Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA.

NICARAGUA 1990-2007.

Integrantes:-Isaac Emmanuel Palacios Montes.


-Reny Josué Paiz Ruíz.
-Dagoberto Granados.
-Alexander Bonilla.
-Salomón Merlo.
Profesor: Salvador Gutiérrez.
Carrera: Ingeniería Civil.
Sección: 5611
Turno: Matutino.

Jueves 5 de Noviembre de 2020.


Introducción.
En el presente ensayo estaremos abordando temas referentes con nuestro país
Nicaragua como los siguientes: el proceso de formación del estado, problemas
limítrofes con algunos países vecinos, agresiones inglesas y norteamericanas
hacia nuestro país, algunos aspectos importantes y organización política de
Nicaragua. En el periodo de 1990 a 2007.
Fueron años muy duros, de grave crisis económica y de una enorme polarización
política entre las fuerzas de la reacción triunfante y aquellos que se sentían
identificados con las pocas conquistas de la revolución que permanecieron en pie.
La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), primer poder el Estado
integrada por: Daniel Ortega, Violeta Barrios de Chamorro, Sergio Ramírez,
Alfonso Róbelo y Moisés Hasan, fue el gobierno que presidió Nicaragua durante
julio de 1979 a inicios del año 1985. Creada durante el inminente colapso de la
Dictadura de Anastasio Somoza Debayle.
Las principales interpretaciones teóricas del cambio revolucionario del 1990 han
explicado el colapso del somocismo y el triunfo del sandinismo a partir de los
desajustes sufridos por las estructuras socioeconómicas y político-institucionales
de Nicaragua.
En 1979, tras una larga lucha, el FSLN logró el derrocamiento de la dictadura de
Anastasio Somoza Debayle y la dinastía de la familia Somoza, que había
gobernado el país durante décadas. Se estableció un gobierno, en el cual, los
sandinistas gobernaron entre 1979 y 1990. Durante tal gobierno, se estableció una
política de alfabetización masiva, enfoque en los servicios públicos, como la
sanidad, y la igualdad de género.
El modelo neoliberal impuesto por Violeta Barrios de Chamorro, electa en 1990,
fue continuado por las siguientes dos administraciones hasta el 2007, año en que
el sandinista Daniel Ortega logró nuevamente el voto popular. El modelo iniciado
por Barrios reformuló la perspectiva oficial sobre la responsabilidad del Estado en
diferentes áreas, incluyendo el cultural.
La Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
prácticamente se disolvió. El FSLN sufrió su primera gran división en 1994 y
después de un largo proceso el aparato de ese partido quedó en manos de Daniel
Ortega, quien se convirtió en el sempiterno secretario general. Paralelamente, se
produjo el surgimiento y consolidación de la burguesía sandinista que se había
apropiado de todos los bienes confiscados al somocismo, llegando a sustituirlo no
solo en el plano económico sino también en el político. Proceso formación del
estado 1990-2007.
Proceso formación de estado.
Estado Neoliberal 1990-2006.
Como resultado de las elecciones de 1990 el FSLN pierde el poder, dando paso
como a un nuevo tipo de gobierno de carácter neoliberal presidido por la UNO
(Unión Nacional Opositora) al ser electa como presidenta del estado nicaragüense
Violeta Barrios de Chamorro, dando lugar de esta manera a una transición de un
gobierno de corte militar a uno de civil.
La transición nicaragüense iniciada en 1990 dio lugar al reordenamiento político y
económico del país después de la década revolucionaria de los 80s, además,
represento el inicio de una profunda transformación cultural. La presidenta
Chamorro tomo posesión el 25 de abril del 1990, heredo un país arruinado por la
guerra y desgastado por las penurias materiales; cuyas instituciones políticas y
psiquis habían sido profundamente cambiadas por una década de gobierno
sandinista.
Los programas de ajuste económico, iniciados por el gobierno de Chamorro y
continuado por el de Arnoldo Alemán y Enrique bolaños, lograron controlar la
inflación e impulsar las reactivaciones económicas. Estos logros, sin embargo,
tuvieron un alto costo social que se expresó en: el desempleo provocado por la
reducción del empleo público y la reducción de una serie de bienestares sociales
que durante los años 80 habían logrado la gran mayoría de los nicaragüense,
servicios como salud, educación, cultura, entre otros.
