Está en la página 1de 6

A TEORÍA DEL DELITO EN EL COIP

LA CONDUCTA
 
El objeto de la teoría del delito, es estudiar los presupuestos jurídicos de la
punibilidad, en virtud de que la teoría del delito, es un instrumento conceptual, que
tiene como finalidad permitir una aplicación racional de la ley a un caso.
Mediante la aplicación de sanciones y penas, que van en relación a las
conductas que hacen peligrar gravemente la subsistencia de la sociedad, sin
embargo es preciso declarar la responsabilidad de quien los llevó a cabo,
mediante la imputación de responsabilidad.
Este es en si el significado de la teoría jurídica del delito, que mediante la
imputación de responsabilidad llega a afirmar, que se ha cometido un hecho;  que
ese hecho es contrario al ordenamiento jurídico, y por ende alguien es culpable de
ese hecho.
Es por ello, que para estudiar la teoría del delito, dentro del Código
Orgánico Integral Penal, se debe descomponer el Art. 18, del mencionado cuerpo
legal, referido a la Infracción penal, que manifiesta:
?Es la conducta típica, antijurídica y culpable cuya sanción se encuentra prevista en
este Código.?

ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL DELITO:


1.- Conducta: Trata de identificar un hecho en el proceso en el que una
persona se ve inmersa, ya que debido a la actividad humana y a los movimientos
voluntarios y no voluntarios del ser humano es como se dan las conductas ilícitas
que son penadas por la ley penal.
Es por ello que los legisladores, el momento de la emisión del Código
Orgánico Integral Penal, decidieron ubicar, lo referente a la conducta, dentro del
capítulo primero realizando las siguientes puntualizaciones:
Art. 22 COIP.- Conductas penalmente relevantes.- ?Son penalmente
relevantes las acciones u omisiones que ponen en peligro o producen resultados lesivos,
descriptibles y demostrables.
No se podrá sancionar a una persona por cuestiones de identidad, peligrosidad o
características personales.?

Dentro de este artículo se hace alusión, que son penalmente relevantes las
acciones u omisiones, siempre y cuando no exista un acto voluntario que este
compuesto del elemento interno, que responde al querer, el cómo lo quiero; y los
efectos concomitantes, así como la manifestación externa, que significa el poner
en marcha la planificación con el objeto de lograr la perpetración del ilícito.
Es entonces, que para que una conducta ponga en peligro, o produzca un
resultado lesivo, ésta debe estar acompañada por la voluntad y dicha voluntad
debe manifestarse como acción u omisión en el mundo exterior.
Si no concurre la voluntad, no hay conducta penalmente relevante.
Justamente por ello, la conducta debe ser capaz de ser descrita sobre la base de
los hechos reales que demuestren el peligro o resultado lesivo.
Art. 23 COIP.- Modalidades de la conducta.- ?La conducta punible puede tener como
modalidades la acción y la omisión.
No impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligación jurídica de impedirlo, equivale a
ocasionarlo.?

Es necesario que dejemos en claro las siguientes modalidades:


1.- Acción: ?Se llama acción todo comportamiento dependiente de la voluntad
humana. Solo el acto voluntario puede ser penalmente relevante ?[2].

