primera valoración simple, y clínica sobre el estado general del
neonato después del parto.

8
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco


puntuaciones se obtiene el resultado del test (máximo de 10).
El test se realiza al minuto, a los cinco minutos (y, ocasionalmente, cada 5
minutos hasta los 20 minutos de nacido si la puntuación hasta los cinco
minutos es inferior a siete). La puntuación al primer minuto evalúa el nivel
de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible
sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los cinco minutos evalúa
el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad
de recuperación. Un recién nacido con una puntuación más baja al primer
minuto que al quinto, obtiene unos resultados normales y no implica
anormalidad en su evolución. De lo contrario, a un recién nacido que marca
0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición anatómica
para dictaminarle estado de muerte.
Hay que tener en cuenta la edad gestacional, la patología respiratoria o
cardiaca y posibles alteraciones musculares que pueden dar lugar a
puntuaciones bajas sin que ello sea debido a la asfixia. Entran en este grupo
de riesgo los niños que tienen baja puntuación en el test de Apgar pero que
su recuperación posterior en las siguientes horas es satisfactoria.

Cuando la situación de asfixia se prolonga más minutos, incluso horas, el niño


precisa reanimación profunda y mantenerlo con medidas respiratorias
durante un tiempo, en ese caso se habla de asfixia severa, como se explica
más adelante.

E. RECIÉN NACIDO CON VENTILACIÓN MECÁNICA MÁS DE 24 H.


Riesgo neurológico y visual.

Hay recién nacidos que, por su inmadurez, por problemas respiratorios,


cardiacos, infecciosos, etc. precisan recibir ventilación con un respirador,
se considera factor de riesgo cuando esta situación se prolonga más de
24 horas.

F. ASFIXIA SEVERA.
Riesgo neurológico, visual y auditivo.

Niños que por algún motivo sufren un tiempo de asfixia. Normalmente tienen
una puntuación de APGAR muy bajita y que requieren de reanimación de tipo
III o IV, es decir, profunda. Hay que tener especial cuidado cuando la
situación de bajo nivel de oxígeno se mantiene durante horas o días y cuando
el niño presenta ya signos de afectación neurológica.

G. RECIÉN NACIDO CON HIPERBILIRRUBINEMIA QUE PRECISA


EXANGUINOTRANSFUSIÓN.
Riesgo neurológico y auditivo.

9
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

El aumento de bilirrubina produce ictericia, hay una situación de ictericia


transitoria en el 50% de los recién nacidos a término y en el 80% de los
pretérmino, los niveles que se alcanzan en esa situación no constituyen factor
de riesgo. El problema existe cuando los niveles de bilirrubina en sangre
aumentan a valores muy por encima de los considerados normales y hay que
recurrir a la exanguinotrasfusión (recambio de sangre) para reducirlos ya que
la bilirrubina en niveles muy altos es tóxica para el sistema nervioso,
pudiendo ocasionar daño cerebral. Existen unas tablas para valorar la
toxicidad potencial y la terapia a seguir.

La ictericia grave del recién nacido puede ocurrir si el bebé tiene una afección
que aumente la cantidad de glóbulos rojos que necesitan ser reemplazados
en el cuerpo, como:

• Formas anormales de las células sanguíneas (como la anemia


drepanocítica)
• Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre el bebé y la madre
(incompatibilidad Rh)
• Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) causado
por un parto difícil.
• Niveles más altos de glóbulos rojos, lo cual es más común en bebés
pequeños para su edad gestacional (PEG) y algunos gemelos
• Infección
• Falta de ciertas proteínas importantes, llamadas enzimas
Los factores que pueden dificultar la eliminación de la bilirrubina del
cuerpo del bebé también pueden llevar a que se presente ictericia más
grave, incluyendo:
• Ciertas medicinas
• Infecciones congénitas como rubéola, sífilis y otras
• Enfermedades que afectan el hígado o las vías biliares, como la fibrosis
quística o la hepatitis
• Bajo nivel de oxígeno (hipoxia)
• Infecciones (sepsis)
• Muchos trastornos hereditarios o genéticos diferentes
Los bebés que han nacido demasiado temprano (prematuros) son más
propensos a presentar ictericia que los bebés a término.

H. CONVULSIONES NEONATALES
Riesgo neurológico.

Las convulsiones en el período neonatal constituyen la expresión clínica


principal de la disfunción del sistema nervioso central (SNC). Clínicamente se
manifiestan por alteración de la conducta motriz, con aparición de
movimientos anómalos, repetitivos y/o estereotipados, o bien como
disfunción autonómica (apnea, cianosis, etc.) de forma aislada o en
combinación con síntomas motores, con o sin cambios en el nivel de
conciencia. En ocasiones, la sintomatología clínica es menor lo que dificulta
el diagnóstico, especialmente en el recién nacido pretérmino. Los patrones
convulsivos tónico-clónicos organizados no se observan en el neonato debido
a la inmadurez de su SNC.

10
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

El recién nacido puede convulsionar por daño neurológico producido por


asfixia, meningitis, hemorragia cerebral, por trastornos metabólicos como la
disminución de calcio (hipocalcemia), glucosa (hipoglucemia), por
enfermedades propias del metabolismo, por deprivación de drogas maternas,
etc.
También existen cuadros benignos como las convulsiones neonatales
familiares que se transmiten genéticamente y no producen ningún daño
La convulsión consiste en un fenómeno paroxístico que si se prolonga puede
provocar colapso cardiovascular, acidosis, alteraciones respiratorias, etc.

I. SEPSIS, MENINGITIS O ENCEFALITIS NEONATAL


Riesgo neurológico.

La sepsis es una infección grave con paso del germen a la sangre y afectación
multiorgánica. Cuando la infección afecta a las meninges y/o al sistema
nervioso se habla de meningitis o encefalitis. Las infecciones en el recién
nacido pueden ser precoces (los primeros días de vida) o tardías (los últimos
días del primer mes de vida), pueden ser provocadas por bacterias, virus,
hongos, etc.

J. DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA PERSISTENTE (+ DE 7 DÍAS)


Riesgo neurológico, visual y auditivo.
Se considera persistente cuando la alteración neurológica se mantiene más
de 7 días. El tipo de alteración que se puede observar es la depresión
neurológica, el niño no responde, está hipotónico, le cuesta succionar, tiene
dificultad para mantener una buena ventilación, etc. o por el contrario, la
hiperexcitabilidad neurológica, con llanto constante, quejido, hipertonía,
dificultad para succionar o para responder de forma adecuada a los estímulos,
etc. La causa de alteración neurológica suele ser el daño cerebral por asfixia,
hemorragia, convulsiones, infecciones, etc

K. ADMINISTRACIÓN DE AMINOGLUCÓSIDOS, AGENTES


OTOTÓXICOS DURANTE UN PERIODO PROLONGADO.
Riesgo auditivo.
En ocasiones es necesario emplear para el tratamiento de determinadas
patologías en el periodo neonatal algunos fármacos potencialmente nocivos
para el oído. En estos casos se hace empleando dosis adecuadas al peso y
edad gestacional y monitorizando niveles.

1.3 Factores postnatales:

A. INFECCIONES DEL SNC


Riesgo neurológico, visual y auditivo.

11
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

La infección que afecta a las meninges y/o al sistema nervioso (meningitis o


encefalitis) puede dejar secuelas sensoriales visuales y auditivas. Las
infecciones son más frecuentes en los niños menores de 1 año, aunque
también pueden ocurrir en niños de cualquier edad.
B. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Riesgo neurológico.

Situación en que se produce un daño de origen externo como consecuencia


de una caída, accidente, etc. que repercute en la situación neurológica del
niño, requiere ingreso y práctica de exámenes complementarios. Hay que
pensar en la posibilidad de malos tratos, sobre todo cuando existen fracturas
a otros niveles.

C. HIDROCEFALIA ADQUIRIDA
Riesgo neurológico y visual.

La hidrocefalia es el aumento en volumen y presión del líquido cefalorraquídeo


que se encuentra en las cavidades cerebrales, puede ser congénita o
adquirida cuando es producida por procesos que ocurren tras el nacimiento,
por ejemplo, tras la hemorragia intraventricular que ocurre en ocasiones en
los niños prematuros, o tras una meningitis o tras hemorragias cerebrales a
otros niveles, etc.

D. DAÑO CEREBRAL OBSERVADO POR NEUROIMAGEN.


Riesgo neurológico.

Se practican estas pruebas cuando el niño presenta alguno de los factores de


riesgo y también en los niños nacidos prematuros como seguimiento.
Generalmente el niño que presenta alteraciones en las neuroimágenes tiene
además otro factor de riesgo asociado.

E. OTITIS MEDIA CRÓNICA O RECIDIVANTE.


Riesgo auditivo.

Consiste en la ocupación del oído medio por mucosidad durante un periodo


más o menos prolongado lo que impide la correcta transmisión del sonido a
través del tímpano y la cadena de huesecillos del oído medio (hipoacusia de
transmisión), esta situación se suele asociar a crecimiento de las
vegetaciones, a estados de aumento de la secreción mucosa, etc. Suele
manifestarse con retraso de lenguaje, trastornos de conducta, disminución
de la atención, etc

1.4 Otros factores de riesgo biológicos:


En ocasiones el equipo de Pediatría observa algún signo de alerta en el
desarrollo o en la exploración del niño que no ha presentado ningún factor de
riesgo de los anteriormente mencionados, en estos casos hay que tener en

12
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

cuenta dicha sospecha como factor de riesgo y realizar un seguimiento y


atención del niño. Nos referimos al pediatra porque todos los niños suelen
acudir al programa del Niño Sano, pero cualquier especialista puede detectar
situaciones de riesgo que pueden llevar al niño a la Atención Temprana
(oftalmólogos, ORL, traumatólogos, etc).
Cuando se desconocen datos: se pueden considerar en este grupo los niños
cuyos antecedentes desconocemos por ser niños adoptados, inmigrantes, que
han sufrido abandono, etc. En estas situaciones se suman varios factores de
riesgo, biológicos, psicológicos y sociales.
En otros, también se incluyen los niños que no se pueden clasificar en ninguno
de los factores de riesgo anteriores, pero en los que se observa, por parte de
los profesionales o de la familia, algún signo físico o dato biológico que puede
alterar el curso de su desarrollo.

13
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

1. FACTORES FAMILIARES DE RIESGO:


1.1 Características de los padres:

A. EDAD MATERNA INFERIOR A 20 AÑOS O SUPERIOR A 40.


a) Edad materna inferior a 20 años.

El embarazo en la adolescencia se asocia con mayores tasas de morbilidad y


mortalidad, tanto para la madre como para el niño. Las adolescentes
embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de morir o sufrir complicaciones
médicas graves como:
• Placenta previa, la placenta crece en la parte más baja de la matriz
(útero) y cubre todo o parte de la abertura hacia el cuello uterino, cual
debe estar libre para el parto.
• Hipertensión inducida por el embarazo, Preeclampsia o Toxemia. Es
una afección del embarazo en la cual se presentan hipertensión arterial
después de la semana 20 (finales del segundo trimestre o tercer
trimestre) de gestación
• Parto prematuro
• Anemia grave

b) Edad materna superior a 40 años.


La mujer embarazada mayor de 40 años presenta riesgos asociados a su
embarazo como son:
• Hipertensión y diabetes durante el embarazo.
• El riesgo de dar a luz un niño con ciertos trastornos cromosómicos
incrementa con la edad de la mujer. A los 25 años, una mujer tiene
una probabilidad entre 1.250 de tener un bebé con síndrome de Down;
a los 45 una entre 30.
• Aborto espontáneo, alrededor del 25% en mujeres mayores de 40
años.
• Mayores complicaciones durante el parto, con riesgo de sufrimiento
fetal, por eso un gran porcentaje nacen por cesárea.

B. PADRES DROGODEPENDIENTES.
Visto previamente.

C. PADRES CON DX DE ENFERMEDAD MENTAL, TRASTORNOS


SENSORIALES O DEFICIENCIA MENTAL.
Los trastornos mentales de los padres representan un riesgo para los hijos
en la familia. Estos niños corren un mayor riesgo de desarrollar trastornos
mentales que otros niños.
El riesgo puede ser heredado de los padres genéticamente. Algunos
trastornos mentales de riesgo son la presencia en los padres de uno o más
de los siguientes: trastorno bipolar, trastorno de ansiedad, trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), esquizofrenia, alcoholismo o
abuso de otras drogas, o depresión.

14
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

Desgraciadamente, las familias, los profesionales y la sociedad se ocupan


más del padre enfermo e ignoran a los niños de la familia. Proveerles más
atención y apoyo a los hijos de padres con trastornos mentales es una
consideración importante cuando se trata al padre.
Los hijos de padres depresivos tienden a ser menos felices, más presionados
emocionalmente y tienden a la fatiga y la pasividad. Tienen peor interacción
social, más trastornos de conducta, humor depresivo, deseos de muerte,
frecuentes peleas, dolores de cabeza, pérdida de interés por las cosas, llanto
injustificado y preocupaciones hipocondríacas. Es como si se produjera un
proceso de identificación con los aspectos nocivos de la personalidad de los
padres.

D. ANTECEDENTES DE RETIRO DE TUTELA, GUARDA O CUSTODIA


DE OTROS HIJOS.
Este apartado hace referencia al sistema legal de protección de la infancia.
La guarda y custodia de un niño la tienen en un principio los padres, tutores
o cuidadores legales. Cuando por algún motivo éstos ponen en riesgo grave
al niño o bien le someten a situaciones que perjudican el desarrollo del menor
(por ejemplo negligencia grave o malos tratos hacia el niño) la justicia puede
determinar que el menor se encuentra en situación de desamparo; los padres
o tutores pierden la guardia y custodia del menor, pasando ésta a la
administración pública, que asumirán la guarda administrativa del menor.
Aquello adultos que tienen la potestad sobre el menor podrán solicitar la
custodia administrativa del menor, en el caso de que esta sea denegada,
mediante resolución administrativa se constatará la situación legal de
desamparo del menor y la administración pública se hará cargo de la tutela
administrativa del menor.
Se consideran situaciones de desamparo las siguientes:

a) El abandono voluntario del menor.


b) El maltrato físico o psíquico grave o leve con carácter crónico, así como
los abusos sexuales por parte de las personas que integren la familia o
terceros con consentimiento de ésta.
c) La inducción o permisibilidad de la mendicidad, delincuencia o
prostitución.
d) La explotación laboral, ya sea de forma esporádica o estable, o
cualquier otra explotación económica de naturaleza análoga.
e) La negligencia física o emocional en la atención al menor con carácter
grave o crónico, o cuando por las circunstancias existentes en el entorno
socio-familiar se deteriore o perjudique el desarrollo del menor.
f) La inducción, consentimiento o tolerancia de la drogadicción o el
alcoholismo del menor.
g) La no recuperación de la guarda una vez desaparecidas las
circunstancias justificativas de la asunción de ésta por la Administración.
h) Cualesquiera otras situaciones de desprotección que se produzcan de
hecho a causa del incumplimiento o de un imposible o inadecuado ejercicio

15
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de


menores y que generen que éstos queden privados de la necesaria
asistencia.

Una vez que la administración pública ha asumido la tutela, los menores


recibirán atención inmediata en los centros de primera acogida o familias
acogedoras habilitadas al efecto. La vigencia de estas medidas se limitará al
tiempo imprescindible para determinar la medida más adecuada a sus
necesidades.
La tutela de los menores se ejercerá mediante el acogimiento, que podrá
adoptar las modalidades de familiar o residencial.
a) Acogimiento familiar, con el carácter de simple, permanente o
preadoptivo. La modalidad del acogimiento familiar se modificará si es
beneficioso para el menor
b) Acogimiento residencial, el menor se integra en un centro,
correspondiendo su guarda al director o responsable del mismo, bajo la
supervisión de la Administración Autonómica y del Ministerio Fiscal.

1.2 Características de la familia:

A. RUPTURA FAMILIAR Y/O SITUACIONES CRÍTICAS:


Una familia desestructurada es aquella que presenta una constante
conflictividad y una permanente perturbación en el grupo familiar (padre,
madre, hijos).

Una familia se puede considerar como desestructurada cuando:


• Se produce la ausencia del núcleo básico que conforma físicamente
una familia (Separación o divorcio)
• Está formada por un solo padre (sea por decisión propia, por
irresponsabilidad paternal o por orfandad)
• Cuando los hijos viven con tutores que no son sus padres.
• Cuando a pesar de convivir todos juntos bajo mismo techo, existe
un ambiente de confrontación franco y total entre padre y madre,
hermanos entre sí y padres e hijos (violencia familiar, rivalidad
entre hermanos, padres exigentes y severos, desinterés por parte
de los adultos...).
La desestructuración familiar se puede originar principalmente por 3 agentes:
• Padres y /o tutores del niño.
• Causas de fuerza mayor
• Los hijos.
La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración
familiar presentan como consecuencias:
A. El divorcio o la separación de la pareja
B. Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede
provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar
en el suicidio de la persona.

16
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

C. En casos extremos la prostitución, alcoholismo o adicción de alguno de


sus integrantes.
D. Lejanía de los padres, reflejada en el abandono de los hijos, situación
que afecta emocionalmente a los últimos los cuales llegan a
experimentar:
a. Problemas de Integración Social, reflejados principalmente en el
ámbito escolar de los niños, bajas calificaciones y dificultades
para hacer amigos.
b. Problemas respecto a su bienestar psicológico, como la tristeza,
que provoca niños melancólicos y con poco interés a realizar
actividades, y la depresión, lo cual se refleja principalmente en
el aislamiento de los niños y en caso de no ser tratada a tiempo
podría desembocar en el suicidio del menor.
c. Problemas de pandillas, la poca atención brindada a los niños y
sobre todo a los adolescentes podría desembocar que estos
busquen refugio en las pandillas y lleguen a la comisión de un
delito.
d. El deber vivir con parientes cercanos que en muchas ocasiones
no brindan lo necesario para el sano desarrollo de los infantes.
Una familia desestructurada puede dar lugar a modelos de educación
contradictorios. La alteración de las normas disciplinarias, la excesiva o la
falta de disciplina y en particular la incongruencia e inconsistencia de dichas
normas es lo que más afecta al equilibrio psicológico del niño. Las
separaciones de los padres y los niños criados por sus abuelos, o madres muy
consentidoras, o las discusiones de los padres separados y el manejo que el
niño hace de las diferencias para su provecho.