En el gobierno encabezado por Violeta Barrios de Chamorro se llevaron a cabo
una serie de cambios en ciertas instituciones pertenecientes al estado entre estas
cabe señalar, las fuerzas militares, que en los años 80 se denominó Ejército
Popular Sandinista. El 2 de septiembre de 1994, se firmó el código militar, el cual
como doctrina oriento el cumplimiento de las misiones y las funciones de la
institución castrense. La naturaleza, estructura y composición fue desarrollada de
acuerdo con ese esquema, en los años 90, el ejército en la práctica, cambio su
naturaleza, doctrina militar, misiones y roles en un contexto de paz.
Se definieron nuevas misiones relacionadas con la lucha del crimen organizado, la
narcoactividad, la defensa del medioambiente, el enfrentamiento ante las
ocurrencias y consecuencias de los desastres naturales y el enfrentamiento de las
nuevas amenazas al Estado. También, el Ejercito implemento una mayor
transformación en su estructura y en su definición política como organización
estrictamente profesional con carácter nacional.
El contexto de democratización nacional y la profunda comprensión del Alto
Mando y de todos los militares fortaleció la necesidad de construir el primer
Ejercito del Estado Nicaragüense con carácter nacional y estrictamente
profesional. La apoliticidad y el apartidismo del ejército fueron asumidos como la
garantía permanente de una institución al servicio de la sociedad.
En el contexto neoliberal los diferentes sectores sociales se manifestaron en
contra de las medidas y políticas neoliberales. La población nicaragüense se
pronunció en contra de la privatización de los servicios básicos (agua, energía,
educación, salud). Además se violentaron otros derechos al pueblo trabajador
como baja de salario, explotación de fuerza de trabajo en las llamadas Zonas
Francas. Los trabajadores de occidente afectados por el nemagón presentaron
sus denuncias desde el año 2001.
Desde el 2 de Marzo del 2005, los afectados estuvieron acampados en
condiciones lamentables frente a la Asamblea Nacional de Nicaragua. Debido a la
enfermedad y cansancio, los afectados abandonaron las protestas. Producto de
los efectos del nemagón, el 1de abril del mismo año murió Bernardo Melesio Ríos
como consecuencia de un Cáncer. No hubo acuerdos con el gobierno neoliberal
de Enrique bolaños. Ante este abandono gubernamental los obreros hicieron
huelgas de hambre.
La comunidad universitaria estuvo en permanente lucha. Dentro de esta, se puede
valorar la ayuda la ardua participación de los estudiantes que se pronunciaron
dentro y fuera de la universidad por el derecho constitucional del 6%. La
movilización por la defensa de la autonomía universitaria y el 6% constitucional a
lo largo de estos gobiernos estuvieron encabezadas y dirigidas por UNEN (Unión
Nacional de Estudiantes de Nicaragua).
Los programas de ajustes neoliberales llevaron como medidas la privatización de
la salud en la que los hospitales estatales se convirtieron en algún momento entre
clínicas privadas, situación totalmente adversa a las políticas de salud heredades
en los años 80. Todo lo que le FSLN hizo en su primera época, los gobiernos
neoliberales hicieron lo contrario, pues reprivatizaron todo lo obtenido.
Continuidad del Estado Revolucionario 2007- a la actualidad.
Con la conformación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, se
incorporaron las bases de la nueva organización estatal, se promulgaron el
estatuto de Derechos y garantías de los nicaragüenses, que sustituyeron la
Constitución Política de 1974 y establecieron los fundamentos de una nueva
institucionalidad.
Organización militar o política:
Fueron años muy duros, de grave crisis económica y de una enorme polarización
política entre las fuerzas de la reacción triunfante y aquellos que se sentían
identificados con las pocas conquistas de la revolución que permanecieron en pie.
Poco después del derrocamiento de la administración somocista en 1979, la
directiva del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) diseña un nuevo
organigrama burocrático nacional, en que el país por primera vez en su historia
cuenta con una instancia oficial dedicada a la cultura.
Las elecciones generales de Nicaragua de 1990 se llevaron a cabo el 25 de
febrero para escoger al presidente de la República y a los 92 miembros de la
Asamblea Nacional de Nicaragua. Estas elecciones pusieron fin a la Revolución
Sandinista con la victoria de la Unión Nacional Opositora, de tendencia
conservadora y derechista, que obtuvo el 55% de los votos, ganando mayoría
absoluta en la Asamblea Nacional y llevando a la presidencia a Violeta Chamorro.
El modelo neoliberal impuesto por Violeta Barrios de Chamorro, electa en 1990,
fue continuado por las siguientes dos administraciones hasta el 2007, año en que
el sandinista Daniel Ortega logró nuevamente el voto popular. El modelo iniciado
por Barrios reformuló la perspectiva oficial sobre la responsabilidad del Estado en
diferentes áreas, incluyendo el cultural.
La Dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)
prácticamente se disolvió. El FSLN sufrió su primera gran división en 1994 y
después de un largo proceso el aparato de ese partido quedó en manos de Daniel
Ortega, quien se convirtió en el sempiterno secretario general. Paralelamente, se
produjo el surgimiento y consolidación de la burguesía sandinista que se había
apropiado de todos los bienes confiscados al somocismo, llegando a sustituirlo no
solo en el plano económico sino también en el político.
El ascenso de Arnoldo Alemán, un verdadero desconocido, a la presidencia de la
república en 1997, mostró un profundo proceso de derechización de la sociedad,
un fenómeno de rechazo a los errores cometidos por la conducción sandinista en
el periodo de la revolución 1979-1990. Pero Alemán decepcionó a sus seguidores
cuando, en el cenit de su victoria, abandonó el discurso antisandinista y pactó con
Daniel Ortega en 1999, sentando las bases de un nuevo sistema bipartidista.
La reforma constitucional del año 1995 había restaurado una buena parte de las
instituciones del somocismo, pero el pacto de 1999 fue la culminación de ese
proceso. En menos de una década, Nicaragua había retrocedido al periodo
anterior a 1979, pero con un nuevo sujeto social que ocupaba el lugar del
somocismo, pero desde la oposición: la burguesía sandinista.
Alemán creyó que había establecido las bases del nuevo bipartidismo, pero Daniel
Ortega pensaba lo contrario: utilizada todo tipo de mecanismos, desde las
asonadas y la manipulación de las luchas sociales contra la ofensiva neoliberal,
hasta las negociaciones de alto nivel con otros sectores de la burguesía, para ir
conquistando gradualmente mayores cuotas de poder dentro de las instituciones
del Estado.
Un factor determinante que posibilitó el éxito de las maniobras de la burguesía
sandinista fue que, después de 1990, logró conservar la propiedad y el control
sobre el Ejército y la Policía Nacional. Desde esa posición clave de poder, avanzó
sistemáticamente hasta el extremo de encarcelar a su antiguo aliado Arnoldo
Alemán, para fomentar la división del liberalismo, aliándose primero con el
gobierno de Enrique Bolaños, para después dar un viraje y volver a restablecer el
pacto con Arnoldo Alemán.
Un repaso por las principales variables económicas y sociales de Nicaragua
muestra que hubo un avance importante durante el período presidencial del Ing.
Enrique Bolaños (2002-2007), a pesar de haber iniciado su período heredando
una muy mala situación financiera, económica y moral, sin acuerdo con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), con una comunidad de donantes frustrada por los
malos manejos de sus ayudas y resistiendo periódicos ataques desestabilizadores
de parte de los dos partidos mayoritarios, el PLC y el FSLN.
Haber llegado al punto de culminación el 22 de enero del 2004 y la
correspondiente condonación del 80% de la deuda externa constituyó uno de los
logros económicos más significativos de las últimas décadas para Nicaragua. El
alivio de más de seis mil millones de dólares de deuda le permitió al país
reinsertarse, por primera vez en 30 años, en la comunidad de países
económicamente viables. Se reactivaron fuentes de financiamiento que
permitieron incrementar los niveles de inversión pública. La condonación de la
deuda redujo significativamente el riesgo país y con ello se trajeron nuevas
inversiones privadas.
En todo el periodo, llamado neoliberal (1990-2016) a posteriori, el FSLN se
convirtió en uno de los pilares del nuevo statu quo del sistema capitalista. No se
puede comprender el ascenso de Daniel Ortega al poder, en el año 2007, El FSLN
ha logrado hacer grandes cambios importantes para el desarrollo de Nicaragua
como la salud y la educación gratuita, además de la construcción de hospitales y
escuelas a nivel nacional siendo estos unos de los logros que el FSLN ha hecho
convirtiéndose en el gobierno que más avances ha traído al país.
Agresiones o problemas en Nicaragua.
Violeta Barrios de Chamorro se fue destacando como figura pública de la
oposición con una política pro estadounidense. El 29 de mayo de 1989 refundó la
UNO (Unión Nacional Opositora), con el objetivo de derrotar al FSLN en las
elecciones generales. La UNO aglutinó a 14 partidos que abarcaban todo el
espectro político, incluyendo al Partido Comunista de Nicaragua. En septiembre de
1989, Violeta Barrios es nominada candidata presidencial.
Con el 54,7 % de los votos en las elecciones generales del 25 de febrero de 1990,
Chamorro gana las elecciones y la mayoría en la Asamblea Nacional, hasta
entonces en total control sandinista.