 La acción que interesa al derecho penal no es la ejecutada como mero acto
mecánico, sino aquella que está orientada a un fin. Es por ello, que para Muñoz
Conde la acción se cumple en dos fases: la fase interna, que se desarrolla en el
pensamiento del autor; y, la fase externa, que se manifiesta en el mundo exterior,
donde el autor cumple lo planeado.
2.- Omisión: Se produce cuando el agente no cumple con un
comportamiento debido previsto en el ordenamiento jurídico, es decir, se sanciona
la no ejecución de una acción ordenada.
En virtud de que la omisión, se entiende como actos penalmente relevantes,
que conllevan u hacer o no hacer, son normas imperativas por ejemplo el
socorreré, si no socorro, cometo delito.
Clases de Omisión
1.- Omisión y Resultado: Se refieren aquellos delitos, en los cuales omito
una acción, y produzco un perjuicio, ejemplo:
Art. 298 COIP.- Defraudación tributaria.- La persona que simule, oculte,
omita, falsee o engañe en la determinación de la obligación tributaria, para dejar
de pagar en todo o en parte los tributos realmente debidos, en provecho propio o
de un tercero, será sancionada cuando: [?]
15. Omita ingresos, incluya costos, gastos, deducciones, exoneraciones,
rebajas o retenciones falsas o inexistentes o superiores a las que procedan
legalmente, para evitar el pago de los tributos debidos.
2.- Omisión Pura o Propia: Es el no hacer lo que la ley manda, vulnerando
de esta manera la norma imperativa, generando una inacción en relación a una
infracción, teniendo el deber de actuar, ejemplo:
Art. 421 COIP.- Denuncia.- La persona que llegue a conocer que se ha
cometido un delito de ejercicio público de la acción, podrá presentar su denuncia
ante la Fiscalía, al personal del Sistema especializado integral de investigación,
medicina legal o ciencias forenses o ante el organismo competente en materia de
tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación
personal del denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para
su protección.
Art. 422 COIP.- Deber de denunciar.- Deberán denunciar quienes están
obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial:
1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de
la comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o
privados, que conozcan de la comisión de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de
instituciones educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros.
Art. 218 COIP.- Desatención del servicio de salud.- La persona que, en
obligación de prestar un servicio de salud y con la capacidad de hacerlo, se niegue
a atender a pacientes en estado de emergencia, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años. [?].
Art. 134 COIP.- Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria.-
La persona que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, omita las
medidas de socorro y asistencia humanitaria a favor de las personas protegidas,
estando obligada a hacerlo, será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años.
Art. 135 COIP.- Omisión de medidas de protección.- La persona que, con
ocasión y en desarrollo de conflicto armado, omita la adopción de medidas para la
protección genérica de la población civil, estando obligada a hacerlo, será
sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Como pudimos darnos cuenta en estos ejemplos, la sanción se genera, por
el no actuar, teniendo la obligación de hacerlo.
3.- Delitos de Comisión por Omisión: En estos delitos hay una conexión
con el resultado prohibido, ya que se hace lo que no se debe, dejando hacer lo
que se debe, es decir el delito de comisión por omisión alcanza el resultado
mediante una abstención Por ejemplo:
Art. 153 COIP.- Abandono de persona.- La persona que abandone a
personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad o a quienes adolezcan de enfermedades catastróficas,
de alta complejidad, raras o huérfanas, colocándolas en situación de desamparo y
ponga en peligro real su vida o integridad física, será sancionada con pena
privativa de libertad de uno a tres años. [?].
La madre, que no le da de comer a su hijo recién nacido, se equipara la
omisión a la acción de matar.
Es decir dentro de la comisión por omisión, se debe verificar, que no exista
un riesgo para la persona, se pueda actuar sin riesgo propio, y que su intervención
sea directa y personal.
Art. 24 COIP.- Causas de exclusión de la conducta.- ?No son penalmente
relevantes los resultados dañosos o peligrosos resultantes de fuerza física irresistible,
movimientos reflejos o estados de plena inconciencia, debidamente comprobados.?

Tanto así, que según Alfonso Zambrano Pasquel, manifiesta que


?Cuando hay ausencia de conducta (aspectos negativos del acto) no puede
válidamente afirmarse que hay delito, pues si se elimina la voluntariedad del acto se llegarían
a confundir las manifestaciones de la naturaleza que carecen de racionalidad, la fuerza física
irresistible y otras expresiones de involuntariedad (crisis epilépticas, sueño fisiológico,
hipnotismo) en las que no hay acto porque hay ausencia de conducta, con aquellos actos que
son relevantes para el derecho penal.? [3]

A lo cual debemos analizar los siguientes aspectos:


1.- Fuerza física irresistible: Es un acto externo que se ejecuta en contra
de otra persona; el que soporta la fuerza física no debe tener la posibilidad de
resistirla.
Para Alfredo Etcheverry asevera que ? la fuerza que puede ejercerse sobre un
individuo puede recaer sobre su cuerpo o sobre su voluntad, a la primera se designa como vis
absoluta, en la que no hay acción, porque no hay una voluntad finalista que dirija el
comportamiento externo, el individuo obra como mero cuerpo físico, igual que una cosa; y, a la
segunda como vis compulsiva, en la que solo hay presión sobre la voluntad del individuo,
aunque se ejerza a través de una fuerza física.?[4]

            En tal sentido según Sebastián José Amadeo, en su libro la Acción en la


Teoría del Delito, menciona que ?la fuerza irresistible, es el fenómeno que comprende
aquellos supuestos en los que el sujeto opera como una mera masa mecánica produciendo,
por ello el resultado disvalioso?[5]

Determinándose, que existen en la doctrina, dos tipos de fuerzas irresistibles:


a.    La fuerza física irresistible externa: Es la que proviene de fuerzas naturales, por
ejemplo, el viento que arrastra a una persona que termina con ello rompiendo una
vitrina.
 
O en el que un agente atado de pies y manos, quedando imposibilitado de realizar
cualquier movimiento, si en su presencia se comete un delito, éste no responde
por omisión por cuanto sufrió fuerza física irresistible.
 
