Está en la página 1de 91

EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA VEREDA “SAN

JOSÉ” DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA, CUNDINAMARCA.

TANIA MILENA BELTRAN GARCIA


SHAREN STEPHANIE QUINTERO MEEK
ALEJANDA VALENCIA ACOSTA
LUZ HERMINDA RODRIGUEZ FONSECA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C, NOVIEMBRE DE 2019

1
EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN HÍDRICA DE LA VEREDA “SAN JOSÉ” DEL MUNICIPIO DE
GACHANCIPA, CUNDINAMARCA.

TANIA MILENA BELTRAN GARCIA


SHAREN STEPHANIE QUINTERO MEEK
ALEJANDA VALENCIA ACOSTA
LUZ HERMINDA RODRIGUEZ FONSECA

Proyecto de Taller de Servicio Municipal

Tutor:
CAMILO ANDRÉS VARGAS TERRANOVA
Ingeniero Ambiental y Sanitario
MSc. Geología Ambiental y Recursos Geológicos

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
BOGOTÁ D.C, NOVIEMBRE DE 2019

2
CONTENIDO
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS .................................................................................................. 7
GLOSARIO.............................................................................................................................................. 8
RESUMEN ............................................................................................................................................ 10
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 12
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 13
Objetivo general ................................................................................................................................ 13
Objetivos específicos ........................................................................................................................ 13
1. PROBLEMÁTICA CENTRAL ........................................................................................................ 14
1.1 Descripción del problema ........................................................................................................... 14
1.2 Formulación del problema .......................................................................................................... 14
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 15
3. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................... 17
3.1 Línea Base .................................................................................................................................. 20
3.1.1 Medio Abiótico. ________________________________________________________ 20
3.1.2 Medio Biotico _________________________________________________________ 24
3.2. Áreas de manejo ambiental ....................................................................................................... 25
3.2.1 Área operativa (AO) ____________________________________________________ 25
3.2.2. Área de influencia directa _______________________________________________ 26
3.2.3 Area de influencia indirecta (AII) __________________________________________ 27
4. MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 28
4. METODOLOGÍA DEL PROYECTO .............................................................................................. 29
6 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS SUB-CUENCA ......................................... 32
6.1 factores de área de la cuenca ................................................................................................... 32
6.1.1 Área y Perímetro de la Cuenca _______________________________________ 32
6.2 Factores de forma de la cuenca ............................................................................................... 33
6.2.1 Caída de la cuenca (Hc) ____________________________________________ 33
6.2.2 Longitud de la cuenca (Lc1) __________________________________________ 34
6.2.3 Ancho promedio de la cuenca (W)_____________________________________ 34
6.2.4 Factor de Forma de la cuenca (Rf) ____________________________________ 34
6.2.5 Coeficiente de Compacidad (Kc) ______________________________________ 34
7. BALANCE HIDRICO EN UN SISTEMA DE AGUA SUBTERRANEA .............................................. 35
7.1 Cálculos de balance hídrico ........................................................................................................ 36
8 OFERTA ............................................................................................................................................. 36
9. DEMANDA ........................................................................................................................................ 40
9.1 Proyecciones de población: ........................................................................................................ 41
9.2 Definición del nivel de complejidad ............................................................................................. 43
9.3 Perdidas técnicas y comerciales del sistema ............................................................................. 43
9.4 Dotación neta .............................................................................................................................. 44

3
9. 5 Dotación bruta ............................................................................................................................ 44
9.6 Cálculo de la demanda ............................................................................................................... 44
10. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................................................... 47
10.1 Jornada de limpieza y desinfección para la PTAP de la vereda San José del municipio de
Gachancipá-Cundinamarca: ............................................................................................................. 47
10.2 Limpieza y Desinfección de la Red de Distribución Abierta de agua potable para la PTAP de la
vereda San José del municipio de Gachancipá-Cundinamarca. ...................................................... 48
10 .3 Programa de reforestación de la microcuenca Gusapan (La moya) de la vereda San José con
participación de la comunidad. ......................................................................................................... 49
10.4 Implementación de un filtro como complemento de la torre de aireación para la disminución de
hierro y manganeso. ......................................................................................................................... 49
11. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTO AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................... 50
11.1. Metodología de EIA.................................................................................................................. 50
11.1.2 Escenario sin proyecto _________________________________________________ 50
11.1.2 Escenario con proyecto.________________________________________________ 51
11.2. Matriz EIA con su respectiva explicación................................................................................. 53
12. PLAN DE TRABAJO COMUNITARIO ............................................................................................ 54
12.1 Perfil comunitario ...................................................................................................................... 54
12.2 Técnicas y estrategias del trabajo comunitario ......................................................................... 55
12.2.1 Actividades realizadas _________________________________________________ 55
13. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO .................................................................................... 58
13.1 Justificación de los tipos de muestreo .............................................................................. 59
13.2 Especificaciones del plan de monitoreo...................................................................................... 1
14. INGENIERÍA DE DETALLE .............................................................................................................. 1
14.1. Síntesis de informes de laboratorio/panorama de resultados experimentales y mediciones en
campo.................................................................................................................................................. 1
14. 2. Memorias de cálculo del filtro de lecho filtrante ........................................................................ 5
14.3. Planimetría de diseños y resultados del filtro ............................................................................ 7
15. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO (3 PAG) ................................................................ 8
16. EVALUACIÓN TECNICA ................................................................................................................ 11
17. EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................... 14
18. PROGRAMA DE USO Y AHORRO DE AGUA ............................................................................... 16
19. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 18
20. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21
21 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 23
22 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 25
ANEXOS ............................................................................................................................................... 27
Anexo 01. FOR 02 Matriz de aspectos e impactos ambientales con proyecto ............................. 27
Anexo 02 FOR 02 Matriz de aspectos e impactos ambientales con proyecto ................................. 27

4
Anexo 03. Análisis de costos unitarios ............................................................................................. 27
Anexo 04. Área operativa (AO) ......................................................................................................... 28
Anexo 05. Área de influencia directa (AID) ....................................................................................... 28
Anexo 06. Área de influencia indirecta (AII) ...................................................................................... 28
Anexo 07. Alternativa N. 4 diagrama de barras 1 ............................................................................. 28
Anexo 08. Alternativa N. 4 diagrama de barras 2 ............................................................................. 28
Anexo 9. Planimetría de diseño (filtro) .............................................................................................. 29
Anexo 10. IRCA Y IRABAM .............................................................................................................. 29

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación de la vereda San José del Municipio de Gachancipá - Cundinamarca ............................... 15
Ilustración 2. Planta de tratamiento vereda de San José- Gachancipá ............................................................................. 16
Ilustración 3Ubicación de la vereda de San José- Gachancipá ............................................................................................. 17
Ilustración 4 Aspectos claves dentro del plan de gestión de recurso hídrico ................................................................. 19
Ilustración 5 Sub-Cuenca hidrográfica aferente bocatoma vereda San José ................................................................. 33
Ilustración 6 IRTA cuenca alta rio Bogotá ................................................................................................................................... 37
Ilustración 7 Parámetros infiltración ........................................................................................................................................... 38
Ilustración 8 Mapa de aguas subterráneas.................................................................................................................................. 39
Ilustración 9 Diagrama de procesos de la alternativa No. 1 ................................................................................................. 48
Ilustración 10 Reforestación de la cuenca La Moya ................................................................................................................. 49
Ilustración 11 Entrevista a integrantes de la comunidad ...................................................................................................... 56
Ilustración 12 Mapa social ................................................................................................................................................................. 56
Ilustración 13 Grafico histórico de la comunidad ..................................................................................................................... 57
Ilustración 14 Diagrama de Cuenca ............................................................................................................................................... 57
Ilustración 15 Matriz de evaluación de recurso. ........................................................................................................................ 58
Ilustración 16 Mapa Base del municipio ....................................................................................................................................... 58
Ilustración 17 Puntos de muestreo en la vereda San José - Gachancipá .......................................................................... 59
Ilustración 18 Estado actual de la PTAP ......................................................................................................................................... 2

5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Información general de los acueductos rurales del municipio de Gachancipá. ............................................ 18
Tabla 2 Hidrología de Gachancipá .................................................................................................................................................. 21
Tabla 3 Subcuencas de la vertiente oriental de Gachancipá ................................................................................................ 22
Tabla 4 Subcuencas de la vertiente occidental de Gachancipá ............................................................................................ 22
Tabla 5 Pruebas fisicoquímicas ........................................................................................................................................................ 23
Tabla 6 Entidades que integran la estructura institucional del sector de agua potable y sus principales
funciones .................................................................................................................................................................................................... 28
Tabla 7 Normas del sector de agua potable y sus principales aportes a la gestión intermunicipal del agua
potable ........................................................................................................................................................................................................ 29
Tabla 8 Metodología del Proyecto ................................................................................................................................................... 29
Tabla 9 Área y perímetro de la Quebrada la Moya ................................................................................................................... 33
Tabla 10 Datos promedio para el balance hídrico .................................................................................................................. 35
Tabla 11 Datos base para proyección de población de la Vereda San José ..................................................................... 41
Tabla 12 Tasas de crecimiento de las proyecciones de población de estudio. ............................................................... 41
Tabla 13 Proyecciones de población............................................................................................................................................... 41
Tabla 14 Asignación Nivel de Complejidad .................................................................................................................................. 43
Tabla 15 Dotación Neta según Resolución 2320 de noviembre de 2010. ........................................................................ 44
Tabla 16 Tabla proyección de demanda. ...................................................................................................................................... 45
Tabla 17 Demanda total...................................................................................................................................................................... 46
Tabla 18 Descripción de los sitios de monitoreo ........................................................................................................................ 59
. Tabla 19 Especificaciones del plan de monitoreo ..................................................................................................................... 1
Tabla 20 Resultados de los parámetros medidos y su comparación con la normatividad ......................................... 2
Tabla 21 Memoria de cálculo del filtro con lecho filtrante de pirulosita ........................................................................... 5
Tabla 22 Flujo de caja ............................................................................................................................................................................ 8
Tabla 23 Relación costo- beneficio .................................................................................................................................................. 10
Tabla 24 . Aspectos e impactos ambientales asociados a lo largo de la ejecución del proyecto. ............................ 11
Tabla 25 Aspectos e impactos ambientales asociados a lo largo de la ejecución sin proyecto. ............................. 12
Tabla 26 Lista de chequeo de los impactos ambientales generados. ................................................................................. 14
Tabla 27 Resumen de la matriz de impactos y aspectos expedida por la secretaria de ambiente ........................ 15
Tabla 28 Indicadores de gestión ...................................................................................................................................................... 17
Tabla 29 Actividades del programa de ahorro y uso eficiente del agua .......................................................................... 17

6
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

● ATSDR: Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades


● CAP-NET: Red Internacional para el Desarrollo de Capacidades en la Gestión Integrada del
Recurso Hídrico
● CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
● CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.
● CRA: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
● DNP: Departamento Nacional de planeación.
● EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
● GIRH: Gestión Integral de los Recursos Hídricos.
● IDEAM: Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales.
● IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
● INCA: Informe Nacional De Calidad Del Agua Para El Consumo Humano
● MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible
● PNGIRH: Política Nacional Para La Gestión Integral Del Recurso Hídrico.
● PTAP: Planta De Tratamiento De Agua Potable
● QMax: Caudal Máximo
● RAS: Reglamento Técnico del sector
● IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
● EPC: Empresa Pública de Cundinamarca
● FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
● GIRH: Gestión integral de recurso hídrica
● IUA: Índice de Uso de Agua

7
GLOSARIO

Agua Potable:

Es el agua apta para consumo humano, es decir, el agua que puede beberse directamente o usarse
para lavar y/o preparar alimentos sin riesgo alguno para la salud (Rodríguez, 2017)

Agua Subterránea:

Representa una fracción importante de la masa de agua presente en los continentes, bajo la superficie
de la Tierra, tanto en el suelo como en el subsuelo ya que, convencionalmente, el término superficie
terrestre incluye cierto espesor como se señala en el artículo respectivo, al ser un concepto
tridimensional (CAR, 2019)

Análisis físico y químico del agua


Son aquellos procedimientos de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus
características físicas, químicas o ambas (IDEAM, 2017)

Calidad del agua:

Agua que cumplen los estándares preestablecidos por la legislación ambiental vigente, aptas para la
finalidad a la que se desee destinar en función del conjunto de características fisicoquímicas,
microbiológicas o variables, como también de los valores de aceptación o rechazo, más conocidos
como indicadores de calidad del agua (IDEAM, 2017)

Concesión de agua:

Permiso de uso del recurso hídrico que se otorga a un particular por parte de las autoridades
ambientales, para diferentes fines: abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación,
riego y silvicultura, abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación, uso industrial,
generación térmica o nuclear de electricidad, explotación minera y tratamiento de minerales,
explotación petrolera, inyección para generación geotérmica, generación hidroeléctrica, Generación
cinética directa, flotación de maderas, transporte de minerales y sustancias tóxicas, acuicultura y
pesca, recreación y deportes, usos medicinales, y otros usos similares (CAR, 2019)

Demanda hídrica:

Cantidad o volumen de agua usado por los sectores económicos y la población del área de estudio.
En él considera el volumen de agua extraído o que se almacena de los sistemas hídricos y que limita
otros usos; contempla el volumen utilizado como materia prima, como insumo y el retornado a los
sistemas (IDEAM, 2014).

Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA):

Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las


características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano (CAR, 2019)

8
Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano (IRABAm):

El valor del IRABAm oscilará entre cero (0) y cien (100) puntos. Es cero (0) cuando cumple con las
condiciones aceptables para cada uno de los criterios de tratamiento, distribución y continuidad del
servicio y cien (100) puntos para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos (IDEAM,
2017).

Gestión del agua:

Instrumento para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso
eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los
ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico
y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente (IDEAM,
2014.)

Oferta hídrica:

La oferta del agua está asociada al régimen hidrológico, el cual, de acuerdo con el Glosario Hidrológico
Internacional se define como: “Variaciones del estado y de las características de una masa de agua
que se repiten de forma regular en el tiempo y en el espacio y que muestran patrones estacionales o
de otros tipos”. (IDEAM, 2017)

Participación comunitaria:

Se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan
el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas
que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad (Rodríguez, 2017)

Planta de tratamiento de agua potable (PTAP):

Es el conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Estas plantas pueden ser de tipo convencional o de tipo compacta. Las unidades de la planta
varían de acuerdo con el tipo de esta, al estado del agua cruda a tratar o a la población servida (CAR,
2019)

9
RESUMEN

El presente documento contiene el plan integral de gestión del recurso hídrico para la vereda San José
del municipio de gachancipa en el cual se establecen los objetivos, estrategias, metas indicadores y
líneas de acción para el buen manejo del recurso para poder preservarlo.

La vereda San José hace parte del municipio de Gachancipá del departamento de Cundinamarca,
ubicado en la provincia de Sabana Centro, aproximadamente a 30 Km de Bogotá; el lugar es
característico de un clima templado, nublado y con precipitaciones durante todo el año, su temperatura
varía entre 7°C y 19°C, , la vereda cuenta con 133 familias que se abastecen de una PTAP la cual es
alimentada por un pozo profundo, es decir agua subterránea debido a esto se presenta alto contenido
en hierro y manganeso, debido a las altas concentraciones de estos metales en el agua, la PTAP ha
venido presentando inconvenientes en la infraestructura como la colmatación de las tuberías y el
funcionamiento óptimo de la misma, además la población de la vereda presenta quejas e
inconformidades frente a la calidad del agua que se les suministra de esta debido al olor y color
amarillento presentado en el agua ya tratada.

Es por esta problemática que surge la idea de generar un plan de gestión integral del recurso hídrico
que dé solución a la problemática presentada en la PTAP pero que también nos permite obtener una
visión más amplia de todo el recurso hídrico en esta vereda y del manejo óptimo y adecuado que se
le debe dar a este, debido a la gran importancia que este lleva para el desarrollo sostenible y
sustentable de la comunidad de la vereda San José, para esto el proyecto se llevará a cabo bajo los
objetivos de oferta, demanda y calidad y se regirá bajo la PNGIRH (La Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico).

En la vereda de San José se contó con capacitaciones de cuencas hídricas a la comunidad, con el fin
de establecer con ellos participación comunitaria frente a los aspectos de calidad, demanda y oferta;
En donde para la demanda se realizó actividades de trabajo comunitario basadas en técnicas
etnográficas y estrategias participativas para definir la cantidad de agua que se consume en la vereda
y para la oferta se realizó una siembra de árboles en los alrededores de la quebrada la Moya, con el
fin de capturar más agua en la quebrada, puesto que la población se abastece de agua subterránea
ya que es muy escasa el agua superficial en dicho lugar.

El siguiente documento está desarrollado principalmente en base a los análisis de parámetros físico
químicos que fueron tomados en la PTAP de la vereda San José, en los cuales se pudo evidenciar que
la calidad del agua no cumple con la normatividad requerida por la resolución 2115 de 200, esta agua
presentan altos niveles de metales como el hierro y el manganeso, por la cual se presentan alternativas
para mejorar la calidad de agua que se viene presentando en la vereda, alternativas como la limpieza
y desinfección de la PTAP y el prototipo de un filtro para remover hierro y manganeso implementado
en la escuela San José.

Palabras clave: Agua subterránea, demanda hídrica, gestión integral, oferta hídrica y PTAP

10
ABSTRACT

This document contains the comprehensive water resource management plan for the San José village
of the municipality of gachancipa in which the objectives, strategies, indicator targets and lines of action
for the good management of the resource are established in order to preserve it.

The San José village is part of the municipality of Gachancipá in the department of Cundinamarca,
located in the province of Sabana Centro, approximately 30 km from Bogotá; the place is characteristic
of a temperate, cloudy climate with rainfall throughout the year, its temperature varies between 7 ° C
and 19 ° C, the village has 120 families that are supplied by a PTAP which is fed by a deep well , that
is to say groundwater due to this, there is a high content of iron and manganese, due to the high
concentrations of these metals in the water, the PTAP has been presenting problems in the
infrastructure such as the clogging of the pipes and the optimal functioning of the In addition, the
population of the village presents complaints and disagreements regarding the quality of the water
supplied to them due to the smell and yellowish color presented in the treated water.

It is because of this problem that the idea of generating a comprehensive water resource management
plan that provides a solution to the problem presented in the PTAP but also allows us to obtain a broader
vision of the entire water resource in this path and optimal management and adequate that should be
given to this, due to the great importance that it carries for the sustainable and sustainable development
of the community of the San José village, for this the project will be carried out under the objectives of
supply, demand and quality and will be governed by the PNGIRH (The National Policy for the Integral
Management of Water Resources).

In the village of San José, water basins were provided to the community, in order to establish community
participation with them regarding quality, demand and supply aspects; Where for the demand,
community work activities were carried out based on ethnographic techniques and participatory
strategies to define the amount of water consumed in the path and for the supply a tree planting was
carried out around the La Moya ravine, with in order to capture more water in the creek, since the
population is supplied with groundwater since surface water is very scarce in that place.

The following document is mainly developed based on the analysis of physical chemical parameters
that were taken in the PTAP of the San José village, in which it was possible to show that the water
quality does not comply with the regulations required by resolution 2115 of 200 , this water has high
levels of metals such as iron and manganese, for which alternatives are presented to improve the quality
of water that has been presented on the sidewalk, alternatives such as cleaning and disinfection of the
PTAP and the prototype of a filter to remove iron and manganese implemented at the San José school.

Keywords: Groundwater, water demand, integral management, water supply and PTAP

11
INTRODUCCIÓN

Es de gran importancia en Colombia el agua subterránea ya que son reconocidas como fuentes
alternas de aprovechamiento de las cuencas hidrográficas, de las cuales el acceso de las aguas
superficiales es limitado. Aunque estas aguas subterráneas se pueden deteriorar más fácil que las
superficiales, según (MinAmbiente, 2019) “ellas, forman generalmente grandes embalses
subterráneos, con un mayor grado de protección frente a fuentes potenciales de contaminación y a
variaciones climáticas. Sin embargo, el deterioro de su calidad es más peligroso que el de aguas
superficiales, ya que es más difícil de detectar y se reconoce tardíamente, cuando ya hay daños y
víctimas”.

En el año 1950 nació en el país la exploración de abastecer a una comunidad por medio de las aguas
subterráneas, utilizándolas para realizar abastecimiento de agua potable, puesto que se encuentra un
número más considerable de estas aguas en el país por la falta de fuentes superficiales en las épocas
de sequía. Los principales trabajos se llevaron a cabo en los departamentos de Valle del Cauca,
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Córdoba y Antioquia. Desde esta época se consideraron como
una gran forma para abastecer a las comunidades.

En el año 1996, el (INGEOMINAS, 1996) inició la elaboración del Atlas de Aguas Subterráneas de
Colombia (escala 1:500.000), que comprendió la compilación y análisis de información de los estudios
hidrogeológicos ejecutados por el Instituto y la existente en otras entidades públicas y privadas hasta
el año 2004. Presenta a nivel orientativo la potencialidad de unidades geológicas en cuanto a
posibilidades de ocurrencia de aguas subterráneas, así como su localización y características
hidrogeológicas, plasmadas en mapas temáticos correspondientes a las coberturas unidades
hidrogeológicas, estado del recurso, geo eléctrica, Cabe resaltar que las comunidades después de vivir
con falta de fuentes superficiales por condiciones meteorológicas se vieron en la necesidad de buscar
por otros lados y de allí salieron las fuentes subterráneas, en esta época estas reservas se volvieron
muy importante y de allí empezaron los más grandes estudios para buscar en el país en donde se
encuentran.

Por otra parte, el (MinAmbiente, 2019) especifica que las cuencas hidrogeológicas con posibilidades
de aprovechamiento abarcan el 74% de la extensión total del territorio nacional. Sin embargo, el 56%
del área con posibilidades hidrogeológicas corresponde a las regiones geográficas de la Orinoquía, la
Amazonía y la Costa Pacífica que por sus altos rendimientos hídricos superficiales y bajo porcentaje
de población asentada en su territorio no han requerido de este recurso para suplir necesidades de
abastecimiento. La disponibilidad de las fuentes subterráneas depende de la recarga de los acuíferos
por las aguas lluvias.

En la actualidad frente a las grandes problemáticas que se generan por las fuentes de abastecimiento
en las comunidades surge la crisis de la gestión de los recursos hídricos a nivel mundial, por la
contaminación, por la falta de recursos y a su vez por el uso sin control.

A raíz de esto, nace este proyecto en el cual se busca elaborar un plan de gestión hídrica en la vereda
San José del municipio de Gachancipá, puesto que esta comunidad tiene una gran problemática frente
a la calidad, oferta y demanda del agua. Hace unos años la vereda se abastecía de la cuenca la Moya
o Gusapan, pero hace pocos años estas aguas superficiales fueron agotándose por las altas
deforestaciones en cuencas, lo cual hace que los ríos, quebradas pierdan su caudal y se sequen.

La gestión de los recursos hídricos abarca el conjunto de prácticas para la adecuada conservación y
funcionamiento de estos que, por consiguiente, incluye todas aquellas acciones que garanticen su uso
racional, ahorro y preservación de calidad (IICA, 2015). La Política Nacional para la Gestión Integral
del Recurso Hídrico, es una herramienta para el manejo del recurso hídrico del país, en el cual se

12
establece objetivos, metas, estrategias, indicadores y mecanismos de acción para llevar a cabo en un
tiempo de 12 años

Los planes de gestión integral del recurso hídrico según (MinAmbiente, 2018) busca orientar el
desarrollo de políticas públicas en materia de recurso hídrico, a través de una combinación de
desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas.

La GIRH es un proceso que sirve para aprovechar los recursos hídricos, con el fin de minimizar los
impactos negativos en estos y aumentar el bienestar social y económico de manera sustentable y
equitativo. En Colombia se busca regular en materia prima, la conservación, prevención, uso y manejo
del recurso incluyendo el uso eficiente y ahorro de agua.

En dicho documento se busca establecer los objetivos del PNGIRH los cuales son la calidad, oferta y
demanda hídrica. Se buscarán varias alternativas que ayuden a gestionar la calidad de agua que se
presenta en la vereda, de igual manera establecer el índice de uso de agua (IUA) el cual define la
cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores de la vereda en relación con la oferta hídrica
subterránea disponible en el lugar.

OBJETIVOS

Objetivo general

Implementar un Plan de Gestión del Recurso Hídrico en la vereda de San José del municipio de
Gachancipá - Cundinamarca, con el fin de proponer alternativas que garanticen la optimización de la
PTAP en la vereda basados en tres ejes fundamentales que son la oferta la demanda y la calidad los
cuales se encuentran establecidos en el PNGIRH (La Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico).

Objetivos específicos

● Plantear dos alternativas en la PTAP las cuales ayuden en la mejora de la calidad del agua del
acueducto de la vereda San José - Gachancipá.

● Determinar la oferta y la demanda del recurso hídrico disponible en la vereda San José para
satisfacer las necesidades generadas por las actividades sociales y económicas de la
comunidad.

● Promover la participación comunitaria por medio de actividades de acción participativa durante


la ejecución del proyecto.

13
1. PROBLEMÁTICA CENTRAL

1.1 Descripción del problema

En el municipio de Gachancipá en el departamento de Cundinamarca se encuentra ubicada la vereda


San José, que cuenta con una PTAP que abastece a 133 familias, la cual presenta una problemática
en la calidad del agua asociada a niveles altos en Hierro y Manganeso lo que genera un olor, color y
sabor indeseable al agua, por lo cual, la problemática principal a solucionar es disminuir los niveles de
estos metales para que cumplan con la resolución 2115 de 2007 beneficiando al mismo tiempo la
calidad de vida de la comunidad que se abastece de la misma.

