Está en la página 1de 11

TITULO:

PRÁCTICAS Y PROCESOS EN ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA UNA


EDUCACION DE CALIDAD

RESUMEN

Ante el interés nacional de mejorar la calidad educativa de los sistemas


institucionales, los apartados se centran en la afirmación de que esto solo se
conseguirá mediante la plasmación en el diseño curricular y en todos sus
elementos de los cambios, innovaciones y reformas necesarias para ello. Por lo
tanto, tras definir lo que sería una calidad educativa adecuada para la sociedad
presente y del futuro próximo, se abordan los distintos elementos que componen
el currículum (competencias, objetivos, contenidos, metodología, evaluación)
realizando propuestas concretas de modificaciones en su enfoque que, según los
autores, resultan imprescindibles para lograr esa mejora de la calidad por todos
deseada. Al igual un espacio para la reflexión en el quehacer docente, nuestra
tarea es ofrecer una nueva visión de la educación, apoyada en grandes autores y
pensadores que trabajan en pro de los cambios significativos de la educación con
el ánimo de lograr grandes avances y el análisis minucioso y exhaustivo de la
realidad actual frente a temas educativos y a diversas investigaciones realizadas.

Este estudio tiene como propósito primordial discutir y analizar el contexto


educativo, especialmente en la planificación y evaluación. Por tanto este estudio
es meritorio ya que nos va permitir sondear y considerar cómo el contexto
educativo puede constituirse en una fuente de respaldo para el proceso de
planificación y evaluación educativa, en armonía con la realidad del ser humano.
Conjuntamente, los resultados de este estudio redundaran en la formación de un
conjunto de datos, información y conocimientos relativos al uso de la investigación
educativa en la planificación escolar.

PLANTEAMIENTO (TESIS DE ANALISIS)

Las observaciones fundamentadas en los diferentes documentos basadas en


investigaciones por los diferentes actores que intervienen, nos facilitan un reporte
donde hacen recomendaciones sobre la forma en que nuestro país, en este caso
COLOMBIA, puede mejorar, la calidad y la igualdad de su sistema educativo, a fin
de alcanzar su meta, de ser un país mejor educado para los próximos años. Así
como para otros países que buscan mejorar la calidad y eficiencia de sus sistemas
educativos.

Estos documentos desarrollan un aporte para el proceso y la adhesión, donde se


evalúa las políticas, prácticas y la educación como un sistema integral desde la
atención y educación de la primera infancia hasta la educación superior, usando
principios importantes de los sistemas educativos:

 Unos marcados enfoques curriculares para el mejoramiento de los


resultados de aprendizaje.
 Un currículo de calidad, que permite a los estudiantes, de manera justa e
inclusiva, que adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y
valores, promoviendo nuevas funciones para el docente.
 La Relación que existe entre Currículum Prescrito y Oculto.
 Los cuatro pilares de la educación y su implicancia curricular
DESARROLLO DE LA IDEA

La educación es el fuerte que sostiene el desarrollo de una sociedad. Es su


responsabilidad mantener una enseñanza que sufrague a los cambios que los
afectan. Estos hacen que el sistema actual se mantenga en una activa en una
competencia. Sobre todo, que tanto los objetivos como las metas sean analizados
pera verificar que los recursos disponibles puedan cumplir con las demandas que
son creadas por la globalización.

Philip [CITATION Phi16 \n \t \l 9226 ] afirma: “Un objetivo principal de un


currículo de calidad es permitir a los estudiantes, de manera justa e
inclusiva, que adquieran y desarrollen conocimientos, capacidades y
valores, y las habilidades y competencias conexas, para disfrutar de una
vida productiva y significativa” [CITATION Phi16 \p 8 \n \y \t \l 9226 ] .