Consecuencias para los hijos de una familia desestructurada


• Retraso en el Lenguaje
• Retrasos Intelectuales
• Anomalías en la Personalidad: (Falta de confianza en si mismo y en los
demás).
• Bajo Autoconcepto (Problemas de apego)
• Fallas en el Sentido de Pertenencia
• Dependencia de Grupo
• Labilidad Afectiva
• Inestabilidad Emocional
• Trastornos Físicos, Psíquicos (afectivo, cognitivo, sociales de conducta)
• Depresión Constante

También presentan anomalías en el comportamiento


• Ansiedad y Depresión
• Fallos de atención (Hiperactividad)
• Mentiroso (Fondo de miedo al castigo)
• Robos (Fondo de carencia afectiva)
• Agresividad (peleas entre iguales, maltrato a menores, maltrato
animales)
• Dependencia de un Adulto
• Absentismo Escolar

17
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

B. AMBIENTES FAMILIARES GRAVEMENTE ALTERADOS:


Son muchas las situaciones en las que una familia puede verse gravemente
alterada, aunque podríamos destacar las enfermedades graves o crónicas de
algún miembro, las carencias afectivas, las carencias económicas o sociales
y el ambiente violento.

La violencia familiar supone un aumento excesivo del estrés de los padres y


de los hijos, problemas de conducta en el niño, inestabilidad afectiva y por lo
común son el preámbulo de violencia directa sobre el menor (Jaffe, Wilson y
Wolfe, 1990).

Cuando la dinámica familiar no funciona adecuadamente, los intereses del


niño están absorbidos por los conflictos familiares y por los temores derivados
de los mismos y en estas condiciones el niño se desinteresa por conocer,
aprender y afrontar problemas y plantearse retos.

Los niños con padecimiento somático provienen de familias en las que


predominan vínculos hostiles. El niño tiene dos formas privilegiadas de
evacuar dicha alteración, una de ellas afecta al comportamiento a través de
problemas de conducta e impulsividad; y la segunda forma afecta el soma a
través de la enfermedad.

Las actitudes de los padres contribuyen a aumentar y/o a disminuir las


rivalidades "normales" de los hermanos. De manera que esta situación, que
en un principio tiene aspectos positivos como son el aprendizaje mutuo, la
observación y el afán de superación Puede derivar a aspectos negativos como
son las tensiones emocionales, desmoralización y humillaciones…

C. ANTECEDENTES O SITUACIONES DE MALTRATO FÍSICO O


PSICOLÓGICO:
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son
objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia
de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil
según la OMS.
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las estimaciones
actuales son muy variables, dependiendo del país y del método de
investigación utilizado. De manera que en nuestra comunidad se realiza una
diferenciación legal entre negligencia y maltrato15, siendo elementos
relevantes que considerar la intencionalidad, la frecuencia, la omisión o
descuido en los cuidados del niño y la intensidad, es decir, el grado en que
estas situaciones de castigo, descuido u omisión perjudican el desarrollo

18
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

físico, psíquico o educativo del menor. Asunto delicado considerando que el


maltrato infantil puede tener consecuencias a largo plazo.
Consecuencias del maltrato infantil. Los adultos que han sufrido maltrato
en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos
y mentales, tales como:
• Actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
• Depresión;
• Consumo de tabaco;
• Obesidad;
• Comportamientos sexuales de alto riesgo;
• Embarazos no deseados;
• Consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato
puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las
infecciones de transmisión sexual.
Factores de riesgo de maltrato infantil
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil que ayudan
a tener una visión general sobre las causas del maltrato infantil, se trata de
una serie de características que pueden incrementar el riesgo de maltrato
infantil. Estas se centran en el niño, en los padres y cuidadores, en las
relaciones y en la sociedad y/o comunidad en la que viven.
1. Factores del niño. No hay que olvidar que los niños son las víctimas. No
obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la
probabilidad de que sea maltratado:
• Edad inferior a 4 años y la adolescencia;
• Hijos no ser deseados o que no cumplen las expectativas de los padres;
• Presentación de necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos
físicos anormales.
2. Factores de los padres o cuidadores. Características de los padres o
cuidadores:
• Dificultad para establecer vínculos afectivos con el recién nacido
• No cuidar al niño
• Antecedentes personales de maltrato infantil
• Falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el
desarrollo infantil.
Los padres exigentes y severos tienden indirectamente a desvalorizar
las realizaciones del hijo, con el fin de que el hijo no se sienta satisfecho
y haga más esfuerzos. También estimulan ambiciones a veces
desproporcionadas. En estos casos el niño se ve forzado a realizar
continuos esfuerzos para agradar, obtener el cariño y el
reconocimiento de los padres. Es preciso tener en cuenta que uno de
los mecanismos por los cuales se activa la depresión es el sentimiento
de impotencia frente a las metas.
Conocimiento parcial del hijo: los padres que solo se preocupan y se
interesan por lo escolar y no son capaces de tener en cuenta otras

19
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

dimensiones a través de las cuales su hijo se expresa y desde las cuales


quiere ser reconocido, por ejemplo: los juegos, los deportes,
comportamiento social, ilusiones, deseos, rechazos, temores y
conflictos. Cuando esto no se tiene en cuenta, los hijos se distancian y
se hacen conflictivas las relaciones entre padres e hijos
• Consumo de alcohol o drogas, en especial durante la gestación.
• Participación en actividades delictivas.
• Dificultades económicas.
3. Factores relacionales. Características de las relaciones familiares o de las
relaciones con la pareja, los amigos y los colegas:
• Problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la
familia;
• Ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;
• Aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
• Pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.
4. Factores sociales y comunitarios:
• Desigualdades sociales y de género.
• Falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las
instituciones.
• Niveles elevados de desempleo o pobreza.
• Disponibilidad fácil de alcohol y las drogas.
• Políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la
pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles.
• Normas sociales y culturales que debilitan el estatus del niño en las
relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los
castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
• Políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan
malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades
socioeconómicas.

D. FAMILIAS EXCLUIDAS SOCIALMENTE


La exclusión social es el “proceso mediante el cual los individuos o grupos son
total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la
que viven”.
Tal proceso, opuesto al de “integración social”, da lugar a una privación
múltiple, que se manifiesta en los planos económico, social y político.
Hace referencia a los sectores desfavorecidos y afectados por nuevos
problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a
los cuales las viejas políticas del Estado del bienestar no daban respuesta
adecuada.
Excluidos sociales son no sólo los pobres, sino también los sin techo, los
incapacitados para acceder al mercado de trabajo, los que carecen de
derechos civiles y políticos (inmigrantes sin papeles), muchos ancianos que
viven solos, los habitantes de zonas marginales, los culturalmente alienados,
etc.

20
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

E. FAMILIAS MONOPARENTALES:
La monoparentalidad está mayoritariamente encabezada por una mujer. En
la actualidad, la monoparentalidad se ve como una cierta normalidad y esta
alternativa está permitiendo la aparición de otras formas de familia.
La convivencia del niño con la madre soltera aumenta los riesgos de sufrir
problemas de ansiedad y depresión, trastornos de conducta y de
incompetencia social. Esta situación es considerada como alto factor de
riesgo, este es un enfoque psicológico, pero además del riesgo psicológico
existe el riesgo de la pobreza y de la exclusión social.

1.3 Estrés durante el embarazo:


Diversos estudios han venido señalando que el estrés intenso durante el
embarazo, por ejemplo, por una fuerte presión en el trabajo, maltrato en la
pareja, acontecimientos vitales como la muerte de un familiar muy cercano,
o incluso el rechazo a un embarazo no deseado, puede tener importantes
repercusiones en el bebé.

Los niveles elevados de estrés prenatal se asocian con casi el doble de riesgo
de muerte fetal, puede influir negativamente en el desarrollo cerebral del
feto, determinando alteraciones del desarrollo de las habilidades intelectuales
y del lenguaje en el niño. En este sentido se ha observado que cuanto más
severo había sido el nivel de estrés prenatal, menor era el desarrollo de las
habilidades intelectuales y del lenguaje de los niños a los 2 años,
especialmente si la exposición al estrés se había producido en fases
tempranas del embarazo.

Si una madre sufre estrés durante el embarazo, es más probable que su bebé
tenga problemas emocionales o cognitivos (como riesgo de déficit de atención
e hiperactividad, ansiedad, y retraso en el desarrollo del lenguaje), con
independencia de los efectos de la depresión o ansiedad materna postnatal.

Otras líneas de investigación apuntan que la exposición prenatal al estrés


podría aumentar el riesgo de autismo y también otras anormalidades que
también están presentes en el autismo, como déficits de aprendizaje,
trastornos convulsivos, complicaciones perinatales, anomalías inmunológicas
y neuroinflamatorias, y baja tolerancia postnatal al estrés en la infancia.

A. PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE REPRODUCCIÓN


ASISTIDA:
En realidad, tanto el diagnóstico como el tratamiento de la infertilidad pueden
alterar el equilibrio emocional, físico, social, profesional y cognitivo de las
parejas, pudiendo llegar incluso a ejercer un efecto de retroalimentación que
afecte al problema inicial, es decir, a la propia capacidad de gestación.
En cada una de las fases de un programa de reproducción asistida, los sujetos
se enfrentan a distintos estímulos estresantes con manifestaciones en

21
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

distintas áreas de funcionamiento: emocional, intelectual, comportamental,


social, de funcionamiento de pareja, etc...
Si bien es cierto que con la repetición de tratamientos de R.A. aumenta la
posibilidad de embarazo, también lo es que aumentan los niveles de ansiedad
y depresión de la pareja y, en especial, de la mujer. Después de cada
tratamiento finalizado sin éxito, sienten la pérdida de "lo invisible", es decir,
del hijo que no ha llegado a existir
La pareja se debilita, la relación cambia debido a que se centran en un punto
inexistente/invisible (el hijo esperado) y se olvidan que cada uno de ellos está
presente y es visible y real y que la felicidad no depende de lo inexistente
sino de lo que se es.
B. RUPTURA FAMILIAR O SITUACIONES CRÍTICAS:
Visto previamente.
C. EMBARAZOS NO ACEPTADOS, ACCIDENTES Y EMBARAZOS
TRAUMATIZANTES (VIOLACIONES):
Se ha observado que el efecto de la ansiedad materna es diferente en
distintos momentos del embarazo. Como el estrés no sólo afecta al sistema
nervioso, sino también al cardiovascular, al hormonal y al inmune, hay
buenas razones para sospechar que el estrés emocional severo (sobre todo
durante el primer trimestre de gestación, cuando muchos órganos se están
formando), podría causar defectos congénitos, de forma que los bebés
nacidos de mujeres que habían sufrido experiencias graves durante el primer
trimestre de embarazo tenían más posibilidades de tener defectos de la cresta
neural, una estructura de células que se cree que contribuye al desarrollo de
la cabeza y la cara, como paladar, los dientes, la nariz, partes de los ojos, las
orejas, la garganta y hasta el cráneo. Estas precisamente son las estructuras
se más se han relacionado con acontecimientos estresantes durante el
embarazo.
También se ha constatado que al llegar a la adolescencia los hijos de madres
que habían sufrido ansiedad en la primera mitad del embarazo presentaban
una mayor impulsividad y un menor cociente intelectual.
Siguiendo la hipótesis de la programación fetal o hipótesis de Barker que
establece que la estructura y función de diversos órganos y tejidos se
“programan” o se ven alterados de forma permanente en respuesta a ciertos
estímulos o agresiones durante períodos críticos del desarrollo fetal, cuando
la madre tiene que hacer frente a importantes peligros (que le producen
estrés intenso), el bebé es programado para nacer en un mundo lleno de
peligros. El estado de hipervigilancia, caracterizado por rápidos cambios en
la atención del niño, podría ser una respuesta adaptativa en un ambiente
lleno de peligros. En nuestra cultura, donde se da gran importancia a la
capacidad de concentración y atención, esta hipervigilancia no es necesaria y
es vista como un problema, no como una ventaja.
D. EMBARAZOS MÚLTIPLES:
Un embarazo múltiple precisa de más cuidados por parte de la madre, si
además se trata de trillizos o más se considera un embarazo de “alto riesgo”,

22
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

ya que entre otras cosas en los últimos meses no hay espacio suficiente para
todos y el parto suele adelantarse.
La mamá de trillizos deberá cuidarse mucho más que si esperase uno sólo,
principalmente durante la segunda mitad de la gestación. Además,
aumentará su peso unos 19 a 23 kilos. Es muy importante que haga mucho
reposo y puede ser que el médico decida que ingrese en el Hospital unas
semanas antes del parto para tenerla bien controlada.
E. INFORMACIÓN DE MALFORMACIONES O LESIONES EN EL FETO
(PROBABLES O CONFIRMADAS):
Muchos estudios han investigado los principales temores que surgen en las
gestantes, Klein logró identificar dos tipos de temores como fuentes de
ansiedad en primerizas. El primero, hace referencia al temor por ellas mismas
(por su salud, complicaciones en el embarazo y en el parto, miedo al dolor y
a la muerte) así mismo a problemas económicos. El segundo gran temor
identificado hacía referencia al hijo (a un posible aborto, malformación,
muerte intrauterina o neonatal, normalidad mental y embarazo múltiple).
Otros investigadores, Light y Fenster entrevistaron a 202 mujeres
embarazadas acerca de sus preocupaciones, identificando como los temores
más frecuentes; los relacionados con la salud y la normalidad del niño, al
deterioro del atractivo físico por el embarazo, al parto y lactancia, así como
buscar una forma más efectiva de control natal.
El hecho de conocer una posible lesión o malformación en el feto hace que la
pareja y, especialmente, la madre tengan que plantearse muchas cuestiones.
La principal, normalmente, es si se continua o no con el embarazo. En caso
de decidir abortar la mujer debería tener apoyo psicológico para poder
superar de manera adecuada esta situación. En caso de decidir continuar con
el embarazo la pareja también debería disponer de apoyo psicológico además
de otro tipo de ayudas e indicaciones para comprender y prepararse para el
nacimiento del niño con problemas.

1.4 Estrés en el periodo neonatal:

A. PARTO MÚLTIPLE:
Actualmente se conoce con mucha antelación la existencia de más de un
embrión. Esto permite planificar todo lo que será necesario para cuando
llegue el momento. No obstante, también se puede detectar estrés en las
madres por diferentes causas:
• Temores en el momento del parto, no es lo mismo uno que dos o tres.
• Preocupación que causa la incertidumbre por saber si todo saldrá bien.
• Qué tipo de parto será más conveniente (vaginal, cesárea,…)
• Acomodación a la nueva situación. Organización del tiempo, ayudas de
la familia, etc.
Un parto múltiple tiene sus riesgos, pero gracias al control médico, la mayoría
de las posibles complicaciones se pueden prever con antelación, para adoptar
soluciones concretas.

23
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

En un embarazo gemelar normalmente los bebés suelen ser más pequeños y


pesan menos. Al tener unas dimensiones inferiores a las de otros bebés, su
expulsión por vía vaginal es más fácil que en un parto de feto único. A pesar
de ello, actualmente cualquier embarazo gemelar se considera de alto riesgo.
En el caso de trillizos, cuando nazcan tendrán menos tamaño que un bebé
único pero sus órganos se habrán desarrollado completamente, son más
maduros de lo que correspondería por la duración cronológica del embarazo.
Ello es debido al estrés que supone compartir la cavidad uterina materna, lo
que acelera su proceso de desarrollo funcional. Cuando van a nacer más de
dos bebés se suele practicar una cesárea para evitar posibles riesgos y es
fácil que tengan que pasar un tiempo en la incubadora.

B. DIAGNÓSTICO PERINATAL DE PROBABLE O POSIBLE


DISCPACIDAD FÍSICA, PSÍQUICA O MALFORMACIÓN
SOMÁTICA.
El impacto emocional de los padres, sobre todo de las madres, es muy grande
cuando se les comunica las posibles malformaciones del feto. Aumenta si la
evidencia se produce en el momento del parto.
La incredulidad, la conmoción y la parálisis acompañan al choque psicológico
que produce la noticia.
La rabia suele ser el sentimiento predominante en fases posteriores,
acompañado del sentimiento de culpa, aislamiento social, pérdida de interés
o abandono de responsabilidades.
Estas no son las mejores condiciones para los vínculos que tienen que
establecer madre-hijo en las primeras etapas de la vida.
C. HOSPITALIZACIÓN:
La hospitalización supone grandes niveles de estrés en la madre por el
alejamiento que supone de su hijo en un entorno desconocido. Podríamos
considerar tres tipos de hospitalización:
• Hospitalización del niño por problemas en el parto o posibles
malformaciones.
• Hospitalización de la madre por complicaciones en el parto y
consecuencias, físicas y/o psicológicas.
• Hospitalización de ambos.
A esto se debe añadir el posible estrés por pasar tanto tiempo fuera de casa
y la desestructuración que esto supone, especialmente si se tiene más hijos.

1.5 Periodo postnatal


A. GEMELOS, TRILLIZOS Y MÁS
La llegada a la familia de 2 niños o más, puede llegar a ser una situación
familiar estresante, ante un acontecimiento que ha superado las
expectativas, desde el inicio los padres se enfrentan a una situación de
dedicación casi exclusiva de los recién nacidos. Lo que supone un cambio

24
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

radical de sus hábitos y estilos de vida. A este estrés que provoca el número
de bebes que deben cuidar se debe sumar en algunos casos:
• Otro bebé demandante.
• Un ambiente que no ayude: recepción o no de ayudas (medios
humanos, económicos, etc.)
• Las metas personales de los padres.
• Presiones externas, etc.