Otro caso también sería donde ?A? empuja a ?B? contra una vitrina, ocasionando
un daño a la propiedad privada. ?B? no responde por ausencia de voluntad, pero
sí responderá ?A? como autor de la infracción. ?B? responderá solamente en el
caso que hubiera tenido la posibilidad de resistir al acto de ?A?.
 
b.    La fuerza física irresistible interna: Es la que surge del propio cuerpo del sujeto
y refiere a movimientos no controlables, ejemplo a quien por tocar una satén que
cree fría se quema y levanta la mano abruptamente lesionando con la misma a su
compañera de cocina.[6]
2.- Movimientos reflejos: Es una reacción automática y simple a un estímulo.
No es factible impedir movimientos reflejos que provienen del automatismo del
sistema nervioso.
Para Edgardo Donna son ?reacciones corporales? causadas sin ?intervención
de la voluntad?. Por ende, el individuo no puede evitar ni controlar esos
movimientos.[7]
Para Silva Sánchez define a los movimientos reflejos desde un punto de vista
más técnico, al señalar que ?son procesos en que el impulso externo actúa por vía
subcortical periférica, pasando directamente de un centro sensorio a un centro motor. Todo
ello sin intervención primaria de la conciencia?[8]

Para Muñoz Conde, ?Son actos no controlados por la voluntad y la conciencia del


sujeto.?, dice que ?desde el punto de vista penal no actúa quien en una convulsión
epiléptica deja caer un valioso jarrón que tenía en ese momento en la mano o quien aparta la
mano de una palanca al rojo vivo rompiendo con ello un valioso objeto de cristal ?. [9]

3.- Estados de inconsciencia: Según Sebastián José Amadeo ?no son punibles


quienes no hayan podido en el momento del hecho, por su estado de inconsciencia,
comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.? [10]

Francisco Muñoz Conde, menciona, que los actos que se realizan no


dependen de la voluntad y en tal virtud no pueden considerarse acciones penales
relevantes. Sin embargo, ?la inconsciencia puede ser penalmente relevante si el individuo
se ha colocado voluntariamente en dicho estado para delinquir, ubicando al sueño, al
sonambulismo y a la embriaguez letárgica en los estados de inconsciencia que no son
penalmente relevantes y al guardagujas que se emborracha hasta quedar dormido para
provocar intencionalmente un choque de trenes o no cambia a tiempo las vías, provocando el
choque de trenes como penalmente relevante?[11]

Edgardo Donna también ubica como un estado de inconsciencia total  ?al sueño
profundo, a los delirios febriles de alto grado, a los desmayos, al estado de coma? [12]

Dicho de otro modo este estado se encuentra conformado, por movimientos de


causación meramente corpóreos, originados de una actividad nerviosa
incontrolable, sin embargo es necesario analizar los diversos estados de
inconsciencia como son:
a.    El sueño: Según Sebastián José Amadeo, ?implica el reposo de la conciencia, aunque
no impide, por ejemplo que el durmiente pronuncie palabras, cambie de posición en la cama o
encoja automáticamente un miembro a un estímulo físico?, por ejemplo el guardagujas
duerme cuando debía bajar la barrera por el paso de tren, lo que trae consigo
como consecuencia un accidente de gran magnitud, con muertos y lesionados, o
el caso de la mujer que sabiendo que tiene un sueño intranquilo coloca en su
lecho al bebé de pecho, a quien asfixia bajo el peso de su cuerpo mientras
duerme.[13]
 

b.    El sonambulismo: El que provoca un resultado disvalioso, estando en un estado de


sonambulismo, será considerado como un caso de falta de acción, en virtud de
que no tiene conocimiento ni voluntad de la acción que está cometiendo, por
ejemplo, El caso en que una persona se levante en la noche, tome un cuchillo, se
dirija a la habitación de otra y lo apuñale, si está en un estado de sonambulismo,
no sería responsable, de igual manera si conduce un vehículo y produce un
accidente de tránsito.
 
c.    Sugestión hipnótica: Denominando al hipnotismo como un conjunto de situaciones
especiales que padece el sistema nervioso[14], teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
 
Magnitud del Fenómeno: Es decir entre pequeño hipnotismo, solo produce
letargia, somnolencia, pero el sujeto conserva cierta lucidez; gran hipnotismo,
produce un estado cataléptico, letárgico, en donde el hipnotizado es un mero
instrumento.
 
Sugestión intra hipnótica y post hipnótica: En la primera el sujeto realiza, o se
rehúsa a realizar los actos que le indica el hipnotizador; en la segunda, el sujeto
realiza lo indicado.
 
Hipnosis voluntaria o la forzada: En la primera, es pedida y aceptada por el
hipnotizado; en la segunda es impuesta al sujeto.
 
d.    Embriaguez letárgica: Es aquella en la que el sujeto llega a una inconsciencia
absoluta y total. [15]

También podría gustarte