Está en la página 1de 16

DECIMO SEGUNDO CAPÍTULO


XII PAR. NERVIO HIPOGLOSO
El nervio del hipogloso está situado en el bulbo, inmediatamente por fuera de la línea
media. Sale del cráneo por el canal condíleo anterior y desciende hacia la cara lateral de la
lengua.

Es un nervio exclusivamente motor destinado a los músculos de la lengua (músculo


estilogloso, hiogloso, geniohioideo, geniogloso) y a los músculos geniohioideo y
tirohioideo. Su rama descendente se anastomosa con la del plexo cervical profundo para
formar el asa del hipogloso que inerva los músculos subhioideos salvo el tirohioideo.

recibe fibras simpáticas del ganglio cervical superior, algunas fibras del vago y de las raíces
motoras de C1 y C2 vía del ansa cervicalis. Da numerosas ramas colaterales: ramo
meníngeo o recurrente, ramos vasculares, ramo anastomóstico para el ganglio plexiforme
del neumogástrico, nervio del tirohioideo, nervio del hiogloso, del estilogloso, ramo
anastomótico para el nervio lingual, nervio del genihioideo y asa del hipogloso.

Exploración

Las maniobras constan de la observación de la lengua en el suelo de la boca, protuida


fuera de la boca y haciendo movimientos de lateralización de la lengua (tanto fuera de la
boca, como dentro haciendo resistencia contra la mejilla). Se observa la movilidad, atrofia
y fasciculaciones.

Patología

Las parálisis del hipogloso pueden ser consecuencia de lesiones del haz geniculado o de la
zona cortical correspondiente (parálisis supranuclear) o consecutiva a lesiones de sus
núcleos de origen (parálisis nuclear) o del tronco del nervio (parálisis troncular). En las
parálisis supranucleares (pseudobulbares) por lesión bilateral de la vía corticobulbar, el
paciente presenta paresia de los músculos dependientes de los pares IX, X, XII, con
disartria, disfonía y disfagia, pero no hay atrofia de la lengua. Las parálisis centrales o
supranucleares unilaterales son discretas. En la paresia unilateral, al sacar la lengua esta
se desvía ligeramente hacia el lado paralizado. La desviación no es muy intensa, debido a
que el geniogloso tiene inervación cortical bilateral, pero de predominio contralateral.

No hay atrofia ni fasciculaciones. En las lesiones bilaterales del encéfalo el trastorno es


mucho más acentuado, pero no hay desviación lingual. El enfermo tiene menos fuerza
para sacar la lengua hacia fuera y para moverla en todos los sentidos. No producen atrofia
ni fasciculaciones. Estas lesiones bilaterales pueden producir apraxia lingual. Las parálisis

nucleares y tronculares pueden ser de un solo lado o de ambos. En las parálisis


unilaterales al abrir la boca y dejar la lengua en reposo se observa que está ligeramente
desviada hacia el lado sano debido a la acción del estilogloso. Se aprecia mejor mirando el
rafe lingual medio. al sacar la lengua, se produce una desviación de la punta hacia el lado
paralizado.

Existe dificultad para dirigir la punta hacia la parte sana. La hemilengua paralizada parece
atrófica y pierde la lisura normal, apareciendo pequeñas depresiones o surcos y
presentando fasciculaciones. En las parálisis bilaterales, existe gran atrofia bilateral con
estas pequeñas depresiones que se distribuyen irregularmente por la lengua (lengua
geográfica).

El nervio es especialmente vulnerable a traumas quirúrgicos en operaciones del cuello por


enfermedades malignas, durante la endarterectomía o la cateterización de una vía venosa
central. Una causa más común de la rara lesión del nervio es el neurofibroma del XII par,
casi exclusiva de las mujeres.

SEGUNDA PARTE

CORTES HORIZONTALES Y
VERTICO – FRONTALES

PRIMER CAPÍTULO
EL CEREBRO
El cerebro forma parte del sistema nervioso central de
los vertebrados encontrándose ubicado en el interior del
cráneo. Es una masa de tejido gris-rosáceo que, en la
especie humana, pesa un promedio de 1,3 kg y está
compuesto por, aproximadamente, unos 100.000
millones (en un cerebro adulto) de células nerviosas –
neuronas– interconectadas, que son las responsables del
control de, prácticamente, todas las funciones vitales de
supervivencia (movimiento, sueño, hambre, sed, etc.) y,
en especial, de la mente (pensamiento-lenguaje,
inteligencia, memoria, etc.) y de las emociones y
sentimientos (amor, odio, miedo, ira, alegría, tristeza, etc.), a través de la recepción e in-
terpretación de innumerables señales –sensaciones percibidas por los sentidos, al aplicar
atención sobre estímulos– del propio organismo y también del exterior.

