Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología
Curso de Diseño de Proyectos Sociales

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología
Curso de Diseño de Proyectos Sociales

UNIDAD 2. Enfoques y métodos para la gestión de Proyectos.

Fase 4

Por
Frank Nicolás Rey Gualdrón – 1102385122
Número de Grupo: 52
Diseño de proyectos sociales - 400002A_761

Tutora
Amparo Dagua Paz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD- Bucaramanga

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

03 mayo de 2020
Tema de la Propuesta Social:
Continuidad de la fase 3

8. Metodología:

Para el estudio de la población.

Para llevar a cabo nuestra propuesta social, la primera acción a desarrollarse


es el monitoreo de las personas en situación de precariedad y vulnerabilidad a
través de campañas de inscripción en las que las familias se podrán inscribir
para luego ser visitadas por un equipo de profesionales y verificar la realidad y
la situación en la que se encuentran. Esto permitirá no solamente tener un
primer acercamiento con las personas, sino que además conocer el contexto
social y las problemáticas a las que se enfrentan; así mismo, nuestro proyecto
tendrá un dato más actual y específico sobre el número de la población a la
cual se dirige nuestro proyecto.

Aquí también será necesario la revisión y evaluación del apoyo que el gobierno
ha hecho a las diferentes familias, la verificación de los programas ofrecidos,
su continuidad y la respuesta de la población. Esto se hará a través de la
documentación legal de la gobernación municipal.

Jerarquización de problemáticas

Dado que nuestro objetivo es ofrecer un abanico de posibilidades para el


desarrollo pleno de las comunidades, se hace necesario la realización paulatina
de las diversas actividades. Por ello lo que sigue es, que con la tabulación de
los datos recogidos, se procederá junto con todo el equipo de trabajo a
jerarquizar las distintas necesidades y problemáticas, esto, para tomar
decisiones y atender
a las necesidades básicas más urgentes como son la alimentación, el trabajo,
la seguridad social y atención médica.

Para la atención a las comunidades.

Lo primero que se hará es la socialización de las actividades a realizar con la


junta de acción comunal y posteriormente con las familias involucradas, esto a
través de reuniones. En ellas se plantearán las propuestas del proyecto
establecidas y se escuchará la postura de la comunidad a las siguientes
propuestas:

1. Para la atención a la necesidad del trabajo: Se solicitará al alcalde la


disposición de docentes de diferentes instituciones, para que lleven a
cabo cursos de modistería, belleza, artesanías, panadería y
ornamentación. De igual manera se creará una bolsa de empleo que
permita a los participantes de dichos cursos la posibilidad de participar
en procesos de selección en empresas que aseguren una estabilidad
laboral.

2. Para las alimentación: se harán jornadas de recolección de vivieres y


alimentos básicos de la canasta familiar en puntos estratégicos en los
participan todos los habitantes del municipio y empresas comercio, a fin
de tener mercados por lo menos mensuales para distribuir a las
personas más vulnerables.

3. Para la seguridad social: Se llevará a cabo la gestión de la posibilidad de


un CAI móvil en los sectores donde los fenómenos de la delincuencia,
vandalismo y microtráfico son más frecuentes.

4. Para la atención médica: De los resultados que se arrojen en el censo,


se tendrá presente las personas que no tienen cobertura para la
atención en salud y con ellas una campaña de inscripción a la ARS, de
igual manera se hace necesario crear un departamento de atención al
usuario para que las personas tengan a dónde acudir cuando las
gestiones del seguro se tornen difíciles para la adquisición de
tratamiento a enfermedades crónicas y terminales.

5. Para la sana recreación: Con los mismos líderes de la comunidad se


abrirán campeonatos deportivos y con líderes voluntarios de
Universidades se crearán escuelas artísticas que animen y motiven a
desarrollar talentos deportivos y artísticos sobre todo en niños y
jóvenes. Junto con la alcaldía municipal, la acción comunal y
voluntarios se hará la gestión para la adecuación de lugares como salón
comunal, canchas y espacios de esparcimiento.

Esta metodología plasmada anteriormente permitirá la participación de todos y


sobre todo de los agentes de gobierno municipal que tiene el deber de velar
por los derechos de sus conciudadanos. De igual modo a través de una
coordinada promoción dejará el espacio abierto para la participación de
voluntarios externos que se quieran unir a la causa del tejido social.