Estudios hechos anteriormente revelan que la comunidad no cuenta con un sistema óptimo para el
consumo de agua potable, lo que genera urgencia en lograr la disminución de estos dos parámetros,
estudios recientes han logrado demostrar que los altos niveles y el consumo reiterativo del manganeso
pueden producir afectaciones en el desarrollo del cerebro e incluso alteraciones en el comportamiento
y en la capacidad de aprendizaje y la memoria de los niños (ATSDR, 2016), en cuanto al hierro sus
efectos asociados a la salud no eran tan conocidos, pero si existiera una sobrecarga de hierro puede
llegar conducir a enfermedades tales como la Hemocromatosis (HIDROQUIL, 2016) produciendo
afectaciones a los órganos del cuerpo, además de fatiga, pérdida de peso, dolor en las articulaciones.
Sí no es tratada a tiempo puede llevar a enfermedades del corazón, hígado y diabetes. El hierro trae
consigo también problemas en la infraestructura de la PTAP generando colmataciones en las unidades,
corrosiones en las tuberías y manchas en la ropa, dientes e implementos del hogar de las familias que
abastece

1.2 Formulación del problema


El agua es uno de los recursos naturales más importantes debido a que este va de la mano con el
desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción
de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. Según
las Naciones Unidas, el agua también forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es el
vínculo crucial entre la sociedad y el medioambiente.

El agua es, además una cuestión de derechos humanos, pues a medida que crece la población
mundial, se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las demandas
comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan lo suficiente para satisfacer sus
necesidades.

Se estima que para el año 2050 el consumo del agua aumentará un 44% para satisfacer las demandas
industriales y de la población (Fundación AQUAE, 2017).

Colombia siendo uno de los países de Latinoamérica con mayor oferta en el recurso hídrico, tiene
graves problemas en cuanto a contaminación de este, no cuentan con un abastecimiento de agua
potable óptimo para la totalidad de su población, sobre todo en zonas rurales, las cuales presentan
grandes necesidades frente al abastecimiento del recurso sobre todo en el suministro de agua potable.
Debido a esto la legislación colombiana se ve en la obligación de garantizar, preservar y mantener
altos estándares en cuestión de salud, estableciendo índices numéricos que garanticen la calidad del
recurso y que sean unos indicadores confiables para el agua destinada al consumo humano.

Es por ende que surge la necesidad de implementar un plan de gestión integral del recurso hídrico, el
cual tiene como meta principal la sostenibilidad, la equidad social y la eficiencia económica. El buen
manejo del recurso hídrico es vital para la supervivencia, la salud y la calidad de vida humana de la

14
comunidad que se encuentra involucrada en la vereda San José del municipio de Gachancipá-
Cundinamarca.

La vereda San José del municipio de Gachancipá Cundinamarca presenta necesidades básicas
insatisfechas acerca del agua potable que tienen en estos momentos, pese a que este es la vereda
más grande del municipio la comunidad de esta presenta varias inconformidades debido a la calidad
del agua entregada por la PTAP, la cual es la principal preocupación de la comunidad, pero también
se encuentran problemáticas relacionadas a la disponibilidad del agua en toda la vereda debido a que
carecen de fuentes superficiales de agua para abastecer sus necesidades, pues las quebradas
existentes en la zona en los últimos años se han visto afectadas y han venido cambiando sus cauces
hasta el punto de volverse intermitentes, es por ende que se ven obligados a recurrir a fuentes de
aguas subterráneas, por lo cual es necesario, tomar medidas acordes para el manejo de estas debido
a que la PTAP actualmente se abastece de un pozo de agua subterránea, debido a esto se pueden
presentar problemas en la calidad del agua, pero también porque la planta de tratamiento de agua
potable no se encuentra en su estado más óptimo y hay unas unidades que no se encuentran en uso,
lo cual lleva a que el tratamiento que se está realizando no sea terminado de una manera óptima y
eficaz.

2. JUSTIFICACIÓN

La vereda San José hace parte del municipio de Gachancipá del departamento de Cundinamarca,
ubicado en la provincia de Sabana Centro, aproximadamente a 30 Km de Bogotá; el lugar es
característico de un clima templado, nublado y con precipitaciones durante todo el año, su temperatura
varía entre 7°C y 19°C, la vereda cuenta con 133 familias que se abastecen de una PTAP

Ilustración 1 Ubicación de la vereda San José del Municipio de Gachancipá - Cundinamarca

Fuente: (secretaria de planeación, 2018)

15
Cabe resaltar que el agua es vital para la supervivencia, la salud y un recurso fundamental para el
desarrollo económico y social, sus usos involucran aportes sociales significativos, pero a su vez afectan
al mismo con impactos negativos como son la falta de gestión, la mala regulación y el bajo control que
se tiene hacia el recurso hídrico, lo que ocasiona contaminación al agua aumentando las problemáticas
hacia la escasez y la reducción de la utilidad de esta. Entre las grandes crisis están ligadas el aumento
poblacional, las actividades económicas y el aumento de la competencia entre los usuarios generando
riesgos por desabastecimiento de agua para consumo humano, actividades productivas y la
conservación de ecosistemas. En la vereda de San José cuenta con actividades económicas como la
floricultura, ganadería Bovina y avícola, además se cuenta con actividades domésticas las cuales
necesitan de agua para su supervivencia, por la cual se busca determinar si la cantidad de agua, es
decir, la oferta hídrica en la vereda es capaz de satisfacer las necesidades de estas actividades
económicas en la comunidad.

Por otra parte, la vereda como tal, cuenta con una planta de tratamiento de agua potable que es
alimentada por un pozo profundo, el cual posee una bomba sumergible que suministra un caudal de
6,2 𝑙/𝑠 a la torre de aireación con lecho filtrante de pull rings, luego pasa al floculador donde se adiciona
el policloruro de aluminio (PAC), usado como coagulante que forma con rapidez flóculos de mayor
sedimentación. Esta mezcla es enviada al sedimentador tipo colmena el cual ayuda a sedimentar los
flocs y permite separar el agua que es enviada. Posteriormente el agua se dirige a unos filtros con
carbón activado, y luego es depositada en un tanque de almacenamiento, donde se realiza el proceso
de desinfección con hipoclorito de sodio al 15% dando por terminado el proceso de potabilización; la
ubicación de la PTAP se puede observar en la siguiente ilustración

Ilustración 2. Planta de tratamiento vereda de San José- Gachancipá

Fuente: Editado de Google Earth.

Aunque la planta de tratamiento se encuentra funcionando por más de 20 años, se ha presentado una
mala calidad del agua, lo que hace necesario tomar medidas de mejora, dado que, se han presentado
problemas por la presencia de hierro y manganeso, generando un olor y sabor al agua indeseable,
incrustaciones en las redes, reducción de la capacidad hidráulica de las tuberías, bombas y accesorios,
manchas en aparatos sanitarios y ropa, y finalmente rechazo por parte de la comunidad en el consumo.

La legislación colombiana con el fin de garantizar, preservar y mantener altos estándares en cuestión
de salud estableció índices numéricos los cuales podrían llegar a ser un claro y confiable indicador
sobre el estado en todos los aspectos de agua destinada para consumo humano. Este tema es de gran
importancia y debería ser de interés y conocimiento por parte de la mayor parte de la población la cual
pasa a ser usuario directo de este recurso.

Uno de estos índices que se llegaron a establecer es el IRCA el cual en el Decreto 1575 de 2007, se
define como el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, y establece el grado
de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características
físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Siguiendo la definición ya

16
mencionada surge la necesidad de establecer patrones los cuales servirán como indicador de calidad,
aparte de brindar información sobre el recurso hídrico previamente tratado, brinda cierto grado de
seguridad al usuario dando confiabilidad a la entidad encargada de realizar los previos procesos de
potabilización.

Es por lo que este proyecto tendrá un enfoque sobre la ejecución del plan de gestión integral hídrico
de la vereda “San José” el cual estará centrado en la mejora de la calidad el agua y el buen manejo
del recurso por medio de buenas prácticas. Además, tendrá énfasis en los objetivos de demanda, oferta
y calidad según lo que se establece en la PNGIRH con el fin de contribuir con la eficiencia y eficacia
del recurso hídrico en la vereda.

3. MARCO DE REFERENCIA
Gachancipá es uno de los municipios más pequeños de Cundinamarca, según (EPC, 2018) para el
año 2018 cuenta con una población de 15632 habitantes de los cuales 9.120 viven en la cabecera
municipal y los 6.515 restantes en las áreas rurales del municipio

Ilustración 3Ubicación de la vereda de San José- Gachancipá

Fuente: (EPC, 2018)

El agua es vital para la supervivencia, la salud y un recurso fundamental para el desarrollo económico
y social, sus usos involucran aportes sociales significativos, pero a su vez afectan al mismo con
impactos negativos como son la falta de gestión, la mala regulación y el bajo control que se tiene hacia
el recurso hídrico, lo que ocasiona contaminación al agua aumentando las problemáticas hacia la
escasez y la reducción de la utilidad de esta. Entre las grandes crisis están ligadas el aumento
poblacional, las actividades económicas y el aumento de la competencia entre los usuarios generando
riesgos por desabastecimiento de agua para consumo humano, actividades productivas y la
conservación de ecosistemas.

Colombia, sin lugar a dudas según (Ruíz Sepúlveda, 2019) “sigue ocupando uno de los primeros
puestos en cuanto a cantidad de agua a nivel mundial, esta situación se ve favorecida por varios
aspectos siendo los más relevantes la posición geográfica, la presencia de tres cordilleras que cruzan
el país y la ventaja de contar con dos áreas marinas bastante considerables”. En el país se encuentran

17
seis tipos de agua como lo son aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termo
minerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial.

Las aguas subterráneas en Colombia representa la mayor parte de los recursos hídricos en el planeta,
este tipo de agua se encuentra bajo la superficie terrestre, se ubica dentro de los poros y las fisuras de
las rocas más sólidas, según (Ambientum, 2018) “ “El agua subterránea es de esencial importancia
para nuestra civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas
por los seres humanos” . Se Puede encontrar en la superficie en forma de manantiales, o mediante
pozos. Cuando se presenta el fenómeno del niño (sequías), algunas de las aguas superficiales tienden
a desaparecer, por esta razón es preferible utilizar agua subterránea, ya que siempre se contará con
un flujo constante y también no están tan contaminadas por residuos o microorganismos.
El acueducto de San José se abastece de agua subterránea y en ocasiones de agua superficial, en la
siguiente tabla se presenta la caracterización del sistema de acueducto para cada una de las veredas
del municipio, de acuerdo con la información suministrada por las Juntas de Acción Comunal a la
solicitud de la Secretaría de Planeación Municipal.

Tabla 1 Información general de los acueductos rurales del municipio de Gachancipá.

FECHA DE CONCESIÓN
TIPO DE CAUDAL
VEREDA PRESTADOR INICIO DEL NOMBRE
FUENTE (l/s)
ACUEDUCTO SI NO
Asociación de usuarios Río
San Martin 1992 Superficial No X
del acueducto Bogotá
El Roble
Asociación suscriptores
sector Centro 1973 Subterránea 8 X
Acueducto Asuaver
y Sur
Junta de Acción
Santa Bárbara 2004 Superficial Gachina X
comunal Santa Bárbara
San José Junta de Acción Superficial y Quebrada
1994 X
sector Norte comunal San José Subterránea La Moya
San
Coordinación Acueducto
Bartolomé Superficial La Gruta X
J.A.C
Alto - Bajo

Junta de Usuarios
La Aurora 1975 Subterránea X
Acueducto La Aurora

Fuente: (EPC, 2018)

Los usuarios que la utilizan o se abastecen de ella tienen gran importancia en el desarrollo y la gestión
de esta, según (CAP-NET, 2005, pág. 9) “el desarrollo y gestión del recurso hídrico debe
fundamentarse en una propuesta participativa, involucrando a usuarios, planificadores y tomadores de
decisiones en todo nivel” para la disminución de la crisis hídrica. Según (MAVDT, 2010, pág. 50) “No
en todos los hogares cuentan con un sistema de acueductos de abastecimiento o tratamiento de las
aguas generando así alternativas como son fuentes públicas, pozos individuales, camiones cisternas,
conexiones ilegales a la red pública o directamente a los ríos, lagos u otros cuerpos de agua sin
tratamiento” lo cual representa altos costos no se garantiza la calidad óptima del recurso que se está
consumiendo poniendo en riesgo la salud de la comunidad.

Para poder minimizar los impactos negativos asociados al agua es conveniente realizar planes de
gestión integral del recurso hídrico buscando el desarrollo sostenible entre la parte social, económica
y ambiental. Los planes de gestión tienen como objetivo contribuir a las metas, estrategias, indicadores
y objetivos que son señalados en la PNGIRH, según (MAVDT, 2010, pág. 96) el objetivo general de la
política es “garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y
eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que

18
regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente”.

En los objetivos que se ejemplifican dentro del PNGIRH se encuentran la oferta, demanda, calidad y
riesgos los cuales son un aspecto clave para determinar el uso eficiente y eficaz que se lleva a cabo
en la gestión del recurso hídrico, en la figura 1 se muestra el marco conceptual de la gestión del recurso
hídrico.

• Oferta: Es la cantidad del recurso hídrico, es decir, agua marina, superficial, subterránea o
meteórica y en qué sistema se encuentran como lo es las cuencas hidrográficas, mares,
humedales, ríos, embalses entre otros.

• Demanda: Son los usuarios quienes necesitan del agua, es decir, el sector productivo como
industrial, agrícola, doméstico, pecuario y de servicios y a su vez pensar que el mismo
ambiente necesita del agua para sobrevivir.

• Calidad del agua: Se han identificado cinco grupos que representan los principales tipos de
contaminación que afronta el recurso: materia orgánica, sólidos, sedimentos, patógenos,
nutrientes y sustancias de interés sanitario (MAVDT, 2010)

• Riesgos: Son los que restrieguen la oferta hídrica, es decir, causas de origen natural o
antrópico.

Ilustración 4 Aspectos claves dentro del plan de gestión de recurso hídrico

Fuente: (MAVDT, 2010, pág. 87)

19
3.1 Línea Base

La línea base describe la importancia del área de influencia directa del proyecto que se llevara a cabo
en la vereda San José en el municipio de Gachancipá, es decir, da a conocer más a fondo todas las
características de la zona que a simple vista no se ven y que necesitan mayor estudio por medio de
diferentes entidades como la CAR, el IGAC, el POT, etc., con el objetivo principal de evaluar
posteriormente los impactos que pueden presentarse durante y después de la realización del proyecto,
en los medios ambientales ya sean Bióticos o Abióticas.

3.1.1 Medio Abiótico.

Geología
El municipio se encuentra localizado sobre formaciones del periodo cretáceo hace 70 a 65 millones de
años, se caracterizan por depósitos de arenas actualmente conformadas por formaciones de
Guadalupe. Según (Alcaldia de Gachancipá, 2012) “Hacia el período de las glaciaciones, los ríos
comenzaron a pasar por el antiguo fondo de las lagunas preexistentes formándose los actuales valles
inundables del río Bogotá y sus afluentes. Como este fondo mostraba unas partes más bajas que otras,
se formaron pequeñas lagunas y humedales, lo que en la actualidad corresponde a las áreas planas y
más extensas del municipio y en general de toda la Sabana de Bogotá”. En la vereda de San José se
encuentra la formación Guadalupe superior el cual compren de las planicies subyacentes a mantos de
areniscas que afloran en las vertientes de las montañas, dicha vertiente corresponde al anticlinal de
Nemocòn – Sopo; también se encuentra la formación arenisca de cacho que se componen por
areniscas cuarzosas además de capas estratificadas de conglomerados.

Geomorfología
Se encuentran laderas de clima muy frio y laderas clima frio seco, esta clasificación se presenta del
comportamiento climático debido a las altas precipitaciones y vientos que cruzan el valle del rio Bogotá,
su modelado es debido a la dinámica de las placas tectónicas que dan origen a los relieves en la zona,
algunos de estos se modifican parcialmente por fenómenos glaciales. En la vereda San José se
presentan paisajes correspondientes al valle fluvio-lacustre, producto de los sedimentos que modifican
las condiciones del cauce, algunas alteraciones son de tipo meandro.

En la parte alta parte alta de la Vereda San José se presenta riesgo alto de carcavamiento y
movimientos en masa con reptación superficial, en una extensión de 42 ha, en grado moderado.

Suelos y uso de la tierra


El municipio de Gachancipá – Cundinamarca se origina con tipos de suelo arcillolitas limosas que
corresponden a los valles de inundación de los depósitos de sedimentos que trae el rio Bogotá, en la
vereda de San José que cuenta con un área de 1995.19 hectáreas de las cuales se encuentran las
areniscas cuarzosas que se originan por el periodo cretáceo superior.

Entre los grupos de suelos se encuentran principalmente entísoles, inceptisoles y alfisoles “algunos
son continuamente saturados con agua, de color gris con moteados fuertes; régimen de humedad
acuíco y con altos contenido de carbón orgánico; con baja saturación de bases, derivados de ceniza
volcánica y con presencia de un contacto lítico en su segundo horizonte” (Alcaldia de Gachancipá,
2012). Dentro de la clasificación agrologica se presentan la clase V correspondiente al valle de
inundación del río Bogotá y son zonas altamente anegadizas.
En la vereda San José en el piedemonte, esta vegetación no es la más adecuada considerando los
materiales parentales, en la medida que al alcanzar el 25 % de pendiente se origina el fraccionamiento

20
de las partículas de arcilla (Cendreros, 1978), por lo tanto la infiltración en este tipo de vegetación es
superficial y con agua lluvia o por sobre carga a la capacidad portante del territorio (con pastoreo
intensivo) se pueden incrementar los riesgos de erosión superficial (reptación y movimientos en masa),
por lo tanto es necesario regular las actividades pecuarias intensivas con la rotación de potreros.
(Gachancipa, 2012)

Uso de suelos: Dentro del municipio se encuentran categorías residencias, comerciales, institucional,
a su vez se presentan cultivos de flores, explotación minera de construcción, agregados y procesos de
transformación de materiales, silvicultura, pecuarios y agropecuarios.

Con respecto a la actividad del suelo para desarrollar actividades agropecuarias, el 29.5 % de los que
explotan actualmente sus predios, realiza actividades agrícolas, el 38.5 % pecuarias y un 32 %
actividades mixtas.

El 43.86 % de quienes explotan el suelo emplean maquinaria tipo tractor para la labranza del suelo y
el 56.14 % dice no emplear este tipo de maquinaria, empleando herramientas y animales para las
labores culturales. En cuanto al empleo de agroquímicos el 61.32 % los emplea y el 38.68 % restante
dicen no emplear, sin embargo, algunos de los encuestados emplean en reemplazo de los
agroquímicos, abonos orgánicos que se producen en la misma finca. (Gachancipa, 2012, pág. 72)

Hidrología
Tabla 2 Hidrología de Gachancipá

Tipo y
Nombre de Fecha de
clase de Entidad Latitud Longitud Altitud Estado
estación instalación
estación
01 2750 Suspendida
Lourdes PM 0458 N 7351 W mar-85
IDEAM m.s.n.m. 2012
Suspendida
01
2580 1 mayo
Tocancipá Cíclica IDEAM 0458 N 7355 W 11-ene-70
m.s.n.m 1991
Fuente: Autores

El municipio de Gachancipá se caracteriza por estar presente en la cuenca hidrográfica alta del río
Bogotá, en su paso por el municipio es alimentada por diez subcuencas que están repartidas en dos
vertientes, las cuales se caracterizan por tener patrones de drenaje torrencial, por las condiciones
fisiográficas que allí se presentan, los cauces con caudal semipermanente son la quebrada
Quindingua, Robles, La Porquera y Colón. Los demás son intermitentes y en los períodos más
extremos, se secan; tal factor es atribuible a las condiciones climáticas y a la desprotección en algunos
sectores de sus márgenes.

Respecto a las Aguas Subterráneas el municipio realizo un estudio sobre la existencia de reservas
profundas, de acuerdo con el Estudio sobre Aguas Subterráneas para la vereda Aurora (1991), dentro
del municipio se identificó una geología estructural conformada por el anticlinal de Sopo - Sesquilé
cuyo pliegue amplio en dirección N40°E en donde afloran los estratos del grupo Guadalupe superior
favorece la recarga de agua lluvia que cae sobre estos estratos de areniscas, que permiten la
conformación de acuíferos en el subsuelo; los estratos del grupo Guadalupe, son considerados como
potencial de almacenamiento de aguas subterráneas, en donde los estratos presentan fuerte
inclinación, se requiere de mayor profundidad en la perforación.(Alcaldía de Gachancipa,2012).

21
• Cuencas Hidrográfica

El eje hidráulico principal que cruza a Gachancipá de Norte a Sur es el del río Bogotá, generando las
respectivas vertientes en una longitud aproximada de 13,7 km. En el costado suroccidental hace parte
del área limítrofe con el municipio de Tocancipá. Sus aguas generan patrones meándricos dado la
planicie que atraviesa, apareciendo algunas marcas de cursos abandonados en algunos de sus
sectores. De este cuerpo de agua se abastecen algunos cultivos de flores para riego. (Alcaldía de
Gachancipa,2012).

Vertiente Oriental: La conforman seis subcuencas, con un patrón de drenaje dendrítico (Quindingua,
Porquera, Roble, Gachina, Gruta y un drenaje directo). La siguiente tabla relaciona las características
de las mismas. (Alcaldía de Gachancipa,2012).

Tabla 3 Subcuencas de la vertiente oriental de Gachancipá

SUBCUENCA AREA (ha) N. T* ORDE LONG. EJE


N (Km)
Quindingua 82,81 10 3 3,3
Roble 198 7 3 3,5
Gachina 130,20 8 2 2,8
La Gruta 956,25 15 4 3,5
La Porquera 831,25 16 3 8,0
Drenaje dto. 94,27 1 1 1,2
TOTAL 2.292,78 57 22.3
FUENTE: Mediciones y Cálculos de la Consultoría. 1998
* Número de Tributarios

Vertiente Occidental: En esta vertiente se identificaron cuatro subcuencas, dendríticas y sub


dendríticas paralelas que presentan como una característica común la alteración de su curso natural
en la zona de aporte sobre las márgenes del río Bogotá, producto de la canalización para alindamiento
y riego. Antiguas zonas de humedal han desaparecido, de acuerdo con el análisis cartográfico
realizado. La tabla Nª 4 presenta las características morfométricas de la red. (Alcaldía de
Gachancipa,2012).

Tabla 4 Subcuencas de la vertiente occidental de Gachancipá

SUBCUENCA AREA (ha) N. T* ORDE LONG. EJE


N (Km)
El Morral 510,49 3 2 3,8
Colón 431,15 4 2 4,95
La Isla 321,24 4 3 3,27
Gusapán 739,79 6 3 2,02
TOTAL 2002,63
FUENTE: Mediciones y Cálculos de la Consultoría. 1998
* Número de Tributarios

El proyecto se desarrollará en la vereda San José, el cual está enfocado al uso del recurso hídrico, en
esta vereda se encuentra implementada una PTAP para el abastecimiento de alrededor de 600
personas la cual es alimentada por un Pozo Profundo y la Quebrada Gusapán conocida por los
habitantes de la zona como Quebrada La Moya.

22
Calidad del Agua
Según el análisis fisicoquímico y microbiológico realizado previamente en la PTAP se logró identificar
una problemática asociada a los altos niveles de hierro por lo cual se esperan también altos niveles de
manganeso debido a las características fisicoquímicas del agua y del suelo, presentes, lo cual conlleva
a problemas hidráulicas y de eficiencia de la PTAP y a las inconformidades que presenta la comunidad
acerca del color amarillento y un sabor metálico.

• Pruebas fisicoquímicas.

En la tabla 5, se presentan los resultados obtenidos de las pruebas físico químicas realizadas para el
análisis de la calidad del agua potable y su comparación con la resolución 2115 de 2007.

Tabla 5 Pruebas fisicoquímicas

CARACTERISTICA PLANTA FINCA MÁX. UNIDADES PLANTA FINCA


PERMISIBLE
Color Aparente 21 35 15 UPC NO NO CUMPLE
CUMPLE

pH 6.4 6.13 6.0 – 9.0 CUMPLE CUMPLE


Turbiedad 1.48 2.84 2 UNT CUMPLE NO CUMPLE

Nitritos 0.022 0.213 0.1 mg/L NO2- CUMPLE NO CUMPLE

Nitratos 0.2 16 10 mg/L NO3- CUMPLE NO CUMPLE

Sulfatos 3 2.84 250 mg/L SO42- CUMPLE CUMPLE

Cloro Libre 0.3 0.1 0.3 - 2.0 mg/L CUMPLE NO CUMPLE

Hierro 5.3 5.4 0.3 mg/L Fe NO NO CUMPLE


CUMPLE
Fuente: Autores.

Aire
Según el POT la calidad del aire el 53 % es bueno, 36.81 % regular y 10.19 % malo argumentando que
la calidad del aire era alterada por:

• Emisiones que producen humos, como la fabricas De Protisa Colombia S.A, Pretensados S.A.S.
Postes En Concreto, las plantas de asfalto.

• Los olores producidos por las avícolas, marraneras, quemas de basuras, fincas ganaderas, las
industrias de flores en sus diferentes etapas de producción y la aplicación de agroquímicos.