B. DIAGNÓSTICO POSTNATAL DE PROBABLE O POSIBLE


DISCAPACIDAD FÍSICA O PSÍQUICA, ENFERMEDAD GRAVE O
MOLFORMACIÓN SOMÁTICA.
Visto previamente.
C. SITUACIONES DE MALTRATO FÍSICO
Visto previamente.
D. RUPTURA FAMILIAR Y SITUACIONES CRÍTICAS
Visto previamente.
E. DEPRESIÓN POSTPARTO MATERNA
Durante el puerperio (periodo que transcurre desde el final del embarazo
hasta la recuperación de los órganos genitales y la reaparición de la
menstruación, 6-8 semanas), factores bioquímicos y estrés psicológico
pueden desencadenar trastornos psiquiátricos en la mujer. Los primeros se
relacionan con Psicosis puerperal y tristeza postparto, cuadro autolimitado,
que dura 3 a 6 días y afecta al 50% de las mujeres según la literatura. No
hay que confundir este estado con la depresión postparto.
La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre
tras el nacimiento de su hijo. A diferencia del período de melancolía o tristeza
después del parto, la depresión posparto no desaparece rápidamente.
La depresión posparto puede provocar sentimientos de angustia, ansiedad,
fatiga o desvalorización. Las madres se sienten tristes, bajas de ánimo,
infelices y desgraciadas, acompañada de irritabilidad, fatiga, insomnio, falta
de apetito, capacidad para disfrutar,...
A algunas nuevas mamás las preocupa lastimarse o hacerle daño al bebé.
Muyraramente, las nuevas madres desarrollan un cuadro aún más serio.
Pueden dejar de comer, tener dificultades para dormir y estar nerviosas o
paranoicas. Las mujeres con este cuadro suelen necesitar hospitalización
Aparte de las consecuencias adversas para las madres, hay un posible
impacto negativo en la relación entre la madre y el niño, así como en el
desarrollo emocional, cognitivo y de relación del niño30.
La mayoría de las mujeres que experimentan depresión después del parto no
tienen ayuda profesional. Aún más, casi el 50% no tiene ayuda desde los
familiares ni de los amigos. Por otro lugar las mujeres que tienen contacto
con profesionales de la salud en sus controles posteriores al parto, no están
dispuestas manifestar sus problemas emocionales, en especial la depresión.

25
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

¿Qué la motiva?: un hijo no deseado o anormalidad; en muchas ocasiones no


parece tener sentido, se mezclan un conjunto de miedos, temores,
responsabilidades, decisiones, etc., en definitiva: estrés. Pero también los
cambios hormonales.
F. NIÑOS CON HOSPITALIZACIONES PROLONGADAS Y/O
FRECUENTES
Cuando acude de forma reiterada a un hospital cabe la sospecha de que sea
un niño sometido a abuso infantil. En Estados Unidos casi 4,600 niños fueron
hospitalizados en como resultado del abuso infantil y 300 de ellos murieron.
Investigadores de la Universidad de Yale analizaron información de la Base
de datos de niños hospitalizados de 2006 para determinar la tasa de
hospitalizaciones debidas al abuso físico grave entre niños menores de 18
años y observaron que los bebés de un año o menos de edad tenían el mayor
riesgo de hospitalización relacionada con el abuso infantil. La tasa de
hospitalización de los niños menores de un año fue de alrededor de 58 por
100,000 niños, una tasa superior a la del síndrome de muerte súbita del
lactante (SMSL).
Los niños que precisan de hospitalizaciones prolongas o frecuentes debido a
determinadas enfermedades están protegidos por “los Derechos del niño
hospitalizado”, que reclaman las bases de un tratamiento y una acogida
adecuadas para los niños en esos momentos tan difíciles en el que necesitan
la atención médica. De forma que no sólo se refieren al aspecto físico y
puramente médico, sino también al aspecto emocional y educativo, del niño
y su familia.
G. CAMBIOS CONTINUOS DE CUIDADORES
El trastorno reactivo del apego (RAD) se describe en la literatura clínica como
un grave y poco común trastorno que puede afectar a los niños. Se
caracteriza por trastornos de desarrollo y de formas inapropiadas de
relacionarse socialmente en la mayoría de los contextos.
El RAD surge de un fallo al establecer vínculos normales con los cuidadores
primarios en las primeras etapas de la infancia. Este fallo puede ser debido a
graves experiencias de abandono, abuso, una separación abrupta de los
cuidadores entre las edades de seis meses a tres años, el cambio frecuente
de estos o la falta.
Se presume que los niños con RAD tienen gravemente perturbados los
modelos internos de trabajo de las relaciones, lo que puede conducir a
dificultades interpersonales y del comportamiento en la vida posteriormente.
Hay pocos estudios sobre los efectos a largo plazo y hay una falta de claridad
en cuanto a la presentación de la enfermedad más allá de la edad de cinco
años.
H. INSTITUCIONALIZACIÓN
Este apartado hace referencia al sistema de protección de la infancia. Cuando
un niño en situación de desamparo se encuentra en una situación en la que
bien puede, pasado el plazo determinado, que se revoque la declaración de
desamparo y el menor vuelva a su familia de origen o bien entra en el sistema
de adopción y acogimiento, ya sea en un centro o en una familia.

26
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

La institucionalización del menor desde un punto de vista normativo es un


tema arduo y complicado por varios elementos:
1. Tradiciones culturales a favor de lazos de sangre y patria potestad.
2. La toma de decisión es muy difícil, intereses contradictorios, sistema largo
y las decisiones se basan en un pronóstico de la conducta humana.
3. La cantidad de actores y agentes implicados: familia de origen, familias
acogedoras y preadoptivas, Servicios sociales comunitarios, Equipos de
tratamiento familiar, Servicios de protección de menores, entidades
colaboradoras en materia de protección, Fiscalía, Jueces y tribunales de
apelación.
En nuestro país de cada 10 menores que entran en el sistema, 8 van a centros
y 2 van a familias, se ha observado que los niños que van a centros tienen
un desarrollo mucho peor que los niños en acogimiento familiar (presentan
más del doble de problemas emocionales y de conducta; entre un 30 y 40%
menos habilidades sociales y rendimiento académico; además de mayores
trastornos de apego), los niños adoptados o los que viven con su propia
familia.
I. PÉRDIDA SÚBITA DE ALGÚN MIEMBRO DE LA FAMILIA
PRIMARIA (ABANDONO, SEPARACIÓN, DEFUNCIÓN).

27
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

2. FACTORES AMBIENTALES DE RIESGO:


2.1 Exposición a entornos ambientales con
factores de estrés:

A. DEFICIENCIAS EN LA VIVIENDA, CARENCIA DE HIGIENE Y


FALTA DE ADAPTACIÓN A LAS NECESIDADES DEL NIÑO EN LA
VIVIENDA HABITUAL O LOCAL DE CUIDADO

Una condición esencial para que los niños crezcan y se desarrollen


plenamente es brindarles ambientes y espacios saludables. Los estímulos
para el juego y el aprendizaje que reciben a través del contacto con sus
compañeros son muy importantes para que lleven una vida sana.
Los niños son especialmente susceptibles a las enfermedades cuando nacen
y se desarrollan en un medio ambiente inadecuado, con hacinamiento, falta
de higiene, ruido excesivo y carencia de espacio para jugar y estudiar.
Sufren no sólo por vivir en ambientes físicos hostiles, sino también como
consecuencia del estrés y otros factores psicosociales (tales como la
violencia) que esos ambientes promueven tanto en ellos como en sus padres
o en las personas que los cuidan.
La higiene estudia aspectos globales que dependen de la relación del ser
humano con su hábitat, y hace referencia a múltiples elementos: Higiene
ambiental (aire, clima, agua, suelo, ruido, condiciones de la vivienda y
alrededores). Higiene urbana e higiene rural (demografía económica,
aspectos laborales, sociales y psicológicos). Higiene personal e individual
(piel, boca, cabello, manos, nariz, oídos, vestido, calzado). Higiene
alimentación-nutrición (dietas equilibradas, manipulación elaboración y
conservación de alimentos). Higiene mental (desarrollo y adaptación al
medio). Epidemiología (enfermedades transmisibles o no causas). Drogas,
etc.

B. PERMANENCIA O NACIMIENTO EN PRISIÓN


¿Es o no mejor para los hijos de los presos el permanecer en las cárceles con
sus padres? En todo el mundo, es un verdadero dilema
Es evidente que el hecho de pasar los primeros años en una prisión tendrá
un impacto y un coste emocional para el niño que se reflejará en su posterior
desarrollo. Sin embargo, en algún estudio se deduce que el internamiento del
menor en una institución pública o privada, alejado de sus lazos, de su madre
especialmente, puede resultar mucho más perjudicial, mostrando mayor
propensión al desarrollo de conductas agresivas o antisociales.
Muchos niños y niñas, especialmente aquellos que no han vivido nunca fuera
de la cárcel, pueden tener dificultades para integrarse a la comunidad.
Muchas mujeres encarceladas ya eran pobres, pero salen de la cárcel aún
más pobres que antes. Por lo que probablemente tendrán dificultades para

28
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

encontrar un trabajo y una vivienda estables, lo que a su vez afectará a los


niños que vivan con ella.

C. HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA
Visto previamente.
D. INSTITUCIONALIZACIÓN
Visto previamente.
E. EXPOSICIÓN FRECUENTE A UN EXCESO DE ESTIMULACIÓN
PERCEPTIVA
La sobre-estimulación provoca percepciones, elaboración de sensaciones,
respuestas intelectuales o físicas en una cantidad que fuerza la capacidad del
sistema nervioso.
El cerebro, hasta cierto punto, puede seleccionar unas formas y colocar en
un fondo neutro estímulos menos relevantes, para que esta jerarquía nos
permita dosificar nuestros recursos. Pero en el caso de la sobre-estimulación
no hay concentración en un tema que llevamos entre manos, sino el
deliberado y ambicioso propósito de ocuparnos del máximo número de cosas
a la vez.
El universo multimedia, particularmente las películas de animación de los
últimos tiempos, emplea un ritmo estimulador cada vez más rápido para
lograr niveles más altos de atracción hacia la imagen. Lo mismo sucede con
los videojuegos o internet, que los niños utilizan como un recurso lúdico, y
que exigen unas necesidades interactivas de cada vez mayor capacidad de
respuesta.
La sobre-estimulación tiende a traspasar un umbral temporal de resistencia
y agotamiento, que se desprecia y desoye. En vez de parar, seguimos un
poco más allá, arrastrados por la pasión contra la ansiedad, tapando una cosa
por otra. Pudiendo llegar a producir adicción, fatiga, nerviosismo, conducta
compulsiva y angustia.

F. EXPOSICIÓN FRECUENTE A DEFICIENTE ESTIMULACIÓN


PERCEPTIVA
Las redes neuronales de nuestro cerebro necesitan de los estímulos externos
para fijar, mantener su arquitectura y reforzar el conocimiento.
Los niños con pobreza de estímulos son menos avezados que los que han
disfrutado de estímulos, que han provocado en ellos retos con los que su
mente se ha entrenado. Además, el aislamiento deprime, el hastío, el
aburrimiento pueden provocar ansiedad
En el caso del adulto puede perder lo que ya tenía. Las habilidades que no se
ejercitan se deterioran. Por ejemplo, si dejamos de caminar durante una larga
temporada tendremos que volver a aprender a andar.

2.2 Exposición a entornos sociales con factores

29
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

de estrés
Tratamos este apartado de forma global, considerando todos los puntos.
1. Dificultades en el entorno para administrar o proveer la alimentación
adecuada
2. Dificultad del entorno para mantener rutinas de sueño
3. Entorno inseguro y con dificultades para que el niño desarrolle su propia
iniciativa.
4. Exposición a relaciones inestables o inadecuadas
5. Dificultad para el acceso adecuado a los adultos cuidadores
6. Pérdida de referente importante para el niño, por cualquier causa
7. Exposición a escenas violentas en el domicilio, las instituciones o la
televisión
8. Exposición a prácticas y situaciones inadecuadas
Dentro del vertiginoso dinamismo de las sociedades avanzadas, se están
dando importantes cambios y apareciendo situaciones hasta ahora
desconocidas, que afectan directamente a la correcta socialización de nuestra
infancia.
El colectivo que se recoge bajo el epígrafe de infancia en situación de riesgo
se suele definir como un grupo en proceso de desadaptación social por causas
básicamente familiares.
La desestructuración familiar, los maltratos infantiles familiares, la dinámica
conflictiva entre padres e hijos, la ausencia o el exceso de disciplina, la
negligencia o la ausencia de lazos afectivos,... son algunos de los factores
que se han identificado como causa de la desadaptación social.
Las sociedades avanzadas han generado nuevos escenarios y nuevas
problemáticas en la socialización de la infancia, provocando una multiplicidad
de factores que pueden hacer aparecer de grupos de riesgo hasta ahora
inexistentes.
¿Y cuáles son esas situaciones carenciales, alejadas de las causas familiares?
Todas aquellas que se generan en los diferentes agentes de socialización de
la infancia como por ejemplo el maltrato entre iguales, el bulling, el maltrato
en el deporte, a través del consumo, del urbanismo y diseño de las ciudades;
situaciones generadas en el seno de las sociedades del bienestar y que han
sido "bautizadas" como las nuevas formas de maltrato infantil

2.3 Exposición a factores de exclusión social de la


familia:

A. CONDICIONES DE VIDA QUE FACILITAN EL AISLAMIENTO


SOCIAL EN EL PROPIO ENTORNO FAMILIAR Y EN RELACIÓN
CON OTROS ENTORNOS SOCIALES.
Entre los factores que ayudan al aislamiento social de la familia con respecto
al entorno social en el que vivimos se encuentran los siguientes: Conducta

30
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Marta Panufnik

violenta, dificultades económicas, desorganización doméstica,


drogodependencia, desempleo, temporero, prostitución, horarios
incompatibles, fallecido alguno o ambos padres, mendicidad, prisión,
problemas conducta del menor, discapacidad física o psíquica de los padres y
la oposición de los padres a la intervención.

B. FAMILIA CON DIFICULTADES DE ACCESO A LOS RECURSOS


SOCIALES.
La pobreza y la exclusión social en la infancia se entienden en la actualidad
como una cuestión multidimensional en la que los aspectos económicos son
una parte esencial, pero no exclusiva.
Las definiciones más recientes y comprensivas sobre la pobreza y la exclusión
social hacen referencia a las situaciones en las que, más allá de la privación
económica, se sufre una privación de la propia idea de ciudadanía, o de los
derechos y libertades que posee toda persona sea cual sea su origen o
nacionalidad (salud, educación, vinculación afectiva, redes de apoyo, etc.)
Entre los factores y situaciones que alcanzan altas tasas de pobreza se
encuentran:
• Bajo estatus laboral de los padres y madres.
• Familias extensas, en aquellas en las que conviven varias generaciones y
familias numerosas.
• Las familias monoparentales (encabezadas por una mujer).
• Bajo nivel educativo de los padres y madres, y dificultades financieras del
hogar.

31
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Tema 4:
Prevención secundaria en la educación
infantil. Trastornos del desarrollo.

Para la realización de este tema se ha seguido la clasificación realizada en el libro de


Organización Diagnóstica para la Atención temprana, ampliando cada apartado con
diferentes fuentes de información.

No obstante, se debe tener en cuenta que existen problemáticas de lo más diversas que
pueden no estar recogidas en esta clasificación y para las que habrá que buscar
información y adaptaciones en otras fuentes.

ÍNDICE:
1. Trastornos del desarrollo ........................................... ..... 5
1.1 Trastornos en el desarrollo motor. ................................... ...... 5
1.1.1 Trastorno motor cerebral ........................................... ...... 5
• Parálisis cerebral (PC). ................................. ...... 5
• Traumatismo craneoencefálico (TCE). ............. ...... 7
1.1.2 Trastornos de origen espinal ...................................... ...... 8
• Poliomielitis................................................ ...... 8
• Espina bífida .............................................. ...... 9
• Lesiones medulares traumáticas .................... ...... 9
• Lesiones medulares degenerativas ................. ...... 10
1.1.3 Trastornos de origen periférico ................................... ...... 10
• Parálisis braquial obstétrica .......................... ...... 10
• Neuropatías periféricas ................................ ...... 10
1.1.4 Trastornos de origen muscular ................................... ...... 11
• Distrofia muscular de Duchenne .................... ...... 11
• Distrofia muscular congénita ......................... ...... 11
1.1.5 Trastornos de origen óseo-muscular ............................ ...... 12
• Malformaciones congénitas ........................... ...... 12
• Malformaciones distróficas ............................ ...... 12
• Reumatismos de la infancia .......................... ...... 13
• Lesiones osteoarticulares congénitas o producidas por
accidentes domésticos o de tráfico, quemaduras,
atentados… ................................................ ...... 13

1
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.1.6 Trastornos del tono no especificados. ......................... ...... 13


• Asimetría postural. ...................................... ...... 13
• Hipotonía e hipertonía. ................................ ...... 14
1.1.7 Hábitos y descargas motrices .................................... ...... 14
• Tics .......................................................... ...... 14
1.2 Trastornos en el desarrollo psicomotor ............................ ...... 15
1.2.1 Retraso psicomotor simple ......................................... ...... 15
1.2.2 Trastorno de la coordinación dinámica (TDCM). ............. ...... 15
1.2.3 Trastorno de la coordinación estática. .......................... ...... 16
1.2.4 Trastorno de la coordinación óculo-manual. .................. ...... 16
1.2.5 Trastorno de la organización espacial. ......................... ...... 16
1.2.6 Trastorno de la organización temporal. ........................ ...... 17
1.2.7 Trastorno del esquema corporal. ................................. ...... 17
1.2.8 Trastorno de la lateralidad. ........................................ ...... 18
1.2.9 Trastorno del control respiratorio. ............................... ...... 18
1.3 Trastornos visuales .......................................................... ...... 20
1.3.1 El momento de aparición ........................................... ...... 21
• Ceguera congénita ...................................... ...... 21
• Ceguera adquirida ....................................... ...... 21
1.3.2 Principales afecciones de la visión ............................... ...... 21
• Niños de baja visión .................................... ...... 21
• Nistagmo ................................................... ...... 22
• Estrabismo................................................. ...... 22
• Defectos de refracción ................................. ...... 22
• Trastornos motores ..................................... ...... 22
1.3.3 Clasificación de la discapacidad visual en función de las
características educativas de los sujetos, diferenciando entre . 23
1.4 Trastornos auditivos......................................................... ...... 25
1.4.1 Según la localización de la lesión. ............................... ...... 25
• Conductiva o de transmisión. ....................... ...... 25
• Perceptiva o neurosensorial. ......................... ...... 25
• Mixta. ...................................................... ...... 26
1.4.2 Según la gravedad: .................................................. ...... 26
• Hipoacusia leve........................................... ...... 26
• Hipoacusia moderada. ................................. ...... 26
• Hipoacusia grave o severa. ........................... ...... 26
• Hipoacusia profunda. .................................. ...... 26
• Cofosis. .................................................... ...... 27
1.4.3 Según el momento de aparición, en función de la adquisición del
habla: .................................................................... ...... 27
• Prelocutiva. ................................................ ...... 27
• Peri-locutiva. .............................................. ...... 27
• Post-locutiva. ............................................. ...... 27
1.5 Trastornos en el desarrollo cognitivo. .............................. ...... 29
1.5.1 Modelo psicométrico. ............................................... ...... 29