Al igual que la estructuración de la planificación curricular, se centra en el


desarrollo diario. Ésta establece que debe cada clase resurgir de un inicio que
estimule al estudiante mediante su aportación temprana. Es decir, que el
estudiante debe recibir no solo la información correspondiente al curso sino como
se va a desarrollar diariamente. Esto permite que el pensamiento del estudiante
sea más organizado y lo lleva a autoevaluar su conocimiento. Así puede
prematuramente reconocer sus habilidades y fortalezas. De igual forma, el
maestro tiene que desarrollar, de ser posible lo expuesto en el syllabus diario y
hacer un cierre que recoja las preocupaciones, dudas del alumno, al igual que por
medio de la reflexión o resumen, se pueda identificar lo aprendido en la clase.

Por otro lado, en los documentos también se presenta instrucciones específicas


para el maestro de educación especial y aquellos que no tienen mapas
curriculares, como los de bellas artes o vocacionales. El maestro de educación
especial, tiene que según la carta regirse o ampararse en el currículo establecido
por el maestro de educación regular. No obstante, esto sea adaptado de acuerdo
a la necesidad especial, ya sea un niño dotado o uno con limitaciones. Por ende,
se prende que en base al grado, todo estudiante sin importar su condición
cognoscitiva, todos puedan recibir la misma educación.

Posibilita al docente a comprender las intencionalidades y las expectativas a los


que responden los planes y programas de estudio que debe reorganizar y aplicar a
nivel del aula.

Posibilita al docente a comprender las intencionalidades y las expectativas a los


que responden los planes y programas de estudio que debe reorganizar y aplicar a
nivel del aula.

Las teorías existentes en los documentos del currículum, esta formadas por
distintas perspectivas independientes; otras incluyen diferentes enfoques, pero
dentro de una misma concepción; por ultimo otros constituyen en las mismas un
único enfoque.

Una de ellas, es la teoría que hace una opción normativa para la enseñanza,
donde están aquellas que se centran primordialmente en el aspecto sustantivo, del
currículum, esto es, aquellas que ha defendido una opción concreta respecto a
cuál debe ser el contenido de la practica constructiva. Algunas de estas hipótesis
son:

-Racionalismo Académico, según es teoría, la enseñanza debe conseguir que los


alumnos adquieran el bagaje de conocimientos que conforman la cultura
occidental.

-El currículum como auto-realización, lo que se valora aquí es la experiencia en sí


del aprendizaje, el valor humano de las relaciones personales que se establecen,
el encuentro entre profesor y alumno a la búsqueda de sí mismos y de su propia
construcción.

-La crítica y el cambio social, en esta concepción se enfatizan el papel de la


educación y del currículum en el marco de la sociedad. Existirían dos visiones:
desde una, se defiende que la escuela debe servir como agente para el cambio
social. Desde otra, se considera el cambio social como un fenómeno social para
el que debe preparar la escuela.

En esta misma línea, bajo esta concepción, la escuela y el profesor se


consideran agentes de cambio. El objetivo principal del currículo es
capacitar al alumno para participar activa y responsablemente en los
cambios sociales. Se privilegia la dimensión social del educando, por sobre
sus necesidades e intereses individuales. Se concibe el desarrollo individual
en íntima relación e interdependencia con el contexto social, por lo que
deben existir fuertes vínculos o puentes entre escuela y comunidad. Se
aprende en y para la convivencia y, para la eficiencia social. [ CITATION
Fab08 \l 9226 ]

-El desarrollo de procesos cognitivos. Desde esta perspectiva se entiende que el


currículum lo que debe pretender es desarrollar destrezas y capacidades
cognitivas que se pueden aplicar a cualquier problema intelectual.

Para esta corriente curricular lo fun-damental es desarrollar en el educando


sus habilidades intelectivas y estrategias cognoscitivas; es decir, capacitarlo
para “aprender a aprender por sí mismo”. Los contenidos culturales tienen
un valor instrumental, sólo son medios; son im-portantes en cuanto sirven al
propósito de perfeccionar los procesos intelectua-les y estrategias
cognoscitivas del educando, los cuales él utilizará para emprender nuevos
aprendizajes, cada vez de mayor complejidad. Si el educando perfecciona
estas facultades o capa-cidades quedará habilitado en la prácti-ca para
perfeccionarse por sí solo y casi independientemente. [CITATION Fab08 \l 9226 ]

El currículo como tecnología, está ligado a un hábito en la incursión masiva de una


nueva tecnología en la sociedad humana, por lo mismo la tecnología es un recurso
significativo en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero para instruir el hábito
digital, debe haber una exposición continuada y sin restricciones a un ambiente
informatizado, así mismo vivir en una habita digital.
Concluyo entonces expresando: Que la tecnología. Es excelente en el proceso
enseñanza-aprendizaje de los países latinos o tercer mundistas, guiados en
función de la preparación académica de los maestros que incidirá positivamente
en los alumnos, que los habilitará, para enfrentarse a las incursiones del mundo
globalizado de nuestra era.