La intervención de otros países, en el marco de unos acuerdos de paz globales
para la región (en aquella época había conflictos armados en Guatemala y El
Salvador) se tradujo en la celebración de nuevas elecciones en 1990 que, contra
todo pronóstico, fueron ganadas por una coalición derechista, la UNO (Unión
Nacional Opositora) que recibió apoyo económico, logístico y técnico de Estados
Unidos por intermedio de la CIA y otras agencias.
A raíz de las elecciones de abril de 1990, con el apoyo de Estados Unidos y la
CIA, fue elegida presidente Violeta Barrios de Chamorro, viuda de Pedro Joaquín
Chamorro, periodista y político conservador asesinado en 1978, por orden de
Somoza.
Violeta Chamorro impuso en Nicaragua el neoliberalismo y contuvo la inflación a
costa de hundir en la miseria a amplias capas de la población. En 1996, en nuevas
elecciones dieron la victoria a Arnoldo Alemán (del derechista "Partido Liberal") y
los sandinistas volvieron a quedar en segundo lugar. Las luchas internas por el
poder dentro del sandinismo, la corrupción de algunos de sus dirigentes y la
desilusión causada por ofertas revolucionarias incumplidas, cansaron a la
población.
La lucha contra la pobreza-miseria del pueblo y los proyectos socio-económicos
de la Revolución Sandinista siempre chocaron con la oposición interna de las
derechas nicaragüenses y con la agresión militar, económica y política del imperio.
Refiriéndose a las continuas agresiones de Estados Unidos a Nicaragua, Joaquín
Alfonso, de Comités Internacionales de Zaragoza, afirmaba: “Pero si algo no
deberíamos de olvidar es como se financiaba la contrarrevolución. Esta provenía
de por lo menos tres fuentes: la CIA, el tráfico de armas a Irán y el tráfico de
drogas. Todo esto a pesar de las prohibiciones del Congreso de los Estados
Unidos.
El modelo neoliberal impuesto por Violeta Barrios de Chamorro, electa en 1990,
fue continuado por las siguientes dos administraciones hasta el 2007, año en que
el sandinista Daniel Ortega logró nuevamente el voto popular. El modelo iniciado
por Barrios reformuló la perspectiva oficial sobre la responsabilidad del Estado en
diferentes áreas, incluyendo el cultural
Problemas limítrofes de Nicaragua.
Nicaragua-Honduras (1999-2000).
7 de diciembre 1999: Nicaragua inició el juicio por límites en el caribe, porque el 30
de noviembre de ese mismo año el parlamento de Honduras ratificó un tratado de
límites marítimos firmado con Colombia en 1986 que ya está vigentes. Managua
rechazó ese tratado por considerar que le despoja de 130 mil kilómetros
cuadrados de espacio marítimos, al fijar en el paralelo 15 de la frontera
hondureña-colombiana.
En 1999 Nicaragua impuso entre otras represalias, un arancel de 35% a los
productos hondureños, pero lo suspendió en 2003, cuando Honduras se aprestaba
a aplicar un impuesto recíproco.
21 de marzo de 2000 La corte abrió juicio, después de la etapa escrita, el cierre
con la audiencia oral celebrada entre el 5 y 24 de marzo de ese año. 2007 La corte
resolvió que el paralelo 15, no representaba frontera marítima entre ambos países,
a la vez que rechazó la pretensión nicaragüense de llegar hasta el paralelo 17.

Nicaragua- El Salvador (1992-2009).


En 1992 la CIJ delimita las fronteras en el golfo entre las repúblicas de Honduras,
Nicaragua y El Salvador. En el año 2009 los presidentes de los 3 países antes
mencionados, acuerdan declarar el Golfo de Fonseca, como zona de paz y
desarrollo sostenible. El cual fue ratificado el 25 de agosto 2014.
Nicaragua-Colombia (2001-2012).
En 1928 se firmó el tratado Esguerra-Bárcenas, pero no se podía fijar los límites
marítimos entre Colombia y Nicaragua en el meridiano 82 como indica el gobierno
de Colombia, lo cual Nicaragua alego invalidez del tratado, argumentando que en
esa época el país estaba ocupado por Estados Unidos y al igual que en aquella
época aún no había surgido el derecho de Mar.
El 6 de Diciembre de 2001 Nicaragua inicio el caso ante la corte internacional de
justicia entre los dos estados en relación con el título sobre el territorio y la
delimitación marítima en el Caribe Occidental.
En 2007 la corte internacional de justicia fallo a favor de Colombia, dando lugar a
las excepciones preliminar invocadas por este país, en contra de la demanda
presentada por Nicaragua la soberanía colombiana sobre las Islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina.
Conclusión.