2
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.6 Trastorno del desarrollo del lenguaje ............................... ...... 33


1.6.1 Relativos al habla ..................................................... ...... 33
• Dislalia ...................................................... ...... 33
• Retraso simple del habla .............................. ...... 33
• Disglosia.................................................... ...... 33
• Disartria. ................................................... ...... 33
• Disfemia. ................................................... ...... 34
1.6.2 Relativos al lenguaje ................................................. ...... 34
• Retraso simple del lenguaje .......................... ...... 34
• Disfasia ..................................................... ...... 34
• Afasia infantil adquirida ................................ ...... 34
1.7 Trastornos del desarrollo de la expresión somática .......... ...... 36
1.7.1 Afecciones somáticas. ............................................... ...... 36
1.7.2 Trastornos psicofuncionales. ..................................... ...... 36
1.7.3 Enuresis. ................................................................ ...... 36
1.7.4 Encopresis. ............................................................. ...... 36
1.7.5 Trastornos de la alimentación. .................................... ...... 36
1.7.6 Trastornos del sueño. ............................................... ...... 37
1.7.7 Retraso psicógeno del crecimiento. ............................ ...... 37
1.8 Trastornos emocionales ................................................... ...... 38
1.8.1 Trastornos por estrés traumático. ............................... ...... 38
1.8.2 Trastornos por ansiedad en la infancia. ........................ ...... 38
1.8.3 Trastornos del estado de ánimo: reacción al duelo. ........ ...... 38
1.8.4 Depresión en la infancia. ........................................... ...... 38
1.8.5 Trastorno mixto de la expresividad emocional. .............. ...... 38
1.8.6 Trastorno de la identidad de género. ........................... ...... 38
1.8.7 Trastorno reactivo del apego (RAD). ............................ ...... 38
1.8.8 Trastorno adaptativo. ............................................... ...... 39
1.9 Trastornos de la regulación y comportamentales ............. ...... 40
1.9.1 Trastornos de la regulación. ....................................... ...... 40
• Hipersensible.............................................. ...... 40
• Hiporeactivo. .............................................. ...... 40
• Desorganizado, motorimpulsivo. ................... ...... 40
• Otros. ....................................................... ...... 41
1.9.2 Trastornos del comportamiento .................................. ...... 41
• Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH)...................................................... ...... 41
• Trastorno disocial. ...................................... ...... 42
• Trastorno negativista desafiante. ................... ...... 42
1.10 Trastornos de la relación y de la comunicación. ............... ...... 43
1.10.1 Trastorno multisistémico del desarrollo. ...................... ...... 43
1.10.2 Trastorno de espectro autista (TEA). .......................... ...... 44
• Síndrome de Asperger. ................................ ...... 46
• Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
1.10.3 Síndrome de Rett. ................................................... ...... 46

3
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.10.4 Trastorno desintegrativo infantil ............................... ...... 47


1.10.5 Retraso evolutivo. ................................................... ...... 47
2. Trastornos familiares ................................................. ..... 48
1.11 Trastornos de la interacción ................................................ ...... 48
1.12 Tipos de relación familia-niño .............................................. ...... 49
3. Entorno ...................................................................... ..... 50
1.13 Ausencia de cuidadores sensibles......................................... ...... 50
1.14 Malos tratos y abusos. ....................................................... ...... 50
1.15 Negligencia. ..................................................................... ...... 50
1.16 Institucionalización prolongada. Niños acogidos en hogares infantiles.50
1.17 Permanencia excesiva en guardería o escuela. ....................... ...... 50
1.18 Hacinamiento. .................................................................. ...... 50
1.19 Chabolismo. ..................................................................... ...... 50
1.20 Violencia e inseguridad ambiental. ...................................... ...... 50
1.21 Pobreza extrema ............................................................... ...... 50
1.22 Estigmatización ................................................................ ...... 51
1.23 Confluencia de factores de exclusión. .................................. ...... 51

4
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1. TRASTORNOS DEL DESARROLLO


1.1. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO MOTOR
Se aplica el diagnóstico de trastornos en el desarrollo motor cuando se presenta una
patología a nivel de vías, centros o circuitos nerviosos implicados en la motricidad
de la persona.

La clasificación de los trastornos y problemáticas de tipo físico o motor es compleja,


debido a la diversidad de trastornos y disparidad de clases que se pueden encontrar
dentro de cada uno de ellos.

1.1.1. Trastorno motor cerebral

Trastorno crónico de la postura y del movimiento ocasionado por daño cerebral no


progresivo que sucede en un cerebro en desarrollo.

➢ Parálisis cerebral (PC).

La Parálisis Cerebral describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo


del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son
atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del
feto o del lactante. Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo
acompañados por alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación
y conducta, por epilepsia y por problemas musculoesqueléticos secundarios.

(Rosembaum, Paneth, Levinton, Goldstein y Bax, 2007, p. 9).

La PC se manifiesta fundamentalmente por una dificultad o imposibilidad para mantener


el control postural y para realizar movimientos voluntarios. Pero no es solamente un
problema motor, sino que lleva asociadas alteraciones muy diversas en otras áreas del
desarrollo, la comunicación y la autonomía personal (problemas y dificultades
fisiológicos, sensoriales, perceptivos, visuales, percepción espacial, epilepsia, del oído y
del habla, dificultades de aprendizaje...)

En función del área del cerebro dañada o del tipo de daño sufrido las características de
las personas con PC varían en gran medida, siendo lo más habitual la combinación de
muchas características diferentes.

La PC se clasifica en función del grado de afectación, del cuadro clínico o de las


características neuromusculares.

a) Según el grado de afectación, puede ser:

El grado en el que cada persona se ve afectada puede ser muy diverso, dándose distintos
niveles de funcionalidad y capacidad para manejarse autónomamente.

5
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Se puede encontrar desde la persona gravemente afectada que necesita de una silla de
ruedas, no puede hablar y requiere la ayuda de otros. Hasta aquellos cuya lesión permite
mayor nivel de autonomía llegando a desenvolverse con éxito en la sociedad, incluso en
el campo laboral.

De manera general se establecen 3 niveles de PC:

• Grave (la persona requiere de ayuda para todas o prácticamente todas las
actividades).
• Moderada (el individuo tiene dificultades para realizar actividades diarias y
necesita medios de asistencia o apoyos.).
• Leve (no está limitado en las actividades de la vida diaria, aunque presenta alguna
alteración física o dificultad para tareas complejas o de gran precisión).

b) Según las zonas corporales afectadas, puede ser:

• Monoplejia: afecta a único miembro (superior o inferior). Ocurre en muy pocas


ocasiones.
• Hemiplejia: afecta a brazo y pierna de un hemicuerpo. Lado derecho o lado
izquierdo del cuerpo. Ese lado del tronco también está afectado.
• Diplejia: las extremidades inferiores están más afectadas que las superiores,
aunque estas últimas también están ligeramente afectadas.
• Paraplejia: afecta a las extremidades inferiores.
• Triplejia: afecta a tres miembros. Aparece muy raramente.
• Tetraplejia o cuadriplejia: afecta a los cuatro miembros y tronco.

Se puede utilizar también el sufijo -paresia en vez de -plejia en los casos en los que la
afectación es más leve. No son sinónimos, pero se utilizan de manera indistinta en
muchas ocasiones.

c) Según las características neuromusculares, la PC puede ser:

Hipertonía Espástica

Parálisis cerebral:
según calidad del Hipotonía Disquinética
tono
Atetosis

Tono fluctuante Distónica

Ataxia

• PC espástica (65%). La espasticidad consiste en un estado de aumento de tono


muscular con incremento de reflejos, por lo que existe poca variedad de

6
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

movimientos, siendo estos difíciles de lograr a velocidad lenta y de poca amplitud.


Suelen llevar asociados problemas sensoriales, con un nivel cognitivo variable,
deformidades, problemas respiratorios, problemas de lenguaje y alimentación.

• PC atetósica (10%). Atetosis significa: sin postura fija. En la atetosis el tono de


base es bajo y cuando la persona quiere activarlo el tono fluctúa hasta el que está
próximo al normal, pero no permanece. Existen dos tipos:
o Disquinética: el movimiento es prácticamente constante.
o Distónica: movimientos en forma de espasmos, es decir, cambios bruscos
de tono. Estos espasmos interfieren en la actividad normal.

En ambos casos suele haber postura inestable y presencia de “disartria”, es


decir, dificultad en el habla debido a la afectación de los músculos que la
articulan (falta de control de la lengua, de la respiración y de las cuerdas
vocales). Como consecuencia tienen la boca abierta y suelen babear con
bastante frecuencia. Otros problemas asociados suelen ser los respiratorios,
de deglución y también sensoriales.

• PC atáxica (8%). La ataxia puede dar lugar a temblores y/o descoordinación así
como dificultad en movimientos rápidos y precisos, el equilibrio y el control del
tronco. Cuando las personas con ataxia consiguen la marcha suele ser con una
base de sustentación muy amplia, sin rotaciones de tronco y con balanceo de
miembros superiores. Presentan temblor intencional en el movimiento. Suelen
realizar movimientos lentos y cuidados por temor, hacen fijación de la postura
donde pueden normalmente en brazos y cabeza; aunque también hay personas
que no tiene temores y se mueven con mucha brusquedad.

• PC mixta (espástica + otro tipo).

➢ Traumatismos craneoencefálicos (TCE)

Se producen por un impacto craneal (golpe). Suele estar asociado a fracturas craneales
pudiendo dejar secuelas motrices, sensoriales, cognitivas, comportamentales o de
lenguaje, en función de la zona cerebral afectada y de la duración del estado de anoxia
cerebral.

Problemas asociados en ambos casos (PC y TCE):

• Problemas visuales: el problema más común es el estrabismo.

• Percepción espacial: presentan dificultades para relacionar su cuerpo con el


espacio que les rodea.

7
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Oído: los problemas auditivos son poco frecuentes.

• Habla: su capacidad de hablar va a depender de otras circunstancias, como puede


ser su capacidad intelectual, su habilidad motriz…

• Epilepsia: suele afectar a uno de cada tres niños con parálisis cerebral.

• Dificultades de aprendizaje: puede presentar dificultades por problemas como son


la atención, la concentración, también alteraciones motóricas.

• Babeo: algunas personas con parálisis cerebral babean porque no controlan los
músculos del cuello, de la boca y de la lengua.

• Incontinencia: presentan poco control para mantener los músculos de la vejiga


cerrada.

ADAPTACIONES:

• Adaptaciones en los elementos de acceso al currículo: recursos personales,


materiales y formales imprescindibles para que el alumno con P.C. y
discapacidades afines pueda tener acceso al currículo básico.

• Adaptaciones en los elementos básicos del currículo: objetivos y/o contenidos,


estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación. Dependiendo de la limitación
cognitiva que pueda haber. En la parte práctica de EF suelen necesitar muchas
adaptaciones.

1.1.2. Trastorno de origen espinal

Malformaciones de la médula espinal que condicionan una alteración motriz desde el


segmento malformado en sentido descendente (desde el lugar de la lesión hacia abajo),
generalmente afecta a las extremidades inferiores y a los esfínteres.

➢ Poliomelitis

La Poliomielitis es una enfermedad infecciosa de origen vírico que ataca a las neuronas
motoras de la médula espinal produciendo una inflamación y posterior degeneración de
las fibras nerviosas que parten de ellas, atrofiándose los músculos correspondientes.
Actualmente está prácticamente erradicada en los países desarrollados gracias a las
vacunas, pero durante un tiempo causó grandes estragos. En la primera mitad del siglo
XX hubo grandes epidemias que produjeron una gran mortandad por parálisis de la
musculatura respiratoria y también dejaron muchas personas con secuelas motrices muy
importantes.

8
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Espina bífida

La espina bífida es un defecto congénito en la columna vertebral. Hace que el canal


vertebral no cierre adecuadamente, por defecto de la cubierta ósea posterior de la
columna. Esto provoca que la médula espinal entre en contacto con el líquido amniótico
durante el embarazo y que por ello se lesiones. Dependiendo de la gravedad, de si los
nervios de la médula salen por el defecto o no y de otros factores, como la detección
precoz, el pronóstico varía mucho. Puede haber personas casi asintomáticas y otras con
graves problemas de movilidad y salud.

Algunos de los daños que puede producir para la persona que la padece son la paraplejia,
pérdida de sensibilidad cutánea, infecciones renales o hidrocefalia.

➢ Lesiones medulares traumáticas

Contusión, compresión, laceración (desgarro) o transección (corte completo) del cordón


medular que da como resultado una pérdida de las funciones neurológicas por debajo
del nivel de la lesión.

La mayoría de estas lesiones se dan por accidentes (de tráfico, laborales, etc).

El daño puede implicar ausencia de control motor voluntario de los músculos, pérdida de
sensibilidad, pérdida del control de los esfínteres.

El alcance de la lesión va a depender de:

• Amplitud de la lesión: completa o incompleta.


• Nivel de la lesión, es decir, entre qué vértebras se produce la lesión. Cuanto
más alto más afectación habrá. El control de esfínteres y de los órganos
sexuales se verá afectado siempre que haya una lesión medular completa dado
que este control depende de la parte más baja de la médula.

De forma general, considerando el nivel de la lesión se establecen dos tipos de


lesión medular:

o Tetraplejia o Cuadriplejia: lesión a nivel cervical con afectación de las


cuatro extremidades y la musculatura del tronco.
o Paraplejia: se produce cuando las lesiones se localizan a nivel dorsal,
lumbar y sacro. La consecuencia motora es la parálisis de las
extremidades inferiores y la afectación del tronco por debajo del nivel
de la lesión.

Problemas asociados:

De movilidad, control de vejiga, infecciones del tracto urinario y del riñón, deterioro renal
permanente, control del intestino, cuidados de la piel (ulceraciones por falta de
movilidad), contracturas musculares, regulación térmica, sexualidad o infecciones

9
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

respiratorias, como es el caso de la tetraplejia. Además, algunas lesiones (las más altas)
presentan afectación respiratoria importante que necesitan respiración asistida o
marcapasos diafragmático.

➢ Lesiones medulares degenerativas

Las lesiones medulares degenerativas son provocadas por enfermedades que degeneran
la médula espinal de diferente manera y velocidad variable.

Existen lesiones medulares degenerativas de lo más variadas, pero entre las más
habituales se encuentra:

Ataxia de Friedreich, comienza entre los dos y veinte años. Se caracteriza por
problemas motores de equilibrio en la marcha, de la motricidad fina de la mano y de la
motricidad ocular (nistagmus); problemas en la sensibilidad profunda y superficial;
deformaciones esqueléticas (escoliosis)… La evolución es variable, aunque normalmente
lleve al uso de la silla de ruedas en unos 15 años tras la aparición de los primeros
síntomas. Dado que también afecta a los músculos respiratorios y cardíacos
habitualmente causa una muerte prematura.

1.1.3. Trastorno de origen periférico

➢ Parálisis braquial obstétrica.

La parálisis braquial obstétrica ocurre por una lesión mecánica del plexo braquial (nervios
que van desde la médula cervical hasta los brazos). Normalmente se produce durante el
momento del nacimiento cuando el niño queda atascado en el canal del parto y deben
tirar del brazo o de la cabeza del niño para sacarlo. Su cuadro clínico depende de las
raíces nerviosas que resulten lesionadas y de la gravedad del traumatismo.

➢ Neuropatías periféricas

La neuropatía periférica es una afección del sistema nervioso periférico (los nervios
periféricos envían información desde y hasta el cerebro, y también llevan señales hasta
y desde la médula espinal al resto del cuerpo). Estas afecciones pueden ser de naturaleza
inflamatoria o degenerativa. Pueden afectar a un solo nervio, a un grupo de nervios o a
los nervios en todo el cuerpo.

Las neuropatías periféricas se encuentran entre las alteraciones neurológicas más


comunes y su nivel de gravedad varía desde anormalidades sensoriales ligeras hasta
trastornos paralíticos fulminantes que pueden resultar mortales.

A pesar del gran interés por identificarlas en casi una cuarta parte de los pacientes
atendidos en centros especializados no se puede explicar convincentemente por qué se
produce ese tipo de afectación.

10
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.1.4. Trastornos de origen muscular

Miopatías: estados patológicos que degradan el funcionamiento o la estructura de las


fibras musculares.

En las personas que las padecen se observa una disminución en los músculos. Se observa
una exagerada lentitud y poca fuerza física en los movimientos y actividades. Son
incapaces de detener el movimiento y continuar con una acción directamente contraria
(adiadococinesias), también aparecen sincinesias, es decir, la alteración de un gesto
voluntario el cual es interferido por otro movimiento no controlado por el sujeto. Se
observa una hipotonía muscular que conlleva masas musculares fláccidas, la marcha es
difícil apareciendo descoordinación.

La esperanza de vida depende del grado de afectación de los músculos en general, así
como de la medida en que están afectados el corazón y los pulmones.

La distrofia muscular no tiene cura, pero la medicación, la práctica habitual de actividad


física, el uso de prótesis y férulas especiales e incluso, a veces, la cirugía permiten aliviar
el dolor y aumentar la movilidad limitada por las contracturas.

Entre las más conocidas se encuentran:

➢ Distrofia muscular de Duchenne.

Aparece entre los dos y cuatro años de edad, aunque puede aparecer incluso en la
lactancia. Se diferencia en dos etapas de diez años, la primera denominada década de
la marcha conservada y la segunda década la de la imposibilidad de la marcha. Hacia los
10 años de edad la persona puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la
edad de 12 años la mayoría de los pacientes comienzan a utilizar silla de ruedas.

En la primera etapa el niño tiene una marcha normalizada, aunque en algunos casos la
puede aparecer de manera retardada. Más tarde presentan problemas en la carrera, para
subir y bajar escaleras y se caen con frecuencia. Al final de la década comienzan a
padecer deformidades y a perder fuerza en los miembros inferiores. Con el tiempo
también puede verse afectado el corazón y los pulmones, los músculos respiratorios;
pueden desarrollarse escoliosis y contracturas en las articulaciones.

Las personas afectadas por esta enfermedad no suelen vivir más de veinte años, como
mucho, hasta los treinta.