9. Población Beneficiaria:
La población beneficiaria de nuestro proyecto es concretiza en las comunidades
pobres y excluidas que sufren la exclusión por parte de la sociedad.
Entendiendo por pobre a aquel “que carece de medios para vivir dignamente”
(Bell, 2002, p. p.2) y que la noción de excluido se refiere a “quedar fuera de...
una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no
pertenece a... no se beneficia de un sistema o espacio social, político,
cultural, económico, al no tener acceso al objeto propio que lo
constituye: relaciones, participación en las decisiones, en la creación de
bienes y servicios por la cultura y la economía etc.” (Bell, 2002, p.3)
10. Análisis de Factibilidad:

La factibilidad del proyecto se puede decir que es viable porque las fuentes de
ingreso para éste no dependen sólo de los agentes gubernamentales, lo que
permite que no se sature a dichas autoridades de gastos e inversiones, sino
que también tiene otras manera de conseguir los recursos para llevar a cabo el
objetivo del tejido social, con esto me refiero a los agentes voluntarios directos
e indirectos como lo son las empresas comerciales, los docentes, líderes
voluntarios y particulares cuya generosidad en materia económica o de talento
humano permite llevar a cabo las propuestas y actividades planteadas.

Los costos del proyecto si corresponden con la realidad social y económica de la


región puesto que el municipio en los últimos años ha venido presentando un crecimiento
económico. Según un análisis hecho por la alcaldía de Girón con vistas a la sostenibilidad
económica entre 2016 y 2026 : “hay un crecimiento considerable en los ingresos
totales de la vigencia 2015 frente a los ingresos del año 2012, la
administración municipal obtuvo un total de ingresos de la vigencia 2012 por valor de
$107.876 millones de pesos y a diciembre 31 de 2015 se cierra la vigencia con un
total de ingresos de $192.729 millones de pesos, Representando un crecimiento
porcentual de 78.65%” (p.19)

11. Análisis de Viabilidad:

El proyecto merece realizarse, dado que responde a los principios éticos,


legales, políticos y sociales vigentes. Esto se sustenta a partir de la declaración
sobre el derecho de al desarrollo humano integral, emitido por la asamblea
general de las Naciones Unidas en 1986, en la que se constata entre otras
cosas que:
1. “El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del
cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar
en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan
realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”. (Art. 1)

2. “La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el


participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo”. (Art. 2)

3. “Todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la


responsabilidad del desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno
respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como
sus deberes para con la comunidad, único ámbito en que se puede
asegurar la libre y plena realización del ser humano, y, por consiguiente,
deben promover y proteger un orden político, social y económico
apropiado para el desarrollo”. (Art. 2)

4. “Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de


desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el
bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la base
de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la
equitativa distribución de los beneficios resultantes de éste”. (Art. 2)

Bajo estos parámetros, y la responsabilidad moral que tienen los mandatarios


municipales por en el ejercicio de su oficio administrativo, se patentizan los
principios éticos bajo los cuales se actuará en pro del bienestar poblacional.
12. Cronograma de las actividades:

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Actividades

Lectura de x
documentos y
antecedentes de
problemática.

Censos para el x x
diagnóstico y
reconocimiento de la
población.

Socialización de x
Proyecto con la
alcaldía municipal,
JAC y comunidad en
general.

Convocatoria para la x
líderes y empresas
comerciales
voluntarios que se
quieran unir al
proyecto

Capacitación de x
involucrados para el
desarrollo de las
actividades del
proyecto

Gestión e x x
inauguración de los
diferentes cursos
para las personas
beneficiarias.

Jornadas de x x x x x x x
recolección de
vivieres y alimentos
básicos de la canasta
familiar

Gestión e x x
instauración de un
CAI móvil en los
sectores que más lo
requieran

Inscripción y afiliación x x
de las personas
beneficiarias al plan
de ARS e instauración
de un equipo para la
gestión en salud.

Condicionamiento de x x
áreas deportivas y
artísticas.
Inauguración de
concursos y eventos
culturales.

13. Posibles Resultados o productos esperados:

Lo posibles resultados del proyecto pueden ser tanto positivos como negativos.
El ideal de este trabajo es que como resultado se obtenga una atención
prioritaria de las personas más pobres y vulnerables del municipio, de modo
que en desarrollo del proyecto tengan un abanico de posibilidades para
emprender, desarrollarse humanamente y por consiguiente tengan una alta
calidad de vida.
Sin embargo, se corre el riesgo que uno de los posibles resultados sea una
respuesta de la comunidad bajo el efecto “efervescente” esto es, que iniciemos
con una gran cantidad de entusiasmo y ánimo pero en el trascurrir del
proyecto, se vaya perdiendo fuerza o interés porque se vean los resultados
imaginarios de una modo visible y tangible.

