Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGÍA

FASE 1. OBSERVAR

Estudiante:

Camila Aguilera Garzón

Código:

1072073993

Grupo:

100101_40

Tutor:

John Jairo Cardozo Cardona

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD GACHETA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE

(ECAPMA)

25/04/2021

¿Qué Es La Epistemología?
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la
naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. En este sentido la
epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico.
Para ello toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el
objetivo de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su
justificación y veracidad.

Según (Jaramillo, 2003), en la mayoría de los textos la epistemología se encuentra


relacionada con aquella ciencia o parte de la ciencia encargada de la teoría del
conocimiento; caso de (Tamayo, 1997), que al citar a Aristóteles la reconoce como
la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Para (Piaget), la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor


conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose
Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a
otro), la pregunta es más por el proceso y no por lo “que es” el conocimiento en
“si” (Cortes & Gil 1997).

Para (Ceberio & Watzlawick 1998) "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de
todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Según (Grajales & Negri 2017), en relación a la palabra “epistemología”, en


sentido restringido, se refiere exclusivamente al conocimiento científico y a sus
aspectos históricos, psicológicos, sociológicos, etc., que llevan a su obtención, y
los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología sería,
entonces, el “estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico” tendría como finalidad determinar el valor objetivo de los
métodos, principios y resultados de la ciencia.

Por lo cual el conocimiento es objeto de estudio de una disciplina filosófica


denominada “teoría del conocimiento”. Es una materia base o central para
cualquier investigación que tienda a justificar o dar razones, seriamente, de sus
elaboraciones científicas. La teoría del conocimiento es llamada comúnmente
“gnoseología”, porque gnosis significa conocimiento y logos teoría, de modo que el
término implica también “teoría del conocimiento”. La gnoseología se ocupa
principalmente de la interpretación esencial del conocimiento humano. Es una
disciplina que investiga la relación del pensamiento con el objeto o situación
objetiva por él mentada.

El conocimiento fue estudiado en la época clásica y medieval por la psicología


(teoría de las facultades, sensaciones, percepción, inteligencia) y la lógica
(universales, proposiciones, razonamiento, demostración). Tras el planteamiento
crítico de la filosofía moderna, esta materia se configuró de modo autónomo, con
la finalidad de realizar un examen crítico de las condiciones de confiabilidad de
nuestros recursos cognitivos. En este sentido, fue llamada crítica del conocimiento,
y es así como fue presentada en los planes de estudio de las facultades de
filosofía.
Temas típicos de la “crítica” son la duda, la conciencia, los criterios de verdad, la
evidencia, el error, la opinión, la confiabilidad de los sentidos. En el siglo XX, el
estudio del conocimiento se enriqueció con nuevos planteos y problemas. La
cuestión lingüística originó la filosofía del lenguaje. El descubrimiento de la
dimensión interpretativa del lenguaje dio lugar a la hermenéutica. Las
investigaciones psicológicas en campo de la filosofía de la mente, distinta de la
antropología filosófica. Además, muchas cuestiones gnoseológicas se consideran
en la lógica matemática, la filosofía de la ciencia, y otras son abordadas por las
ciencias cognitivas. La consecuencia de ello es que actualmente los problemas de
la Teoría del conocimiento, como el pensamiento, la intuición, la experiencia, la
razón, están distribuidas en varias áreas científicas y, por ende, deben estudiarse
de modo interdisciplinar.

En conclusión, la epistemología se identifica no sólo con la filosofía de la ciencia,


sino de igual modo con la crítica metodológica de la ciencia, en la medida en que
tal crítica tiende a formular racional y sistemáticamente las condiciones de validez,
los requisitos metodológicos de los juicios asumidos por los científicos, en fin, la
epistemología pretende reconstruir racionalmente el concepto de conocimiento
científico. Además, el significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de
una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico
sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no tiene fundamento en sí
mismo, depende de otro discurso que lo legitima: una epistemología, un
paradigma.
Bibliografías

Grajales, A. A., & Negri. N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento


científico. Historia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 95
- 119. Obtenido de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.c
om/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.6A0C240A&lang=es
&site=eds-live&scope=site

Jaramillo. (2003). ¿Qué es Epistemología? Obtenido de


https://www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.html

Rincón. (2016). Breve historia del conocimiento [Vídeo]. Obtenido de


https://youtu.be/8HXHu6ZD_VA

Significado de Epistemología. (s.f.). Obtenido de


https://www.significados.com/epistemologia/

También podría gustarte