➢ Distrofia muscular congénita

Engloba todos los tipos de distrofias musculares que se manifiestan en bebés y niños
pequeños, a pesar de que no siempre se diagnostica tan precozmente. Al igual que otras
formas de distrofia muscular, se asocia a debilidad y escaso tono muscular. Se da en
ambos sexos. Hay una gran variabilidad en la sintomatología tanto en la gravedad de la
afectación como en la rapidez con la que esta empeora.

11
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Los trastornos de origen muscular muy raramente cursan con problemas de aprendizaje
o retraso mental, pero sí se dan grandes problemas de comportamientos y psicológicos
dado que los niños son conscientes de la degeneración que se produce y se revelan, en
muchos casos, contra este hecho.

1.1.5. Trastornos de origen óseo-muscular

➢ Malformaciones congénitas

Se producen por falta de formación embrionaria de toda o una parte de la extremidad.


Podemos diferenciar las siguientes:

• Amputación: consiste en la separación del cuerpo de una parte del organismo o


la extirpación total o parcial de un miembro.
• Agenesia: es la ausencia de un miembro o desarrollo incompleto (talidomida). La
focomelia, es la ausencia de porciones próximas a un miembro (cuando falta el
brazo y los dedos salen directamente desde el hombro, por ejemplo).
• Artrogriposis: se caracteriza por el desarrollo deficiente de la musculatura que
supone una deformación de las principales articulaciones, fijadas en posición
incorrecta y con rigidez invencible. Puede mejorar con tratamiento quirúrgico o
mediante rehabilitación.
• Luxación congénita de la cadera, es una alteración entre el cotilo y la cabeza
del fémur, la mayoría de los casos son niñas y la afectación puede ser uni o
bilateral. El tratamiento puede durar desde 2-3 semanas hasta más de 6 meses.
Se suele detectar tras el momento del parto con lo que el tratamiento comienza
de forma inmediata tras este.

➢ Malformaciones distróficas.

• Condrodistrofia: de origen genético, afectan al crecimiento en longitud de los


huesos, dando lugar a diversos tipos de enanismo. Limitaciones que impone:
disminuye la capacidad general para el ejercicio en función de la baja talla y
deformidades.
• Osteogénesis imperfecta (fragilidad ósea): también llamada enfermedad de los
huesos de cristal. Está producida por una mineralización insuficiente, produciendo
un retardo en el crecimiento y deformaciones generales que dan lugar a
numerosas caídas y repetidas fracturas. Puede haber diversos grados desde una
afectación relativamente débil hasta personas con una fragilidad extrema y
deformidades debidas a ella.

12
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Reumatismos de la infancia

Las enfermedades reumáticas conforman un grupo de trastornos sistémicos crónicos


cuyas manifestaciones clínicas consisten en la inflamación crónica y aguda del tejido
conjuntivo que se encuentra en todas las estructuras del organismo. Este tipo de
trastornos se deben a una alteración del sistema de defensa del organismo que lesiona
estructuras propias.

Entre los signos y síntomas están: dolor e hinchazón en articulaciones que se asocia a la
limitación de la movilidad, lesiones o manchas en la piel, pérdida de fuerza o debilidad
muscular, alteraciones de otros órganos como la piel, los ojos, el aparato digestivo, los
riñones, pulmones, corazón y el sistema nervioso, sensación de rigidez al levantarse por
las mañanas que mejora con el movimiento, fiebre inexplicable, dolor en cualquier
localización, cansancio o fatiga, aftas en la boca, problemas oculares y detención del
crecimiento.

El tratamiento puede reducir los síntomas, frenar la actividad de la enfermedad y mejorar


la calidad de vida.

➢ Lesiones osteoarticulares congénitas o producidas por


accidentes domésticos o de tráfico, quemaduras, atentados…

• Desviaciones patológicas del raquis o columna vertebral.


Son desviaciones exageradas de las curvaturas normales de la columna vertebral.
En el plano lateral se encuentran la hipercifosis dorsal (concavidad) y la
hiperlordosis (convexidad) a nivel cervical y lumbar.
Se debe tanto a causas congénitas o adquiridas (pies planos, abdomen
prominente, debilidad muscular, etc.).
En el plano frontal se localiza la escoliosis, es una desviación lateral de la columna
vertebral en forma de “S” o “C”, hacia la derecha o izquierda. Su etiología es
congénita o hereditaria. Puede dar lugar a trastornos en la marcha e inestabilidad
y mal ajuste postural.
• Enfermedades de la cadera.
• Anomalías de la rodilla, del pie, de las extremidades superiores.

1.1.6. Trastornos del tono no especificados

➢ Asimetría postural.

La postura es la posición relativa del cuerpo (tronco, cabeza y extremidades) en el


espacio, diseñada para mantener estable el centro de gravedad, minimizando el efecto
desestabilizante de la fuerza de gravedad.

Cualquiera de las habilidades motrices básicas (andar, correr, saltar, coger, lanzar...)
necesita como requisito previo un adecuado control de la postura y la automatización de

13
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

las reacciones de equilibrio. Igualmente, la relación con el espacio circundante, la


orientación, necesita tener una clara y equilibrada referencia postural del propio cuerpo.

Los cambios posturales producidos por el desplazamiento del centro de gravedad están
controlados por los reflejos posturales. El sistema vestibular informa al cerebro a través
de los conductos semicirculares acerca de los cambios en la posición de la cabeza, la
aceleración lineal y angular. Su objetivo es mantener la cabeza recta con respecto a la
posición del cuerpo.

Las imperfecciones posturales, posturas incorrectas o asimétricas pueden indicar


defectos de tipo propioceptivo, visual o vestibular. Los déficits propioceptivos más
frecuentes suelen ser dismetría (diferente longitud) de las piernas, apoyo plantar
incorrecto, inestabilidad ligamentosa postraumática y asimetría vertebral (cifosis,
lordosis, escoliosis).

➢ Hipotonía e hipertonía.

El tono muscular y el movimiento involucran el cerebro, la médula espinal, los nervios y


los músculos. Tanto la hipotonía como la hipertonía pueden ser un signo de un problema
en cualquier parte a lo largo de la ruta que controla el movimiento muscular.

• Hipotonía: disminución del tono en forma generalizada o focal. Generalmente se


asocia a déficit en el desarrollo psicomotor, se caracteriza por la presencia de
posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las
articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las
articulaciones o amplitud durante los movimientos pasivos.
• Hipertonía: incremento anormal del tono muscular en los músculos esqueléticos
o lisos.

El tono muscular está estrechamente unido con los procesos de atención, de tal manera
que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad
tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos
también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier
aprendizaje.

1.1.7. Hábitos y descargas motrices

➢ Tics.

Se definen como movimientos o vocalizaciones rápidas, repetidas sin finalidad, la CIE los
clasifica en transitorios, crónicos y trastorno de Gilles de la Tourette

14
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.2. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR.


Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan alteraciones
en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño. Lo que sí está claro
es que suele aceptarse que hay una relación inseparable entre psicomotricidad y
psiquismo tanto en la primera (1-3 años) como en la segunda infancia (3-8 años).

1.2.1 Retraso psicomotor simple.

Son anomalías motoras relacionadas con trastornos cognitivos. Retraso en el desarrollo


motor y psicomotor no atribuible a ninguno de los factores de riesgo, ya sean de origen
biológico, familiar o ambiental.

El niño no consigue algunos logros que a determinada edad cronológica debería de haber
conseguido.

1.2.2. Trastorno de la coordinación dinámica (TDCM).

Los niños con trastornos de la coordinación se han estudiado desde distintas perspectivas
y han recibido distintas denominaciones, como “torpeza motora”, dificultades del
movimiento, o dispraxia. Actualmente el término más aceptado es el de “trastorno del
desarrollo de la coordinación”.

La evaluación neurológica minuciosa es fundamental, dado que se pueden descubrir


niños con parálisis cerebral leve, enfermedades neuromusculares…

El TDCM, se define como un compromiso significativo en el desempeño de habilidades


motoras. Este compromiso tiene un impacto negativo y significativo en las actividades
de la vida diaria, como vestido o alimentación, y/o en el ámbito académico, por ejemplo,
debido a una mala caligrafía.

Son trastornos que impiden una adecuada armonía, ejecución y/o control de los
movimientos gruesos precisos para realizar y educar los automatismos en los
desplazamientos en el espacio, tales como: reptar, gatear, andar, correr, frenar, saltar,
trepar, etc., así como la conjugación de varias acciones simultáneas.

En los niños pequeños se puede observar torpeza en sus movimientos, retraso en la


adquisición de hitos motores como la marcha o el gateo, y posteriormente en dificultades
para abrochar botones o con los cordones de sus zapatos

Los niños mayores pueden tener dificultades en actividades de modelaje, deportes,


dibujo y la escritura y en la ejecución de instrumentos musicales

Entre las principales complicaciones están:

- Problemas de aprendizaje.

15
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

- Autoestima baja, como resultado de la poca habilidad en los deportes y por las
bromas de los otros niños.
- Lesiones repetitivas.
- Aumento de peso, como resultado de no desear participar en actividades físicas o
deportivas.

Un tratamiento adecuado requiere una evaluación cuidadosa de los déficits asociados,


para diseñar intervenciones eficaces y las adecuaciones necesarias del currículo
pedagógico. La interacción con los pares, autoestima baja y el bajo rendimiento
académico requieren intervenciones individualizadas dentro del plan general de
tratamiento.

1.2.3. Trastorno de la coordinación estática.

Son trastornos relacionados con la coordinación de movimientos que no implican


desplazamiento espacial y que impiden la adecuación e integración de gestos y
movimientos, así como la disociación de estos a nivel segmentario y que interfieren sobre
el control postural y el equilibrio general.

1.2.4. Trastorno de la coordinación óculo-manual.

Son trastornos que presentan un cierto grado de imprecisión en la ejecución de


conductas que implican destrezas en motricidad fina (independencia de los movimientos
de los dedos, pinza superior) y control de las tareas requeridas para adecuar un
movimiento manipulativo a la situación u objeto visualmente percibido

Abarca desde la adecuada prensión hasta el trazado de gráficos, la recepción el


lanzamiento de objetos, el control del impulso a la fuerza de este, a la rapidez y a la
precisión.

Entre las alteraciones más frecuentes están:

- Problemas de aprendizaje del lenguaje escrito: la escritura presenta mal trazado


poco organizada y difusa, ininteligible disgráfica, comete faltas al copiar los
dibujos, pero integran y organizan debidamente las formas.
- La lectoescritura es deficiente teniendo en cuenta la edad y el nivel intelectual.
- Suele fracasar en los juegos que requieren rapidez precisión y habilidad.
- Alteraciones emocionales: sentimientos de inseguridad y retraimiento.

1.2.5. Trastorno de la organización espacial.

La Organización Espacial se refiere a la forma de establecer relaciones espaciales,


temporales o espacio-temporales entre elementos independientes (relación de vecindad,
proximidad, anterioridad o posterioridad, superposición).

El niño organiza el espacio a partir de sus experiencias corporales y de su desarrollo en


dicho espacio.

16
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Los síntomas de los trastornos de la organización espacial se hacen patentes cuando el


niño se enfrenta a una simbolización compleja, como es el caso del lenguaje escrito. Sin
embargo, antes de este momento pueden observarse indicios de su incapacidad para
organizarse en el espacio o en el tiempo (simbolismo).

El conocimiento de las nociones derecha-izquierda constituye un punto de referencia


para la orientación espacial, así como para los aprendizajes escolares. En el aula, estos
niños se muestran tensos y violentos ante la lectura, no llegan a interiorizar las nociones
de derecha-izquierda, lo que les conduce a una confusión de las letras simétricas en el
eje derecha-izquierda (b-d / p-q), o en el eje arriba-abajo (u-n).

Otro ejemplo de dificultades en el ámbito de organización espacial son las denominadas


inversiones dinámicas: al presentarle al niño letras tales como “l - a - s - a" y pedirle
que las organice de manera tal que se pueda leer la palabra “alas”, el niño tenderá a no
respetar el orden y podrá presentar palabras como: “sala” o “lasa”.

1.2.6. Trastorno de la organización temporal.

En el tiempo psicológico organizamos el orden de los acontecimientos y estimamos su


duración, construyendo así nuestro propio tiempo. La percepción del orden nos permite
distinguir lo simultáneo de lo sucesivo. La duración se ve afectada por la edad, la
motivación y la atención del sujeto, además de las características de la tarea, por
ejemplo, la cantidad de cambios percibidos en el curso del período estimado.

La estructuración temporal trabaja la coordinación de los movimientos, incluyendo su


velocidad. Se adquiere, generalmente, después de la noción de espacio.

En la lectura, la desorientación temporal provoca desórdenes en la sucesión de los


elementos de cada palabra no respetando la exigencia de contigüidad (antes-después),
dando lugar a las inversiones (se por es, le por el, rabol por árbol, etc.), con lo cual se
ve afectada de inmediato la velocidad, la entonación y la comprensión en la lectura y la
escritura.

1.2.7. Trastorno del esquema corporal

Son trastornos que afectan a la percepción y representación psíquica o conciencia de las


partes del propio cuerpo, su localización, su experimentación y uso, tanto en movimiento
como en reposo; la interrelación de sus partes y de la relación con los demás y su
entorno.

Los orígenes de estos pueden encontrarse en esas primeras relaciones afectivas del niño
con su entorno; ello demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la afectividad y
la construcción del esquema corporal.

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

17
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Los problemas con el conocimiento del cuerpo están relacionados con una mala
organización espacial, trastornos en la lateralización y en la representación, es decir, no
se puede situar el cuerpo como un objeto en un campo, en un espacio en relación con
otros.

1.2.8. Trastorno de la lateralidad

La lateralidad se establece, en la mayoría de los niños, entre los 3 y 4 años. A esta edad
encontramos que más de un 50% son diestros, menos del 10% son zurdos y el 40% de
los niños aún no están lateralizados, de ellos, aproximadamente la mitad presentarán a
los seis-siete años un trastorno de lateralización.

La lateralidad se termina de definir a los 7 años, aproximadamente.

El estudio de la lateralidad se efectúa a nivel de la mano, el pie y el ojo y puede ser


homogénea en los 3 niveles o bien lateralidad no homogénea, cuando no coincide con la
dominancia en los tres niveles explorados:

- El ojo dominante será el que permanezca abierto cuando pedimos al niño que
cierre un ojo.
- La mano dominante queda arriba si le decimos que coloque los puños cerrados
uno sobre otro.
- El pie dominante es el que escoge para saltar "a la pata coja".

La dominancia de una parte del cuerpo sobre la otra puede ser modificada por influencias
sociales o como consecuencia de traumatismos.

Los trastornos de la lateralidad son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración


espacial y, por tanto, en la lectoescritura.

1.2.9. Trastorno del control respiratorio

Es importante respetar los mecanismos fisiológicos que regulan la respiración, con el fin
de no forzar al niño o a la niña en los ejercicios respiratorios y de no provocarle mareos,
náuseas o fatiga, como consecuencia de una hipo o hiperventilación prolongadas.

Entre las influencias corticales inconscientes, las que más interesan a la psicomotricidad
son:

- La hipoventilación provocada por la atención, los movimientos lentos o delicados,


la concentración, etc.
- La hiperventilación provocada por factores emocionales, según su intensidad
(ansiedad, miedo, angustia, sorpresa, alegría, satisfacción, etc.)

Dada la influencia de la respiración sobre procesos psicológicos tan importantes como la


atención y las emociones, su educación en las edades infantiles es de suma importancia,
puesto que, por ejemplo, la adquisición de una respiración nasal adaptada en amplitud

18
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

y frecuencia a cada tipo de tarea y el control de las emociones a través de la respiración


es el resultado de un proceso de aprendizaje que se va consiguiendo paulatinamente y
no un proceso meramente automático del que se disponga ya desde el nacimiento.

Los trastornos respiratorios están íntimamente ligados con el tono general, pueden ser:

- Alteraciones en la mecánica ósea, muscular y diafragmática.


- Disritmias respiratorias y su coordinación con otras actividades motrices.
- Perturbaciones emocionales y psicosomáticas.
- Alteraciones físicas del aparato respiratorio.
- Mala frecuencia y volúmenes que inciden en el lenguaje.

Repercusiones:

- Problemas en el habla.

- Capacidad reducida para la realización de esfuerzos.

- Se deben tomar precauciones para evitar desmayos, mareos, etc.

19
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.3. TRASTORNOS VISUALES


La visión es el proceso en el que se comprende la vista con los ojos, la transmisión de
esta información a través del nervio óptico y su interpretación de lo que se ve con el
cerebro. Por lo tanto, el sistema visual está conformado por estos tres elementos.

La visión es la función del sistema visual. Esta función se integra por 3 aspectos:

• El sentido de la forma. Es la facultad del ojo para percibir la figura y la forma de los
objetos.

o Se entiende por agudeza visual, la capacidad para ver con claridad o la


habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos aislados o
símbolos a una distancia determinada. La disminución de la agudeza visual se
identifica con una sensación de visión borrosa, oscuridad, visión nebulosa,
como si hubiese una película en el ojo, independientemente que se pueda leer
la letra pequeña a corta distancia o no.
o El espacio en el que pueden ser vistos los objetos mientras la mirada
permanece fija en un punto determinado es el campo visual. En un ojo normal
abarca hacia fuera 90º o más, hacia dentro, entre 45º y 60º, hacia arriba,
entre 45º y 55º y hacia abajo, entre 50 y 70º. Una disminución en estos grados
se conoce como una pérdida del campo visual.

• El sentido cromático. Es la capacidad del ojo para percibir los colores.

• El sentido luminoso. Es el poder del ojo para distinguir gradaciones en la intensidad


de la iluminación.

Se considera que una persona tiene un trastorno visual cuando presenta cualquier
pérdida visual total o parcial.

Los parámetros de agudeza visual y campo visual son los que determinan el
concepto legal de ceguera.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

• Término de ceguera quedó definido como: la visión que abarca


desde la no-percepción de la luz hasta un máximo inferior de 5% o una restricción
del campo visual de 10° alrededor del punto de fijación.
• Baja visión la que comprende una agudeza mínima de 5% y máxima
de 33%.

En función del autor y el organismo consultado se encuentran diferentes clasificaciones


de los trastornos visuales, discapacidad visual y ceguera.