• Se consideró que la cantera afecta la calidad del aire, debido a la cantidad de material particulado
en suspensión por la actividad minera asociada a la extracción de materiales de construcción

23
3.1.2 Medio Biótico

Ecosistemas
En general, el municipio de Gachancipá como tal, identifica como ecosistemas estratégicos los cerros
que circundan la sabana, en especial las áreas de bosque natural de sucesión secundaria, las
márgenes y fuentes hídricas y el eje hidráulico compuesto por el río Bogotá.
El río Bogotá cuya cuenca alta se ubica en la sabana del mismo nombre, en suelos altamente
productivos, agropecuariamente hablando, (Van Der Hammen, 1999), genera la expectativa de un
desarrollo intensivo del campo, a través de la industrialización, condicionado a las posibilidades
tecnológicas y a la adecuación de tierras con fines agropecuarios y forestales. (Gachancipa, 2012)

Flora
Dentro de la vereda, se encuentran tipos de bosques pertenecientes a la formación vegetal bosque
húmedo montano, correspondientes a bosques de subparamo en los que se encuentran especies
vegetales como “Garrocho (Viburnum sp.), Chite (Hypericum sp.), Paja (Calamagrostis efusa), Tunito
(Miconia esquamulosa), Chusque (Chusquea scandens), Encenillo (Weinsmania tomentosa), Arnica
(Seneccio arnica), Uva camarona (Macleania rupestris), Laurel hojipequeño (Myrica parviflora),
Reventadera (Pernettya prostrata), Cardosanto (Pulla goudotiana), Mortiño (Hesperomeles
goudotiana), Mora (Rubus floribunda), Hayuelo (Dodonea viscosa), Pegamosco (Befaria resinosa),
Saltón o Charne (Bucquetia glutinosa)” y especie arboleas como Aliso (Alnus acuminata), Sauco
(Sambucus peruviana), Sauce (Salix humboldtiana), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Chicalá
(Tecoma stans), Alcaparro (Senna viarum) (Gachancipa, 2012)

Dentro de la vegetación nativa de la vereda se presentan en áreas escarpadas de moderada con


tendencia a posibles incendios y practicas agropecuarias prohibidas por lo que la zona no cuenta con
vegetación clímax, no obstante, se pueden establecer relictos de vegetación nativa.

Fauna
La fauna silvestre existente en el municipio ha sido disminuida debido al crecimiento acelerado de
industrias, aplicaciones de insecticidas, fungicidas químicos, quemas y caza de la fauna por parte de
los campesinos; a pesar de la situación, hay especies existentes como Caracoles (hélix aspersa),
Moscas, zancudos, mariposas, mariquitas, polillas, grillos, abejas, hymenopteros, arañas, escropiones
(Familia: Dípteros, coleópteros, lepidópteros, hymenópteros, colémbolos), sapos, culebras, lagartijas
(Buffo marinus), conejo (Sylvilagus brasilensis), ardillas (Scirus vulgaris), armadillos (Dosypus sp) y
Mirlas (Turdus fuscater gigas).

Ecosistemas acuáticos
En la vereda San José no hay sistemas acuáticos lénticos. En cuestión de cuerpos lóticos, los
habitantes se abastecen de la quebrada La Moya, sin embargo, es intermitente, lo que conlleva a no
abastecer a los habitantes todo el año, si no, en periodos de lluvia. Otro cuerpo de agua lótico cerca
de la zona es el rio Bogotá, del que algunas fincas de benefician de forma independiente.

Áreas de especial interés ambiental (AEIA)

Dentro del ecosistema municipal se encuentran zonas de alta montaña que por sus características
deber ser protegidas y, en algunos sectores, recuperadas para garantizar la producción de oxígeno y
de agua. Son las zonas ubicadas por encima de los 2800 m.s.n.m que se constituyen en patrimonio
ecológico municipal y requiere de una intervención decisiva de parte de las autoridades municipales
para su conservación. En la vereda San José se encuentran, algunos sectores, las zonas anteriormente
mencionados, puesto que, dentro de la vereda, existen curvas de nivel desde los 2800 m.s.n.m hasta
los 3000 m.s.n.m. (Municipio de Gachancipá, 2008)

24
3.2. Áreas de manejo ambiental

A continuación, se describirán las áreas de manejo ambiental, las cuales se identifican en áreas de
influencia directa e indirecta dentro de la vereda de San José municipio de Gachancipá.

3.2.1 Área operativa (AO)

El Área Operativa de un proyecto hace referencia a todos aquellos sectores cuyo uso contribuyen al
normal desarrollo del mismo, es decir, el sitio de ejecución de las acciones planificadas en la zona.
Estos espacios si bien se insertan dentro de un área socioambiental similar, con alto grado de
homogeneidad, son descritos independientemente con el fin de brindar una clara situación del entorno
donde se desarrollará el proyecto. (ANLA, 2017, pág. 92)

Según la definición anterior, se tiene en el presente trabajo y según la delimitación de las áreas de la
vereda, que, el área operativa son todos aquellos lugares en donde se desarrollará el total de las
actividades durante el trascurso del proyecto; es decir, estas áreas en su totalidad se encuentran dentro
de la vereda San José, la cual cuenta con un total de 600 habitantes aproximadamente, su territorio
presenta terrenos, sobre el costado noroccidental, con pendientes entre el 25 – 35% donde en la
actualidad presentan usos en pastos, rastrojos y bosques; mientras que en las áreas planas y
semiplanas, pertenecientes al valle aluvial y deposicional del río Bogotá, presentan características con
capacidad agrológica que permiten el desarrollo intensivo de las actividades agropecuarias.

La vereda, en donde se ubica el área operativa, se encuentra en una altitud entre las cotas 2600 y
2800, en donde al occidente limita con Nemocón, al oriente con la vereda San Martín, vereda el Roble
y el municipio de Gachancipá, al norte con la vereda Boita (Sesquilé) y al sur con el colegio Gabriela
mistral (Tocancipá).

Las viviendas que hacen parte de la vereda, juegan un papel muy importante en el área operativa
puesto que allí es donde se hace uso del recurso hídrico proveniente del acueducto veredal; es por
esto que en el anexo 4 se muestran 2 puntos de las dos viviendas en donde se irán recolectado las
muestras de agua potable para determinar la calidad del agua que el acueducto les brinda.

El enfoque principal del proyecto fue identificar las problemáticas relacionadas con la calidad, oferta y
demanda con énfasis en el suministro de agua potable; es decir, se determinó la oferta para establecer
la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento (siendo dos), una la quebrada Gusapán, conocida
localmente como la moya, de la cual se abastecen en épocas de lluvia, y en épocas de sequía al ser
intermitente y al no alcanzar el caudal, se abastecen de un pozo profundo. Prontamente se estimó la
demanda para determinar cuánto necesita la población para su consumo y por última y más importante
para el desarrollo del proyecto, la calidad, para la cual se analizó diversas alternativas para bríndales
una mejora y por consiguiente una mayor calidad de agua, saliente del acueducto.

Para dar cumplimiento a lo nombrado anteriormente se realizó unas previas investigaciones con la
comunidad acerca de su conocimiento y documentación radicada de la quebrada y el pozo para dar
calculo a la oferta y demanda. Con respecto a la calidad, se realizó una serie de muestreos, una de
ellas en la entrada de la planta de tratamiento de agua potable y otra a la salida de la misma, para
comparar si se mejoran las condiciones del agua durante el tratamiento; otra serie de muestras fueron
en dos viviendas, una cercana a la planta y otra lejana, para comparar si durante la red de distribución
se deterioraba la calidad del agua, por medio de los parámetros determinados en la resolución 2115
del 2007, en la que efectivamente, se evidenció una mala calidad de agua, la cual se explica de forma
adecuada en el apartado del informe de laboratorio (14.1) del presente documento. De igual forma se
determinó el índice de riesgo para la calidad del agua (IRCA) en donde a partir de un informe, se evaluó
todo en conjunto con el fin de identificar el problema y plantear la mejor alternativa, la cual fue probada
por medio de un prototipo y de esta forma brindarle a la comunidad la mejor solución.

En cuanto a la parte social, enfocada más a fondo, con la colaboración del presidente de la junta de
acción comunal y la presidente de la planta de tratamiento de agua potable, se llevaron a cabo en la
escuela San José las reuniones para la socialización de los avances del proyecto, las actividades

25
planteadas para los jóvenes y niños nombradas en el plan comunitario y capacitaciones de otras
entidades, de las cuales se hizo acto de presencia junto con la comunidad.

En el anexo 4 (MAPAS) se observa la delimitación del área operativa, donde se evidencian los
diferentes lugares que se ven involucrados con el desarrollo del proyecto como lo son la escuela
veredal San José, la planta de tratamiento de agua potable y las viviendas (2) en las cuales se llevó a
cabo los muestreos.

3.2.2. Área de influencia directa

El Área de Influencia Directa corresponde a aquella área que recibe directamente los impactos, sean
positivos o negativos resultado de las actividades realizadas durante todas las fases de desarrollo del
proyecto, se deben tener en cuenta tres aspectos principales referentes a los medios: abiótico, biótico
y socioeconómico. Para definir esta área se contemplaron los programas que se realizaron para
desarrollar el plan de gestión hídrica para la vereda, ya que estos tienen una afectación directa a la
comunidad puesto que las condiciones en cuestión de acueducto, son las mismas para los habitantes
usuarios de la zona.

El área de influencia directa se desarrolla en la formación Guadalupe superior el cual comprende las
planicies subyacentes a mantos de areniscas que afloran en las vertientes de las montañas, dicha
vertiente corresponde al anticlinal de Nemocòn – Sopo; también desarrolla en la formación arenisca
de cacho que se componen por areniscas cuarzosas además de capas estratificadas de
conglomerados; la mayor parte del terreno cuenta con tipos de suelos clase II donde agrupan suelos
muy profundos, bien drenados, limitados por los altos contenidos de aluminio; dichos suelos ocupan
una extensión de 61,25 ha, en el sur-occidente de la vereda y de clase VI donde se encuentran suelos
erosionables que poseen impedimento en la profundidad efectiva, por la presencia de un horizonte
argilico; ocupando 61,25 ha de la vereda, en los cuales se desarrollan actividades económicas como
la agricultura intensiva, para producción de carne y leche, además de gran variedad de invernaderos
para la producción de flores. El proyecto no afectará directamente al suelo pues no se modifican los
usos actuales ni las actividades económicas de la población.

En el Área de influencia Directa se encuentra la quebrada Gusapán, conocida localmente como la


moya, la cual abastece a 133 familias de la vereda San José, en donde por medio de programas y
actividades enfocadas en el agua potable, se buscó aumentar la calidad de vida de la comunidad por
medio de estrategias que con el tiempo permitieran el mejoramiento continuo de la calidad del agua
que llega a cada uno de los hogares, disminuyendo así, impactos que se tienen las consumir agua que
no cumple con los estándares exigidos en el índice de riesgo para la calidad de agua (IRCA) expuesto
en la resolución 2115 de 2007.

En cuestión de que componente fue el más beneficiado, se tiene el componente social, debió a que
este es el que contó con un mayor impacto positivo, ya que, con la ejecución del plan de gestión integral
hídrico, se tuvo un enfoque en la parte de la comunidad, en la que cada habitante participó en el
desarrollo de cada etapa del proyecto. También se encaminó al mejoramiento de diferentes aspectos,
como lo son la oferta del recurso hídrico de sus dos fuentes de abastecimiento, de ese mismo modo,
la oferta y la calidad del agua que consumen, que puede tener algún tipo de afectación en la calidad
de vida de los habitantes de la vereda y que se buscó reducir ese riesgo por medio de programas de
uso eficiente del agua y actividades enfocadas a los jóvenes y niños, para que fueran más conscientes
del manejo y cuidado del mismo recurso.

Adicionalmente con las actividades que se llevaron a cabo a partir del plan comunitario ya desarrollado,
se pretendió informar a la comunidad por medio de los jóvenes y niños, aspectos relacionados a como
no mal gastar el agua, de la importancia de la no contaminación del recurso y de cómo darle el manejo
adecuado, además de explicar cómo tratan las aguas para la potabilización y tratar de hacerlos más
conscientes de que si no cuidan el recurso, será cada vez más difícil, costado o imposible la
potabilización, lo que les traerá diferentes y grandes problemas.

Cabe resaltar que el proyecto fue a nivel veredal y es por esta razón que el área de influencia directa
tiene en cuenta las personas que allí habitan. Actividades como el plan de trabajo comunitario se

26
elaboran en el Área de Influencia Directa y es ahí donde la población cumple un papel importante ya
que más que ser un área operativa, esta será de influencia directa.

En el anexo 5 (MAPAS) se evidencia el área directa del proyecto la cual abarca toda la extensión de
la vereda San José, ya que en esta se desarrolló el proyecto en general. Esta delimitación ssirvió como
guía para la determinación de la jurisdicción de las tomas de muestras.

3.2.3 Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia indirecta está definida como el espacio aledaño en el cual se puedan analizar las
afectaciones de carácter indirecto que a su vez puedan trascender a áreas de afectación directa del
proyecto; Así que, teniendo en cuenta lo mencionado, la vereda San José es vecina de 5 veredas como
lo son: San Martín, La aurora, San Bartolomé, Santa Barbara y el Roble; pertenecientes al municipio
de Gachancipá, en los cuales se comparte similitud en los componentes biótico, abiótico e incluso
social ya que, todos a su vez, se reúnen en el municipio para diferentes actividades como son fiestas,
compras e incluso para asistir a misa, donde todos dialogan y se conocen entre sí, debido a lo pequeña
que es cada lugar.

La vereda, como tal, no cuenta con grandes fuentes hídricas centrales y en cotas altas para su
abastecimiento, es por lo que se surten de las dos fuentes ya mencionadas, en las diferentes épocas
del año, característica similar al resto de las veredas que también cuenta con dobles fuentes de
abastecimiento de quebrada y pozo profundo. Sin embargo, en la parte noroccidente de la vereda se
encuentra la cuenca hidrográfica del rio Bogotá, en donde la quebrada la Gusapán, conocida
localmente como la moya, es tributario y de donde abastece de forma independiente a algunas fincas
del sector que no pagan el sistema de acueducto, en donde más fuentes de abastecimiento de las
otras veredas vecinas del mismo municipio también llegan a esta cuenca.

Así que, estas veredas también se verían beneficiadas del plan de gestión de recurso hídrico puesto
que es importante cuidar la calidad del recurso hídrico esperando que, por medio del desarrollo de los
diferentes planes programados en el plan de trabajo comunitario, las comunidades se enteren y sean
más conscientes de cómo están manejando el recurso y como es la mejor forma de conservarlo.

Para los aspectos biótico y Abiótico en el área de influencia indirecta, no reflejaran cambios
importantes puesto que sus características son similares a la de la vereda, incluso con el mismo tipo
de suelos como los clase IV que tiene suelos profundos limitados por la presencia de horizonte argilico,
pobremente drenado; corresponde a cuatro franjas que atraviesan de sur a norte el municipio pasando
por la totalidad de las veredas en 1.752,48ha, clase VII que posee suelos ricos en alófana y su principal
limitante está en la presencia de contactos líticos. Ocupan una extensión aproximada de 1.699,32 ha
de las veredas San José, San Martín, San Bartolomé, Santa Bárbara, La Aurora y el Roble y clase V
correspondiente al valle de inundación del río Bogotá y son zonas altamente anegadizas de las veredas
San Martín y San José del Sector Centro; haciendo que sus ecosistemas
sean similares e incluso paisajes, por tanto, actividades económicas e incluso la similitud de la calidad
de los acueductos en donde a partir de estos las personas de las veredas se ven beneficiadas con el
proyecto.

Finalmente de acuerdo con el desarrollo del plan de gestión hídrica se esperaba poder evitar, mitigar
y corregir los aspectos negativos identificados tanto en el área donde se va a desarrollar la parte
operativa del proyecto, como del área directa teniendo en cuenta esta como el área delimitada de la
vereda y finalmente como indirectamente los habitantes de las regiones aledañas se pueden ver
beneficiados.

Es por todo lo anterior que en el anexo 6 (MAPAS) se evidencian las veredas del municipio de
Gachancipá como áreas indirectas, puesto que cada una de ellas pude ser participe del proyecto, sin
que se esté realizando en esa zona, en cuestión de ser más conscientes sobre el cuidado del agua, la
calidad e incluso en la oferta y demanda, ya que como se mencionó en el transcurso del documento,
tienen características similares que pueden llevarlos a implementar el mismo proyecto sin ningún
problema y que por medio de la comunicación que cuentan con cada uno de los habitantes de la vereda

27
San José se llegue a divulgar todo lo que se está realizando, generando incluso mayo interés que los
propios habitantes de la vereda del área directa.

4. MARCO LEGAL
En la actualidad se cuenta con la siguiente normativa para el recurso hídrico, las leyes de ordenamiento
territorial y otras normas relacionadas con los recursos hídricos para el consumo humano en el territorio
nacional que tengan aplicabilidad dentro del proyecto de referencia

Tabla 6 Entidades que integran la estructura institucional del sector de agua potable y sus principales funciones

ORDEN ENTIDADES QUE LO INTEGRAN FUNCIONES


• Presidencia de la República Encargados de diseñar, evaluar, regular y
financiar las políticas y entidades que
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio integran el sector de agua potable, así
• Instituto de Hidrología Meteorología y como brindar asistencia técnica e
información requerida para mejorar la
Estudios Ambientales –IDEAM- gestión y prestación del servicio de agua
• Comisión de Regulación de Agua potable.
Potable y Saneamiento Básico
Nacional • Departamento Nacional de Planeación Se destaca, que una de las
–DNP- funciones adquiridas específicamente
• Superintendencia de Servicios por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Públicos Domiciliarios –SSPD- Territorio, es apoyar a los departamentos
Ministerio de Salud y Protección Social y municipios en la conformación de
• Ministerio de Hacienda y esquemas de integración territorial para
Crédito Público, que actúa a través de la gestión del servicio.
la Financiera de Desarrollo Territorial –
FINDETER-

Como órganos ejecutores, estas


entidades se encargan de:
• Garantizar el desarrollo y seguimiento
de la política ambiental para la
• Autoridades Ambientales conservación de las fuentes hídricas que
• Seccionales de salud abastecen a los diferentes acueductos.
• Departamentos • Controlar y vigilar la aplicación de los
parámetros creados a nivel nacional para
asegurar la calidad del agua destinada al
Regional
consumo humano
• Brindar asistencia técnica y cofinanciar
actividades para mejorar la prestación
del servicio de agua potable en sus
territorios.
• Apoyar la consolidación de esquemas
de integración territorial para prestación
del servicio, a cargo específicamente de
los Departamentos.
• Municipios Su principal función es garantizar la
• Empresas de servicios públicos de prestación eficiente de los servicios
origen público, privada y mixto públicos domiciliarios a la población, lo
Local • Organizaciones autorizadas para cual las hace receptoras y principales
prestar el servicio de origen ejecutoras de las políticas que orientan el
comunitario. sector de agua potable en Colombia.

Fuente: Elaboración propia a partir de (CRA, 1997)

28
Tabla 7 Normas del sector de agua potable y sus principales aportes a la gestión intermunicipal del agua potable

APORTES QUE PERMITEN EL ESTABLECIMIENTO DE


NORMA DIÁLOGOS O ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL
PARA LA GESTIÓN INTERMUNICIPAL DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE.
Permite la adquisición de áreas de interés para acueductos
Ley 99 de 1993 (Ley ambiental
municipales, inclusiva en zonas compartidas por varios municipios.
de Colombia)
Crea el Mecanismo Departamental de Evaluación, viabilizarían y
Aprobación de Proyectos del Sector de Agua Potable y
Decreto 1873 de 2012 Saneamiento Básico priorizados en el marco de los Planes
Departamentales de Agua y de los programas regionales y/o
departamentales.
Decreto 3200 de 2008
(Dicta normas sobre Planes Promueve la estructuración de esquemas regionales para la
Departamentales para el prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico,
manejo empresarial de los con el fin de garantizar la planeación y formulación de proyectos
servicios públicos de agua integrales.
potable y saneamiento básico)
Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
Decreto 2115 del 2007 básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano
por la cual se adoptan medidas para promover el uso eficiente y
Resolución CRA 725 de 2015
ahorro del agua potable y desincentivar su consumo excesivo
Para el uso e interconexión de redes y para los contratos de
suministro de agua potable e interconexión; se señala la
metodología para determinar la remuneración y/o peaje
Resolución CRA 688 de 2014,
correspondiente y se establecen las reglas para la imposición de
servidumbres de interconexión
Fuente: Elaboración propia a partir de la Ley 99 de 1993, Ley 142 de 1994, Decreto 1429 de 1995, Ley 373
de 1997, Ley 715 de 2001, Ley 1176 de 2007 y el Decreto 3200 de 2008.

4. METODOLOGÍA DEL PROYECTO


La metodología utilizada para dicho proyecto fue la siguiente, esta se estructuro por 6 etapas durante
la ejecución del plan de gestión

Tabla 8 Metodología del Proyecto

DATOS O
PROCESO O RESULTADO O
FASE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD PRODUCTO
REQUERIDA
Contactar al líder Participación de cámara
de la junta de la comunidad por fotográfica y
acción comunal y medio de la herramientas de
1. las directivas de planeación de Perfil de la recolección de
Presentación la PTAP. técnicas y comunidad datos, estrategias
del proyecto estrategias de participativas,
Contextualización
del proyecto a la trabajo encuestas.
comunidad. comunitario.

29
DATOS O
PROCESO O RESULTADO O
FASE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD PRODUCTO
REQUERIDA

Evaluación Análisis de las Reconocimiento Base de datos


diagnóstica de las problemáticas del área de Solicitud de
2. problemáticas ambientales estudio información del
Diagnóstico ambientales en la asociadas al (cartografía) y IGAC Y IDEAM.
y análisis vereda. recurso hídrico de datos
ambiental aguas meteorológicos e
subterráneas Y hidrológicos.
superficiales.
Determinar la Analizar pruebas metodología para Toma de muestras
calidad de agua. fisicoquímicas en medición y valores puntuales,
la entrada, salida y máximos laboratorio para
viviendas de la permisibles. pruebas ex situ
vereda.

Realizar el cálculo Resolución 2115


del IRCA de 2007

Oferta: Estimación Concesiones de Información de


de la disponibilidad aguas concesiones.
del recurso subterráneas y Cálculo del balance
datos hídrico
meteorológicos del
Estimar la oferta y
IDEAM
demanda hídrica
en el área de Demanda: Imágenes
estudio Determinar los satelitales. Uso de
tipos de actividad suelo Google earth
económica.

Evaluación de Valoración de los Matriz de impactos


impacto ambiental impactos (metodología de la
en el área de ambientales Línea base y fase secretaria de
estudio. derivados a la diagnostica. ambiente).
2. ejecución del plan.
Diagnóstico y
análisis
ambiental

3. Grafica de los Número total de Materiales como


hogares de la habitantes de la pizarra, tijeras,
Mapa social comunidad y vereda, promedio papel y plumones.
Plan de determinar de personas por
trabajo cuántos usuarios casa.
comunitario cuenta la PTAP.

30
DATOS O
PROCESO O RESULTADO O
FASE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD PRODUCTO
REQUERIDA
Línea de tiempo Determinar los Antecedentes Charlas con la
cambios destacados por la comunidad,
significativos de la comunidad preguntas y
población a través materiales como
de los años. video beam-

Diagrama de Identificar el patrón Cartografía,


cuenca de drenaje y las información
microcuencas. hidrológica de la
Apoyo en la zona
actividad de Mostrar la Mapa
siembra de árboles importancia de la hidrogeológico de Materiales: Papel
en el nacimiento siembra de árboles la zona, e pergamino
de la quebrada la para la información dada
“MOYA” preservación del papelón y
por la presidente de
recurso la la PTAP. plumones,
quebrada. pizarra.

Matriz de Evaluar el Matrices realizadas


evaluación del concepto de los por los estudiantes
recurso para la comunidad
miembros de la
comunidad, sobre Materiales: pizarra
Identificar los
la disponibilidad y recursos naturales y tiza o papelón y
calidad de de la zona plumones de
colores
recursos
naturales

Optimizar la PTAP Disminución de los Resultados de la Manual de agua


por medio de niveles de hierro y fase diagnostica y potable,
diferentes manganeso criterios definidos a Normatividad
alternativas trabajar vigente.
Elaboración Buen uso y manejo Diagnóstico de la Programa
programa de uso del recurso hídrico situación actual, educativo para
4. eficiente y ahorro por parte de la PNGRH y estudiantes de la
Formulación de agua comunidad estrategias para el escuela y padres
de alternativa buen uso. de familia.
Diseño del Disminución de los Caudales de diseño libros de diseños
prototipo parámetros que no de la planta, y de PTAP, el RAS,
cumplen con la análisis de la AutoCAD,
normatividad. calidad del agua a materiales por
la entrada y salida definir (acrílico)
de la PTAP.
Realizar el plan de Plan de gestión Fase diagnostica y
5. Diseño del gestión hídrica de hídrica y la formulación de
plan de la vereda San José solución de la alternativa Base de datos
gestión alternativa de la
PTAP

31
DATOS O
PROCESO O RESULTADO O
FASE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS
ACTIVIDAD PRODUCTO
REQUERIDA
Estimación del Eficiencia de la Caudales de la Cálculos en Excel,
mejoramiento de la planta una vez se PTAP, laboratorio y
calidad de agua proyecte la concentraciones de proyecciones a
alternativa los metales a realizar
remover.
Realizar una Cumplimento de Evaluación de la Folletos, maqueta
reunión los objetivos del eficiencia de la y medios
comunitaria sobre plan y divulgación alternativa y audiovisuales
el cumplimiento y en medios de viabilidad,
6. finalización del comunicación. presupuesto de la Formularios para
Finalización proyecto alternativa para el
plan de gestión monitoreo
del proyecto
hídrica y el diseño participativo
experimental. (Cumplimiento de
tareas)

Fuente: Autores

6 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS SUB-CUENCA

El comportamiento hidrológico de una cuenca hidrográfica está en función de numerosos factores,


entre los cuales predominan el clima y la forma del territorio. Las formas de la superficie terrestre y su
relación con el comportamiento hidrológico de una determinada cuenca pueden establecerse por medio
de índices morfométricos; dichos índices, describen las características de paisajes complejos por
medio de valores constantes.

Los parámetros morfométricos básicos calculados para la subcuenca y cuenca elegida para extraer
datos de caudales son:

6.1 factores de área de la cuenca

6.1.1 Área y Perímetro de la Cuenca

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el diseño,


ya que contribuye con la escorrentía superficial, la cual afecta las crecidas, flujo mínimo y la corriente
media en diferentes modos. Está definida como la proyección horizontal (divisoria topográfica) de toda
el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido-directa o indirectamente a un mismo cauce
natural, mientras que el perímetro de la cuenca es la línea envolvente del área.

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden definir como cuencas pequeñas
aquellas con áreas menores a 250 km 2, mientras que las que poseen áreas mayores a los 2500 km 2,
se clasifican dentro de las Cuencas Grandes.