14. Presupuesto: Costos de pre inversión, inversión y operación

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $

1. Equipo Humano Personal profesional 25.000.000

2. Equipos, Software Portátil, acceso a 3.000.000


internet móvil,
creación de las
plataformas virtuales.

3. Viajes y Salidas de Campo transporte 2.000.000

4. Materiales y suministros Material para la


adecuación de zonas
deportivas y salón
comunal, materia
prima para los cursos
que se vayan a dictar, 18.000.000
elementos deportivos,
adecuación de
oficinas, y
departamentos.

5. Servicios Técnicos Edición de videos,


grabaciones, cuñas de
radio, impresión de 700.000
cartillas, afiches y
pendones, alquiler de
sonido.

6. Socialización de 200.000
Resultados a la
Comunidad Refrigerios

TOTAL $ 48.900.000

15. Recursos:

Los recursos humanos con los que contaremos en este proyecto son los
siguientes:

1. Equipo base del proyecto: En cargados de liderar y presentar el proyecto


a las autoridades municipales, a los líderes y voluntarios y a los
miembros de la comunidad.
2. Personal profesional de acción comunitaria: Se refiere a los docentes
que se encargarán de dar los cursos; las personas que se encargarán
de la adecuación de los lugares deportivos y salones comunales; las
personas que se encargarán del transporte y acarreo de materiales;
secretarios y secretarias, asesores y directivos de los departamentos y
oficinas de atención.
3. Personal profesional de capacitación: Se especifica aquí otro tipo de
personal profesional participará no de manera constante en el proyecto
sino solo en su comienzo para hacer entrar en contexto a las personas
involucradas propiamente dicho.
4. Miembros de la Alcaldía y autoridades municipales: Este equipo es una
base sólida para el proyecto, pues de ellos depende una parte
significativa para llevar a cabo el proyecto hasta el final, pues su
presencia y aporte son esenciales. En este grupo se encuentra: El
alcalde, los concejales, secretarios municipales, autoridades de policía.
5. Voluntarios: Participantes que se adhieren a al proyecto con el fin de
ayudar con su talento humano y sin ánimo de lucro. Éstas agentes
voluntarios pueden ser profesionales, docentes, animadores, obreros,
transportadores, policías, comerciantes, etc. O también las empresas
comerciales como entidad.

Recursos Materiales

Los recursos materiales a necesitar en este proyecto son los siguientes:

1. Equipos (proyectores, portátiles) y software, libretas y formatos para las


entrevistas y censos.
2. Locales para las oficinas y departamentos.
3. Salones comunales.
4. Pintura e implementos para la adecuación de las canchas y zonas
deportivas, así como también de las oficinas y salones comunales
(andamios, brochas, rodillos, arcos y mallas para las canchas, elementos
de gimnasios bio-saludables).
5. Materia prima para el inicio de los cursos (telas, insumos de panadería,
maquinaria para ornamentación, implementos para la belleza)
6. Transporte.
7. Infraestructura para los CAI móviles.
8. Pendones y afiches de publicidad.
9. Papelería para las diversas actividades de oficina y otras gestiones.
10. Servicios públicos (agua y luz) de los locales.

16. Impacto del proyecto:

El impacto de socio-cultural que se espera es ciertamente doble, pues primero


se pretende disminuir el índice de pobreza y desigualdad a nivel de municipio a
fin de que a largo plazo el índice de desarrollo humano integral y sostenible
sea significativamente más alto. De ello se deriva que nuevas oportunidades
han aparecido para la población más vulnerable, las personas tendrán
herramientas suficientes para desarrollarse a plenitud y tener una calidad de
vida alta.
Por otra parte, un impacto intrínseco es el cambio de mentalidad cerrada y
egoísta de nuestra sociedad, con este proyecto que está abierto a voluntarios y
voluntarias, se generará un ambiente de solidaridad y generosidad para con los
que más sufren.

17. Referencias Bibliográficas utilizadas en APA:

Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre el derecho al


desarrollo. Recuperado de:
https://www.un.org/es/events/righttodevelopment/declaration.shtml

Bell, C. (2002) EXCLUSION SOCIAL: origen y características. Universidad de


Murcia. Recuperado de:
https://enxarxats.intersindical.org/nee/CE_exclusio.pdf

Alcaldía Municipal De Girón. Marco fiscal de mediano plazo vigencia 2016-


2026. Recuperado de: http://giron-
santander.gov.co/Transparencia/InformacionFinanciera/Marco%20Fiscal%20-
%202016-2026.pdf

También podría gustarte