Concluiremos este documento de carácter investigativo y un poco critico
resaltando que en el periodo de 1990 a 2007 ocurrieron grandes eventos iniciando
con el gobernador de la primer y única presidenta de Nicaragua. Que fue Violeta
Chamorro una mujer que llevo al país, después de una guerra de 10 años, a un
proceso de reconciliación, paz y proceso. En segundo lugar, ella logro darle vuelta
a una economía de guerra y convertirla en una economía de mercado, pujante.
Logro la reconciliación, la institucionalización del Estado.
La transición nicaragüense iniciada en 1990 dio lugar al reordenamiento político y
económico del país después de la década revolucionaria de los 80s, además,
represento el inicio de una profunda transformación cultural. La presidenta
Chamorro tomo posesión el 25 de abril del 1990, heredo un país arruinado por la
guerra y desgastado por las penurias materiales; cuyas instituciones políticas y
psiquis habían sido profundamente cambiadas por una década de gobierno
sandinista.
En el gobierno encabezado por Violeta Barrios de Chamorro se llevaron a cabo
una serie de cambios en ciertas instituciones pertenecientes al estado entre estas
cabe señalar, las fuerzas militares, que en los años 80 se denominó Ejército
Popular Sandinista. El 2 de septiembre de 1994, se firmó el código militar, el cual
como doctrina oriento el cumplimiento de las misiones y las funciones de la
institución castrense. La naturaleza, estructura y composición fue desarrollada de
acuerdo con ese esquema, en los años 90, el ejército en la práctica, cambio su
naturaleza, doctrina militar, misiones y roles en un contexto de paz.
Se definieron nuevas misiones relacionadas con la lucha del crimen organizado, la
narcoactividad, la defensa del medioambiente, el enfrentamiento ante las
ocurrencias y consecuencias de los desastres naturales y el enfrentamiento de las
nuevas amenazas al Estado. También, el Ejercito implemento una mayor
transformación en su estructura y en su definición política como organización
estrictamente profesional con carácter nacional.
Violeta Chamorro impuso en Nicaragua el neoliberalismo y contuvo la inflación a
costa de hundir en la miseria a amplias capas de la población. En 1996, en nuevas
elecciones dieron la victoria a Arnoldo Alemán (del derechista "Partido Liberal") y
los sandinistas volvieron a quedar en segundo lugar. Las luchas internas por el
poder dentro del sandinismo, la corrupción de algunos de sus dirigentes y la
desilusión causada por ofertas revolucionarias incumplidas, cansaron a la
población.
El ascenso de Arnoldo Alemán, un verdadero desconocido, a la presidencia de la
república en 1997, mostró un profundo proceso de derechización de la sociedad,
un fenómeno de rechazo a los errores cometidos por la conducción sandinista en
el periodo de la revolución 1979-1990. Pero Alemán decepcionó a sus seguidores
cuando, en el cenit de su victoria, abandonó el discurso antisandinista y pactó con
Daniel Ortega en 1999, sentando las bases de un nuevo sistema bipartidista.
La reforma constitucional del año 1995 había restaurado una buena parte de las
instituciones del somocismo, pero el pacto de 1999 fue la culminación de ese
proceso. En menos de una década, Nicaragua había retrocedido al periodo
anterior a 1979, pero con un nuevo sujeto social que ocupaba el lugar del
somocismo, pero desde la oposición: la burguesía sandinista.
En todo el periodo, llamado neoliberal (1990-2016) a posteriori, el FSLN se
convirtió en uno de los pilares del nuevo statu quo del sistema capitalista. No se
puede comprender el ascenso de Daniel Ortega al poder, en el año 2007, El FSLN
ha logrado hacer grandes cambios importantes para el desarrollo de Nicaragua
como la salud y la educación gratuita, además de la construcción de hospitales y
escuelas a nivel nacional siendo estos unos de los logros que el FSLN ha hecho
convirtiéndose en el gobierno que más avances ha traído al país.
Refiriéndose a las continuas agresiones de Estados Unidos a Nicaragua, Joaquín
Alfonso, de Comités Internacionales de Zaragoza, afirmaba: “Pero si algo no
deberíamos de olvidar es como se financiaba la contrarrevolución. Esta provenía
de por lo menos tres fuentes: la CIA, el tráfico de armas a Irán y el tráfico de
drogas. Todo esto a pesar de las prohibiciones del Congreso de los Estados
Unidos.
La lucha contra la pobreza-miseria del pueblo y los proyectos socio-económicos
de la Revolución Sandinista siempre chocaron con la oposición interna de las
derechas nicaragüenses y con la agresión militar, económica y política del imperio.

También podría gustarte