CORTE SAGITAL

CORTES VERTICO- FRONTALES DE JAKOB








SEGUNDO CAPÍTULO
CEREBELO

“El cerebelo está envuelto en la coordinación


del movimiento voluntario, balance y
equilibrio, y tono del músculo. Está situado
apenas sobre el vástago del cerebro y hacia la
parte posterior del cerebro. Está
relativamente bien protegido contra trauma
comparado a los lóbulos temporales y
frontales y al vástago del cerebro

“Esta estructura es, después del cerebro, la


porción más grande del encéfalo. Ocupa la
fosa craneal posterior y se localiza debajo de
los lóbulos occipitales del cerebro, del que
está separado por una estructura
denominada tienda del cerebelo. Consta de
dos hemisferios cerebelosos y una parte
intermedia denominada vermis. Se une al tallo cerebral mediante tres pares de
pedúnculos cerebelosos; estos pedúnculos son haces de fibras que entran y salen del
cerebelo, en cuya superficie aparecen numerosos surcos superficiales próximos unos a
otros.

FUNCIÓN ESPECÍFICA

El cerebelo desempeña un papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el


mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio. El cerebelo precisa
estar informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad
muscular de manera satisfactoria. A tal fin recibe información procedente de las
diferentes partes del organismo. Por un lado, la corteza cerebral le envía una serie de
fibras que posibilitan la cooperación entre ambas estructuras. Por otro lado, recibe
información procedente de los músculos y articulaciones, que le señalan de modo
continuo su posición. Finalmente, recibe impulsos procedentes del oído interno que le
mantienen informado acerca de la posición y movimientos de la cabeza. El cerebelo
precisa, pues, toda esta información para poder llevar a cabo las funciones que le son
propias.

ASPECTO MICROSCÓPICO

La corteza cerebelosa se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o
granulosa. Entre ambas capas aparecen unas células denominadas células de Purkinje.

Aunque las células de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeño tamaño, no por
ello dejan de ser neuronas. También se halla presente la neuroglia

LESIÓN Y DAÑO

“Una lesión al cerebelo da por resultado movimientos que son lentos y no coordinados.
Los individuos con lesiones del cerebelo tienden a sacudirse y escalonar al caminar.
Un daño al cerebelo puede conducir a:

Pérdida de la coordinación del movimiento del motor (asynergia).


La inhabilidad de juzgar distancia y cuándo parar (dysmetria).
La inhibición de realizar los movimientos que se alternan rápidos
(adiadochokinesia).
Temblores del movimiento (temblor de la intención).
Escalonando, el caminar de par en par basado (ataxicgait).
Tendencia hacia caer.
Músculos débiles (hipotónia).
Pronunciación indistinta del discurso.
Movimientos anormales del ojo (nystagmus)

CORTES

Al hacer un corte sagital o transversal del cerebelo llama la atención la distribución de la


sustancia gris y de la sustancia blanca.

La sustancia gris forma una delgada capa superficial, la corteza cerebelosa, la cual está
muy plegada formando los lobulillos, las láminas y las laminillas. Las laminillas tienen un
centro de sustancia blanca como la nervadura de una hoja. El conjunto de todo da la
apariencia de un árbol, es el llamado “árbol de la vida”. En la antigüedad se supuso
equivocadamente que en este lugar residía la vida.

SAGITAL:

Podemos observar la fisura primaria, que es la más profunda de todas. También debemos
localizar la fisura posterolateral que se encuentra entre el borde del lóbulo posterior y el
flóculo.

Se deben identificar:

Velo medular
Lóbulo flóculo nodular
Flóculo
Árbol de la vida (disposición característica de la sustancia blanca)
Se pueden realiza cortes parasagitales cada 1 o 2 milímetros para buscar los
núcleos: dentado, fastigio o del techo, globoso y emboliforme.

TRANSVERSAL:

Este esquema representa un corte transversal de cerebelo que coincide con el 4°


ventrículo y el puente como parte del tallo cerebral.
Los núcleos que presenta el cerebelo como sitio de sinapsis son de lateral a medial:
dentado, emboliforme, globosofastigiado.

También podría gustarte