La medición de la superficie de la cuenca se puede llevar a cabo mediante la utilización de un


planímetro o a través de la digitalización planimetría en un sistema de diseño gráfico asistido por

32
computadora (CAD), mientras que el perímetro puede ser obtenido con la ayuda de un curvímetro o
también a través de sistemas CAD.

Para el cálculo del área y el perímetro se utilizó el sistema CAD AutoCAD™ para la obtención de estos
parámetros físicos.

Ilustración 5 Sub-Cuenca hidrográfica aferente bocatoma vereda San José

Fuente: (EPC, 2016)

Tabla 9 Área y perímetro de la Quebrada la Moya

Cuenca Perímetr Áre Área Área


o a

Datos km Km² m² Ha

Paraíso 3.08 0.63 630000 63.00

Fuente: (EPC, 2016)

6.2 Factores de forma de la cuenca

6.2.1 Caída de la cuenca (Hc)

La caída de la cuenca de la quebrada Moya, dada como la diferencia entre la cota máxima y la mínima
es de 368 m, tomando como el punto más alto de la cuenca sobre los 3120 msnm, desemboca en el
río Bogotá hasta los 2560 msnm, el punto de ubicación de la bocatoma es en los 2752 msn

33
6.2.2 Longitud de la cuenca (Lc 1)

Es la distancia paralela al Cauce más largo entre la parte más alta de la cuenca de la quebrada Moya
y el punto de ubicación de la bocatoma, para la zona de estudio la longitud de la cuenca es igual a
1143.85 km, para la cuenca de tercer orden.

6.2.3 Ancho promedio de la cuenca (W)

Se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra W.
De forma que en el caso de nuestra cuenca contamos con una relación de 0.71 lo que nos dice que
nuestra cuenca tiene una forma ovalada rectangular teniendo en cuenta que las cuencas ovales dan
por debajo de 1, esta cuenca esta aproximada al comportamiento de una cuenca redondeada lo que
indica que puede presentar crecientes grandes en pico de la tormenta debido que los caudales
generados por lluvia llegan de manera más homogénea y concentrada al cauce principal puede ser un
cauce con altas capacidad de arrastre de material de rio.

6.2.4 Factor de Forma de la cuenca (Rf)

El factor de forma compara el límite de una cuenca normal con un ovoide en forma de pera, se relaciona
directamente con la velocidad de las corrientes, el tiempo de concentración y las hidrógrafas
resultantes de una lluvia dada y se obtiene a partir de la siguiente relación:

El factor de forma de la cuenca es de 0.48, mientras que para la cuenca del río Negro es de 0.21 y la
cuenca del río Guaduero es de 0.33, indicando una forma alargada con forma de hoja, en donde valores
menores que uno (1) y cercanos a cero (0) indican que la cuenca es de forma rectangular y muy
alargada con tendencia a una mayor amortiguación de las crecientes por efecto de la forma alargada
de la cuenca, en nuestro caso la cuenca tiene tendencia a ser oblongas, por el contrario valores
mayores a uno (1) indican cuencas oblongas con tendencia a la ocurrencia de crecientes debido a que
los caudales generados por la tormenta llegan de manera más homogénea al cauce principal con
tiempos de concentración cortos.

6.2.5 Coeficiente de Compacidad (Kc)

Definido como la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo con
igual área que al de la cuenca, está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración de la
cuenca y el comportamiento de las crecidas; para su cálculo se utiliza la siguiente formula:

El valor calculado del coeficiente de compacidad para la cuenca es de 1.09 para la cuenca de primer
orden, correspondientes a cuencas con forma de oblonga, dada la tendencia de forma de pera que
esta presenta en el área analizada, siendo una fuente con un índice de arrastre de material medio-alto.
Cuando Kc es cercano a 1.0 indica que la forma es casi una circunferencia. Kc mayores que 1.0 indica

34
menor circular la cuenca es decir oblonga a rectangular oblonga. Cuencas con Kc cercano a 1.0 tienen
una forma oval con más problemas de crecientes, (gastos muy grandes, inundaciones).

7. BALANCE HIDRICO EN UN SISTEMA DE AGUA SUBTERRANEA

El balance hídrico se define como un principio de la conservación de masa en una cierta región cuyo
volumen es conocido, según (Schulz & García, 2015) “es la diferencia entre el total de entradas y el
total de salidas debe ser igual al cambio de agua en el almacenamiento de dicho volumen”. Como
entrada se toma la precipitación, escorrentía superficial y luego se calcula el resto de los componentes
del balance de agua. Los aspectos más importantes para determinar un balance son los siguientes
(Infiltración, Escurrimiento Superficial, Evapotranspiración) dependen de forma no lineal,
principalmente la Evapotranspiración Real y el Escurrimiento superficial, del contenido de humedad del
suelo, por ello su resolución requiere de métodos interactivos.

A continuación, se mostrará una tabla con los diferentes parámetros para calcular el balance hídrico

Tabla 10 Datos promedio para el balance hídrico

Fuente: Autores

• Precipitación y temperatura

Los parámetros de precipitación y temperatura fueron tomados de información dada por IDEAM de las
estaciones San José ubicada en la siguiente coordenada 4°59'00.0"N 73°54'00.0"W, los demás
parámetros fueron calculados de la siguiente forma.

• Evapotranspiración Potencial (ETP) se estimó de la ecuación del Modelo de Holdridge

𝐸𝑇𝑃 = 𝐶𝐻𝑂 ∗ 𝑇
Siendo,
𝑃𝑈𝑇
𝐶𝐻𝑂 = 58,93 ( )
𝑁𝑈𝑇

35
Donde; T es la temperatura del aire, °C, PUT es el periodo de unidad de tiempo (días), NUT es el
número de unidades de tiempo en un año (365)

• Escurrimiento según es en la cual el agua precipitada circula sobre la superficie del continente
iniciando el retorno, ya sea hacia el mar, hacia la zona de recarga de algún recipiente
subterráneo, o para llegar a algún reservorio superficial desde donde se evapora, se tomó
según el máximo almacenamiento de cada mes como se ve en la tabla 2.

• Infiltración (le) es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo a través de la superficie de
la tierra y queda retenida por él o alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen de agua
almacenado, se calculó de la siguiente manera.

𝐼 = 𝑃 − 𝐸𝑠

Donde, P es la precipitación y Es la escorrentía

7.1 Cálculos de balance hídrico

𝐼 – 𝐸 = +/− 𝛥𝑉

Donde; I son entradas, E es son salidas y 𝛥𝑉 son variación del almacenamiento

Y se calcula de la siguiente manera para agua subterránea del balance global.

(𝑃 + 𝐸𝑠) − (𝐸𝑇 + 𝐼𝑒) = +/− 𝛥𝑉

Donde; P es la Precipitación, Es el Escurrimiento fluvial, ET es la Evapotranspiración, Ie es la Infiltración


eficaz

(50,09𝑚𝑚 + 2.52𝑚𝑚) − (48,09𝑚𝑚 + 57,57𝑚𝑚) = +/− 𝛥𝑉

+/− 𝛥𝑉 = 53,06

8 OFERTA

Recarga

La oferta está integrada por las reservas más la recarga. Se han calculado las reservas para todas las
subcuencas hidrogeológicas de la jurisdicción CAR La recarga se ha determinado para la mayoría de
las subcuencas hidrogeológicas. Para algunas de ellas todavía no existe la información requerida
(balances hídricos), para determinar la recarga con suficiente grado de confiabilidad. La recarga, se

36
calculó para la cuenca alta del río Bogotá, pero la cuenca media falta los resultados de la jurisdicción
de la Secretaría de Ambiente del Distrito (SDA)

Gachancipá pertenece a la cuenca alta del río Bogotá, como fue difícil poder calcular la oferta
específicamente para la vereda San José debido a que hace falta información acerca de los pozos
subterráneos que se encuentran en la zona, se toman datos y estudios técnicos aledaños a la zona
tales como el de “ OFERTA DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA ZONA FRANCA DE LOS MUNICIPIOS
DE SOPÓ, TOCANCIPÁ Y GACHANCIPÁ EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ” donde se
muestra la oferta del recurso en el municipio como tal se encuentra de la siguiente manera:

ÍNDICE DE RESERVAS TEMPORALMENTE APROVECHABLE (IRTA) PARA LA CUENCA ALTA


DEL RÍO BOGOTÁ.

En la siguiente tabla se presenta el IRTA para la cuenca Alta del río Bogotá, el cual se puede
categorizar como bajo. Rangos y categorías del índice de reservas temporalmente aprovechables IRTA

Ilustración 6 IRTA cuenca alta rio Bogotá

Fuente: CAR

Balance hídrico para área aprovechable Gachancipa-Tocancipa y Sopo.

La oferta de aguas subterráneas de una cuenca está integrada por la recarga anual, más las reservas
permanentes. A continuación, Se presentan los valores de estos tres parámetros

37
Cálculo de infiltración La forma más representativa y confiable de calcular la infiltración hacia los
acuíferos es la que se hace mediante los balances hídricos de la cuenca hidrológica, o por sectores,
adecuadamente seleccionados con criterio hidrológico e hidrogeológico.

Los parámetros del balance hídrico calculados para la “cuenca piloto”, presentados en el componente
de Oferta Superficial, se utilizaron para calcular la infiltración aplicando la ecuación del ciclo hidrológico.

ENTRADAS = SALIDAS ± A

Cuando se procesa información hidroclimatológica de un periodo de tiempo suficientemente largo, el


valor A (cambio en almacenamiento), tiende a cero y por lo tanto

PRECIPITACIÓN = EVAPOTRANSPIRACIÓN + ESCORRENTÍA + INFILTRACIÓN

Dónde: I = P - ETP – Q

Para el área de influencia: GachancipáTocancipá-Sopó, los parámetros P y Q, se obtuvieron de


mediciones hechas en estaciones hidroclimatológicas con registros de varias decenas de años por lo
cual el valor de A se puede considerar igual a cero.

La metodología utilizada para el cálculo de los diferentes parámetros involucrados se encuentra


detallada en el informe técnico correspondiente a la Oferta de Agua Superficial, elaborado por el Grupo
de Hidrología de la CAR, para la Evaluación Regional del Agua (ERA.) Los resultados, se resumen en
la siguiente tabla

. La infiltración se calculó, tomando los datos resumidos en la tabla anterior, que incluyen el registro de
caudales medidos en la estación de Tocancipá. El balance hídrico aplicando la ecuación general del
ciclo hidrológico, permite calcular que la infiltración (I), es

Ilustración 7 Parámetros infiltración

Fuente: CAR

Datos tomados del estudio de la Evaluación Regional del Agua ERA (CAR, 2015.)

I = P - ETP – Q

38
I = 118,63 mm / año

Si se compara este valor con el de la precipitación (P), se puede concluir que la Infiltración representa
el 12,5 % de la precipitación, que en términos cualitativos indica que es relativamente baja.

A continuación, se presentan el cálculo de la recarga aplicando la ecuación del balance hídrico

Recarga

El producto de la infiltración anual (I), por el área efectiva de recarga, del acuífero principal (niveles de
arenisca del grupo guadalupe), en la zona bajo estudio (área prioritaria Gachancipá-Tocancipá-Sopó),
da como resultado la recarga anual en términos de m3

En la ilustración 8 adjunta se presenta el mapa de la zona de recarga del área de influencia


Gachancipá, Tocancipá y Sopó.

Para el cálculo de las áreas y de la recarga, se ha tenido en cuenta que dicha zona se encuentra dentro
de la subcuenca hidrogeológica del sinclinal de Teusacá-Suesca, y que las zonas de recarga se hallan
solo en los flancos (oriental y occidental), del sinclinal.

Ilustración 8 Mapa de aguas subterráneas

Fuente: CAR

Mapa zona de recarga del área prioritaria Gachancipá-Tocancipá-Sopó

El área efectiva de recarga de las areniscas del Grupo Guadalupe (que constituyen los principales
niveles acuíferos de la sabana de Bogotá), y su área de influencia en Gachancipá, Tocancipá y Sopó,
es del orden de 124 Km2

Para I = 118,63 mm /año

39
Recarga = 124 km2 x 118,63 mm/año

Recarga = 14,7 106 m3 /año (14,7 millones de metros cúbicos por año.)

Este valor equivale a un caudal de: Q = 466 lit/seg El valor calculado corresponde al volumen de agua
que se puede extraer anualmente del acuífero principal, para garantizar un aprovechamiento
sostenible, es decir sin acudir a las reservas almacenadas en los acuíferos principales, ya que el valor
calculado es el promedio de la recarga que acurre anualmente. El cálculo de la recarga, equivale
cuantitativamente (en la mayoría de los casos, y según las definiciones que se adopten), a la reserva
temporal de agua subterránea, que fluctúan año a año, en contraposición a las reservas permanentes
(Rp), que generalmente son superiores, en varios órdenes de magnitud (IDEAM, 2010).

Reservas

El área prioritaria (Gachancipá Tocancipá Sopó, se halla dentro de la cuenca hidrogeológica del
sinclinal Teusacá – Suesca, pare el cual se calcularon reservas del orden de 14.388 millones de m3 El
área prioritaria corresponde al 20 % del área total de la cuenca hidrogeológica, por lo cual el volumen
de reservas, para esta área, es del orden de 2.877 millones de m3

Reservas permanentes = 2.877 millones de m3

El valor calculado corresponde a las “reservas permanentes” (Rp), que otros autores denominan
“reservas estáticas” para referirse al volumen de agua subterránea que se encuentra almacenado a
una profundidad tal que no interactúa con las aguas superficiales, es decir que no tiene interconexión
hidráulica con el drenaje superficial.

En el futuro, cuando se disponga de mayor y más detallada información, y de valores más precisos, el
resultado del cálculo de reservas será susceptible de revisión. Es de esperarse, sin embargo, que el
cálculo de las reservas se vaya incrementando ya que los parámetros utilizados se consideran bajos y
por lo tanto los valores calculados pueden estar subestimados.

El valor así calculado es representativo en orden de magnitud. Con cualquier otro cálculo que se
realice, bien sea incrementando los valores de rendimiento específico o del espesor efectivo de los
acuíferos, el resultado final seguirá siendo del mismo en orden de magnitud. Lo mismo ocurrirá en caso
de que los parámetros involucrados en cálculos posteriores sean menores en algún porcentaje.

9. DEMANDA

La demanda, básicamente es la cantidad de agua que los habitantes de la vereda consumen durante
el día, por medio de sus actividades domésticas, sumadas a actividades agropecuarias. Sin embargo,
es importante aclarar que se utilizó el total de la población de la vereda San José, ya que, en cualquier
instante, los que no hacen parte de usuarios, pueden comprar en el transcurso de los años un punto
de agua, lo que generaría mayor gasto.

40
Así pues, la población de la vereda San José es de 1218 habitantes según informes del 2014, dato que
se utilizó como base para la proyección de población. Cuenta además con una población estudiantil
de 55 escolares aproximadamente, a los cuales les corresponde una dotación de 0.025 Lts y no cuenta
con un centro de salud.

Para estimar la tasa de crecimiento de la vereda, fue necesario utilizar los datos de los censos
anteriores del municipio de Gachancipá y así calcular la proyección de la misma en la vereda de San
José. Así que, en la siguiente table se puede ver la base de cálculo para la proyección y para el cálculo
de la tasa de crecimiento:
Tabla 11 Datos base para proyección de población de la Vereda San José

Censo Censo Censo


Año 2012 Temperatura
MUNICIPIO 2005 1993 1985
TOTAL °C
GACHANCIPÁ 13312 10886 5994 4386 14
Fuente: DANE Estimaciones de población 1985-2005

Toda población constituye un ente dinámico, esto significa que presenta una variación poblacional
conforme al paso del tiempo, determinado por el crecimiento natural o vegetativo, por los efectos
migratorios y población flotante (el número de pobladores asciende por nacimientos e inmigraciones,
así mismo por tener zonas turísticas o de buen impulso económico intrínsecos de cada región o zona
de estudio) y desciende por muertes y emigraciones. ( (ESP, 20014)

Con el fin de obtener unas tasas de crecimiento acordes con la población estudiada, se tuvo en cuenta
la población de la vereda San José para el 2011 que es de 1218 habitantes y una modificación del
crecimiento de la población, ya que ambos periodos muestran un comportamiento positivo, pero con
tasas altas para la población de estudio, partiendo de esto se dejó un tope de crecimiento del 2%, se
obtuvo las siguientes tasas:

Tabla 12 Tasas de crecimiento de las proyecciones de población de estudio.

MÉTODO DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO


Geométrico 2.0%
Aritmético 39 Hab/año
Exponencial 2.0%
Fuente: empresas públicas de Cundinamarca S.A. ESP

9.1 Proyecciones de población:

Existen varias metodologías ampliamente utilizadas para estimar poblaciones futuras, de acuerdo con
el RAS 2000 Tabla B.2.1 Capitulo B.2.2.4, en las cuales recomienda los siguientes métodos de acuerdo
con el nivel de complejidad del proyecto y la información existente de la zona:

• Método Aritmético
• Método Geométrico
• Método Exponencial

Tabla 13 Proyecciones de población

41
Año Método Método Método
Aritmético Exponencial Geométrico

2011 1218 1218 1218

1242 1243 1242


2012

1267 1268 1267


2013

1291 1293 1293


2014

1315 1319 1318


2015

1340 1346 1345


2016

1364 1373 1372


2017

1389 1401 1399


2018

1413 1429 1427


2019

1437 1458 1456


2020

1462 1488 1485


2021

1486 1518 1514


2022

1510 1548 1545


2023

1535 1580 1576


2024

1559 1612 1607


2025

1583 1644 1639


2026

1608 1677 1672


2027

1632 1711 1705


2028

1656 1746 1740


2029

1681 1781 1774


2030

42
Año Método Método Método
Aritmético Exponencial Geométrico

1705 1817 1810


2031

1730 1854 1846


2032

1754 1891 1883


2033

1778 1929 1921


2034
2035 1803 1968 1959
Fuente: empresas públicas de Cundinamarca S.A. ESP

9.2 Definición del nivel de complejidad


Con el fin de especificar las características generales de consumo y demás parámetros de diseño de
la vereda San José del municipio de Gachancipá y definiendo un horizonte de proyección hasta el año
2036, se establece con base en la clasificación del RAS 2000 (literal A, B), ver ¡Error! No se encuentra e
l origen de la referencia..

Tabla 14 Asignación Nivel de Complejidad

POBLACIÓN EN LA CAPACIDAD
NIVEL DE
ZONA URBANA ECONÓMICA DE LOS
COMPLEJIDAD
(HABITANTES) USUARIOS
BAJO < 2500 BAJA
MEDIO 2502 a 12500 BAJA
MEDIO ALTO 12501 a 60000 MEDIA
ALTO >60000 ALTA
FUENTE: RAS 2000.

Se utilizaron los datos Censales 2005 y censos al 2011 (empresas públicas de Cundinamarca S.A.
ESP), Con el fin de especificar las características generales de consumo y demás parámetros de
diseño de la población beneficiaria del acueducto de la vereda San José y definiendo un horizonte de
proyección hasta el año 2036 con un total de 1998 habitantes, se establece con base en la clasificación
del RAS 2000 (literal A, B) un nivel de complejidad Bajo.

9.3 Perdidas técnicas y comerciales del sistema


Las pérdidas técnicas corresponden a la diferencia entre el volumen de agua tratada y medida a la
salida de la planta potabilizadora y el volumen entregado a la población medido en las acometidas
domiciliarias.

Debido a que se trata de un proyecto con un componente total de obra nueva, éstas se asumirán como
el 25% del consumo al final del horizonte del proyecto, de acuerdo al porcentaje de pérdidas máximas
admisibles, establecido en la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009, emitida por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. (ESP, 20014)

43
9.4 Dotación neta
La dotación neta máxima calculada no deberá superar los valores establecido en la tabla 15
dependiendo del nivel de complejidad del sistema, según lo establece el numeral B.2.5.4 del RAS 2000.

Tabla 15 Dotación Neta según Resolución 2320 de noviembre de 2010.

NIVEL DE DOTACIÓN NETA MÁXIMA PARA DOTACIÓN NETA MÁXIMA


COMPLEJIDAD POBLACIONES CON CLIMA FRIO O PARA POBLACIONES CON
DEL SISTEMA TEMPLADO (l/hab-día) CÁLIDO (l/hab-día)
Bajo 90 100
Medio 115 125
Medio Alto 125 135
Alto 140 150
Fuente: RAS 2000.

Se entiende como Clima Frío o Templado aquellas ubicadas a una altura superior a 1.000 metros sobre
el nivel del mar y por poblaciones con Clima cálido aquellas ubicadas a una altura inferior o igual a
1.000 metros sobre el nivel del mar. Ya que la población beneficiaria del acueducto San José se
encuentra a una altura mayor de 1000 m.s.n.m se considera de clima frío, y como se estableció
anteriormente se clasifica en un nivel de complejidad Baja la dotación neta adoptada será de 90 l/hab-
día.

9. 5 Dotación bruta
La dotación bruta para el diseño de cada uno de los componentes que conforman un sistema de
acueducto, indistintamente del nivel de complejidad, basado en el RAS 2000, numeral B.2.6, se debe
calcular conforme a la siguiente ecuación:
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
(1 − %𝑝)

Dónde:
D bruta: Dotación Bruta
D Neta: Dotación Neta
%p: Porcentaje de población.

De acuerdo con lo anterior y el porcentaje de perdidas técnicas máximas admisibles asumidas del 25%
y la dotación neta de acuerdo con la resolución 2320 de 2009 es de 90 l/hab-día, la dotación bruta
obtenida aplicando la formula para el sistema es de 120 l/Hab/día.

9.6 Cálculo de la demanda


Para el cálculo de la demanda se utilizaron las siguientes formulas

• Caudal medio diario


Con base en el numeral B.2.7.1. del RAS, el caudal medio diario se calcula para la población
proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta correspondiente, basándose en la siguiente
expresión:

44
PxDbruta
Qmd = Dónde:
86400
Qmd: Caudal medio diario (l/s)
P: Población (hab.)
D bruta: Dotación bruta (l/hab. - día)

• Caudal máximo diario


De acuerdo con el coeficiente de consumo máximo diario se determina el valor de Caudal Máximo
Diario para el periodo de diseño:
𝑄𝑀𝐷 = 𝑘1 𝑄𝑚𝑑
Dónde:
QMD: Caudal máximo diario (l/s).
k1: Coeficiente de consumo máximo diario.
Qmd: Caudal medio diario.

caudal máximo horario


𝑄𝑀𝐻 = 𝑘1 𝑘2 𝑄𝑚𝑑
Dónde:
QMH: Caudal Máximo Horario (l/s).
k1: Coeficiente de consumo máximo diario.
k2: Coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario.

Finalmente, se presenta la tabla de la dotación para los diferentes años:

Tabla 16 Tabla proyección de demanda.

PROYECCIONES DE DEMANDA

POBLACIÓN DEMANDA
AÑO
Dotación Dotación Q por
Nivel de Qm QMD QMH
Hab. Crecimiento Neta Perdidas Bruta K1 K2 escuelas
Complejidad (l/s) (l/s) (l/s)
(l/hab/día) (l/Hab/día) (l/s)
2011 1218 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.72 2.06 3.09
2012 1242 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.75 2.10 3.15
2013 1267 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.79 2.14 3.21
2014 1293 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.82 2.18 3.28
2015 1318 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.86 2.23 3.34
2016 1345 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.89 2.27 3.41
2017 1372 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.93 2.32 3.47
2018 1399 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 1.97 2.36 3.54
2019 1427 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.01 2.41 3.61
2020 1456 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.05 2.46 3.68
2021 1485 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.09 2.51 3.76
2022 1514 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.13 2.55 3.83
2023 1545 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.17 2.61 3.91
2024 1576 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.21 2.66 3.98

45
PROYECCIONES DE DEMANDA

POBLACIÓN DEMANDA
AÑO
Dotación Dotación Q por
Nivel de Qm QMD QMH
Hab. Crecimiento Neta Perdidas Bruta K1 K2 escuelas
Complejidad (l/s) (l/s) (l/s)
(l/hab/día) (l/Hab/día) (l/s)
2025 1607 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.26 2.71 4.06
2026 1639 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.30 2.76 4.14
2027 1672 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.35 2.82 4.23
2028 1705 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.39 2.87 4.31
2029 1740 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.44 2.93 4.39
2030 1774 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.49 2.99 4.48
2031 1810 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.54 3.05 4.57
2032 1846 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.59 3.11 4.66
2033 1883 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.64 3.17 4.75
2034 1921 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.69 3.23 4.85
2035 1959 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.75 3.30 4.94
2036 1998 2.00% BAJO 90 25% 120 1.20 1.50 0.025 2.80 3.36 5.04
Fuente: empresas públicas de Cundinamarca S.A. ESP

Tabla 17 Demanda total

Módulos de consumo (Torre, 2014) QMD (l/s) +


QMD (l/s) Módulos de
Vaca de Aves con Postura
consumo
AÑO ordeño(l/s) (l/s)
2011 2,06 0,0013 0,0003 2,06
2012 2,1 0,0013 0,0003 2,10
2013 2,14 0,0013 0,0003 2,14
2014 2,18 0,0013 0,0003 2,18
2015 2,23 0,0013 0,0003 2,23
2016 2,27 0,0013 0,0003 2,27
2017 2,32 0,0013 0,0003 2,32
2018 2,36 0,0013 0,0003 2,36
2019 2,41 0,0013 0,0003 2,41
2020 2,46 0,0013 0,0003 2,46
2021 2,51 0,0013 0,0003 2,51
2022 2,55 0,0013 0,0003 2,55
2023 2,61 0,0013 0,0003 2,61

46
2024 2,66 0,0013 0,0003 2,66
2025 2,71 0,0013 0,0003 2,71
2026 2,76 0,0013 0,0003 2,76
2027 2,82 0,0013 0,0003 2,82
2028 2,87 0,0013 0,0003 2,87
2029 2,93 0,0013 0,0003 2,93
2030 2,99 0,0013 0,0003 2,99
2031 3,05 0,0013 0,0003 3,05
2032 3,11 0,0013 0,0003 3,11
2033 3,17 0,0013 0,0003 3,17
2034 3,23 0,0013 0,0003 3,23
2035 3,3 0,0013 0,0003 3,30
2036 3,36 0,0013 0,0003 3,36
Fuente: Autores

10. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Para determinar algunos aspectos del proyecto frente al desarrollo, la aceptación y la percepción que
tiene la comunidad frente a este, se realizó una serie de encuestas a la comunidad, para determinar
diferentes aspectos sobre calidad, oferta y demanda para lograr evaluar las siguientes cuatro
alternativas:

10.1 Jornada de limpieza y desinfección para la PTAP de la vereda San José del municipio de
Gachancipá-Cundinamarca:

La limpieza y desinfección de la planta se realiza cada mes por parte del fontanero del acueducto
veredal, esta gestión se realiza manualmente por parte del operador con uso de jabones en polvo
únicamente, este proceso se realiza en las siguientes operaciones: pre-sedimentador, sedimentador y
filtros, sin embargo, al observar el estado del plan. Esta forma de limpieza genera gran preocupación
ya que manualmente no se tiene gran certeza de que la planta esté en óptimas condiciones de lavado,
por lo que no se ve en condiciones adecuadas, por tal razón, se busca utilizar maquinaria de lavado
las cuales trabajan con agua a presión como las hidro lavadoras, con el fin de facilitar la limpieza en
ciertas zonas donde el acceso no es fácil de limpiar, lo cual también funciona para que la calidad del
agua esté en mejores condiciones siendo efectivo su tratamiento. Para realizar este proceso es
necesario seguir el instructivo de la superintendencia de sociedades, donde ejemplifica el proceso de
limpieza y desinfección de tanques de agua potable, para esto se debe aplicar para la desinfección
hipoclorito de sodio en todas operaciones dejándolo actuar por 24 horas y después lavarlo muy bien.
En esta alternativa es necesario dejar 3 días sin el sistema de acueducto a la comunidad para que
dicho proceso sea efectivo.