En consecuencia, esta preocupación por el modo tecnológico de comunicar


los contenidos para lograr sus aprendizajes, suscitó gran preocupación por
el diseño instruc-cional, la clasificación o taxonomía de los objetivos
instruccionales, la opera-cionalización de objetivos, el análisis de tareas, la
definición de prerrequisitos del aprendizaje, la selección y/o producción de
medios y materiales de instrucción, etc... De este modo, la concepción tec-
nológica del currículum introdujo la utili-zación de modelos y terminologías
del ámbito industrial; el proceso enseñanza-aprendizaje se consideró un
sistema, en el que intervienen coordinadamente ele-mentos de entrada,
procesos de producción y mecanismos de control y retroali-mentación del
aprendizaje. [ CITATION Fab08 \l 9226 ]

En la práctica docente es necesario conocer y diferenciar básicamente cada uno


de los tipos de currículum, identificar que los planes de estudio están inmersos en
el currículum formal. Y que no se encuentran separados uno de otro sino que el
conocimiento y aplicación de estos dan como resultado el currículum. Se puede
mencionar la importancia de la definición de los roles de cada uno de los actores y
su valiosa participación en el desarrollo del currículum, por lo que se puede
concluir que es importante la acción participe del docente, del alumno y
actualmente de la sociedad. Solo de esta manera se podría cambiar las practicas
docentes integradas en el currículum real y que de ser así mejorarían
significativamente los resultados deseados en educación e impactar en el contexto
social del alumno siendo éste el fin mismo de todo currículum preservar, mejorar y
adaptar al alumno en la cultura de ahí la importancia de la escuela.

Puede apreciarse que el currículo


implementado en el aula representa
un recorte y una selección del
currículo prescrito, a la vez que
incorpora conocimientos no
prescritos. Esta relación entre ambas
dimensiones del currículo, si bien
refleja lo que suele ocurrir en las
aulas, es objeto de discusión teórica y
moral…[ CITATION Sac02 \l 9226 ]

Los Pilares de la educación nos hacen ver la importancia de ciertos aspectos


hasta ahora olvidados. Los sistemas educativos deben formar personas de
evolucionar, de adaptarse a un mundo global de cambios y de dominarlo. Por ello
nos dice que la educación debe ser durante toda la vida, para responder a la
necesidad actual formando científicos, personal innovador y tecnológico de alto
nivel. Cuanto mejor sea la mano de obra, más desarrollo dará para cubrir las
necesidades y por lo tanto mayor riqueza a la sociedad.

Delors [CITATION Jac96 \n \t \l 9226 ] Afirma: ” los pilares del conocimiento


debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para ser
humano, en calidad de persona y de miembro de la sociedad, una
experiencia global y que dure toda la vida en los planos cognitivo y practico”
[CITATION Jac96 \p 96 \n \y \t \l 9226 ]

La creación de estos cuatro pilares por parte de la comisión fue porque el siglo XXI
están presentado unos retos nuevos, en una educación creada hace siglos que no
se adapta a la sociedad actual. Es una cultura saturada de información que se
imparte desde antiguos métodos y que no da respuesta a la sociedad en la que
vivimos. Estos pilares tratan de dar a conocer cómo debería ser la educación
perfecta en la actualidad y cómo debería desarrollarse en el ser humano.
La invitación de estos autores en estos informes, busca no solo enseñar
apersonas sino a desarrollar a seres humanos en todos los ámbitos de su ser.
Formar a personas capacitadas para desenvolverse sin problemas en la nueva
sociedad del siglo XXI.
En la sociedad del siglo XXI caracterizada por un entorno abundante de
conocimiento, información y datos, los ciudadanos están exigiendo cada vez más
un sistema educativo a tono con la realidad socio-económica, política y global de
los estudiantes.