Algunas de las causas más habituales de discapacidad visual o ceguera son:

20
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Glaucoma: aumento de la presión intraocular por una anomalía en el fluido o


formación del humor acuoso, que comporta alteraciones del campo visual,
principalmente de la visión periférica y en el campo visual central cuando la
enfermedad avanza.
• Retinosis pigmentaria: implica una degeneración periférica de la retina (bastones)
y que progresa de forma concéntrica hacia el área central. Se suele desarrollar
entre los 9 y 11 años. Muestran una visión sin relieves ni perspectivas, pérdida
progresiva de la visión de colores y contrastes, reducción del campo periférico,
ceguera nocturna, fotofobia y evoluciona hasta la ceguera.
• Atrofia del nervio óptico: implica la degeneración de las fibras ópticas presentando
palidez papilar, alteración de la agudeza visual, alteración en la percepción de
formas y colores, disminución de la percepción luminosa, dilatación e
inmovilización progresiva de la pupila y progresión hacia la ceguera.

La clasificación realizada en el libro de Organización Diagnóstica para la Atención


temprana diferencia los trastornos visuales en función de:

1.3.1 El momento de aparición:

➢ Ceguera congénita

La ceguera congénita es la que presenta el niño desde su nacimiento. Según la ONCE


se considera ceguera congénita:

• La ceguera total.
• La no conservación, con ninguno de los dos ojos, de una agudeza visual superior
a 1/10 de la visión normal de acuerdo con la Escala Wecker aun llevando
corrección de cristales.
• La reducción del campo visual en 90º en ambos ojos.
➢ Ceguera adquirida.

Se considera ceguera adquirida la que sobreviene cuando el infante ha nacido con visión
y por diferentes causas pierde la vista.

Entre las diferentes causas estarían: retinopatía del prematuro, glaucoma, queratitis,
retinopatía pigmentaria, desprendimiento de retina, retinoblastoma, neuritis, atrofia
óptica, miopía progresiva, traumatismos, cuerpos extraños, accidentes vasculares, etc.

1.3.2 Principales afecciones de la visión:

➢ Niños de baja visión.

Son aquellos que presentan una disminución de la visión, en algunos casos rozando el
límite de la ceguera y que a pesar de la corrección con medios ópticos y/o tratamientos
o intervenciones quirúrgicas, presentan problemas similares a la ceguera. El problema
puede ser congénito o adquirido.

21
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Nistagmo.

Movimientos rítmicos, cortos, rápidos e involuntarios del globo ocular, normalmente son
bilaterales y los movimientos de los ojos pueden ser: horizontales, verticales, rotativos
o mixtos.

Conlleva problemas de fijación, de agudeza visual y frecuentemente se asocia a otras


patologías.

➢ Estrabismo.

Consiste en la desviación ocular o pérdida del paralelismo de los ojos. La mayoría de los
estrabismos se deben a: defectos de refracción no corregidos, debilidad de fusión
congénita o adquirida por enfermedades infecciosas, anomalías musculares y otros.

Es lo que coloquialmente se conoce como bizquera.

➢ Defectos de refracción.

Las variaciones del ojo normal que no se deben a enfermedad alguna, se denominan
defectos de refracción o ametropías. Las formas principales de ametropía son:
hipermetropía, miopía, astigmatismo y anisometropía.

• Miopía. Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara
de los objetos lejanos, alterando la percepción cromática y la visión nocturna. Se
debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los
objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
En los casos que revisten mayor gravedad, puede dar lugar a complicaciones
secundarias, concretamente, desprendimientos de retina y glaucoma.
• Hipermetropía. Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de
ver con claridad los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del
cristalino, que hace que los rayos luminosos converjan más allá de la retina.
• Astigmatismo. Anomalía o defecto del ojo que consiste en una curvatura
irregular de la córnea, lo que provoca que se vean algo deformadas las imágenes
y poco claro el contorno de las cosas.
• Anisometropía. Problema de refracción en el que el error refractivo de un ojo
(miopía, hipermetropía y/o astigmatismo) difiere del otro y se considera
clínicamente significativa cuando esta diferencia es de una dioptría o más.
➢ Trastornos motores

Consisten en una dificultad para integrar las conductas visuales y las motrices. Como si
cada una de ellas siguiera un ritmo de desarrollo diferente. Se pueden observar durante
los dos primeros años de vida y tienen repercusiones negativas sobre los aprendizajes
del niño.

22
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

13.3.3 Clasificación de la discapacidad visual en función de las


características educativas de los sujetos, diferenciando entre:

• c.1. Discapacidad visual profunda. Dificultad para realizar tareas visuales


gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión en detalle.
• c.2. Discapacidad visual severa. Posibilidad de realizar tareas visuales con
inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
• c.3. Discapacidad visual moderada. Posibilidad de realizar tareas visuales con
el empleo de ayudas e iluminación adecuadas similares a las que realizan los sujetos
de visión normal.

REPERCUSIONES:

La discapacidad visual puede incluir negativamente en la formación y el desarrollo del


autoconcepto. Esto es especialmente importante, dado que el autoconcepto está
estrechamente ligado a la motivación para la realización de tareas y actividades.

Sería importante trabajar en este sentido desde edades tempranas en la escuela


haciendo partícipes a todos los agentes implicados: profesores, compañeros, familia.

Pueden aparecer problemas conductuales a consecuencia de la discapacidad visual.


También algunas características personales como: mayor dependencia de los demás,
falta de iniciativa, menos sociabilidad, mayores grados de ansiedad, temores y miedos
(especialmente a perderse y a caerse), algunos patrones que pueden recordar al TEA.

Tener en cuenta que en enfermedades degenerativas se pueden dar mayores grados de


ansiedad y depresión.

En cuanto al desarrollo psicomotor se debe tener en cuenta que no tiene por qué verse
alterado, pero sí puede retrasarse al carecer el niño del primer estímulo que es la vista.
Para comenzar a moverse tiene que darse cuenta mediante otros sentidos que hay cosas
a su alrededor que merecen la pena ser tocadas o exploradas. A pesar de ello, sí se
puede dar: lentitud en los movimientos, problemas de lateralidad, inestabilidad,
dificultades para realizar algunas tareas cotidianas.

ADAPTACIONES:

En general, este alumnado no necesitará adaptaciones curriculares, pero sí de acceso.

Adaptaciones de acceso al currículum: profesor de apoyo, disposición de mobiliario,


adecuación de textos y recursos, recursos ópticos, no ópticos, tecnológicos y
adaptaciones metodológicas.

Importante:

- El alumno debe sentir los diversos espacios del centro escolar como seguros.
- Cuidado con materiales, obstáculos, cambios de ubicación de objetos y personas.

23
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

- Evitar ruidos ambientales ya que producen desorientación.


- Figura del guía.
- Material adaptado y materiales especiales en las clases de educación física.
- Actividades adaptadas para sensibilización: goalball.

Todos los niños con dificultades de visión graves pasan o deben pasar una valoración de
la ONCE. Esta organización tiene amplios e interesantes recursos que los maestros
pueden pedir y utilizar para la adaptación de las actividades al alumnado con dificultades
visuales.

24
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.4. TRASTORNOS AUDITIVOS


Se considera la discapacidad auditiva como aquel trastorno sensorial caracterizado
por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida ya
sea por una alteración del órgano de la audición o bien de la vía auditiva.

Desde el punto de vista educativo, el niño con sordera es aquel cuyo déficit auditivo
es lo suficientemente severo como para que no pueda beneficiarse completamente de
los recursos que normalmente ofrece el aula ordinaria.

Los términos de sordera, pérdida auditiva o discapacidad auditiva se utilizan como


sinónimos, pero lo cierto es que existen tipos y grados de sordera o pérdida auditiva que
tienen diferentes repercusiones tanto en el desarrollo de la persona como en la toma de
decisiones sobre las modalidades de sistemas de comunicación y las opciones

- Sordera: implica pérdida total de la capacidad auditiva.


- Hipoacusia: discapacidad auditiva puede ser leve o moderada.

Ambos términos se pueden englobar dentro del término de discapacidad auditiva.

Los tipos y grados de sordera o pérdida auditiva tienen diferentes repercusiones tanto
en el desarrollo de la persona como en la toma de decisiones sobre las modalidades de
sistemas de comunicación y las opciones educativas que pueden y deben ser
contempladas en el programa de intervención.

1.4.1 Según la localización de la lesión:

➢ Conductiva o de transmisión

Originada por alteraciones y/o lesiones del pabellón auditivo, conducto auditivo externo
u oído medio.

Tiene lugar cuando las ondas sonoras no pueden pasar a través del conducto auditivo
externo y medio hasta el órgano sensorial (la cadena de huesillos está rota).

Suelen ser transitorias y tienen remedio por cirugía al no existir problemas


neurosensoriales.

Entiende todas las palabras, pero necesita aumentar la intensidad.

➢ Perceptiva o neurosensorial

Originada por lesiones en el oído interno-cóclea y/o vías nerviosas auditivas.

No llega a entender todas las palabras. Se produce una disminución en la claridad de la


audición.

Existen implantes cocleares para dar solución a esta sordera.

25
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Mixta

Originada por lesiones en oído medio y en el oído interno. Incluye síntomas de las dos
anteriores y se manifiesta cuando una sordera neurosensorial o de percepción que viene
acompañada de alguna alteración en los canales auditivos externos o medio.

1.4.2 Según la gravedad:

➢ Hipoacusia leve, umbral de percepción entre 21 y 40 dB.

Puede pasar desapercibida dado que las dificultades del niño se suelen atribuir a falta de
atención o a un retraso mental. Aprenden a hablar oyendo a los otros en la forma
evolutiva ordinaria, pero manifiestan dificultades en la percepción y adquisición de
algunos de los contrastes fonéticos. Probable necesidad de apoyo profesional y recursos
tecnológicos (audífonos).

En el ámbito escolar, el niño debe situarse próximo al profesor y su sordera comporta


un sobreesfuerzo para mantener la atención en las conversaciones implicando niveles
altos de fatiga.

➢ Hipoacusia moderada, umbral de percepción entre 41 y 70 dB.

Las personas con esta pérdida tienen dificultades para la adquisición normal del lenguaje
oral, percepción del habla limitada, cierta dificultad para oír el lenguaje a una distancia
relativamente grande y para seguir una conversación de grupo. Aprenden a hablar
oyendo a los demás.

Aunque necesitan apoyo profesional y recursos tecnológicos (audífonos), son niños


escolarizables de manera ordinaria y pueden seguir las clases casi con normalidad.

➢ Hipoacusia grave o severa, umbral de percepción entre 56 (70) a 90 dB.

Los niños de este grupo no son capaces de hablar espontáneamente, presentan


dificultades muy importantes en la adquisición del lenguaje oral y en la percepción del
habla. Por lo que necesitan apoyo profesional y recursos tecnológicos (audífonos-
implante coclear).

En la escuela necesitarán atenciones especiales y una gran ayuda. Pueden percibir


sonidos ambientales y sonidos vocálicos, pero difícilmente consonánticos.

➢ Hipoacusia profunda, umbral de percepción superior a 90 dB

El grado de sordera es tal que el sentido auditivo es casi inexistente. Manifiestan una
imposibilidad de adquisición espontánea de lenguaje oral. Necesidad de apoyo
profesional y recursos tecnológicos (implante coclear).

26
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

El niño atiende mediante el sentido de la vista, pero por este canal no puede adquirir
más que una comprensión muy limitada del mundo hablante de los adultos y del mundo
exterior sonoro. Precisan métodos no auditivos de comunicación. Su aislamiento respecto
al ambiente y sus dificultades educativas y de trabajo exigirán métodos especiales.

➢ Cofosis: umbral de percepción superior a 120 dB

Es poco frecuente y supone una pérdida total de la audición, con la ausencia de cualquier
resto auditivo. Las pérdidas son bilaterales. Las dificultades y repercusiones son las
mismas que para la hipoacusia profunda.

1.4.3 Según el momento de aparición, en función de la


adquisición del habla:

➢ Prelocutiva, entre 0-2 (3) años

Es previa a la adquisición del habla. Puede ser prenatal (causas genéticas o infecciosas),
perinatal (por falta de oxígeno, u otra complicación que suceda durante el parto) y
postnatal, se produce en cualquier momento desde que nace hasta los 2-3 años de edad.

Esto implica que el aprendizaje del lenguaje es totalmente nuevo y ajeno o que no se ha
desarrollado en una estructura sólida dado que el tiempo de contacto con el “mundo
sonoro” ha sido muy escaso y limitado.

➢ Peri-locutiva, entre 2(3)-4 años

Aparece durante la adquisición del habla, las potencialidades, necesidades y


características del alumnado se determinan en función del nivel de adquisición del habla
que tiene hasta el momento de producirse

➢ Post-locutiva, a partir de 4 años

Aparece tras la adquisición del habla, a partir de los cuatro años de edad. Las
necesidades del niño variarán en función del nivel de adquisición del habla que tenga.

REPERCUSIONES:

El desarrollo integral de una persona con sordera se verá influido por: grado de sordera,
edad de aparición, nivel intelectual, implicación familiar, escolarización…

Habitualmente genera: restricciones en el desarrollo del lenguaje oral, reducción de


experiencias sociales que limitan la educación y la adquisición de conocimientos.

El desarrollo cognitivo se ve dificultado por un déficit informativo ya que se recibe menos


información que una persona oyente y, en la mayoría de los casos, esta es defectuosa e
incompleta. Esto dificulta el desarrollo del lenguaje interior que, a su vez, disminuye el
desarrollo del pensamiento y del lenguaje, lo que provoca problemas para planificar

27
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

acciones y reflexionar sobre ellas, lo que lleva a un comportamiento impulsivo. También


hay problemas a la hora de abstraer o razonar.

Muchas personas con sordera presentan dificultades en la comprensión lectora por la


dificultad de codificación fonológica y la pobre memoria secuencial-temporal. Les es
complicado comprender construcciones sintácticas y el uso de nexos.

En cuanto al desarrollo motor: se ve perjudicado por la sordera ya que dificulta la


interacción del niño con el medio. Repercute negativamente en la estructuración espacio-
temporal y en la construcción del ritmo. Estos niños acceden al juego simbólico más
tarde ya que son menos hábiles en el manejo de símbolos. Las dificultades en la
comunicación restringen sus posibilidades de juego lo que lleva a una disminución en la
interacción social.

El desarrollo socioafectivo será muy diferente en función de si los padres del niño son
también personas con sordera u oyentes. Si los padres son oyentes la comunicación con
el niño se verá dificultada y con ello la transmisión de mensajes importantes tanto a
nivel afectivo como de normas sociales y comportamentales. Los niños con sordera
tienden a ser socialmente inmaduros, rígidos, impulsivos y tendentes al egocentrismo,
con problemas conductuales derivados de todo ello.

ADAPTACIONES:

Adaptaciones de los elementos básicos del currículum: se puede necesitar priorizar


contenidos y objetivos en función del desarrollo. La evaluación se deberá realizar con los
sistemas de comunicación que el alumno utilice.

Adaptaciones de elementos de acceso al currículum: profesor de apoyo,


adaptaciones metodológicas, mejorar sonoridad e iluminación de los espacios, materiales
con representación visual.

28
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.5. TRASTORNOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO


Desde un punto de vista médico la deficiencia mental es el conjunto de síntomas que se
hallan presentes en un grupo bastante amplio y heterogéneo de anomalías que tienen
en común el hecho de cursar con déficits irreversibles en la actividad mental superior.

En la actualidad la clasificación del retraso mental sigue dos enfoques principales:

• La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Basada en el


paradigma individual que parte del déficit, centrada en el Coeficiente Intelectual (CI)
como criterio exclusivo para determinar un nivel de retraso.

• La Clasificación de la Asociación Americana sobre el Retraso Mental (AAMR).


Basada en el paradigma competencial, observa una concepción más interactiva y
contextual de carácter más funcional. Se caracteriza por:

- Funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se


presenta juntamente con:
o Una manifestación antes de los 18 años.
o Limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad
adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar,
habilidades sociales, uso de los servicios de la comunidad, autorregulación,
salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, trabajo
y escuela.

Según en el modelo se encuentran diferentes clasificaciones.

A continuación, se presentan diferentes modelos con sus clasificaciones oportunas.

1.5.1 Modelo psicométrico:

Parte desde la psicología y la pedagogía. Se basa en la medición de la capacidad general


o de aptitudes intelectuales específicas de las personas.

Son conceptos psicométricos el de la edad mental, por contraposición a edad cronológica,


y el coeficiente intelectual (CI) que resulta de dividir la edad mental de un sujeto por su
edad cronológica, multiplicando por 100 el resultado.

Un CI normal aparece a partir de un resultado de 90. Entre 70 y 90 se considera


inteligencia límite (borderline).

La clasificación de retraso mental como tal se realizar por debajo de 70.

➢ Retraso mental leve (50-69 CI)

Los niños en este nivel pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación


durante el periodo de Educación Infantil (0-6 años) y tiene un deterioro mínimo en las

29
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

áreas sensoriomotrices. Aunque la adquisición del lenguaje es tardía, se alcanza, en la


mayoría de las ocasiones una independencia (autonomía) completa para el cuidado
personal, para actividades prácticas y de la vida doméstica. Los principales problemas
se presentan en el contexto escolar donde muchos de ellos tienen problemas en lectura
y escritura.

De adultos, los menos afectados, pueden desempeñar trabajos que requieren aptitudes
de tipo práctico.

➢ Retraso mental moderado (35-49 CI)

Suele haber grandes discrepancias entre los perfiles de habilidades.

Los niños con este nivel pueden mantener conversaciones y aprender habilidades
sociales y de comunicación durante el periodo de educación infantil. Son lentos en el
desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje, y alcanzan un dominio limitado en
esta área. La adquisición de las capacidades de cuidado personal y de las habilidades
motrices están retrasadas por lo que necesitan supervisión. Los progresos escolares son
limitados, se puede aprender lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo (CIE-
10).

Se considera a este grupo como físicamente autónomo, pero con dificultades para
conseguir una vida completamente independiente.

➢ Retraso mental grave (20-34 CI)

Sus posibilidades de aprendizaje son enormemente limitadas, tienen dificultades para


desarrollar el lenguaje y las capacidades comunicativas. En el periodo de educación
infantil también se observa un desarrollo motor pobre.

Es complicado conseguir cierto nivel de independencia y autonomía.

➢ Retraso mental profundo (- 20 CI)

Los afectados están gravemente incapacitados para comprender y cumplir instrucciones


o requerimientos.