A continuación, se presenta el diagrama de procesos de la alternativa uno, para mostrar el proceso de


limpieza:

47
Ilustración 9 Diagrama de procesos de la alternativa No. 1

Fuente: Autores

En la ilustración No. 6 se presenta las operaciones unitarias dentro de la PTAP, en la alternativa se


emplea el lavado y la desinfección en todas las operaciones, con el fin de que la calidad de agua esté
en mejores condiciones. La lavada y desinfección se realizará con hidro lavadoras, en donde los
operarios que realicen esta gestión deben contar con los elementos de protección personal EPP
(protección visual, traje impermeable, guantes y botas de caucho). El tiempo establecido para esta
alternativa es de máximo 3 días contando con la gestión y realización de esta, según el anexo 2 la
clasificación en la cual se encuentra es de excelente, puesto que es un tiempo muy corto para poderla
implementar. Sin embargo, esta alternativa se encuentra en gestión por falta de permisos de la junta
del acueducto, por lo que se tiene en espera el trámite de los materiales a utilizar y el permiso de acero
a la planta.

10.2 Limpieza y Desinfección de la Red de Distribución Abierta de agua potable para la PTAP
de la vereda San José del municipio de Gachancipá-Cundinamarca.

Con los resultados obtenidos de las pruebas físico químicas echas en el efluente en la entrada y salida
de la PTAP y en un punto de muestreo en la red de distribución sectorizada, se evidenció que algunos
parámetros exigidos por el IRCA no cumplen los rangos aptos para el consumo; su rango varían en la
salida de la planta y en el punto de muestreo de la red de distribución (Casa campo de tejo El Mirador)
considerablemente lo que refleja una posible variación de la calidad del agua en la red de distribución
de agua potable. Según investigación con algunos miembros de la Junta del Acueducto, el Fontanero
y algunos usuarios del acueducto, constataron que desde la construcción de la Red de distribución en
el año 1994 hace 25 años, no se ha hecho una limpieza a sus tuberías de PVC que varían de un
diámetro de 11/2” a ½” y tienen con una longitud de 8 kilómetros. Las cuales mediante trabajo de
campo se constató visualmente encostramientos por depósitos de hierro y manganeso al final de la
tubería. Según encuesta a algunos usuarios en algunos hogares se presenta la salida del agua de la
llave de color naranja y sarro. Lo que requiere una limpieza interna de la tubería para solucionar la
acumulación de hierro, manganeso y sarro. En la actualidad el mercado cuenta con diferentes
alternativas amigables con el medio ambiente y asequibles en cuanto a precio y calidad. Un producto
de estos es el ACD SAFE DESCALER POWDE es un desincrustante, que solo ataca exclusivamente
al caliche, sarro, moho, óxido duro, que una vez culminado su trabajo de remoción y limpieza deja de
atacar, se desactiva al no encontrar oxido, sarro, moho, sin embargo, el producto es costoso y es
necesario importarlo por lo que no fue posible conseguirlo, así que, se buscó otro químico.

El hipoclorito de calcio al 70% HTH, es el mejor químico para limpiar el óxido, sin embargo, es de
extremado cuidado para la salud de las personas, pues su consumo es toxico, por lo que se llevará a
cabo el protocolo adecuado para evitar algún contratiempo con los usuarios, el cual se está
gestionando hasta la fecha, para hacerla el día de la limpieza de la planta, para dejar el producto dentro
de las tuberías por 24 horas, realizando el siguiente procedimiento:

48
En el tanque de almacenamiento de la PTAP se disolverá el polvo hipoclorito de calcio al 70% HTH,
en el agua, en donde se dejará almacenado esta solución 24 horas, después, se bombeará la solución
por la red de distribución de agua potable, se dejará dentro de la Red de distribución 24 horas para
generar una reacción de la solución y el material adherido dentro de las tuberías. Al día siguiente se
hará un bombeo de tres horas para lavar los residuos de la solución y se toman una muestra para
verificar la calidad del agua, luego se procederá a la desinfección.

10 .3 Programa de reforestación de la microcuenca Gusapan (La moya) de la vereda San José


con participación de la comunidad.

La deforestación trae consigo una serie de problemas ambientales preocupantes como es la afectación
de los recursos naturales, la disponibilidad del agua es una de ellas y por ende esta alternativa se
enfocó es reforestar la microcuenca de la quebrada de Gusapán (La moya) con el apoyo de la
Fundación Paz y Flora, esta alternativa surge a partir de los problemas que actualmente se presentan
en la vereda, en cuanto a la disponibilidad del agua, ya que en los últimos años y según testimonios
dados por los mismo habitantes de la comunidad la quebrada de la moya o Gusapán ha disminuidos
su caudal en más de un 50% en los últimos 5 años.

Las estudiantes de la Universidad de la Salle en busca de dar un aporte para la conservación del
recurso en la vereda se asociaron con LA FUNDACIÓN PAZIFLORA para realizar esta alternativa y
poder contribuir a la siembra de árboles para que el recurso sea preservado y las generaciones
actuales y futuras de la vereda entiendan la importancia de los árboles y la función que estos cumplen,
aumentando con esto la oferta del recurso en la vereda. Es por esto que se consiguió por medio de la
secretaria de ambiente de Gachancipá 150 árboles nativos, más los 300 que consiguió la fundación ya
mencionada, para la reforestación, teniendo éxito en esta jornada, con la participación de 60 personas
de la comunidad.

Ilustración 10 Reforestación de la cuenca La Moya

Fuente: Autores

10.4 Implementación de un filtro como complemento de la torre de aireación para la disminución


de hierro y manganeso.

Debido a que la calidad del agua es insuficiente, según la percepción de la comunidad y por los
parámetros analizados en el laboratorio, surge la idea de implementar un filtro con un lecho filtrante de
bióxido de manganeso o Pirolusita, para oxidar hierro y manganeso, como operación unitaria adicional
para complementar la torre de aireación; ya que según antecedentes anteriores se observa en el anexo
7, estos valores sobrepasan la norma, causando que se incumplan los niveles de pH, turbiedad, color
aparente y cloro residual libre, puesto que, dichos metales no permiten que se haga adecuadamente
el tratamiento. Por consiguiente, el pH con la presencia de hierro y manganeso disminuye, el color y la
turbiedad aumenta y el cloro residual baja provocando que la desinfección no se haga adecuadamente.
Es por esto que, en el anexo 8 el porcentaje de parámetros que cumple la norma es de 43,75% en la

49
entrada y 37,50% en la salida, siendo menos eficiente después del tratamiento, al incrementar la
turbiedad, pues se contamina el agua con los residuos de hierro que se acumulan en el proceso; para
lo cual el filtro ayudaría a que la PTAP siempre se encuentre en excelentes condiciones para realizar
el tratamiento de forma adecuada y contar con el cumplimiento del 100% de los parámetros.

En el apartado 14 de este documento se estipulará más el prototipo que se realizó para la


vereda San José

11. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTO AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

11.1. Metodología de EIA

11.1.2 Escenario sin proyecto

En el ANEXO 01 FOR 01 Matriz de aspectos e impactos ambientales sin proyecto se determinaron los
aspectos e impactos ambientales y sociales según el tipo de actividad económica que prevalecen en
la vereda, con el fin de identificar el tipo de impacto dentro del área de influencia directa tanto positiva
como negativamente para los componentes de aire, agua, suelo, flora, fauna y social que son
evaluados dentro de la metodología estipulada por la secretaría de ambiente.

En el sector agropecuario las actividades más destacadas en la vereda son: La floricultura, la ganadería
bovina y avícola. En el caso de la Floricultura los aspectos negativos con mayor significancia se ven
reflejados en el alto consumo de agua y la generación de residuos sólidos provenientes de este. El
consumo de agua presenta alto impacto negativo, puesto que esta actividad requiere de grandes
cantidades de agua para el riego de las flores, lo cual impacta principalmente a el agotamiento de los
recursos naturales y a la disponibilidad del recurso hídrico para la vereda, por otra parte, la generación
de residuos sólidos en el área de influencia se evalúa en el anexo1 con una importancia moderada
detalladamente por la generación de residuos no aprovechables como bandejas de icopor y plástico
que son usadas para la distribución de esta actividad, los residuos peligrosos se presentan por la
utilización de insecticidas con el fin de combatir la plaga de insectos. La generación de vertimientos en
esta actividad se debe a el alto consumo de agua y a los insecticidas ya que cuando estos se juntan
son transportados por las fuentes subterráneas ocasionados vertimientos con descarga al suelo o a
fuentes hídricas superficiales.

Dentro de la actividad de ganadería bovina de producción de leche y de carne de Angus se presenta


alto consumo de agua, ya que es necesario para la alimentación animal, según (FAO, 2005) la cantidad
de agua utilizada para la producción ganadera puede superar la destinada a satisfacer las necesidades
alimentarias humanas. y también genera vertimientos, puesto que el ganado contamina el agua con
patógenos que constituyen un riesgo para la salud humana; la modificación del uso de la tierra y el
deterioro de la estructura del suelo (FAO, 2005). Por otra parte, la generación de residuos peligrosos
es un aspecto moderado, debido al uso de medicamentos e inyecciones para el ganado.

En la vereda también se presenta actividades económicas de ganadería avícola donde se presenta


consumo de agua equivalente a las actividades antes mencionadas, además, se originan grandes
volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo y, como resultado, éste y el agua se contaminan
generando vertimientos (García, Ortiz, & Lon Wo, 2017) , de otro modo, Uno de los mayores problemas
es, sin duda, el olor desagradable de los residuos avícolas. La gallinaza fresca contiene sulfuro de
hidrógeno (H2S) y otros compuestos orgánicos, que causan perjuicio a quienes habitan cerca de las
granjas avícolas. La sensación de suciedad que acompaña a estos vertimientos, así como la aparición

50
de síntomas evidentes de la degradación ambiental en el entorno, son otros factores que afectan la
calidad de vida.

Uno de los grandes impactos en el sector industrial es la contaminación de agua, suelo y con este la
disminución de oxígeno en los cuerpos hídrico, según (García, Ortiz, & Lon Wo, 2017) “Los sistemas
intensivos de producción animal (bovinos, cerdos y aves) pueden crear enormes problemas de
polución, debido a las grandes cantidades de sustancias contaminantes que producen (Costa y Urgel
2000 y Smith et al. 2001). Además, originan grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el
suelo. El fósforo, una vez en el suelo, se libera mediante la acción de las fitasas que producen los
microorganismos de este ecosistema. Después, pasa a ríos y lagos, lo que da lugar a los fenómenos
de eutrofización de las corrientes de agua y de los reservorios acuáticos. En estas circunstancias, hay
un crecimiento acelerado de las algas y un agotamiento del contenido de oxígeno del agua, lo que
provoca la mortalidad de la fauna acuática”.

Otro tipo de sector que más prevalece en la vereda es el doméstico, aunque en una proporción muy
baja a consideración al sector industrial, en este se encuentra alto consumo de agua debido a la
dotación neta que corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades
básicas de un suscriptor o de un habitante según el RAS, de igual manera el consumo de energía es
considerable, ya que es necesario el uso de combustibles como el petróleo, gas y carbón, el gas natural
ocasiona contaminación atmosférica, debido a la generación de CO2 que contribuye al efecto
invernadero. Por consiguiente, los vertimientos domésticos con descarga las fuentes superficiales
generan un impacto significativo, puesto que en el área de influencia hay falta de cubrimiento en las
zonas rurales, no hay un catastro de redes de alcantarillado, por lo cual hay desconocimiento de la
infraestructura existente, y por ende todos los desechos se transportan directamente a las fuentes
superficiales.

En la vereda se encuentran construcciones de obras civiles dadas por la dinámica poblacional que se
ha venido incrementando al transcurso de los años, los impactos más significativos de esta actividad
es la contaminación atmosférica, hídrica y al suelo, y a su vez el consumo de agua y combustibles son
significativos, dado que para la construcción de obras se necesita grandes cantidades de agua y
combustible para los automóviles de carga pesada que son utilizados de maquinaria. Por ende se
deben mantener en buen estado las vías de acceso ya que la población de la vereda se empieza a
incrementar, como se había determinado en la línea base la vereda San José presenta grandes
cantidades de terreno, pero no se cuenta con una población muy amplia, es por eso que en las
carreteras de las vías se generan emisiones atmosféricas por fuentes móviles ya que al llegar a un
punto determinado se debe trasladar varios kilómetros para llegar al punto de partida, aunque esta
actividad tiende a ser de baja significancia en el área de influencia.

El área de influencia cuenta con un servicio de agua potable (PTAP) el cual abastece a el sector
doméstico de la comunidad, dentro de esta se encuentran aspectos significativos como el consumo de
agua y energía eléctrica, ya que la PTAP cuenta con un sistema eléctrico para su funcionamiento, esta
planta se abastece de aguas superficiales y subterráneas (pozos) por esta razón tienden a recoger
grandes cantidades agua para tratarla y poderla distribuir dentro de la comunidad.

11.1.2 Escenario con proyecto.

En este escenario se establece los aspectos e impactos ambientales que se puedan generar por las
actividades que fueron descritas en la metodología del proyecto, en el ANEXO 02 FOR 02 Matriz de
aspectos e impactos ambientales con proyecto se genera el diagnóstico de la matriz de identificación
de aspectos y valoración de impactos ambientales, esta matriz se realizó de igual manera que fue

51
descrita y valorada la matriz del anexo 1 con el instructivo de diligenciamiento de la secretaría de
ambiente del 2013.

Dentro de la primera fase del proyecto se genera la presentación de este, se encuentran impactos
ambiental los cuales no son significativos según la calificación que se les dio, no obstante según la
matriz del anexo 2 se encuentra que hay impactos negativos como positivos, dentro de los impactos
positivos, es decir, los impacto que mejoran la calidad ambiental en el proyecto se destaca la
generación de residuos aprovechables pero este no impacta al medio ya que las autoras de dicha
identificación de aspectos aprovechan los residuos de papel para otro uso diferente.

Dentro de los tipo de impactos negativos se evidencia la generación de residuos no aprovechables


(orgánicos) y la generación de ruido ambiental, la primera de estas impacta negativamente al ambiente
lo que genera un impacto en la sobrepresión del relleno sanitario “nuevo Mondoñedo”, ya que no se
cuenta en la comunidad con aprovechamiento de esto residuos como lo son compostaje, lumbricultura,
entre otra, en la segunda de estas se impacta por la contaminación auditiva, dado que se utilizaran
perifoneo y parlantes para que la comunidad sepa del proyecto y sea más fácil la contextualización.

La siguiente fase es el diagnóstico y análisis ambiental se presenta tan solo un tipo de impacto negativo
dentro del área de influencia, esta se trata de la generación de residuos peligrosos que son generados
en el laboratorio por los reactivos que se utilizan para el análisis físico-químico y microbiológico del
agua de la PTAP o la vivienda escogida para el análisis de la calidad de agua, los cuales impactan al
recurso hídrico generalmente, aunque la Universidad de la Salle controla este aspecto. Las demás
actividades que se plasman en esta fase son de índole impacto positivo ya que se genera aumento de
cultura frente a la temática del medio ambiente. Cabe recalcar que los impactos negativos que se
encuentran no son significantes dentro de este.

El plan de trabajo comunitario es la tercera fase del proyecto en esta se busca la interacción de la
comunidad con las representantes y autores de dicho proyecto. En este al igual que las otras fases se
registran más aspectos positivos, ya que se genera cultura en la comunidad frente a la problemática
ambiental, aunque también se genera contaminación visual por los anuncios que se colocaran para
determinar las actividades que se realizarán con la comunidad.

La cuarta fase detalla la formulación de la alternativa para el mejoramiento de la PTAP, en esta se


presenta una problemática no tan significativa del consumo de energía ya que se necesitará de
computadores, impresoras, video beam entre otras, para que la comunidad vea el diseño experimental
de la alternativa, está dada por un prototipo en escala piloto que será propuesto en una charla
comunitaria. Los impactos positivos como en las otras fases se basan en la cultura que se le da a la
gente en las temáticas del cuidado del medio ambiente.

Para finalizar las fases 5 y 6 describen el diseño del plan de gestión hídrico y la finalización del proyecto
en conjunto con la comunidad. En ellas los impactos más relevantes, pero no significativos son el
consumo de energía eléctrica, ya que para la fase 5 se debe realizar el documento el cual se hará por
medio electrónico y en la fase 6 se contará con impactos hacia el agotamiento de recurso de energía
y la contaminación visual (por medio de publicidad del proyecto)

Cabe recalcar que la metodología usada para estas matrices es descrita por la secretaría de ambiente,
en ella relacionan la lista de aspectos e impactos ambientales, por consiguiente se hace la valoración
del impacto por medio de la identificación del recurso, el tipo de impacto (positivo o negativo), la
importancia del impacto (alcance (A), probabilidad (P), duración (D), recuperabilidad (R), cantidad (C)
y normatividad(N)), el rango de importancia y la significancia del impacto ambiental.

52
11.2. Matriz EIA con su respectiva explicación

Como anteriormente se describió la identificación de aspectos y evaluación de impactos se realizó bajo


la metodología expuesta por la secretaria distrital de ambiente, esta establece las directrices de cómo
diligenciar la matriz de impacto ambiental. Dentro del proyecto este se realizó paso a paso según la
metodología de la secretaría de ambiente con el fin de identificar los aspectos generados y evaluar los
impactos del área de influencia sin proyecto, es decir, línea base de la vereda San José del municipio
de Gachancipá, Cundinamarca y con proyecto, es decir, las actividades que se realizarán conjunto a
la comunidad para poder ejecutar el proyecto denominado “Plan de Gestión Integral del Recurso
Hídrico”. Cabe destacar que para la realización de estás matrices fue importante la determinación de
las áreas de influencia (directa, indirecta u operativa) para que sea más detallada la valoración de los
impactos ambientales.

Se realizaron dos matrices en diferentes escenarios, el primero de ellos se basa en una matriz que
representa el estado inicial del área de influencia del proyecto, este se saca por medio de la línea base
que fue determinada por documentos como el POT de Gachancipá; ya en el segundo escenario se
busca cómo afecta o contribuye a la comunidad el proyecto a realizar. El objeto de estas matrices es
realizar una comparación de los dos escenarios y analizar los impactos de este a lo largo del proyecto.

En la matriz 1 (sin proyecto) se evidencia un solo aspecto social positivo el cual va encaminado a el
servicio de agua potable, ya que la junta directiva de la PTAP tiene implementado ahorradores de agua
con el fin de no tener fugas o consumo de agua excesiva que sobrepase los niveles de la dotación neta
por persona según el RAS 2017, este impacto positivo es el único que fortalece y no impacta
negativamente a la comunidad y el medio ambiente, según la valoración del impacto el rango de
importancia de este aspecto en la actividad del servicio de agua potable es bajo debido a que su
impacto es valorado con un puntaje de 10.000

Los impactos negativos con valoración significativa en el escenario evaluado sin la ejecución del
proyecto son: El alto consumo de agua y la generación de malos olores u olores ofensivos.

El alto consumo de agua se encuentra según la matriz 1 en las actividades como floricultura, ganadería
bovina (leche y carne de Angus), Ganadería avícola, sector residencial y servicio de agua potable,
todas estas actividades tienen el puntaje más alto en la matriz siendo de 250.000. Las más grandes
problemáticas del consumo de agua tienden a verse si la demanda es mayor que la disponibilidad de
agua con la calidad requerida, cabe resaltar que esta es una de las más grandes problemáticas en la
vereda San José puesto que ellos abastecen la mayor parte de agua, de aguas subterráneas ya que
las aguas superficiales (quebrada La Moya) se presenta déficit hídrico, lo que genera la escasez de
agua, por lo tanto se debe optimizar el recurso y hacer uso eficiente del mismo para que toda la
comunidad pueda contar con el servicio.

La generación de olores ofensivos se da por la acumulación de excretas de animales, este aspecto no


solo impacta al componente del aire, sino que también por general estos excrementos las aguas
subterráneas y superficiales se contaminan si estas no son manejadas adecuadamente.

La matriz de impactos sin proyecto trasciende a obtener baja significancia en la generación de residuos
aprovechables, este aspecto se ve reflejado en toda la actividad del sector agropecuario (Floricultura,
Ganadería avícola y bovina). El área de influencia aprovecha la mayor parte de estos residuos
aprovechables como el cartón, papel, vidrio entre otras para que sirvan como materia prima de otra
actividad diferente, en la mayoría de los casos estos no son llevados al relleno sanitario ya que impacta
en la sobre presión de este.

53
En el caso del escenario con proyecto se evidencia en su totalidad aspectos positivos frente a la parte
social ya que el proyecto se hará en conjunto con la comunidad y no tiene grandes afectaciones a la
sociedad. Cabe resaltar que en la matriz 2 se evidencia las fases y actividades en todo el largo del
proyecto, se presentan 14 tipos de impactos positivos y tan solo 9 tipos de impactos negativos, lo cual
genera que el proyecto tiene más aspectos e impactos ambientales no significativos y a su vez
impactos positivos que serán clave para el proyecto.

En relación con el agotamiento de los recursos naturales, es un impacto derivado del consumo de
combustibles y de energía eléctrica; el consumo de combustibles se genera por el uso de medios de
transportes a base de combustibles; mientras el consumo energético se deriva del uso de medios
eléctricos y electrónicos durante el desarrollo del proyecto, este es uno de los pocos aspectos
negativos, pero no significativos en la cual se presenta el proyecto.

Por otro lado, la generación de residuos no aprovechables es el aspecto que conlleva a la sobrepresión
del relleno sanitario, este impacto es negativo y no significativo debido a que se estima una duración
permanente en el tiempo, su valoración es durante el desarrollo del proyecto, los residuos no
aprovechables generados son específicamente residuos orgánicos, que en comparación con otro tipo
de residuos su capacidad de degradación es relativamente alta; al considerar las cantidades generadas
se encuentra que son bajas comparadas con el escenario inicial donde hay presencia de grandes
cantidades por el desarrollo de las actividades domésticas e industriales en el área de influencia
directa.

En los dos escenarios se evidencia las diferencias en cómo está inicialmente la línea base del área de
influencia y el escenario de cómo el proyecto actuará al largo del tiempo, en la matriz 1 se evidencia
los grandes impactos que están inmersos en la comunidad los cuales son significativos en su mayoría,
con proyecto es la estimación de cómo cambiará esa línea base con la generación de

aspectos e impactos ambientales nuevos que son considerados en la matriz 2, en la cual con la relación
de estas dos matrices se puede identificar si el proyecto afecta o contribuye al ambiente y a la
comunidad, cabe detallar que en la matriz con proyecto no se presenta significancia en la valoración
ambiental, ya que el tipo de impacto es bajo.

Los aspectos adicionados a los establecidos por la Secretaria Distrital de Ambiente se consideraron
para la identificación y evaluación de impactos en un escenario sin proyecto, ya que fueron importantes
para la identificación de estos, como la generación de malos olores u olores ofensivos, los cuales,
impactan negativamente al medio y al recurso del aire y para los establecidos en el escenario sin
proyecto se enfatizara en el impacto asociado a conciencia ambiental, aunque este no debería
denominarse de esta manera, por eso es mejor ejemplificar cómo una cultura con más importancia en
los temas ambientales.

Se puede evidenciar que los impactos adicionados son netamente sociales, debido a que la ejecución
del proyecto enfatiza en el desarrollo social a través del trabajo comunitario, ya que se reconoce la
importancia del trabajo con y para la comunidad, por ser los principales beneficiados o afectados con
las actividades realizadas.

12. PLAN DE TRABAJO COMUNITARIO

12.1 Perfil comunitario

La vereda San José, hace parte del municipio de Gachancipá, situado a 56 Km de la ciudad de Bogotá,
aproximadamente a 50 minutos. Según los censos del DANE del 2005, el municipio cuenta con 5.877

54
habitantes en cabecera municipal y 4.915 habitantes en las veredas el Roble, San Martín y en menor
proporción San José y San Bartolomé, con una tasa anual de crecimiento positivo del 1,8%.