El primer pilar Aprender a Conocer, éste enseña a la persona el motivo por el cual
debe de querer conocer, no solo por el hecho de poseer conocimientos sino de
motivarse a que sea autodidactica y aprenda sin que tenga que obtener un título a
cambio.
“El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede
nutrirse de todo tipo de experiencias”. [ CITATION Jac96 \l 9226 ]

El Aprender a Hacer enseña al estudiante actitudes y prácticas de trabajo en


equipo, resolviendo diversa situaciones en base a competencias.

Aprender a Vivir Juntos, no debemos olvidarnos que no vivimos solos. Que


compartimos y vivimos con otras personas que nos rodean, creando una
educación desde la ayuda y el aprendizaje de otros.

“La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie


humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la
interdependencia entre todos los seres humanos” [ CITATION Jac96 \l 9226 ]
Y por último un pilar de mucha importancia Aprender a Ser, desarrollo
capacidades de una persona única e irrepetible, adquiriendo un proceso de
maduración a lo largo de toda la vida.

“Todos los seres humanos deben estar en condiciones en particular gracias


a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento
autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí
mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida”
[ CITATION Jac96 \l 9226 ]

Podemos concluir, señalando que, el proceso de aprendizaje no concluye nunca,


puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las
bases que permiten seguir aprendiendo durante toda la vida.
Para lograr estos propósitos, desde la mediación y desde la perspectiva de
Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora (EEPT), las instituciones
educativas deben tener inspiración: filosófico, antropológica, psicológico, cognitiva,
sociológica, epistemológica, científico, tecnológica, pedagógica y empresarial y,
desde éstas, fundamentar y cumplir su misión.
CONCLUSIONES

Es evidente que debe existir una forma de ejecutar las prácticas y con ello un
marco regulatorio que permite evidenciar el avance o retroceso de los procesos
expuestos, no obstante la evidencia indica que los procesos de reforma curricular
con lleva a nuestra forma de programación y con ello la exigencia de nuevos
propósitos sociales o de la sociedad.

Esperamos que este trabajo tenga a bien orientar de forma específica cual
enfoque es el más apropiado en un momento dado tomando en cuenta la calidad
de estudiantes que se tengan en el aula.

Los enfoques curriculares orientan teóricamente los planteamientos curriculares


que se concentran en acciones como la elaboración de planes y programas de
estudios.

Por otro lado, hemos analizado diversas concepciones curriculares, primeramente,


desde una posición academicista, hasta los elementos centrados en el
cognitivismo.

Luego justificamos los pilares de la educación, el Aprender a CONOCER, a


HACER, a SER, esto abordado desde una perspectiva internacional y como las
organizaciones internacionales condicionan la construcción curricular de los
estados, a su vez, se explicitaron las concepciones de educación para todos.

Con la presentación de algunos diseños curriculares y los procesos de


planificación en el aula, sé evidencia una concepción de la sociedad que
deseamos construir y cómo ella se puede concretizar, así mismo, algunas formas
de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje es evidente que este no se
enmarca solo en la capacidad de planificación, sino más bien, en la capacidad de
generar espacios coherentes y con propósitos explicitados, para la asimilación del
currículo descrito. Finalmente el currículo de planificación, son elementos propios
del contexto educativo, que evidencia una forma de ordenar, propender y ejecutar
los propósitos dominantes de una visión de sociedad o País.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Mexico: Santillana.


Fallas, F. (2008). Gestalt y Aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación”
, 12.
Muskin, J. A. (2015). Evaluación del aprendizaje del estudiante y el currículo:
Problemas y consecuencias para la política, el diseño y la aplicación .
Consultor OIE-UNESCO .
Sacristán, G. (2002). Una Reflexion Sobre la Practica. Madrid.
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Dr. Mmantsetsa Marope .

También podría gustarte