Está en la página 1de 7

ADAPTACIÓN SOCIAL:

ES UN PROCESO que niños y niñas van elaborando a medida que se separan del entorno familiar y
que está fundamentado en los distintos sentimientos que le toca vivir – de pérdida y de ganancia
–, hasta que llega a aceptar plenamente este cambio. (Proceso a través del cual, el alumno
se familiariza con el medio escolar)

ESTA FAMILIARIZACIÓN

Primer lugar  Aspecto Biológico:  

1. Sus hábitos de alimentación


2. Su horario
3. Sus necesidades orgánicas

Le permite al alumno

 INTERACTUAR con sus compañeros.
 PARTICIPAR en el proceso educativo.
 DESENVOLVERSE a plenitud en todas las actividades de la vida escolar.

Es una FASE INDISPENSABLE del proceso educativo y no se refiere solamente al ingreso del niño al
primer año de educación básica, esto es, al inicio de su vida estudiantil, sino a varias fases del
proceso. 

1. Adaptación inicial
2. Adaptación a los diversos años o cursos de estudio, que tiene que darse al inicio de
cada año lectivo
3. Adaptación a cada uno de los niveles

INVOLOUCRA

• Todo cuanto sea Y mida el alumno en su vida estudiantil

• Todo aquello que sea capaz de hacer.

• Toda su vida de relación con sus compañeros y maestros, 

• Su comportamiento,

• Su rendimiento estudiantil,

• Sus relaciones interpersonales,


• Sus hábitos de orden

• Todos los aspectos de su vida personal, constituyen un fiel

Félix Sánchez, en su proyecto de investigación "La mejora de la calidad de educación infantil:


periodo de adaptación y clima de clase", divide el periodo en tres fases, según la actitud del
alumno:

FASE DE PROTESTA: puede durar una semana o más, en función de cada niño. En esta etapa, el
pequeño toma conciencia de que está "solo". La protesta se manifiesta en lloros, intentos de
huida, ansiedad, conductas regresivas, rechazo de los profesores o negación a participar en las
actividades del aula.

FASE DE AMBIVALENCIA: pasados los primeros días, la protesta pierde fuerza y comienza un
periodo en el que el alumno alterna situaciones de rechazo y bienestar en clase y con el docente.
Puede mostrar todavía síntomas de ansiedad y angustia con llantos y pataletas, pero empieza a
aceptar el entorno.

FASE DE ADAPTACIÓN: a lo largo del primer mes de estancia en el colegio, la mayoría de los niños
termina por adaptarse a la nueva situación. Supera la ansiedad, acepta al tutor y comienza a
relacionarse con otros compañeros.

COMPETENCIA SOCIAL

Es una etapa muy dificil para la mayoría de los niños, ya que se enfrentan a un con
personas y cosas ajenas a su ambiente de hogar, entran más a convivir en sociedad, a relacionarse,
a ser más independientes en muchas actividades y eso dependiendo de su personalidad le dificulta
al niño, o por el contrario, s ele hace más fácil.

Capacidad de integrar ideas, sentimientos y conductas para alcanzar las metas


interpersonales y los resultados sociales que se aprecian dentro de un contexto y cultura.

Categorías de las conductas que se asocian a la competencia social:

• Valores sociales

• Identidad personal

• Habilidades interpersonales

• Autorregulación

• Planeamiento, organización y toma de decisiones

• Competencia cultural
BENEFICIOS DE LA COMPETENCIA SOCIAL:

1. Concepto de si mismo

2. Forma en que los otros lo perciban

Las investigaciones han reportado que los niños con mayor competencia social:

 Son más felices

 Interactúan bien con la gente

 Son más populares

 Más contentos con la vida

AUTODISCIPLINA

Proceso evolutivo de afuera hacia adentro. Capacidad de cómo aprender a adaptar el


comportamiento a las expectativas sociales

EVOLUCIÓN:

• Orientación amoral (sin control)

• Adhesión( 2 años aproximadamente, control externo)

• Identificación (control compartido)

• Internalización (control interno)

OBEDIENCIA ------- DISCIPLINA

Procesos evolutivos que influyen en la autodisciplina

1. Desarrollo emocional
2. Desarrollo cognoscitivo
3. Desarrollo del lenguaje y memoria

LA INADAPTACIÓN ESCOLAR

 “Falta de contacto armónico entre el niño y su entorno” 

El psicólogo Escolar a través de su trabajo puede promover

• LA ADAPTACIÓN
• Y RESOLVER LAS SITUACIONES DE DESADAPTACIÓN

MADUREZ ESCOLAR

1. ESCOLARIDAD:

 Cada niño tiene un ritmo propio


 Desarrollo
 Aprendizaje

2. EVALUAR:

 Desarrollo Evolutivo
 Edad Madurativa

3. EVITAR:

 Inseguridad
 Dificultades
 Fracaso
 Deserción
 Rechazo a la escuela

KOFKA

El proceso de maduración, prepara el proceso de aprendizaje estimula


y posibilita el aprendizaje y hace avanzar la maduración

Madurez…

DISPOSICIÓN, PROPÓSITO Y MOTIVACIÓN para el trabajo escolar atento,


diferenciado del juego, independiente de la familia y en relación activa con su
grupo de pares.

(Semprún, 2010)
Cano y Ramos (1993)
Estado en que se encuentra el niño y que se alcanza gracias a la acción combinada
de aprendizaje y experiencias vividas, como “el estar listo para iniciar determinado
aprendizaje”.

NO PUEDE DETERMINARSE
1. Edad
2. Genero
3. Habilidades académicas :

 LECTURA
• Discriminación
• Comprensión
 ESCRITURA
• Copia
• Dictado
 CÁLCULO
• Números
• Operaciones Básicas

Funciones de la madurez escolar

a. Funciones cognitivas
b. Funciones sensorio motrices
c. Funciones perceptuales

Madurez…
no puede limitarse a criterios crono
 FÍSICO

• Proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y la maduración

• (León, 2003)

TALLA

PESO

 MOTOR

• Proceso de adquisición de destrezas cada vez mas complejas

• (León, 2003)

FINO

GRUESO

 INDICADORES EVOLUTIVOS

• Aumenta en frecuencia con la edad

• Influenciado por la cultura

• No depende de la consigna, ni del instrumento empleado

 DISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE

• Resiliencia
• Habilidades para Jugar
• Reciprocidad

LENGUAJE: Proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño


comunicarse consigo mismo y con los demás (León, 2003)

a. EXPRESIVO

b. COMPRENSIVO

También podría gustarte