Dentro del municipio existen 1.017 viviendas en total de las cuales el 13,5% hacen parte de la vereda
San José, es decir, 137 viviendas, siendo esta la vereda con menos habitantes a comparación del
resto, debido a que, según cuentan los habitantes, los dueños de las fincas no viven en la zona y en
su mayoría dejan a los administradores encargados, además que, la vereda cuenta con una gran
extensión, ya que cada finca cuenta con grandes hectáreas.

Según el (DANE, 2005, pág. 2) el nivel de escolaridad radica en que el 43,4% ha alcanzado el nivel
básico primaria, el 33,4% secundaria, 2,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,4% ha realizado
estudios de especialización, maestría o doctorado, además de contar con un 8,4% de personas sin
nivel educativo

En cuanto a los grupos de edades, según la percepción de los habitantes de la vereda, se tiene que
los adultos mayores (> 62 años) predominan en la zona con un 40% aproximadamente, seguido de los
jóvenes entre 15 y 30 años con un porcentaje del 30%, 15% los niños entre 0 a 15 años y finalmente
un 15% de adultos entre los 30 y 61 años.

La vereda cuenta con un nivel de seguridad alto, sin embargo, existe una red de comunicación de
apoyo con la policía, por medio de una base pequeña en la zona, además de hacer rondas durante el
día y la noche. Ahora bien, con problemas de drogas y alcoholismo los índices son muy bajos, pues
los jóvenes de la zona son sanos y trabajadores.

12.2 Técnicas y estrategias del trabajo comunitario

Las técnicas y estrategias utilizadas en la vereda San José del municipio de Gachancipá-
Cundinamarca se identificaron con ayuda a fuentes de información como: “La metodología de
investigación mediante grupos de discusión de Javier Gil Flores” y “la entrevista en el trabajo de campo
-”, las cuales fueron necesarias para determinar los grupos focales y las estrategias participativas. Las
técnicas etnográficas según (Giddens, 2015) “es un estudio directo de personas o grupos durante un
cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento
social a su vez es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa.”

Cualquier discusión en grupo puede ser categorizada bajo grupo focal, siempre y cuando el
investigador promueva y esté atento a las interacciones de los participantes en el grupo (Sánchez
Vanderkast, 2011, pág. 6) .Se realizó todas estas actividades en las instalaciones de la Escuela San
José, ya que en este lugar es donde se centran comúnmente las reuniones de la comunidad es el
punto de encuentro entre ellos, en la escuela estudian aproximadamente 30 estudiantes de las edades
de 5 a 10 años, el proyecto se enfocará en la niñez y la juventud ya que ellos son más abiertos a lo
que se le pueda decir y ellos saben trasmitir sus enseñanzas. Se realizaron actividades de experiencias
artísticas con los niños y jóvenes de la comunidad con el apoyo de las juntas directivas, el
acompañamiento de una trabajadora social y una profesora de danzas.

12.2.1 Actividades realizadas

Entrevista a integrantes de la comunidad


● Objetivo: Determinar por medio de información relevante (preguntas) el perfil de la comunidad
● Número de preguntas: 20
● Metodología: 1. Preguntar al entrevistado 2. Respuesta del entrevistado 3. Generar el perfil
comunitario con antecedentes y dicha información

55
● Fecha de realización: 03/08/2019
● Materiales utilizados: Hoja de preguntas, esfero, grabadora y cuaderno

Ilustración 11 Entrevista a integrantes de la comunidad

Fuente: Autores

Mapa social
• Objetivo: Establecer una representación gráfica de los hogares de la comunidad con los
recursos con los cuales cuentan y permitir determinar qué miembros de la comunidad tienen
acceso a el abastecimiento de la PTAP
● Metodología: 1. Reunir un pequeño grupo de informantes 2. Establecer con los participantes
un mapa base de las viviendas que cuentan con el abastecimiento de la PTAP 3. El mismo
ejercicio debería hacerse con varios grupos de informantes.
● Tiempo de la actividad: 2 horas
● Fecha de realización: Semana 26 al 1 de septiembre
● Materiales utilizados: Pizarra y tizas o papelones y plumones de diferentes colores.

Ilustración 12 Mapa social

Fuente: Autores

Gráfico histórico de la comunidad:

● Objetivo: Hacer una representación gráfica de los cambios que han afectado a la comunidad
en los años recientes, en diferentes aspectos de su vida: organización social, salud,
producción, recursos naturales
● Metodología: 1. Ponerse de acuerdo con los participantes sobre los elementos que se va a
evaluar 2. Pedir a los participantes si recuerdan un año excepcional 3. El llenado de la matriz
puede dar lugar a considerables discusiones, las cuales pueden revelar mucha información
valiosa 4. Una vez completado el gráfico, el facilitador puede motivar una discusión,

56
● Tiempo de la actividad: 1 - 3 horas
● Fecha de realización: Semana 23 de septiembre al 29 de septiembre
● Materiales utilizados: Papelón o pizarra, tarjetas, plumones.

Ilustración 13 Grafico histórico de la comunidad

Fuente: Autores

Diagrama de cuenca:

● Objetivo: Identificar el patrón de drenaje y las microcuencas, como punto de partida para
discutir las interacciones ambientales en el área de influencia de la comunidad.
● Metodología: 1. reunir un grupo de trabajo, incluyendo las personas que han participado en la
elaboración del mapa de la comunidad 2. revisar y completar con los participantes, la red de
ríos, riachuelos y quebradas existentes, e indicar con flechas la dirección del drenaje 3. con
flechas más pequeñas o de otro color, indicar en qué dirección se hace el drenaje del agua de
lluvia hacia las quebradas y ríos
● Tiempo de la actividad: 2 - 3 horas
● Fecha de realización: Semana 7 de octubre al 13 de octubre con los niños de la Escuela
● Materiales utilizados: El mapa de la comunidad con pinturas

Ilustración 14 Diagrama de Cuenca

Fuente: Autores

Matriz de evaluación de recurso:

● Objetivo: Evaluar el concepto de los miembros de la comunidad, sobre la disponibilidad y


calidad de recursos naturales de uso común
● Metodología: 1. establecer los parámetros y los criterios para su evaluación. Como en la matriz
de evaluación de preferencias, los criterios de la gente se expresan más fácilmente a través
de preguntas abiertas

57
● Tiempo de la actividad: Aprox. 1-2 horas
● Fecha de realización: Semana 14 de octubre al 20 de octubre
● Materiales utilizados: pizarra y tiza o papelón y plumones de colores

Ilustración 15 Matriz de evaluación de recurso.

Fuente: Autores

13. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

El plan de monitoreo y seguimiento se llevará a cabo en la vereda San José del municipio de
Gachancipá- Cundinamarca, esta vereda cuenta con aproximadamente 532 personas las cuales se
abastecen de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP), según la ilustración 13 se evidencia
el mapa base del municipio con sus respectivas veredas siendo la vereda de estudio la que abarca
mayor extensión territorial en consideración de las demás, la vereda está situada al sentido norte del
municipio representada en color naranja, cuenta con una quebrada Gusapan “La Moya” situada en el
centro de la vereda.

Ilustración 16 Mapa Base del municipio

Fuente: (Gobernación de Cundinamarca, 2011)

58
13.1 Justificación de los tipos de muestreo

El muestreo de agua consiste en extraer una porción de masa de agua en cada punto determinado,
por cada muestra se extrae 1 L, con el propósito de examinar la calidad de agua por medio de
caracterizaciones fisicoquímicas. Las muestras son tomadas en botellas Ámbar previamente
esterilizadas, refrigeradas a 4°C en nevera portátil y etiquetadas con el nombre de la muestra, fecha,
hora y lugar en donde fue tomada. Estas muestras duran recolectadas y refrigeradas 4 horas desde su
toma hasta el laboratorio para su posterior análisis fisicoquímico.

La muestra es de tipo simple o de sondeo, debido a que la captación de agua se hace de un solo punto
fijo. La toma de muestra se realiza manualmente en compañía del fontanero de la PTAP el cual
supervisa la toma de muestra.

Para el plan de monitoreo y seguimiento se establecerán 2 puntos de muestreo como se evidencia en


la imagen 13, el primero de ellos se realizará en la PTAP a la entrada y salida de dicha planta para
garantizar la calidad de agua para el consumo humano, y la otra se ubicará en una vivienda de la verada
la cual se encuentra alejada de la PTAP, para determinar las condiciones en que llega el agua (calidad)
y a su vez si se cuenta con las óptimas condiciones de oferta y demanda hídrica. A continuación, se
presenta el mapa de puntos de monitoreo georreferenciado según coordenadas geográficas tomadas
de Google Earth y modificadas para su posterior elaboración en ArcGIS.

Ilustración 17 Puntos de muestreo en la vereda San José - Gachancipá

Fuente: Autores

En la tabla 18 se evidencia más detalladamente la descripción de los sitios de monitoreo que fueron
escogidos, estos se definen con sus respectivas coordenadas geográficas.

Tabla 18 Descripción de los sitios de monitoreo

59
N. sitio de
muestreo Descripción de sitio Coordenadas geográficas

1 Entrada de la PTAP 5° 02’ 04.9” N 73° 52’ 37.2”W


2 Salida de la PTAP 5° 02’ 05” N 73° 52’ 37.1” W
3 Vivienda escogida 5° 02’ 16.1” N 73° 52’ 21.0” W
Fuente: Autore

60
13.2 Especificaciones del plan de monitoreo

El plan de monitoreo y seguimiento se llevará a cabo en el municipio de Gachancipá-


Cundinamarca en la vereda de San José. Dentro de la selección de los puntos de muestreo se
tomará como punto principal la PTAP para llevar acabo los análisis de la calidad de agua potable en
la entrada y la salida de esta, y, por último, se tomará una muestra en una vivienda de la comunidad
debidamente autorizada por el propietario para conocer los índices de calidad con la que llega a las
viviendas.

. Tabla 19 Especificaciones del plan de monitoreo

Recurso
Component Metodología Criterio Normatividad
Natural
e
Análisis fisicoquímico y Calidad del
Calidad de
Agua microbiológico del agua y Agua potable
agua
el IRCA Resolución 2115
potable
de 2007
Balance hídrico, analizar
Programa para el
datos históricos de
uso eficiente y
Agua Oferta cantidad de la
ahorro del agua
Hídrica información oficial
Resolución 1257
disponible en las
de 2018
entidades territoriales
correspondientes
Información histórica del
consumo de agua potable
Resolución 0330
Agua Demanda de los suscriptores,
RAS
Hídrica disponible por parte de la
2017
persona
prestadora del
servicio.
Fuente: Autores

14. INGENIERÍA DE DETALLE


En este apartado se detalla más simplificado los análisis, informes de laboratorio y la planimetría del
diseño para la implementación del prototipo del filtro con lecho filtrante de bióxido de manganeso o
pirulosita para remover hierro y manganeso en la Escuela de San José

14.1. Síntesis de informes de laboratorio/panorama de resultados experimentales y


mediciones en campo

Según los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio, observados en la tabla 20, ya es de
evidenciar que, existen diversos factores por lo que la PTAP no se encuentra funcionando con la
eficiencia adecuada, para que se obtengan mejores resultados.

1
Tabla 20 Resultados de los parámetros medidos y su comparación con la normatividad

PTAP Resolución 2115 de 2007 Cumplimiento


Parámetro
Entrada Salida vivienda Máximo permicible Unidades Entrada Salida vivienda
Fosfatos 1,73 0,52 0,32 0,5 mg/L no cumple no cumple si cumple
tubiedad 1,14 2,5 1,97 2 NTU si cumple no cumple si cumple
zinc 0,08 0,04 0,06 3 mg/L si cumple si cumple si cumple
Sulfatos 1 1 3 250 mg/L si cumple si cumple si cumple
Aluminio 0,034 0,163 0,009 0,2 mg/L si cumple si cumple si cumple
COT 13,6 19,9 4,9 5 mg/L no cumple no cumple si cumple
Alcalinidad 70,8 42,4 36,4 200 mg/L si cumple si cumple si cumple
Dureza 52,4 9,6 38,8 300 mg/L si cumple si cumple si cumple
Hierro total 5,75 3,58 0,53 0,3 mg/L no cumple no cumple no cumple
Nitratos 15 6 13 10 mg/L no cumple si cumple no cumple
Nitritos 0,7 0,4 0,4 0,1 mg/L no cumple no cumple no cumple
Manganeso 0,2 0,3 0,2 0,1 mg/L no cumple no cumple no cumple
Cloro residual libre 0 0,08 0,01 0,3-2 mg/L no cumple no cumple no cumple
Color aparente 40 100 30 15 UPC no cumple no cumple no cumple
pH 5,94 6,03 5,99 6,5 - 9,0 _ no cumple no cumple no cumple
Fuente: Autores

Para los valores de hierro y manganeso, es normal saber que existe una gran cantidad a la entrada de
la PTAP, puesto que sus aguas provienen de aguas subterránea, sin embargo, durante el proceso no
se oxidan de forma adecuada para cumplir con la resolución 2115 del 2007, haciendo que, se
incumplan los niveles de pH, turbiedad, color aparente y cloro residual libre, puesto que, dichos metales
no permiten que se haga adecuadamente el tratamiento. Por consiguiente, el pH con la presencia de
hierro y manganeso disminuye, el color y la turbiedad aumenta y el cloro residual baja provocando que
la desinfección no se haga adecuadamente.

Respecto al carbono orgánico total (COT), es bastante extraño notar aumento de este en la salida de
la planta y disminución en la casa, sin embargo, observando el estado de la planta (Ilustración 15) y
según la experiencia del Fontanero que opera la planta, es evidente ver que se encuentra acumulación
de materia orgánica dentro de las operaciones unitarias de la planta, provocando efectivamente, que
el agua en lugar de tratarse, empeore la calidad de la misma y al momento de llegar al usuario, se
sedimentan en el tanque de almacenamiento haciendo que nuevamente disminuya los niveles de
materia orgánica.
Ilustración 18 Estado actual de la PTAP

Fuente: Autores

Otra explicación a la sobre carga de materia orgánica existente en la PTAP, sería por la falta de un
criterio técnico para la dosificación del poli cloruro de aluminio comercial, puesto que, no se hace un

2
test de jarras que indique las dosificaciones optimas, si no, que se hace de forma empírica por parte
del fontanero, debido a órdenes directas de la administración del acueducto, e incluso, hay días que
no se cuenta con material para el tratamiento, sumado a la falta de mantenimiento, provocando como
resultado, el deterioro progresivo de la planta, haciendo que los parámetros den de forma extraña.

Es importante mencionar que el policloruro de aluminio, al ser comercial, trae muchas más impurezas
y una concentración baja, causando de esta forma que los resultados de nitritos y nitratos sean altos y
sobrepasen la norma; y que, por las mismas condiciones de la planta los parámetros no den lógicos
pues se debe tener en cuenta la cantidad de interferencias que eso causa.

En contexto la planta con todas sus unidades está mal operada o hace falta un muy buen
mantenimiento, pues se acumula la materia orgánica (lodos) y depósitos de hierro que, con el tiempo,
en vez de mejorar las condiciones con las que llega el agua, las está empeorando. Sin embargo,
algunos parámetros que llegan a las casas de los usuarios son un poco más bajo, debido a que los
tiempos de retención son muy altos, ayudando a que se sedimenten aquellos coloides que siguieron
derecho después del tratamiento.

Para el cálculo del IRCA únicamente se consideraron 55 de los 100 puntos que este contiene, esto
debido a falta de material y reactivos, además que, algunos parámetros son más recomendados y
exactos por el método de absorción atómica; de igual manera no se realizó la prueba de E. coli debido
a que tampoco se contó con el material ni equipos necesarios o a disposición para la cuenta de
unidades formadoras de colonias.

Como resultado del cálculo del IRCA, se observó una alteración significativa en la calidad de agua de
la vivienda lejana a la planta de potabilización, presentando un nivel de riesgo alto con un valor de
52,73 %, por lo que se deben analizar los factores externos que durante su transporte y distribución
alteran la calidad del agua potable, afectando directamente a los consumidores.

Por consiguiente, se deduce que la planta pese a no cumplir con el IRCA tiene problemas mucho
mayores en su red de distribución debido a que el agua en este recorrido se ve seriamente contaminada
con nitritos y nitratos elementos que son altamente perjudiciales para los seres humanos, los nitritos
también posiblemente provienen de actividades agrícolas. Esta contaminación puede deberse a la
mala disposición de fertilizantes que se usan en la zona para las diferentes actividades agropecuarias
presentes.

El comportamiento de las concentraciones de cloro es normal, su disminución es natural debido a las


distancias entre la planta de tratamiento hasta la vivienda de la vereda San José , que es de alrededor
de 16km, sin embargo, la planta de potabilización debe garantizar la presencia de cloro residual durante
la red de distribución, por lo que se deben implementar adecuaciones en las dosis de cloro aplicadas
para la potabilización del agua, y así asegurar su presencia hasta la última vivienda suministrada por
la red de distribución, pues desde el comienzo no se está suministrando la dosis adecuada.

A pesar de que los niveles de turbiedad sobrepasan la norma únicamente en la salida de la PTAP, que
de igual forma aumenta en relación con la entrada, debido al mal mantenimiento, en la vivienda, dieron
valores que cumple la norma, posiblemente por, como se mencionaba anteriormente, los tiempos de
retención son de 2 a 3 días por lo que, ese día de la muestra estaban bajos, pero no es garantía de
que realmente los valores cumplan. Esto se le suma que a pesar de que la red de distribución cuente
con tuberías de PVC y Tubería Galvanizada, que, aunque esta última está diseñada para prever la
corrosión, por su edad y falta de mantenimiento en los últimos 25 años, ya no resulta tan efectiva,
debido a que se han ido deteriorando con el tiempo, por el inadecuado tratamiento que se ha ido dando
a la planta.

Ahora bien, complementando el estado en que se encuentra actualmente la planta, se realizó el cálculo
del índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano (IRABAm) el cual,
según la resolución 2115 del 2007, oscila entre cero (0) y cien (100) puntos. Es cero (0) cuando cumple
con las condiciones aceptables para cada uno de los criterios de tratamiento, distribución y continuidad
del servicio y cien (100) puntos para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.

3
En el cálculo del IRABAm se obtuvo una puntuación de 46.2, lo que indica un nivel alto de riesgo en
cuestión de tratamiento, distribución y continuidad del servicio. Lo que permite evidenciar que los
procesos necesarios de tratamiento de agua para consumo humano, que incluyen los insumos
requeridos para el cumplimiento de las exigencias de la Resolución 2115 del 2007, de acuerdo con la
calidad de agua que alimenta el sistema y teniendo en cuenta la aplicación del Reglamento Técnico
de Agua Potable y Saneamiento Básico, Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo
Económico, así como las demás normas vigentes establecidas, no da ningún cumplimiento ya que en
la actualidad no se hace ningún tratamiento. También, se incumple en las pruebas básicas de
laboratorio como turbiedad, color y pH.

En cuanto al manejo de la planta, el fontanero no cuenta con certificación, lo que conlleva a un manejo
inadecuado de la misma y una calidad de agua no apta para consumo humano debido a la falta de una
buena capacitación del personal.

En la actualidad debido a la situación crítica de la representante legal con la comunidad, ha generado


que haga bombeo directo a la planta a la cual no se hace ningún tratamiento de coagulación y
desinfección, razón por la cual no se hicieron análisis programado para el 17 de octubre ya que el agua
que llega a cada usuario se encuentra sin tratamiento. Se tiene previsto la limpieza de la planta a
finales de octubre y posteriormente se harán de nuevo análisis fisicoquímicos, para comparar el antes
y el después de dicha limpieza.

4
14. 2. Memorias de cálculo del filtro de lecho filtrante
Tabla 21 Memoria de cálculo del filtro con lecho filtrante de pirulosita

Filtro (arena+antracita+Pirulosita)
Parámetro Convención Unidad Valor Comentarios Esquema
l/s 6,2
Caudal Q m3/d 535,68 Cliente -
m3/h 22,32
Numero de filtros n unidad 1 Asumido
m3/m2-h 7
Velocidad de filtración vf Asumida del rango 7-30 -
m3/m2-d 168
Calculada
Area del filtro At m2 3,189 𝑄 -
=

Calculado
m 2,0
Diametro filtro Dt 4
𝐷 =
cm 201
Tiempo de retención min 10 Asumido para agua
Tf -
medio filtrante h 0,2 potable >10min
Calculado
Volumen medio filtrante Vf m3 3,7200 -
𝑉 = 𝑇
m 1 Calculada
Altura filtro 𝑉
ht cm 117 =

Altura filtro adoptada cm 120 3cm de agua filtrada


Calculada
Altura del lecho fltrante hf cm 78 2
=
3 he

Altura de pirulosita hg cm 10 Rango 5-15 cm


han
Altura arena amarilla fina ha cm 28 Tomado de libro hf

Altura antracita han cm 40 Purifiación del agua


ha
Calculado
Altura espacio para hg
he cm 39 𝐻 = 𝐻
expansión 3
Calculado
Volumen filtro Vt m3 383 -
𝑉 = 𝐻
Diametro tuberia (afluente in 1/2 Asumida como medida
D
y efluente) cm 1,3 estandar comercial
cm2 1,3 Calculada
Area tuberia afluente A 𝐷 -
m2 0,00013 =
4
m/d 4228702 Calculada
Velocidad tuberia afluente v m/h 176196 𝑄 -
=
m/s 48,943

5
Retrolavado
in 1/2
Diametro tuberia (afluente Asumida como medida
D cm 1,3
y efluente) estandar comercial
m 0,01
Calculada en base a
ecuación 6.18 de libro
purificación del agua
Tamaño efectivo 0.5 y
Velocidad de arrastre arena vta m/min 8,0 Coeficiente de -
uniformidad 1.6
(bvsde.paho)
= 0 0.5 .6
Calculada en base a
ecuación 6.19 de libro
purificación del agua
Velocidad de arrastre Tamaño efectivo 0.9 y
vtan m/min 6,8 Coeficiente de -
antracita
uniformidad 1.6
(bvsde.paho)
= 4.7 0.9 .6
Calculada
Velocidad de arrastre lecho vt m/min 14,8 = + -
Calculada en base a la
ecuación 6.21 de libro
m3/m2-min 1,5 purificación del agua -
Velocidad retrolavado vr = 0.
No cumple con el rango
m3/m2-h 88,608 (15-30) recomendado -
por el Ing. Roberto
m3/h 282,53 Calculado
Caudal de retrolavado Qr
m3/d 6781 𝑄 =
Asumida del rango 12-48
Tiempo entre limpiezas Tr h 24 -
(bvsde.paho)
Cantidad de agua usada en Asumida del arngo 1-3
Ca % 2 -
el lavado (bvsde.paho)
Ca l cul a da e n ba s e a l a
e cua ci ón 6.14 de l i bro
Perdida de carga a traves puri fi ca ci ón de l a gua
del lecho de arena Ha m 0,10 Poros i da d 0.4 y de ns i da d -
expandido re l a ti va 2.6 (bvs de .pa ho)
𝐻 = − 0.4 2.6 −
Ca l cul a da e n ba s e a l a
e cua ci ón 6.14 de l i bro
Perdida de carga a traves puri fi ca ci ón de l a gua
del lecho de antracita Han m 0,38 Poros i da d 0.6 y de ns i da d -
re l a ti va 1.6 (bvs de .pa ho)
expandido
𝐻 = − 0.6 .6 −

Perdida de carga a traves Calculada


H1 m 0,48 -
del lecho expandido 𝐻 = 𝐻 +𝐻
Calculada en base a la
Perdida de carga a traves ecuación 6.31 de libro
H2 m 0,05 purificación del agua -
del lecho de grava
𝐻 =
3
Calculada en base a la ecuación
6.32 de libro purificación del
agua, coeficiente de orificio α 0.6
Perdida de carga a traves y relación entre orificios y lecho
H3 m 0,00 -
del sistema de drenaje β 0.2-0.7%

𝐻 =
2
Calculada en base a la ecuación
6.33 de libro purificación del
agua, factor de fricción 0.02 y
Perdida de carga en tuberia longitud de tuberia de lavado
H4 m 0,00 -
y accesorios 0.36m

𝐻 =
2 𝐷 𝐷
Calculada en base a la
Perdida de carga durante el ecuación 6.33 de libro
H m 0,53 -
lavado purificación del agua
𝐻 = 𝐻 +𝐻 +𝐻 +𝐻

Fuente: Autores

6
14.3. Planimetría de diseños y resultados del filtro

Según los datos obtenidos de los análisis de laboratorio se pudo determinar que los parámetros con
más altos niveles son el manganeso y el hierro, por tal motivo una de las alternativas presentadas
anteriormente fue un filtro con lecho filtrante de bióxido de manganeso o pirolusita para remover hierro.

Según (El Aljarafe, 2008) el lecho catalítico constituido por Pirolusita o Bióxido de Manganeso se
obtiene de minerales seleccionados por su actividad específica y cribados para una adecuada
granulometría. El correcto diseño de estos equipos permite obtener unos rendimientos en la eliminación
de hierro y de manganeso que garantizan unas concentraciones de estos contaminantes. por debajo
de los valores C.M.A. fijados por la Normativa de la CEE, y en la mayoría de los casos incluso por
debajo de los parámetros guía del actual reglamento técnico Sanitario. El proceso de oxidación se
desarrolla durante el contacto entre el agua cl lecho catalítico filtrante. En éste se produce la formación
de los óxidos insolubles de hierro y de manganeso, los cuales son retenidos en el propio lecho. La
velocidad de reacción y el rendimiento del sistema dependen de las características del agua a tratar y
de las condiciones operativas (velocidad de filtración y tiempo de contacto entre el agua y el lecho)
Otro de los factores fundamentales a tener en cuenta es el pH. De hecho, a pH<6 se manifiestan
fenómenos de solubilización del manganeso oxidado y del mismo bióxido de manganeso impidiendo
la aplicación del proceso Para favorecer la oxidación catalítica, es necesaria la presencia de oxígeno
disuelto en el agua a tratar (50-60% de la saturación). Ésta se obtiene con una aireación del agua o
bien con productos químicos oxidantes (hipoclorito, ozono etc.)