En los primeros años muestran una capacidad mínima para el funcionamiento


sensoriomotriz. Requieren para su óptimo desarrollo, un entorno altamente estructurado
con ayuda y supervisión constantes y una relación personalizada.

Movilidad restringida (a veces nula), falta de autonomía, no control de esfínteres y


comunicación no verbal (no siempre pueden comunicarse con los demás).

También existe el retraso mental no especificado. Se debe aplicar en aquellos


casos en los que existe una fuerte sospecha de retraso mental, pero no puede ser
detectada por las pruebas de inteligencia convencionales, en general es difícil hacer un
diagnóstico de retraso mental en edades tempranas.

30
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Causas más habituales de retraso mental:

Existen retrasos mentales idiopáticos, es decir, sin una causa aparente y que no tienen
otras dificultades añadidas, pero la mayoría de las personas con discapacidad intelectual
suelen tenerla a consecuencia de otra lesión como la PC o niños con Síndrome de Down.

El síndrome de Down es la causa más frecuente de discapacidad intelectual en la


actualidad.

➢ SÍNDROME DE DOWN:

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de


un cromosoma extra o una parte de él en el par 21 en lugar de los dos que existen
habitualmente; por ello, este síndrome también se conoce como trisomía 21.

El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración


genética humana más común. Se estima que en España viven unas 34.000 personas con
síndrome de Down, y un total de seis millones en el mundo. Los cálculos indican que
entre el 30% y el 40% de las personas con discapacidad intelectual tienen síndrome de
Down.

Esta alteración se produce de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre
la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los
países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo.
Únicamente se ha demostrado un factor de riesgo que es la edad materna (especialmente
cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de los
casos, se produce por herencia de los progenitores.

No existen grados de síndrome de Down, pero el efecto que la presencia de esta


alteración produce en cada persona es muy variable. Las personas con síndrome de
Down muestran algunas características comunes pero cada individuo es singular, con
una apariencia, personalidad y problemáticas únicas.

Los bebés con síndrome de Down tendrán muchos rasgos físicos propios de su familia,
además de los característicos de las personas con síndrome de Down y algún grado de
discapacidad intelectual.

Además de la discapacidad intelectual las personas con síndrome de Down pueden


presentar toda una serie de características o complicaciones de salud relacionadas. Estas
son: hipotonía, cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, problemas auditivos o
visuales, anomalías intestinales, neurológicas, endocrinas, obesidad, retraso en el
desarrollo motor y del lenguaje…

Todo ello hace que las personas con Síndrome de Down sean de lo más diversas y pueden
encontrarse desde aquellas cuya funcionalidad es prácticamente normalizada hasta
aquellas que presentan unas dificultades realmente importantes.

31
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

PRINCIPALES REPERCUSIONES DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Dependen del nivel de discapacidad, pero generalmente:

- Dificultades de atención.
- Dificultades de percepción: interpretación de la información que proviene del
entorno.
- Dificultades de memoria entendida como la capacidad de codificar, registrar y
recuperar la información fundamental para la adaptación del individuo a su
entorno. Estrechamente relacionada con la atención.
- Dificultades de pensamiento: fatigabilidad, ausencia de pensamiento abstracto y
rigidez de los estadios.

ADAPTACIONES:

Normalmente se deberán realizar adaptaciones significativas en caso de la escolaridad


en centros ordinarios. Tanto de objetivos y contenidos como de metodología y
evaluación. Dependerá del nivel de discapacidad y de las características personales del
alumno.

32
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.6. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.6.1 Relativos al habla.

➢ Dislalia.

Trastorno del habla producido por dificultades funcionales en la articulación de


determinados fonemas. No se pronuncian bien las palabras.

Se denominan según el fonema o fonemas afectados y según los procesos de facilitación


que use el niño (omisión, distorsión, etc). Un niño con dislalia suele sustituir una letra
por otra, o no pronunciar consonantes. Ej: mai en lugar de maíz, y tes en vez de tres.

Afectan a niños mayores de 4 años ya que es cuando se supone que ya deberían tener
adquiridos casi todos los fonemas (excepto la “r” que se adquiere más tarde y alguno
más). No se detecta lesión neurológica, hipoacusia, déficit cognitivo ni cambio de idioma.

➢ Retraso simple del habla.

Es un desfase significativo en la aparición (comienzo tardío) y en el desarrollo de la


expresión (evolución lenta) que no puede ser explicado por un retraso mental, ni
trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o trastornos neurológicos

Se juntan dificultades fonético-articulatorias (dislalias) y fonológicas (representación


mental de la fonología inadecuada).

Se diagnostica cuando se mantienen estas dificultades fonético-fonológicas a edades


superiores a los cuatro o cinco años y se clasifican según el fonema o fonemas afectados
(deltacismo, sigmatismo, etc.) y según los procesos de facilitación utilizados (omisión,
distorsión, etc.).

➢ Disglosia.

Trastorno del habla generado por una alteración anatómica o fisiológica de los órganos
articulatorios en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables.

Se distinguen cuatro tipos de diglosias más frecuentes: disglosia labial, lingual,


mandibular y palatal.

➢ Disartria.

Trastorno del habla debido a una alteración neuro-motora de los órganos que intervienen
en la expresión verbal. Se distinguen tres tipos principales según la localización de la
lesión y las características sintomatológicas: disartria fláccida, debida a una lesión de la
motoneurona inferior; disartria espástica, debido a una lesión de la motoneurona
superior; disartria atáxica debida a una lesión a nivel del cerebelo.

33
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Disfemia

Trastorno del habla evidenciado por las alteraciones del ritmo y la fluidez de la emisión.
Coloquialmente llamado tartamudez. Se distinguen tres tipos principales según las
características sintomatológicas:

• Disfemia tónica caracterizada por bloqueos más o menos intensos del habla y de
grupos musculares implicados.
• Disfemia clónica caracterizada por conductas repetitivas al hablar con o sin tensión
muscular.
• Disfemia tónico-clónica, en la cual se producen los dos tipos de errores expuestos.

1.6.2 Relativos al lenguaje

➢ Retraso simple del lenguaje

Características: capacidad lingüística inferior a la esperable para la edad del niño.

La evolutiva lingüística cumple las etapas características. Los déficits se producen


principalmente a nivel expresivo. Los distintos niveles del lenguaje (fonético, fonológico,
léxico; morfo-sintáctico y pragmático) se afectan en diferente grado pero con especial
trascendencia del nivel fonético-fonológico. El retraso no es atribuible a una deficiencia
intelectual o sensorial.

El apoyo profesional suele proporcionar resultados muy satisfactorios a corto o medio


plazo y no suele mantenerse a edades superiores de los 6 o 7 años.

➢ Disfasia

Características: dificultad severa para el desarrollo lingüístico del niño.

Frecuentemente el desarrollo lingüístico se desvía de la evolutiva normal. Paralelamente


a la afectación lingüística se consideran alteraciones a otros niveles (procesamiento
secuencial auditivo; imágenes mentales, juego simbólico, dificultades temporo-
espaciales; influencia sobre la lecto-escritura, etc.).

La alteración suele ser persistente a lo largo del tiempo.

Los déficits lingüísticos no serán atribuibles a una deficiencia intelectual, sensorial o


educativa.

Existen diferentes subtipos según las características del déficit y los niveles lingüísticos
con mayor afectación (agnosia auditiva verbal, dispraxia verbal, déficit de programación
fonológica, déficit fonológico-sintáctico, déficit léxico-sintáctico, déficit semántico-
pragmático).

➢ Afasia infantil adquirida.

34
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Características: pérdida de capacidades lingüísticas previamente establecidas debido a


una lesión focalizada del SNC.

Se distinguen según la localización:

• Afasia de Broca: alteración de la expresión. Expresión verbal no fluida y


disminuida, con esfuerzo para hablar, frases reducidas, supresión de enlaces
gramaticales (agramatismo). La capacidad de repetición está alterada, así como
la evocación de nombres de objetos o figuras (anomia). La comprensión del
lenguaje hablado es siempre mejor que la producción, pudiendo presentar algunas
dificultades para comprender relaciones sintácticas más elaboradas.
• Afasia de Wernicke: alteración de la comprensión y procesamiento. Pueden
tener capacidad para hablar, pero no lo hacen de manera coherente. No entienden
lo que se les dice. En ocasiones tienen una verborrea importante, aunque dicen
cosas sin sentido o frases que no casan con el contexto ni la conversación. La
lectura y la escritura también están alteradas. Aunque existe capacidad para
escribir, estos pacientes se expresan por escrito como hablan, por lo que la
escritura suele ser difícil de entender.
• Afasia mixta: afectación de la comprensión y de la expresión.
• Afasia de conducción: pueden hablar y comprender con relativa normalidad,
pero con algunas pausas al hablar al no encontrar la palabra adecuada o sustituirla
por otra que no corresponde, presentando mayores dificultades a la hora de
repetir. La lectura también se encuentra muy afectada. Los grafismos de escritura
están preservados, aunque con numerosos errores durante el dictado y
espontáneamente.
• Afasia anómica: se caracteriza por un lenguaje expresivo fluente, con normal
articulación y estructura, pero con una dificultad en la evocación de palabras
(anomia).

PRINCIPALES REPERCUSIONES:

Dependen en gran medida del problema y de su gravedad, pero en general:

- Problemas de comunicación.
- Problemas de autoestima y socialización.
- Problemas conductuales por frustración, aburrimiento, burlas de compañeros, etc.

ADAPTACIONES:

Adaptaciones de acceso si necesitan materiales especiales. Profesor de Audición y


Lenguaje y, en algunos casos, profesor de apoyo.

Es muy probable que en los casos más graves se necesiten adaptaciones


significativas en cuanto a contenidos como a objetivos. También en las estrategias de
enseñanza-aprendizaje. Aun en los casos más leves es probable que se necesite
adaptaciones de evaluación.

35
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.7. TRASTORNOS DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN


SOMÁTICA
Todos los trastornos que se enumeran y explican a continuación deben ser especialmente
tenidos en cuenta en aquellos niños que presentan dolores, problemas de salud o
afecciones que no tienen causas médicas que los justifiquen. Se debe tener especial
atención cuando se conoce que estos niños tienen una situación familiar complicada por
la razón que sea o sospechamos que el infante no recibe los cuidados adecuados.

1.7.1 Afecciones somáticas.

El término somatización se refiere a quejas físicas sin causa orgánica.

Entre las afecciones más frecuentes figuran: eccema, psoriasis, asma, colitis y recto-
colitis.

1.7.2. Trastornos psicofuncionales.

El cuadro clínico está dominado por las manifestaciones funcionales sin lesión del tejido:
tortícolis psicógena, espasmo del sollozo, hipo y toses psicógenas, aerofagia, síndromes
dolorosos psicógenos, trastornos cardio-vasculares funcionales psicógenos, prurito
psicógeno, vómitos psicógenos, migrañas y cefaleas psicógenas.

1.7.3. Enuresis.

Trastornos caracterizados por emisiones de orina repetidas e involuntarias, diurnas o


nocturnas y consideradas como anormales para la edad del sujeto (más allá de 4 años).

1.7.4. Encopresis.

Trastornos caracterizados por las deposiciones de heces repetidas, voluntarias o


involuntarias, diurna o nocturnas consideradas como anormales para la edad del sujeto
(más allá de los 4 años).

1.7.5. Trastornos de la alimentación.

Clasificables también dentro de los trastornos del comportamiento.

Trastornos de la alimentación que se caracterizan por diferentes manifestaciones


generalmente específicas de la primera y segunda infancia. Implican generalmente un
rechazo de la alimentación y caprichos alimenticios excesivos, que pueden conducir
incluso a un adelgazamiento significativo en ausencia de enfermedad orgánica aun
contando con una alimentación y un entorno apropiados.

- Trastornos alimentarios del recién nacido.

36
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

- Otros trastornos de las conductas alimentarias: pica (deseo irresistible de comer o


lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la
pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos,
papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio);
mericismo (afección en la cual una persona devuelve el alimento del estómago hasta la
boca (regurgitación) y lo vuelve a masticar; potomanía (deseo de beber grandes
cantidades de líquidos, por ejemplo, el agua, como resultado de una enfermedad
mental)...

1.7.6. Trastornos del sueño.

Trastornos del sueño no atribuibles a un diagnóstico de afección somática o psiquiátrica:


trastornos del dormir y del acostarse, pesadillas, terrores nocturnos, hipersomnio,
insomnio, inversión del ritmo del sueño, sonambulismo, narcolepsia, …

1.7.7. Retraso psicógeno del crecimiento.

Síndrome que asocia un retraso de crecimiento de origen no orgánico y un contexto


familiar de conflictos y abandono.

37
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.8. TRASTORNOS EMOCIONALES

1.8.1. Trastornos por estrés traumático.

Está relacionado con un acontecimiento único (terremoto, ataque terrorista), una serie
de acontecimientos traumáticos conectados o estrés traumático sostenido en el tiempo
(abuso sexual, maltrato crónico).

1.8.2. Trastornos por ansiedad en la infancia.

Se expresa a través de niveles de angustia o miedo que exceden las reacciones


esperables a los acontecimientos normales del desarrollo (excesiva ansiedad ante la
separación, inhibición, agitación, llanto, gritos incontrolables, perturbaciones en el
dormir).

1.8.3. Trastornos del estado de ánimo: reacción al duelo.

Reacción ante la pérdida de la persona que cuida al niño pequeño. Se puede exteriorizar
a través del llanto, la búsqueda, el retraimiento emocional, la desorganización de
funciones alimenticias y de sueño, regresiones, falta de interés ante el contacto con otras
personas, etc.

1.8.4. Depresión en la infancia.

Estado de ánimo deprimido o irritable con interés disminuido, poca capacidad para
protestar, repertorio disminuido para las interacciones sociales.

1.8.5. Trastorno mixto de la expresividad emocional.

Dificultad constante para expresar emociones adecuadas a su nivel de desarrollo.


Ausencia de sentimientos de placer, displacer, alegría, cólera, miedo, curiosidad,
tristeza, etc. Inhibición afectiva, modulación pobre de la expresión afectiva, apatía.

1.8.6. Trastorno de la identidad de género.

Perturbación en la experiencia que el niño tiene de su propio género sexual.

Expresión de malestar profundo y generalizado acompañado de ansiedad con relación a


su propio sexo. Deseo intenso de pertenecer al género opuesto que se manifiesta en el
juego, la fantasía y la elección de actividades, compañeros y ropa contrarios a su género
establecido.

1.8.7. Trastorno reactivo al apego (RAD)

Este trastorno se puede observar frecuentemente en ambientes de deprivación o


maltrato evidente o en donde se producen cambios constantes o disponibilidad
inconsistente en el cuidado y atención del niño. Al niño le cuesta iniciar interacciones

38
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

sociales o presenta interacciones ambivalentes o contradictorias, a veces de por falta de


diferenciación social.

1.8.8. Trastorno adaptativo.

Este diagnóstico se debe tener en cuenta en situaciones leves, transitorias que no se


pueden explicar con otros diagnósticos. El inicio de las dificultades suele estar ligado a
un acontecimiento o cambio ambiental (entrada en la escuela, separación de la madre a
causa del trabajo de esta, nacimiento de un hermano, etc.). El niño puede presentar
síntomas afectivos (estar deprimido, inhibido) y conductuales (no querer comer o dormir,
negativismo, etc.).

39
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.9. TRASTORNOS DE LA REGULACIÓN Y


COMPORTAMENTALES

1.9.1 Trastornos de la regulación.

Se caracterizan por las dificultades para regular los procesos conductuales y fisiológicos,
sensoriales, de la atención, motores o afectivos y para organizar un estado afectivamente
positivo, de calma y de alerta. Se les supone una base constitucional o biológica.

Existen 4 tipos de trastornos de la regulación:

➢ Hipersensible.

Se caracteriza por la hiperactividad o hipersensibilidad a diversos estímulos. Existen dos


categorías que son las siguientes:

o Hipersensible-Temeroso-cauto.

Se caracteriza por la excesiva cautela, inhibición o temor. Exploraciones


restringidas, disgustos ante el cambio en las rutinas y tendencia a sentirse
asustado y aferrarse a las situaciones conocidas. Reactividad excesiva al contacto,
a las luces y al movimiento.

o Hipersensible- Negativo, desafiante.

Se caracteriza por presentar actitudes de negativismo, testarudez, actitud


controladora y desafío. Dificultad para aceptar los cambios. Compulsivos y
perfeccionistas. Reactividad excesiva ante el contacto, evitación a ciertas texturas.
Hiperreactivos al sonido.

➢ Hiporeactivo.

Se caracterizan por presentar actitudes de retraimiento y dificultad para el compromiso


afectivo. Desinterés por explorar relaciones. El niño puede parecer apático, retraído y se
fatiga fácilmente. Para poder suscitar su interés, su atención y su compromiso emocional
se necesita un alto tono afectivo. Puede parecer deprimido. Insuficiente exploración
motriz y escasa respuesta ante las sensaciones y las propuestas sociales. Reactividad
insuficiente a los sonidos y al movimiento, con reactividad excesiva o insuficiente al
contacto.

➢ Desorganizado, motorimpulsivo.

Control pobre y desorganización en la conducta. Su actividad motriz y la búsqueda de


contacto suele ser alta. El niño parece carecer de cautela, es temerario y puede parecer
agresivo. Buscan con vehemencia la estimulación sensorial, aunque su reactividad a
veces es insuficiente.

40
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

➢ Otros

Se entra dentro de esta categoría cuando se satisface el primer criterio del trastorno de
la regulación, pero los factores conductuales no aparecen atribuidos a ninguno de los
tres tipos anteriores.

1.9.2 Trastornos del comportamiento

➢ Trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Se manifiesta por un patrón persistente de hiperactividad, impulsividad y


desatención que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos
de su misma edad.

La hiperactividad se manifiesta por inquietud o movimiento continuo. Se ve un exceso


de correr y/o saltar en situaciones que no son las adecuadas y se presentan dificultades
para jugar en actividades de ocio tranquilas. Aparentemente el infante está en continuo
movimiento y habla de forma excesiva.

La impulsividad se manifiesta por impaciencia, dificultad para aplazar respuestas, dar


respuestas precipitadas antes de que las preguntas hayan sido completadas, para
esperar turnos, e interrumpir o interferir frecuentemente a otros hasta el punto de
provocar problemas en situaciones familiares y sociales.