Por tal motivo se escogió realizar un filtro con tres tipos de lecho filtrante antracita, arena y pirolusita,
este se realizó con base al libro purificación del agua de Jairo Alberto Romero del año 2006, en el cual
en el capítulo 6 especifica todo lo que tiene que ver con la filtración. El filtro se diseñó con caudal de
6,2 l/s, el cual contiene una altura de 120 cm, que van distribuidos de la siguiente manera, en la parte
superior tiene 39 cm de altura de espacio para expansión, seguido de 40 cm de altura de antracita, 28
cm de altura de arena amarilla fina y 10 cm de altura de pirolusita, dejando 3 cm restantes en la parte
inferior. Todos estos cálculos se realizaron con base a el libro estipulando en ellos asumidas y rangos
que se establecían. El filtro cuenta con una alta tasa de filtración debido a que se emplearon tres tipos
de lechos filtrantes, este filtro es manejado por presión y por gravedad, este a su vez maneja un retro
lavado para mejor calidad del agua.

En el anexo 8 se puede determinar con mejor claridad la planimetría del diseño del filtro donde
especifica sus dimensiones. Este diseño realizado por AutoCAD se le entregara a la comunidad para
que en sus posteriores cambios que se le realicen a la PTAP le puedan incluir este. De igual manera
para determinar la eficacia del filtro se realizó un prototipo a escala pequeña el cual se sacó de la
misma memoria de cálculo, este prototipo se instaló en las instalaciones de la escuela de San José en
la cocina, puesto que los niños son los más vulnerables frente a las problemáticas de la calidad de
agua en el municipio. Este prototipo cumplido con sus expectativas ya que logro remover los niveles
de hierro y manganeso presentes en el agua, esto se determinó debido a análisis de los parámetros
de hierro y manganeso.

7
15. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO (3 PAG)
Tabla 22 Flujo de caja

Flujo de caja
Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre Total
fundación Paz y
flora y secretaria
de desarrollo
$- $ 2.380.000 $- $- $ 2.380.000
económico y
Ingresos ambiente
(reforestación)
Alcaldía (limpieza
y desinfección de $- $- $- $ 1.225.000 $ 1.225.000
la PTAP)
análisis
$ 1.011.500 $ 2.023.000 $ 1.011.500 $- $ 4.046.000
fisicoquímicos
prototipo $- $- $ 600.000 $- $ 600.000
alquiler de la
$- $- $- $ 100.000 $ 100.000
hidrolavadora
Solicitud de la
información del $ 16.000 $- $- $- $ 16.000
Costos IGAC
directos
Reforestación
(CD)
alquiler de $- $ 75.000 $- $- $ 75.000
herramientas
feria de Taller de
$- $- $- $ 210.000 $ 210.000
servicio municipal

laboratorio $ 666.400 $ 1.332.800 $ 666.400 $- $ 2.665.600


Muestreos en
$ 68.000 $ 136.000 $ 68.000 $- $ 272.000
campo
papelería $ 60.000 $ 27.800 $ 21.300 $- $ 109.100
Costos actividades
$ 24.000 $ 112.000 $ 100.000 $- $ 236.000
indirectos lúdicas
(CI) honorarios $ 2.250.000 $ 2.250.000 $ 2.250.000 $ 2.250.000 $ 9.000.000
viáticos $ 700.000 $ 700.000 $ 700.000 $ 700.000 $ 2.800.000
I – (CD+CI) -$ 4.795.900 -$ 4.276.600 -$ 5.417.200 -$ 2.035.000 -$ 16.524.700
Fuente: Autores

En el anexo 3 se puede determinar la inversión total según los costos unitarios identificados dentro del
proyecto, esta inversión fue de $23.524.620 pesos en los cuales se dividen entre costos directos e
indirectos.

Los costos directos se determinan según la relación directa con las actividades propuestas en la
ejecución del proyecto, dentro de las actividades necesarias para realizar el plan de gestión del recurso
hídrico del municipio de Gachancipá se llevaron a cabo actividades para determinar los objetivos de
dicho plan (demanda, oferta y calidad de agua), para la calidad de agua se realizaron análisis
fisicoquímicos, este se determinó según la (Universidad Pontificia Javeriana , 2018) la cual consiste en
buscar los precios unitarios de los parámetros analizados y totalizar estos para determinar su valor
final, cabe resaltar que se realizaron un total de 4 laboratorios. También se necesitó de las instalaciones

8
del laboratorio para poder realizar dichos análisis, el costo del alquiler del espacio del laboratorio de la
Universidad de La Salle fue de $560.000 pesos por día, así mismo para hacer los análisis físico
químicos del agua se necesitó de muestreos en campo, es decir, se requirió una nevera portátiles, 3
botellas de ámbar de 1 L y hielo para dejarlas en buenas condiciones de temperatura, estos artículos
en total dieron una cuantificación monetaria de $68.000 pesos.

Teniendo definido los análisis fisicoquímicos del agua se pudo concluir que es necesario de un filtro
con lecho filtrante de bióxido de manganeso o pirolusita para remover hierro, para dicho plan se va a
generar un prototipo a escala pequeña de esta alternativa el costo de esta es de $600.000 mil pesos.
Otra de las alternativas para mejorar la calidad de agua potable fue la jornada de limpieza y
desinfección de PTAP y las tuberías con el fin de mejorar las condiciones de la planta, el costo final de
esta jornada es de $1.225.000 pesos.

Para los otros objetivos propuestos del plan (demanda y oferta) se necesitó de información del IGAC,
en el cual la información de la cartografía de la vereda costo de $16.000mil pesos, para la oferta surgió
una alternativa de un programa de reforestación de la microcuenca Gusapán, con el fin de generar
mejores condiciones de abastecimiento de la cuenca este programa tuvo un costo total de $3.055.000
pesos. Por último, la feria de TSM la cual se realiza con el fin de mostrar todos los avances del proyecto
se cuantifica monetariamente por valor de $210.000 mil pesos

En los costos indirectos se generaliza todos los gastos administrativos, es decir, los que no son
directamente proporcional al proyectó, en ellos encontramos la papelería, las actividades lúdicas,
honorarios y viáticos. En la papelería encontramos todos los documentos que fueron necesarios para
el taller de servicio municipal, de igual manera se relacionan los rubros de actividades lúdicas y viáticos
generados en el transcurso del proyecto por persona. Por último, los honorarios son establecidos por
día y con una representación monetaria equitativa por los involucrados en el proyecto.

En la tabla 22 se representa el flujo de caja por cada mes ejecutado dentro del proyecto (agosto,
septiembre, octubre y noviembre), en esta tabla se establece cada uno del ítem que fueron
representados en el anexo 3, acondicionados mensualmente para poder realizar la representación de
flujo de caja mensual. Por otra parte, otro ítem que encontramos es el de ingresos, donde se ven
reflejados los aportes de terceros con el proyecto. Los ingresos que encontramos son la reforestación
y la limpieza de la PTAP, en la primera de estas la fundación Paz y flora y la secretaría de desarrollo
económico y ambiental donaron especies de árboles que en un total monetario sería de $2.380.000
mil pesos para realizar esta actividad y para la limpieza y desinfección de la PTAP la alcaldía y la
comunidad financiaron un total de $ 1.225.000 mil pesos para los materiales necesarios para la
limpieza.

El mes que más efectuó flujo de caja fue el mes de septiembre, ya que en esta se realizaron dos
análisis de laboratorio, se realizó la reforestación y se realizaron más actividades en campo con la
comunidad. Por otra parte en flujo de caja se representan pérdidas puesto que no se cuenta con
ingresos suficientes para la inversión total, de esta manera se puede determinar que no se contó con
apoyo de terceros suficientes en esta labor, como se ve en la tabla 23 en mes de octubre hay un gran
déficit de -$ 5.417.200 pesos ya que para este mes no se registraron ingresos para el proyecto y si
fueron grandes los costos de los gastos adquiridos a este mes.

El análisis de costo beneficio es de suma importancia para analizar nuestros proyectos, ya que nos
permite identificar los aspectos no solo económicos sino también sociales y medioambientales que el
proyecto tiene en su implementación.

9
Tabla 23 Relación costo- beneficio

Ingreso Costo total Beneficio

Mes 1 $ - $ 4.795.900 0%

Mes 2 $ 2.380.000 $ 6.656.600 36%

Mes 3 $ - $ 5.417.200 0%

Mes 4 $ 1.225.000 $ 3.260.000 38%


Fuente: Autores

La relación de nuestro proyecto en cuanto a costo y beneficio, se ve reflejada de la siguiente manera,


los ingresos se ve reflejado en la tabla número veinte tres por meses, en el mes número 1 podemos
observar los ingresos en 0 pesos debido a que en este mes no se recibieron donaciones de ninguna
entidad, los costos totales son la sumatoria de los costos directos e indirectos que tuvimos en la
implementación de las actividades desarrolladas en el mes de agosto, entre las cuales destacamos las
charlas en la escuela de la vereda para la divulgación de nuestro proyecto frente a la comunidad y la
invitación que se realizaba a las personas para que nos apoyaran en el desarrollo del mismo. por ende,
en este mes encontramos la relación costo beneficio en el 0% si nos referimos a la parte económica,
en cuanto a la incidencia social fue satisfactoria el apoyo y el interés que presenta la comunidad por
desarrollar nuestro proyecto ya que este tiene suma importancia frente al tema del recurso hídrico.

En el mes número 2 el cual corresponde al mes de septiembre .podemos observar la relación costo
beneficio en un 36% el cual nos muestra en cuanto a la relación económica un avance y un crecimiento
general teniendo en cuenta que nuestro proyecto ha sido financiado por recursos, propios, pero en
este mes se logró adquirir una donación por parte de la fundación Paz y flora secretaria de desarrollo
económico y ambiente (reforestación), las cuales generaron esta donación para realizar la actividad de
reforestación de la cuenca de la quebrada la moya lo cual traerá beneficios sociales y ambientales para
todas las personas que se abastecen de esta quebrada a largo plazo garantizando la protección y la
preservación del recurso hídrico en la vereda.

EL mes número 3, el cual corresponde al mes de octubre se ve la relación de costo beneficio en o%


en la parte económica debido a que todas las actividades financiadas en este mes son de recursos
propios y por ende no entran en la parte de ingresos, pero en esta fase del proyecto se realizarán los
cálculos y diseños pertinentes para dar la alternativa de solución dirigida a la mejora en la calidad del
agua de la PTAP

Por último en el mes 4, el cual corresponde al mes de noviembre se plantea dar las soluciones del
proyecto en general las cuales corresponden principalmente a los diseños, cálculos y presupuestos
reales que tendría la implementación del filtro en la PTAP como solución y mejora a la calidad del agua,
junto con la actividad de limpieza y desinfección la cual estaría apoyada por recursos de la alcaldía
directamente y de la comunidad, por ende en este mes podemos encontrar la relación costo- beneficio
de un 38% el cual viene relacionado con la donación esperada para esta actividad, el porcentaje de
relación en esta fase es bajo debido a que se van a incurrir en gastos mayores para el diseño de un
prototipo a escala piloto el cual saldrá de los recursos propios por parte de las estudiantes de la
universidad de la Salle.

10
16. EVALUACIÓN TECNICA
La identificación de aspectos ambientales, parte de un ejercicio de análisis interpretativo de la situación
medio ambiental y la revisión bibliográfica asociada al área de estudio, identificando las actividades a
desarrollar en la ejecución de proyecto y sin proyecto. Que interactúan con el ambiente en diferentes
escenarios. A continuación, se describen tanto los impactos derivados las actividades que se desarrollarán a
lo largo del proyecto sin tener en consideración alguna fase de ejecución de la misma tabla 24 como los que
se generan específicamente en cada fase tabla 25

Tabla 24 . Aspectos e impactos ambientales asociados a lo largo de la ejecución del proyecto.

IMPACTO AMBIENTAL Y/O


ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL
SOCIAL

Generación de residuos Aumento de conciencia


CONTACTAR A LOS aprovechables ambiental
PRESIDENTES DE LA JAC Y LA
PTAP Generación de residuos no Sobrepresión del relleno
aprovechables sanitario
CONTEXTUALIZACIÓN DEL
PROYECTO A LA COMUNIDAD
DE LA VEREDA SAN JOSÉ, Generación de ruido por
Contaminación auditiva
GACHANCIPÁ, CUNDINAMARCA perifoneo o alto parlantes
SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE
Generación de residuos Aumento de conciencia
LAS PROBLEMÁTICAS
aprovechables ambiental
AMBIENTALES EN LA VEREDA.

Generación de residuos
DETERMINAR LA CALIDAD DE Contaminación del recurso agua
peligrosos
AGUA DE CONSUMO HUMANO
EN LA VEREDA Aumento de conciencia
Vertimientos
ambiental
REALIZAR EL CÁLCULO DEL Generación de residuos Aumento de conciencia
IRCA aprovechables ambiental
ESTIMAR LA OFERTA Y
Generación de residuos Aumento de conciencia
DEMANDA HÍDRICA EN EL ÁREA
aprovechables ambiental
DE ESTUDIO
EVALUACIÓN DE IMPACTO
Generación de residuos Aumento de conciencia
AMBIENTAL EN EL ÁREA DE
aprovechables ambiental
ESTUDIO
Generación de residuos Aumento de conciencia
MAPA SOCIAL
aprovechables ambiental
Generación de residuos Aumento de conciencia
LÍNEA DE TIEMPO
aprovechables ambiental
Generación de residuos
DIAGRAMA DE CUENCA APOYO aprovechables
EN LA ACTIVIDAD DE SIEMBRA Aumento de conciencia
DE ÁRBOLES DESARROLLADA ambiental
POR LA CAR EN EL
NACIMIENTO DE LA QUEBRADA
LA “MOYA” Uso de publicidad exterior
Contaminación visual
visual

11
IMPACTO AMBIENTAL Y/O
ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL
SOCIAL

OPTIMIZAR LA PTAP POR


MEDIO DE UNA ALTERNATIVA
Generación de residuos Aumento de conciencia
DEPENDIENDO DE LOS
aprovechables ambiental
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS
DEL LABORATORIO.

ELABORACIÓN DE UN
Generación de residuos Aumento de conciencia
PROGRAMA DE USO EFICIENTE
aprovechables ambiental
Y AHORRO DE AGUA

Consumo de energía Agotamiento de los recursos


DISEÑO EXPERIMENTAL DE LA eléctrica naturales
ALTERNATIVA DEL PROTOTIPO
EN ESCALA PILOTO
PROPUESTO Generación de residuos Aumento de conciencia
aprovechables ambiental

REALIZAR EL PLAN DE
Consumo de energía Agotamiento de los recursos
GESTIÓN HÍDRICA DE LA
eléctrica naturales
VEREDA SAN JOSÉ

ESTIMACIÓN DEL
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE AGUA EN CUANTO
A LA DISMINUCIÓN DE HIERRO Consumo de energía Agotamiento de los recursos
Y MANGANESO O CUALQUIER eléctrica naturales
OTRO PARÁMETRO QUE
SOBREPASE LA
NORMATIVIDAD.

Consumo de energía Agotamiento de los recursos


eléctrica naturales
REALIZAR UNA REUNIÓN
COMUNITARIA SOBRE EL Generación de residuos Aumento de conciencia
CUMPLIMIENTO Y aprovechables ambiental
FINALIZACIÓN DEL PROYECTO
Uso de publicidad exterior
Contaminación visual
visual
Fuente: Autores

Tabla 25 Aspectos e impactos ambientales asociados a lo largo de la ejecución sin proyecto.

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Y/O SOCIAL

FLORICULTURA Generación de residuos no Contaminación del recurso suelo


aprovechables (bandejas de icopor y
plástico contaminado)
Generación de residuos peligrosos Contaminación del recurso suelo
Generación de residuos aprovechables Sobrepresión al relleno sanitario
(papel, cartón, plástico, orgánicos y
madera)
Consumos de agua Agotamiento de los recursos naturales

12
Vertimientos no domésticos con Contaminación del recurso agua
descarga fuentes hídricas superficiales
o a el suelo.
GANADERIA Generación de residuos aprovechables Sobrepresión al relleno sanitario
BOBINA (papel, cartón, plástico, orgánicos)
(LACTEOS)
Generación de residuos no Contaminación del recurso suelo
aprovechables (empaques con trazas
de comida, envases contaminados y
plástico contaminado)

Generación de residuos peligrosos Contaminación del recurso suelo


Consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales
GANADERIA Generación de residuos aprovechables Sobrepresión al relleno sanitario
BOBINA (papel, cartón, plástico, orgánicos)
(ANGUS)
Generación de residuos peligrosos Contaminación del recurso suelo
consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales
Generación de residuos no Contaminación del recurso suelo
aprovechables (empaques con trazas
de comida, envases contaminados y
plástico contaminado)
GANADERIA Vertimientos no domésticos con Contaminación del recurso agua
AVÍCOLA descarga fuentes hídricas superficiales
o a el suelo
Generación de residuos aprovechables Sobrepresión al relleno sanitario
(papel, cartón, plástico, orgánicos)

Generación de residuos peligrosos Contaminación del recurso suelo


Generación de residuos no Contaminación del recurso suelo
aprovechables (empaques con trazas
de comida, envases contaminados y
plástico contaminado)

Consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales


Consumo de energía eléctrica Agotamiento de los recursos naturales
RESIDENCIAL Generación de residuos aprovechables Sobrepresión al relleno sanitario
papel, cartón, plástico vidrio y orgánico

Generación de residuos no Contaminación del recurso suelo


aprovechables (bandejas de icopor,
empaques con trazas de comida, papel
contaminado, envases contaminados y
plástico contaminado)
Consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales
Vertimientos domésticos con descarga Contaminación del recurso agua
fuentes hídricas superficiales
Generación de emisiones atmosféricas Contaminación al recurso aire
por fuentes de combustión externa
(fuente fija)
Consumo de energía eléctrica Agotamiento de los recursos naturales
OBRAS CIVILES Generación de residuos de manejo Contaminación al suelo
especial (escombros)
Vertimientos no domésticos con Contaminación del recurso agua y
descarga fuentes hídricas superficiales suelo
o suelo

13
Generación de emisiones atmosféricas Contaminación al recurso aire
por fuentes móviles
Consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales
Consumo de combustibles Agotamiento de los recursos naturales
Consumo de energía eléctrica Agotamiento de los recursos naturales
CARRETERAS Generación de emisiones atmosféricas Contaminación al recurso aire
por fuentes móviles
ACUEDUCTO Implementación de sistemas Reducción de afectación al ambiente
PTAP ahorradores de agua
Consumo de energía eléctrica Agotamiento de los recursos naturales
Consumo de agua Agotamiento de los recursos naturales
Fuente: Autores

17. EVALUACIÓN AMBIENTAL


Una vez identificados los aspectos e impactos ambientales generados, se procede a realizar la
evaluación de impactos, por medio de dos metodologías. La primera, de tipo indirecto, utilizando listas de
chequeo con escala simple, en la cual, no se evaluará explícitamente el impacto ambiental, sino la
interacción proyecto-ambiente (Arboleda, 2008). Y la segunda, de tipo directo el método de matriz de
impactos y aspectos expedida por la secretaria de ambiente la cual fue elaborada para la
planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos, y en general es aplicable para la
evaluación de impacto ambiental sobre el uso de recursos hídricos, en análisis de proyectos a escala micro
(García, 2009).

Tabla 26 Lista de chequeo de los impactos ambientales generados.

Fases del
Impactos generados
1 2 3proyecto*4
5 6
1. SUELO
1.1. Sobrepresión del relleno sanitario X
2. AGUA
2.1. Contaminación del recurso X
3. FORA
agua Y FAUNA
3.1. Agotamiento de los recursos X
3. 2. Agotamiento
naturales de los recursos naturales X
5. SOCIAL
5.1. Contaminación auditiva X X
5.2. Contaminación visual X X
1: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO; 2: DIAGNOSTICO Y ANALISIS AMBIENTAL; 3: PLAN DE
TRABAJO COMUNITARIO; 4: FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS; 5: DISEÑO DEL PLAN DE
GESTIÓN; 6: FINALIZACIÓN DEL PROYECTO.

**No aplica
Fuente: Autores los impactos generados por el proyecto a
ejecutar.
Para la valoración de los impactos ambientales se utilizó, como metodología estándar, el método de matriz
de impactos y aspectos expedida por la secretaria de ambiente, el cual tiene una amplia aplicabilidad para
este proyecto, pues fue diseñado inicialmente para proyectos de gestión del recurso hídrico. En el anexo 1
y 2 se indica detalladamente los componentes y subcomponentes evaluados para este caso particular. A
continuación, se expone una tabla resumen sobre dicha valoración. Tabla 27. Resumen del método de
matriz de impactos y aspectos expedida por la secretaria de ambiente

14
Tabla 27 Resumen de la matriz de impactos y aspectos expedida por la secretaria de ambiente

IMPACTO AMBIENTAL Y/O SOCIAL TIPO DE


RANGO DE
A P D R C N IMPACTO SIGNIFICANCIA
IMPORTANCIA
(Signo)
Reducción de afectación al ambiente 5 5 5 1 1 10 Positivo Baja NO SIGNIFICATIVO
Contaminación al recurso aire 5 10 10 10 5 10 Negativo Alta SIGNIFICATIVO
Dinamización de la economía local 10 10 10 5 10 10 Positivo Alta SIGNIFICATIVO
Afectación a la salud humana 5 5 5 1 5 10 Negativo Baja NO SIGNIFICATIVO
Afectación a la salud humana 5 5 5 1 5 10 Negativo Baja NO SIGNIFICATIVO
Contaminación del recurso suelo 5 1 5 5 1 10 Negativo Baja NO SIGNIFICATIVO
Afectación a la salud humana 5 5 5 5 5 10 Negativo Baja SIGNIFICATIVO
Contaminación del recurso agua 5 1 5 5 5 10 Negativo Moderada NO SIGNIFICATIVO
Fuente: Autores

Durante el procedimiento técnico, se permitió interpretar de manera cuantitativa a través de las


metodologías usadas, con unos parámetros ordenados en niveles por componente ambientales, que
a su 96 vez se agrupan en categorías ambientales; con el fin de que los parámetros que se lleguen a
evaluar sean en lo posible resultado de mediciones reales. El método de matriz de impactos y aspectos
expedida por la secretaria de ambiente nos permite la evaluación sistemática de los impactos
ambientales de un proyecto o actividades mediante el empleo de indicadores homogéneos.

Por lo que los parámetros serán medibles, al estimarlos por medidas o niveles, siendo los datos del
medio, necesarios para obtener aquella estimación, la cual siempre que sea posible, se deducirá de
mediciones reales, con este procedimiento se puede conseguir una planificación a medio y largo plazo
de proyectos con el mínimo impacto ambiental posible. La base metodológica es la definición de una
lista de indicadores de impacto con 78 parámetros ambientales, merecedores de considerarse por
separado, que nos indican además la representatividad del impacto ambiental derivada de las acciones
consideradas.

Los impactos ambientales del proyecto de ejecución del plan de gestión hídrica en la Vereda San José
del municipio de Gachancipá (Cundinamarca), deben entenderse como las consecuencias atribuidas
a la ejecución del PGRH, por tanto, los impactos estarán más relacionados al componente abiótico,
componente social y la calidad del agua. Por tanto, los impactos clasificados, no corresponden a
impactos que tengan mayor afectación en el medio, como se mencionó anteriormente, el aspecto
hídrico, es el que mayor relevancia tendría, hablando en términos de impacto, si bien la calidad del
agua no se verá alterada debido a que está en trámite la legalización de la nueva junta del Acueducto
ya que la representante legal actual no permitió la limpieza de tubería e instalaciones de la PTAP.

La nueva junta elegida en proceso de legalización exige la ayuda para llevar a cabo la limpieza de
PTAP, tubería de distribución y la dosificación adecuada para tener calidad de agua para el consumo
humano, donde ya se cuenta con los insumos necesarios para dicho fin que fueron donados y
gestionados por las alumnas del proyecto lo cual permitirá que la junta actual pueda organizar
internamente asuntos sociales y económicos que no permiten el buen funcionamiento de la PTAP de
la Vereda San José. Y una cantidad adicional de los mismos para que la PTAP funcione bien durante
unos meses más, dándole tiempo a la nueva junta lo cual modificada y/o tratada, por la naturaleza
misma del proyecto que corresponde a un enfoque netamente teórico, y al decir esto, no se habla de
que el desarrollo y resultado de la entrega del proyecto no tendrá impactos, al contrario al buscar la
ejecución de un plan integral de gestión del recurso hídrico y como fin último el buscar y/o generar
alternativas que den soluciones a las problemáticas encontradas a lo largo del proyecto, todas ellas
enmarcadas en el recurso hídrico, los impactos serán en su mayoría positivos al culminar con
satisfacción el proyecto propuesto.

Además de lograr articular desde la experiencia en las visitas técnicas y lo recogido a lo largo de la
carrera, y consolidarlo en una o varias alternativas de solución para que la comunidad pueda
aprovechar las mismas, los impactos negativos por el contrario se verán a menor escala, como ejemplo
la utilización de soluciones para calibrar los equipos los reactivos para asegurar la cadena de custodia,

15
así como los empleados en el análisis de laboratorio de las mismas muestras. El componente social
dentro de este proyecto es fundamental, ya que según los principios de la gestión del agua, incluidos
en el Manual de capacitación y Guía Operacional de los planes de gestión integrada del recurso hídrico
(2005), se establece que “el desarrollo y gestión del recurso hídrico debe fundamentarse en una
propuesta participativa, involucrando a usuarios, planificadores y tomadores de decisiones en todo
nivel”, incluyendo aspectos como responsabilidad, reconocimiento del efecto de las acciones
sectoriales sobre los diferente componente y la indiscutible necesidad de cambio.