Las deficiencias de la atención se manifiestan tanto en situaciones familiares como


escolares o sociales, tienen dificultades para prestar atención a los detalles, cometer
errores por descuido y, sobre todo, dificultades para persistir en tareas y actividades
hasta finalizarlas, saltando con frecuencia de una actividad a otra.

Es fundamental para el diagnóstico de TDAH evaluar que estos síntomas nucleares


(déficit de atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:

• Desde una edad temprana: antes de los 12 años.


• Con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa
de desarrollo del niño.
• Que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño
en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar, familiar y social.
• No ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro
problema psiquiátrico.

El TDAH no tiene una causa clara, pero se ha identificado que se deben a factores
principalmente genéticos y ambientales (prenatales, perinatales, y posnatales).

Se consideran factores ambientales del TDAH (entre otros): traumatismos


craneoencefálicos en la infancia, infecciones del sistema nervioso central, prematuridad,
encefalopatía hipóxico-isquémica, bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos como
el alcohol o el tabaco en el embarazo.

41
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

El TDAH tiene una heredabilidad del 76% (es decir, que en una población media el 76%
de los factores vinculados con el TDAH están relacionados con los genes y el resto a
factores no genéticos).

Tipos de TDAH:

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado.

En este subtipo no hay un predominio de los trastornos tanto de hiperactividad-


impulsividad; como de desatención. Se dan en la misma medida.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit
de atención.

Hay un predominio claro de los criterios desatención y menos de hiperactividad e


impulsividad.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del
hiperactivo-impulsivo.

Hay un predominio claro de los criterios de hiperactividad e impulsividad y menos de


desatención.

o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado.

En esta categoría se, incluye aquellos trastornos con síntomas de hiperactividad-


impulsividad y desatención, que no satisfacen todos los criterios de gravedad del TDAH.

➢ Trastorno disocial.

Es un patrón del comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos


básicos de los otros y sobre todo de las normas sociales adecuadas a la edad del sujeto.
Este trastorno se manifiesta por comportamiento agresivo fundamentalmente hacia sus
familiares, objetos o bienes y animales, este comportamiento provoca deterioro en las
relaciones familiares.

➢ Trastorno negativista desafiante.

Es un patrón de comportamiento negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido


fundamentalmente a las figuras de autoridad y a la familia.

Son niños que suelen desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas y normas
de los adultos. Llevan a cabo, deliberadamente, actividades que molestan a otras
personas o acusan a otros de sus propios errores. También se caracterizan por su
terquedad, resistencia a las órdenes y búsqueda continua de los límites familiares.
Fundamentalmente se da en el ambiente familiar, aunque en los casos más graves este
trastorno puede manifestarse también en otros ámbitos de la vida como la escuela.

42
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.10. TRASTORNOS DE LA RELACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN
En los trastornos de la relación y de la comunicación se caracterizan por:

• Deterioro significativo, pero no falta completa, de la aptitud para


comprometerse en una relación emocional y social con el cuidador.
• Un deterioro significativo de la formación, mantenimiento y/o desarrollo de la
comunicación (gestual, pre-verbal, así como la simbólica verbal y no verbal).
• Una disfunción significativa del procesamiento de algunas sensaciones que
incluyen la reactividad excesiva o insuficiente a las sensaciones y la planificación
motriz.

1.10.1. Trastorno multisistémico del desarrollo.

Se utiliza en la clasificación diagnóstica sobre la salud mental y los trastornos del


desarrollo en la primera infancia de 0 a 3 años de edad. La sintomatología es muy similar
al TEA, pero se utiliza esta terminología en algunos equipos de atención temprana para
niños menores de 3 años que aun no pueden ser diagnosticados con TEA propiamente
dicho.

➢ Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón A

Los niños de este patrón no consiguen relacionarse la mayor parte del tiempo, presentan
severas dificultades para la planificación motriz. Poco afectivos, inapropiados o no
modulados. Alto grado de conductas de auto estimulación y rítmicas. Tono muscular
pobre y tienden a ser hiporreactivos a las sensaciones.

➢ Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón B

Estos niños se pueden relacionar de forma intermitente y son capaces de realizar gestos
intencionados. Su afecto parece accesible, pero es efímero, con pequeños momentos de
satisfacción o placer. Suelen disfrutar con una actividad repetitiva con los objetos y
suelen ser rígidos, reaccionando con intensidad a cualquier cambio. Están algo más
organizados que los anteriores.

➢ Trastorno multisistémico del desarrollo. Patrón C

Estos niños suelen presentar un sentido más consistente en la forma de relacionarse con
su entorno. Son más reactivos, incluso cuando presentan actitudes de evitamiento o
rigidez. Pueden tener momentos de relación cálida y agradable, vinculándose con mayor
consistencia que los anteriores. Saben emplear gestos sociales simples. Suelen ser
resistentes a los cambios y persistentes con algunas conductas y objetos. Tendencia a
la hiperreactividad a las sensaciones. Saben emplear algunas palabras y frases de forma
simplificada y copiadas.

43
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

1.10.2. Trastorno de espectro autista (TEA)

El trastorno de espectro autista se hace evidente en los primeros años de vida, aunque
no se puede hacer un diagnóstico 100% fiable hasta los 3 años aproximadamente.

Es el resultado de un desorden neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro.


En los últimos años se está estudiando la posibilidad de que exista una base genética
para este trastorno, además de la influencia del ambiente para su desarrollo.

Actualmente, no hay más personas con TEA que antes, pero este trastorno se diagnostica
más y mejor.

Hay algunos factores que hacen que una persona pueda estar más predispuesta a sufrir
este trastorno: varones son 4-5 veces más propensos a sufrir TEA que las niñas;
hermanos de personas con autismo; personas con otros trastornos del desarrollo
diagnosticados como esclerosis tuberosa o síndrome de X frágil; bebés prematuros
nacidos antes de la semana 26; niños con padres de edades avanzadas.

Se define como trastorno de espectro ya que las características de las personas con
TEA son muy variadas y amplias.

Los principales signos y síntomas se relacionan con alteraciones en: la interacción y


comunicación con otras personas; conductas rutinarias o repetitivas.

Algunos síntomas comportamentales o signos de alerta son:

Comunicación

• No responde a su nombre a los 12 meses.

• No puede explicar lo que desea.

• No sigue instrucciones.

• A veces parece oír, pero a veces no.

• No señala o hace "adiós" con la mano.

• Solía decir unas pocas palabras o balbucear, pero ya no lo hace.

Conducta social

• No sonríe cuando alguien le sonríe.

• Hace poco contacto visual.

• Parece preferir jugar solo.

• Es muy independiente para su edad.

44
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Parece no prestarle atención a la gente.

• No le interesan los demás niños.

• No señala objetos interesantes a los 14 meses.

• No trata de llamar la atención de sus padres.

Conducta estereotipada

• Parece "quedar estancado" haciendo lo mismo una y otra vez y no puede pasar a
otra cosa.

• Muestra un apego inusual a los juguetes, los objetos o las rutinas (por ejemplo,
sostener siempre una cuerda o tener que ponerse los calcetines antes que los
pantalones).

• Pasa mucho tiempo poniendo cosas en fila o en un orden determinado.

• Repite palabras o frases (ecolalia).

Otras conductas

• No juega a simular o imitar a los 18 meses.

• Tiene patrones de movimiento extraños.

• No sabe cómo jugar con juguetes.

• Hace cosas "antes" en comparación con otros niños.

• Camina de puntillas.

• No le gusta trepar a las cosas o subir escaleras.

• No imita las caras tontas.

• Parece estar mirando al vacío o deambular sin sentido.

• Hace rabietas intensas o violentas.

• Es demasiado activo, poco cooperador o resistente.

• Parece tener demasiada sensibilidad al ruido.

• No le gusta que le abracen o saltar en las rodillas de los padres, etc.

45
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

El TEA no se debe confundir con retraso mental, aunque hay casos en los que se
combinan ambas patologías. La diferencia entre estos dos problemas es que las personas
con discapacidad intelectual aprenden despacio, en cambio las personas con TEA son
capaces de aprender más, pero necesitan más estructuración, suelen aprender por
repetición y en forma de secuencias.

No hay cura para el TEA ni tampoco un tratamiento estandarizado, ya que debe


adaptarse a las características tan diferentes que tienen las personas que padecen este
trastorno. A pesar de ello el trabajo que se debe realizar con los niños con TEA, tanto si
se trabaja de manera específica como en el aula con otros niños sin patología, debe
seguir las siguientes premisas: realizar programas altamente estructurados en los que
el niño sepa con antelación lo que se va a hacer, cómo se va a hacer y la secuencia del
resto de actividades del día. Es recomendable colocar un horario visible para el niño e ir
indicándole en qué momento del día se encuentra. Evitar ruidos fuertes. Utilizar su
sistema aumentativo o alternativo de comunicación para que entienda lo que se le dice
y las cosas que van a suceder.

Documental: “El universo autista” https://www.youtube.com/watch?v=AHSA0HxIBaw

Documental: “El laberinto autista” http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-


tv/documentos-tv-laberinto-autista/1598182/

Dentro del espectro autista se incluyen también:

➢ Síndrome de Asperger

Una alteración grave y persistente de la interacción social y el desarrollo de patrones


del comportamiento, intereses y actividades restrictivas y repetitivas.

Suelen desarrollar un habla normal incluso con cierta anterioridad a los niños de su edad;
el vocabulario, en muchas ocasiones, es bastante elaborado e incluso algo pedante. El
desarrollo cognitivo es bueno, incluso en algunos casos presentan una capacidad superior
a la media. Tienen intereses raros y repetitivos, algunas ocasiones poco funcionales.
Presentan torpeza física.

➢ Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

Debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la
interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación no verbal, o cuando
hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los
criterios para incluirse en el TEA o Asperger como tal.

1.10.3. Síndrome de Rett.

Es un síndrome genético englobado dentro de los trastornos generalizados del desarrollo,


que afecta casi exclusivamente a niñas. Las personas con este síndrome suelen tener
un desarrollo más o menos normalizado hasta los 6-18 meses cuando comienzan a

46
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

perder habilidades y se produce un estancamiento o pequeño retroceso. Luego se


produce una regresión verdadera, se pierde el uso de las manos con intencionalidad y
las habilidades comunicativas. Comienzan los movimientos estereotipados de las manos,
trastornos de la marcha y el crecimiento de la cabeza se ralentiza. Con el tiempo los
problemas motores suelen empeorar.

1.10.4. Trastorno desintegrativo infantil (también conocido


como síndrome de Heller o psicosis desintegrativa).

Se asocia comúnmente con otras patologías neurológicas como los trastornos


convulsivos y la esclerosis tuberosa.

Los niños que padecen este trastorno manifiestan síntomas similares a los del trastorno
autista y el síndrome de Rett. Las principales diferencias con el TEA es que el desarrollo
es normal hasta que alcanzan los 3 o 4 años. Durante el curso clínico, se produce un
deterioro muy pronunciado de las capacidades. En el trastorno de Rett el deterioro se
produce de forma prematura y se dan las estereotipias de las manos y aquí no.

De forma resumida, los criterios para diagnosticar el trastorno desintegrativo infantil son
principalmente cuatro:

• Desarrollo aparentemente normal durante los primeros dos años posteriores al


nacimiento.
• Pérdida considerable de las habilidades adquiridas previamente en áreas como el
lenguaje expresivo o receptivo o las habilidades motoras.
• Anormalidades en áreas como la alteración cualitativa de la interacción social,
alteraciones cualitativas de la comunicación y aquellos patrones de
comportamiento que incluyen estereotipias motoras o manierismos.
• No se manifiesta por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o
de esquizofrenia.

1.10.5. Retraso evolutivo

En este grupo consideramos aquellos niños que presentan un retraso evolutivo y no se


sitúan en ninguno de los apartados anteriores. Constituye a menudo un diagnóstico
provisional que evoluciona posteriormente hacia la normalidad (evolución frecuente en
el caso de niños que han padecido o padecen enfermedades crónicas, hospitalizaciones,
atención inadecuada), aunque a veces puedan evolucionar hacia diferentes disfunciones.

47
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

2. TRASTORNOS FAMILIARES
2.1. Trastornos de la interacción.
Debe ser valorado con referencia a la persona que cuida directamente al niño. Abarca
toda la gama de relaciones entre los padres o cuidadores habituales del niño. Se da una
puntuación en función de diversos parámetros.

Las puntuaciones van desde bien adaptado (90) hasta muy deteriorado (10); las
puntuaciones entre 70 y 40 indican las tendencias o rasgos de la relación no siendo lo
bastante severos como para indicar un trastorno, las puntuaciones inferiores a 40 indican
la existencia de trastorno. Para el intervalo 40-10 una valoración que refleja
específicamente el tipo de trastorno en la relación.

• Relaciones muy adaptadas (90). Las relaciones funcionan excepcionalmente


bien, son mutuamente satisfactorias, sin conflicto y promueven el desarrollo
mutuo.
• Relaciones adaptadas (80). Se caracterizan por interacciones frecuentes
recíprocas y sincrónicas, y son razonablemente satisfactorias.
• Relaciones desarregladas (70). El desarreglo se limita a un ámbito de
funcionamiento y, en términos generales, la relación aún funciona razonablemente
bien. El desajuste dura entre unos días y algunas semanas.
• Relaciones significativamente desarregladas (60). Las relaciones están en
cierto sentido tensas, pero son aun considerablemente adecuadas y satisfactorias.
No está generalizado el desarreglo, se limita a una o dos áreas problemáticas.
• Relaciones desasosegadas (50). Las relaciones están más que
transitoriamente afectadas, pero aún conservan alguna flexibilidad y cualidades
adaptativas. Uno o ambos participantes en la relación pueden experimentar algún
malestar en el contexto de la interacción, el progreso de la relación puede verse
afectado si la relación no mejora.
• Relaciones perturbadas (40). Las cualidades adaptativas de la relación están
comenzando a ser ensombrecidas por sus rasgos problemáticos. Aunque no están
profundamente enquistados, los patrones comienzan a afectar adversamente la
experiencia subjetiva de uno o ambos participantes.
• Relaciones trastornadas (30). Las relaciones se caracterizan por interacciones
inadaptadas relativamente estables y malestar de uno o ambos participantes en
la relación, las interacciones se manifiestan como rígidamente inadaptadas y es
posible que resulten extremadamente inapropiadas para el desarrollo, aunque no
se manifiesten en conflictos abiertos.
• Relaciones severamente trastornadas (20). Los patrones interactivos
inadaptados se encuentran rígidamente enquistados, parecen ser relativamente
resistentes al cambio y de duración relativamente larga. Una proporción
significativa de las interacciones está casi siempre en conflicto.

48
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

• Relaciones considerablemente deterioradas (10). Las relaciones están


peligrosamente desorganizadas, las interacciones tienen problemas con tanta
frecuencia que el niño corre peligro de daño físico.

2.2. Tipos de relación familia-niño.


• Relación sobreinvolucrada: se observa un control excesivo en la relación y una
sobre-implicación física o psíquica. Se obstaculizan los deseos del niño. Hay unas
exigencias inadecuadas para el nivel de desarrollo de este. El niño puede parecer
pasivo, sumiso o desafiante. Puede carecer de aptitudes motrices o expresividad
comunicativa.
• Relación subinvolucrada: el progenitor no se implica en la relación más que
esporádicamente; es insensible o no responde a las conductas del niño. No le
conforta ni protege; parecen estar descoordinados. No hay consistencia entre lo
que expresa del niño y la calidad de las interacciones reales. No parece cuidado
física o psíquicamente. Retraso en las aptitudes motrices o lingüísticas.
• Relación ansiosa / tensa: se observa una relación poco relajada, con poco
disfrute y reciprocidad. Manejo torpe o denso. Algunas interacciones negativas.
Poca adecuación al temperamento del niño. El niño parece muy obediente o
ansioso.
• Relación colérico/ hostil: la relación es ruda y abrupta, carente de reciprocidad
emocional. El progenitor es insensible a las señales del niño. El manejo de este es
brusco. El niño puede parecer asustado, ansioso, inhibido, impulsivo o algo
agresivo.
• Relación mixta: cuando hay una combinación de rasgos descritos anteriormente.
• Relaciones abusivas:
o Relación verbalmente abusiva. Se intenta menospreciar, culpar, rechazar o
controlar en exceso al niño.
o Relación físicamente abusiva. Cuando existen golpes, bofetadas o
inmovilización y aislamiento
o Relación sexualmente abusiva. Cuando el adulto tiene una conducta
sexualmente seductora y excesivamente estimulante.

49
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

3. ENTORNO
3.1. Ausencia de cuidadores sensibles

Situación de pasividad o abandono de hecho o de derecho por indiferencia de los adultos


cuidadores principales en las instituciones de cuidado, acogida o guarda. Incluye las
situaciones en las que se mantienen rutinas formales, pero no se presta atención afectiva

3.2. Malos tratos y abusos

Malos tratos físicos o psicológicos activos, violencia física, explotación, pederastia,


desprecio...

3.3. Negligencia

Ausencia de rutinas de cuidado elemental: alimentación, sueño, higiene, etc

3.4. Institucionalización prolongada. Niños acogidos en


hogares infantiles

Permanencia prolongada, día y noche, en una institución por un período superior a 15


días por motivo de hospitalización o situación de espera de acogida o adopción.

3.5. Permanencia excesiva en guardería o escuela

Se recomienda un límite de 5 horas en menores de 3 años y de 8 horas en mayores de


tres.

3.6. Hacinamiento

Se refiere a la falta total de privacidad y posibilidad de organización de las rutinas de


autorregulación vital.

3.7. Chabolismo

Ausencia de las condiciones mínimas de vivienda, falta de agua, corriente, luz,


ventilación, higiene y condiciones elementales de vida.

3.8. Violencia e inseguridad ambiental

Exposición reiterada a escenas o situaciones de violencia, ausencia de espacios y


ocasiones de juego, sobre-exigencia continuada, cambios continuos de rutina o
cuidadores.

3.9. Pobreza extrema

50
Atención Temprana: Fundamentos y Recursos Tema 4 Marta Panufnik

Carencia de ingresos regulares que son inferiores al 40% de la renta media.

3.10. Estigmatización

Existencia de un fuerte rechazo o exclusión de los contextos sociales.

3.11. Confluencia de factores de exclusión

Presencia combinada de varios factores de riesgo.

51

También podría gustarte