Por consiguiente, se hace necesaria la participación social en cada una de las fases del proyecto y se
evidencia que gran parte de los impactos generados, se encuentran dentro de este componente social.
Sin embargo, no se debe confundir a la participación social como un factor socioeconómico de la
Evaluación de Impacto Ambiental, pues como menciona Echavarren (2007) es más un requisito “que
indica la profundidad del análisis del impacto social llevado a cabo, y una muestra de la
democratización de la sociedad que la ha llevado a cabo”. Una participación social correcta y rica en
una Evaluación de Impacto Ambiental debe asegurar la interactividad entre la conformación del
proyecto y la comunidad afectada para conseguir aportaciones de interés en la mejora del mismo, y
conseguir una mayor legitimación.

La bibliografía plantea que la participación social cumple cinco objetivos: 1) promover la información,
educación y coordinación; 2) identificar posibles problemas, necesidades y valores; 3) posibilitar el flujo
de nuevas ideas y resolución 97 de problemas; 4) posibilitar una participación más democrática de las
comunidades afectadas y la evaluación de alternativas del proyecto de desarrollo que les afecta; 5)
ayudar a la creación de un consenso social y la resolución de conflictos.

18. PROGRAMA DE USO Y AHORRO DE AGUA


En Colombia, como en todo el mundo, el agua es el recurso más importante para la vida. Hoy en día,
el suministro de agua sufre un riesgo alto debido al gran porcentaje de escases a el que es sometido,
lo que genera una gran preocupación debido al grado de importancia que tiene este recurso para todos
los seres humanos y es que a pesar de que el agua se considera un recurso renovable, tarda bastante
tiempo en abastecerse de nuevo, además de que, poco a poco se va secando al dañar los nacederos
de agua con actividades de deforestación.

Debido a lo anterior, se genera, para la vereda San José, del municipio de Gachancipá,
Cundinamarca, el programa de ahorro y uso eficiente de agua de acuerdo con lo establecido en la
Ley 373 de 1997 y la voluntad de mejora continua. Este proceso se realiza para los habitantes de la
vereda con el propósito de generar conciencia entre todas las personas, sobre la importancia del
cuidado de las fuentes hídricas, para de esta forma cumplir metas y objetivos que se propongan
dentro del plan, de tal manera que se reduzca el impacto adverso que causa el consumo del agua a
diferentes actividades, ya sean domesticas o agropecuarias, el cual se asocian al agotamiento de los
recursos naturales.

Alcance:
El presente programa de uso eficiente y ahorro de agua se aplica para las actividades domésticas de
los usuarios del acueducto, identificados en el área de influencia directa del presente proyecto,
correspondiente a la vereda San José en el municipio de Gachancipá, Cundinamarca. Adicional, cabe
mencionar que este programa, al ser un instrumento de gestión para la demanda del recurso,
identificado previamente en el cálculo de la demanda del presente proyecto. A partir de esto, se debe
tener en cuenta que, para el desarrollo del programa, sólo se considerará el consumo doméstico, por
lo cual el uso del agua para fines agropecuarios no entrará a discusión.

16
Metas
1. Capacitar el 70% de los usuarios del acueducto de la vereda San José, en temas relacionados
con el ahorro y uso eficiente del agua en las actividades domésticas.

2. Disminuir progresivamente el consumo de agua, entre las vigencias 2020 – 2021, hasta
alcanzar un ahorro del 4% comparado con el consumo del 2019.

Tabla 28 Indicadores de gestión

INDICADOR FORMULA META FRECUENCIA TIPO DE


INDICADOR
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑚 ) Disminuir el
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 4% el
Consumo de ( ) consumo de
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 (𝑚 )
agua 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 agua con Mensual Eficiencia
∗ 00 relación al
primer
semestre de
2019.
Disminuir el
4% el
consumo de
Consumo Agua 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑚 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 agua Mensual Eficiencia
percapita ( ) ∗ 00 percapita
# 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
con relación
al primer
semestre de
2019
Cumplir el
Cumplimiento 𝑐𝑡𝑖 𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 100% de las Anual Eficiencia
de actividades ( ) ∗ 00 actividades
𝑐𝑡𝑖 𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
propuestas.
Fuente: Autores

Actividades del programa de ahorro y uso eficiente del agua

Para cumplir con las metas del presente programa es necesario implementar una serie de actividades,
cuya descripción general se presenta a continuación, el detalle de las actividades, los responsables,
los plazos para su ejecución y los registros de su implementación se presentan en el presente programa
de conformidad con las siguientes acciones:

Tabla 29 Actividades del programa de ahorro y uso eficiente del agua

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

El historial permite analizar los datos del consumo


Revisión y de agua en vivienda, con el objeto de reducir o
seguimiento a mantener el nivel de consumo del recurso hídrico,
los consumos por esto se hace un seguimiento mensual de todas
las facturas de los servicios públicos para efectos
de hacer seguimiento de los indicadores.
Mantenimiento Con el fin de evitar fugas causadas por el deterioro
de la red de la red hidráulica, se realizará una vez por año
hidráulica inspección total a la red con el fin de identificar
posibles fallas y fugas, e implementar las
respectivas correcciones.

17
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

Todos los usuarios deben utilizar el agua solo


No desperdiciar cuando sea necesario, cerrar la llave del
agua lavamanos cuando no se esté usando, verificar
también que quede bien cerrada la llave del agua
procurando evitar el derroche y desperdicio del
agua. Usuarios del
Informar Todos los usuarios deben informar cualquier goteo acueducto de la
goteos o fugas o fuga de agua al fontanero, para que sea esta vereda San José y
quien adopte acciones pertinentes, evitando así el la Junta del
desperdicio del agua. Acueducto.
Cuidar la Todos los usuarios deben cuidar las griferías y
grifería y no hacer buen uso de estas, cerrar bien los grifos para
arrojar basura evitar goteras, no tirar basura a los inodoros, no
al inodoro arrojar objetos a las tuberías, no arrojar sustancias
químicas por las cañerías o sustancias
agropecuarias.
Concientización Los usuarios de la vereda deben cuidar el agua y
hacer un uso responsable, para que esto suceda la
junta del acueducto deberá hacer jornadas de
capacitación y divulgación de información a las
personas acerca de las buenas prácticas
ambientales que se deben implementar para
asegurar el uso eficiente del recurso hídrico.
Fuente: Autores

19. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Durante la elaboración, el desarrollo y la finalización del proyecto se tuvo como primer plano los
objetivos planteado, de los cuales se cumplieron es su totalidad, pues se desarrolló con satisfacción la
implementación del plan de Gestión integral del Recurso Hídrico con énfasis en los enfoques de
calidad, oferta y demanda de agua subterránea y superficial según el PNGIRH, para la vereda San
José del municipio de Gachancipá-Cundinamarca.

Para el desarrollo, se analizó todo aquello relacionado con la línea base del lugar donde se hizo
desarrollo del proyecto donde se consideró características del municipio en la que se encontró que
Gachancipá se encuentra divido en dos sectores: urbano y rural. El sector rural cuenta actualmente
con seis veredas identificadas, de las cuales fue seleccionada como eje central la vereda San José, la
cual se abastece principalmente de un pozo profundo, dejando en segundo plano la quebrada
Gusapan, conocida como la Moya, puesto que, esta, por el mal uso del suelo en la zona, se fue secando
progresivamente, hasta llegar al punto en que se encuentra seca, y solamente aparece caudal en
épocas de alta precipitación. Así pues, la planta de tratamiento de aguas con la que cuenta la vereda
se abastece de aguas subterráneas ricas en hierro y manganeso. Sin embargo, a lo largo del estudio,
se a evidenciado que la PTAP no se encentra actualmente funcionando con la eficiencia adecuada, ya
que los niveles obtenidos en el estudio de los parámetros de: color aparente, pH, turbiedad, nitritos,
nitratos, sulfatos, cloro libre, hierro no cumple con la calidad del agua potable exigida en la resolución
2115 de 2007.

Cabe resaltar que en la zona del proyecto no se encuentran cuerpos de agua superficiales, a exención
del límite inferior de la cuenca alta del Rio Bogotá, que por las condiciones fisicoquímicas actuales no
es apto para el consumo humano, además de la quebrada Gusapán (La Moya) que se encuentra seca
en la actualidad, lo que ha generado que la comunidad tenga que perforar pozos profundos para
completar la cuota requerida de agua para abastecimiento diario. Los usuarios del acueducto veredal
cuentan con el servicio continuo de agua las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin embargo,

18
no realizan tratamiento al agua constantemente, si no, cuando la junta del acueducto pueda comprar
los químicos necesarios, resaltando que, al momento de suministrar los químicos, son aplicados de
forma empírica, pues no cuentan con personal capacitado, ni materiales de laboratorio minino para
hacer seguimiento a las características con las que el agua llega.

La vereda San José se encuentra a una altura que varía entre los 2580 m.s.n.m que se encuentran
cerca de la ronda del rio Bogotá, hasta los 3050 m.s.n.m, con zonas protegidas de bosques. La
precipitación promedio anual es de 760 mm y una temperatura anual máxima de 18°C y una
temperatura mínima de 12°C (B, 2012). Sin embargo, según indagaciones de la misma zona sobre sus
características, con los habitantes de la vereda, las precipitaciones han disminuido conforme pasan los
años y se generan veranos más largos, siendo este un tema que preocupa a la vereda, pues se están
quedando sin el recurso más importante y necesario como es el agua, no solo para la vida en general,
si no, para sus actividades económicas, que necesariamente hacen uso del agua.

Dentro de la vereda, existen diversas actividades económicas como la floricultura, silvicultura, pecuario,
agropecuario centrado en generación de leche o carne y algunas actividades de turismo; además de
actividades domésticas de los 133 usuarios del acueducto, donde, cada una de ellas se ve afectada
por la escases y mala calidad del agua. Se tiene el caso de las actividades de turismo, donde se limitan
únicamente a prestar el sitio para actividades con colegios, pero no pueden vender alimento, ni ofrecer
refrigerios, pues, se verían multados, ya que podrían enfermar a las personas por el estado del agua
que sale del acueducto, lo que conlleva a tener menos ingresos. Lo mismo sucede con las actividades
agropecuarias y domésticas, que, para el consumo del agua, deben comprar botellones de agua y aun
así seguir pagando factura del acueducto, lo que lleva a mayores gastos.

Es por toda la información presentada que, en cuestión de oferta y demanda, se planteó una alternativa
a largo plazo de reforestación. Esto fue principalmente, al ver resultados de deficiencia en la oferta,
pues la demanda será cada vez mayor a través del tiempo, provocando que, los recursos se vean cada
vez más limitados. Por tal motivo se hizo el desarrollo de una reforestación en la ronda la quebrada
Gusapán (Moya), para que, al plantar nuevamente bosques nativos, ayuden a retener mayores
cantidades de agua, permitiendo que con el tiempo la quebrada vuelva a su estado inicial, con un
caudal que pueda abastecer y rendir con la demanda de la zona. Para lograr la actividad de
reforestación fue necesario crear alianza con la fundación Paziflora, la cual aportó capacitaciones a los
habitantes de la vereda, sobre el conocimiento de cómo nace una cuenca y de la importancia de
mantener los bosques nativos, con árboles que mantengan la humedad de la zona; además se sembró
300 árboles, entre ellos, cedros, robles y mano de oso, con ayuda de los habitantes y por parte de la
secretaría de ambiente se consiguieron 150 árboles más, dando un total de 450 árboles plantados en
el punto donde nace la quebrada. Esto con el fin de dar el primer paso al reto de recuperar las
condiciones de la microcuenca, para hacer ver la importancia del uso adecuado del agua ya que por
las condiciones del área del proyecto se puede dar un desabastecimiento generando posibles
desplazamientos de la comunidad a futuro.

Con estas actividades hachas con la comunidad de la vereda San José, se espera que las zonas
indirectas del proyecto: vereda Santa Bárbara, vereda San Bartolomé, vereda El Roble Y vereda La
Aurora al estar tan cerca y tener una dinámica social y económica similar que la vereda de estudio,
adquieran conocimientos y responsabilidades sobre los temas planteados y finalmente el municipio en
su totalidad podrá contar con una gran responsabilidad de sembrar y preservar los bosques.
En cuanto a la calidad, siendo este el tema clave del proyecto, se plantearon 3 alternativas, las cuales
se encuentran en el presente documento. Cada una para dar cumplimento al objetivo de proponer
alternativas de diseño experimental para el mejoramiento de la calidad de agua potable de la PTAP de
la vereda San José. Es a partir de aquí que, como diseño, se hizo el prototipo de un filtro a escala
piloto, donde se utilizaron arena, antracita y pirulosita como lechos filtrantes, con el fin principal de
disminuir las cantidades de hierro y manganeso que sobrepasan preocupantemente la norma, ya que
además de caudas daños en la red de distribución, causan malestar entre los usuarios.

19
Para el desarrollo de esta alternativa se hizo el cálculo de las dimensiones necesarias, y el diseño.
Posteriormente se hizo la compra del material, donde ya al tenerlo armado, se hicieron las pruebas
respectivas de funcionamiento. Finamente se tenía planeado hacer el prototipo y dejarlo planteado a
lo que ellos podrían hacer al comienzo del tratamiento de la planta, sin embargo, para dejarles
físicamente la mejora, se implementó en la cocina de la escuela de la vereda San José con el fin de
mejorarle la calidad de agua a los niños que consumen alimentos allí. Es por eso que después de la
implementación se hizo análisis de laboratorio, obteniendo resultados positivos sobre la disminución
del hierro y manganeso.

Ahora bien, para dar mejora al tratamiento del agua en general para toda la vereda, se tiene en gestión
la limpieza de la PTAP en la cual se llevará el proceso de limpieza y desinfección, ya que desde su
construcción en el año 1994 no se ha hecho mantenimiento ni limpieza a la red de distribución lo cual
causa que algunos resultados en los análisis como hierro, turbiedad, pH, olor y sabor varíen a lo largo
del recorrido desde la PTAP a las viviendas de los usuarios.

En la actualidad se evidencia visualmente la saturación de solidos suspendidos y flocs acumulados lo


que causa una recirculación aumentando los niveles de algunos parámetros como el hierro, turbiedad
y color. Generando que los químicos usados en la dosificación en el proceso de coagulación y
floculación como son el sulfato de aluminio y el hipoclorito de sodio no reaccionen como es debido.
Adicionalmente en la actualidad por problemas internos de la comunidad y su representante legal, los
usuarios no cancelan el servicio de agua y la administración decidió minimizar la dosis de químicos
usados en la PTAP en la desinfección del agua para la eliminación de patógenos presentes, causando
que la calidad del agua sea mínima y no apta para el consumo humano.

La actividad de la limpieza de la PTAP presenta un retraso, debido al cambio de la Junta actual y a la


legalización de la nueva Junta elegida el 29 de octubre de 2019, retraso que se debe a detalles
menores como es el cambio de la firma tal cual como firma en la cedula de uno de los miembros. En
la actualidad se gestionó con la alcaldía los insumos para la limpieza y la dosificación en el procesos
de desinfección del agua, adicionalmente se gestionó una donación adicional de químicos con una
empresa en Acacias meta, para lo cual un terrateniente donó el dinero para el trasporte de dichos
insumos que amortiguaran unos meses este gasto monetario, dándole a la actual junta la oportunidad
de llegar a un acuerdo económico con la comunidad en las nuevas tarifas del servicio de agua ya que
en la actualidad el cargo básico no es viable para cubrir los gastos para que el acueducto funcione
bien.

La limpieza de la PTAP genera dos etapas en dicho proceso que se dividirán en la socialización y
divulgación de los alcances de la misma, mediante un trabajo de campo puerta a puerta donde las
integrantes del grupo de trabajo explicaran a cada usuario del acueducto como se realizara la limpieza
de la tubería y la planta dejando un sticker y un aviso en cada llave de la vivienda visitada para evitar
que sean abiertas y no se dé el tiempo suficiente de la purga de desinfección en la tubería y para evitar
posibles intoxicaciones ya que la concentración de hipoclorito es del 70% lo cual no es apto para la
salud. Se hará una divulgación radial de los días estipulados para la limpieza para que los usuarios del
acueducto estén preparados en el almacenamiento de agua para estos tres días y estén atentos a los
carrotanques que enviara la alcaldía para suplir esta necesidad básica.

La segunda etapa de la limpieza y desinfección de PTAP se hará siguiendo los pasos de la GUIA DE
DESINFECCION DE LAS LINEAS PRINCIPALES PARA LA CONDUCCION DE AGUA que Se ajusta
a las indicaciones del Título A del RAS 2000, a la Norma técnica colombiana 4246 de 1997-09-17 y al
Decreto 1575 de 2007 Normas Técnicas de Calidad del Agua Potable.

Donde se espera que al hacer la limpieza de cada una de las unidades de la PTAP a presión con ayuda
de las hidro lavadoras se remueva la acumulación de hierro y residuos orgánicos generados por los
flocs y se evidencie la condición real de la infraestructura para hacer el debido mantenimiento necesario
para un buen desempeño, se harán pruebas in situ de la velocidad del caudal de entrada. Con la

20
condición esperada de limpieza en las diferentes unidades se procederá al funcionamiento de planta
para poder hacer una prueba de dosificación que previamente se ha generado en el laboratorio para
saber si es óptima para el caudal de entrada o si hay que variar la dosis debido a la velocidad real de
entrada del fluido el cual puede variar la reacción del coagulante y la poliamida que ayuda a generar y
encapsular el hierro que es el problema evidente del agua cruda proveniente del pozo subterráneo
donde se abastece el acueducto.

La limpieza se tiene proyectada para una duración de tres días, dicha limpieza se llevara a cabo con
ayuda de algunos usuarios del acueducto, el fontanero actual y dos de las integrantes del equipo de
trabajo, las cuales permanecerán estos tres días en la vereda hasta cumplir con la limpieza y
desinfección, una vez la PTAP esté limpia dos profesores de la universidad de la Salle , el ingeniero
Oscar Contento y el ingeniero Julio Cesar Ramírez asistirán al equipo de trabajo para la dosificación
idónea en la desinfección y el buen funcionamiento en cada unidad. Esperando con esto cumplir la
meta proyectada en la calidad del agua idónea para el consumo humano, compromiso adquirido con
la comunidad de la Vereda San José.

Con la asesoría del ingeniero Oscar Contento se realizó una prueba de jarras en el laboratorio de la
Universidad de la Salle donde se evidenció que la dosificación de los productos actuales como es el
Sulfato de Aluminio y el hipoclorito de Sodio no logra su cometido esperado ya que no genera el
suficiente flocs y no oxida lo suficiente el hierro presente en el agua. Lo cual llevo a pedir una segunda
asesoría con ingenieros de la empresa que donó el hipoclorito de calcio al 70% en Acacias meta, se
realizó una prueba de jarras en el laboratorio de esta empresa y con ayuda de dos productos nuevos
se llegó al resultado esperados dichos productos como el poliamida de aluminio y el coagulante no
iónico 1143. Se hará una nueva prueba de jarras en la universidad de la Salle con las muestras
suministradas por la empresa donante no mencionada por especificaciones de dicha empresa, donde
se haya la dosificación exacta a implementar en la PTAP de la vereda San José.

Finalmente, con lo realizado, más la limpieza que se encuentra en proceso, se estima que los usuarios
de la vereda queden con agua potable, cumpliendo los parámetros, una vez todo se efectué e
implementen buenas técnicas de dosificación, mejorando así la calidad de vida y actividades
económicas.

20. CONCLUSIONES

- El plan de ordenamiento territorial es una herramienta de planeación, sin embargo, el


crecimiento rápido y continuo en la vereda además de la falta de planeación genero impactos
a corto, mediano y largo plazo que afecto todos los componentes ambientales evaluados en la
matriz, además de la afectación a la comunidad en general, puesto que las actividades de
construcción están siendo altamente frecuentadas en la población

- Dentro del análisis de la matriz sin proyecto se evidencian impactos ambientales significativos
relacionados con las actividades económicas de la comunidad, como el sector agropecuario,
el sector doméstico y las construcciones si bien existe normatividad que regule dichas
actividades aún se presentan impactos esto quiere decir que no se realizan las medidas de
control y mitigación correspondientes

21
- Todos los impactos negativos significativos para el escenario con proyecto presentan una baja
valoración en temas ambientales, con no significancia en esta, que principalmente se debe al
alcance y la durabilidad en el tiempo; sin embargo, al compararlos con el escenario sin proyecto
estos pierden su relevancia, debido a la magnitud de dichos impactos en el estado actual.

- La valoración de la mayoría de los impactos positivos derivados de la ejecución del proyecto


es baja, con valores entre 500 y 2000, debido a que no hay normatividad vigente que regule

- Se logra comparar los impactos que son ocasionados en los dos escenarios, en donde el
escenario de con proyecto tiene más altas valoraciones en temas ambientales, ya que presenta
un índice de menos afectación en el ambiente y la comunidad, previendo a disminuir los
impactos negativos que cada actividad requiere, aunque durante el proyecto se generan
impactos considerados pero no significativos y relacionados a los aspectos ambientales como
el consumo de agua, , generación de residuos y consumo de energía eléctrica inherentes al
proyecto, la identificación de los aspectos e impactos permitirá identificar las formas de
controlar, mitigar o compensar el impacto generado por las actividades que son intrínsecas en
la ejecución del mismo

- Se debe fortalecer el seguimiento y control por parte de la autoridad ambiental a las actividades
agropecuarias determinado que estas no realicen tantos impactos significativos en la calidad
de agua, aire y suelo

- El plan comunitario es de suma importancia para todo tipo de proyecto, especialmente para el
plan de gestión de recursos hídricos, puesto que ayuda a generar acercamiento con la
comunidad para poder llegar a resultados en conjunto, supliendo en tu totalidad las
necesidades y falencias que se presentan en la zona en relación con la calidad del recurso
hídrico.

- Los ejercicios en conjunto con los habitantes de la vereda y el proyecto sirven de manera
positiva ya que se ha ido logrando un acercamiento, evidenciado en este documento y de esta
forma poder ir poco a poco interactuando con ellos para lograr el proceso de recolección de
datos.

- Las técnicas y estrategias de trabajo comunitario brindan a la comunidad actividades que se


enfatizan en conocer eventos, fenómenos o problemáticas sociales con el fin de buscar una
solución a las problemáticas que posee la comunidad, dentro de la vereda San José no se
evidencias grandes problemáticas como de inseguridad, desempleo y problemas de
drogadicción.

- La evaluación económica es de suma importancia para determinar la factibilidad de un


proyecto, evitando riesgos y pérdidas en la implementación de este.

- El estudio de la evaluación económica nos permite definir desde el principio la totalidad de los
ingresos que se van a recibir durante lo largo del proyecto.

- Nuestro proyecto si se ve por la parte económica la viabilidad no es apta debido a que nosotras
no contamos con unos ingresos fijos mensuales, y a implementación de este no genera una
ganancia fija mensual por ende no se ven reflejados en los ingresos durante los 4 meses que
es el periodo en cual se desarrolla este mismo.

- El plan integral del recurso hídrico va enfocado hacia la parte social, si evaluamos la viabilidad
y la efectividad de la implementación de este se ve claramente reflejado el beneficio social

22
cultural y ambiental que se genera, el cual contribuye a la mejora de la calidad de vida de las
personas de la comunidad de la vereda San José.

- En la evaluación económica del proyecto se puede evidenciar que se encuentran valores con
signo negativo, es debido a que por los pocos ingresos que se ven a lo largo del proyecto son
más altos los gastos, debido a que el proyecto es financiado con recursos propios de las
estudiantes.

- Se logró por medio del filtro de lecho pirolusita remover las cantidades excesivas de hierro y
manganeso, dejando un prototipo en la escuela San José ya que los niños son los más
vulnerables frente a la amenaza de la calidad de agua para consumo humano

21 RECOMENDACIONES

- Dentro de las recomendaciones estas se dirigen a la gestión ambiental dado que, si bien se
presentan impactos ambientales significativos sin el proyecto y no son suficientes las medidas
de control, mitigación, compensación que deben corresponder a lo establecido en la
normatividad vigente y dichas medidas son resultado de un análisis concreto de aspectos e
impactos ambientales por actividades económicas realizadas en el área de influencia directa
por la comunidad de la vereda San José.

- Se recomienda crear criterios de evaluación dirigidos hacia la comunidad, es decir hacia el


medio social, donde se puedan considerar índices tales como la participación, probabilidad de
implementación, así como la aprobación y desacuerdo de la comunidad con el proyecto, todo
esto con el fin de obtener valores más cercanos y representativos acerca de la magnitud del
proyecto.

- Invitar a la comunidad a hacer partícipe de todas las actividades propuestas, pero que ellos no
lo vean como una obligación si no que lo vean como una responsabilidad social como
habitantes de la zona

- Los valores establecidos en la metodología planteada por la Secretaria Distrital de Ambiente


varían entre 1, 5 y 10 lo que limita la calificación de los impactos; se recomienda implementar
otras metodologías que permitan calificar con diferentes valores en un rango de 1 a 10 y
realizar una comparación entre ambas metodologías para así establecer la metodología más
apropiada y acorde a las características del proyecto.

- Realizar un análisis de las actividades que se quieren desarrollar en el proyecto identificando


las materias primas que se van a utilizar en cada actividad para poder evaluar los impactos
generados e incluirlos en la matriz de la Secretaria Distrital.

- Apoyar actividades plateadas por instituciones como la CAR y la alcaldía para mitigar y
combatir los efectos del cambio climático.

- No comentar ni participar en eventos que tengan que ver con temas políticos debido a que
esto puede generar controversias en la comunidad.

- Se recomienda realizar las actividades junto con otras entidades afines con los temas a trabajar
el mismo día para tener un mejor acercamiento con la comunidad.

23
- Se recomienda al equipo ejecutor acercarse más a la presidenta de la planta de la vereda y
explicarle acerca del funcionamiento de la misma ya que la persona no tiene los conceptos
técnicos requeridos para el manejo de la misma.

- Se recomienda en la vereda San José plantear alternativas que ayuden a la disminución de


los malos olores presentados en la zona.

- Se recomienda que el equipo ejecutar realice charlas acerca del manejo de los residuos sólidos
no aprovechables en las fincas y trate de dar una alternativa que mejore la disposición de
estos.

- Se recomienda caracterizar el uso del suelo de la vereda san José para determinar si este uso
se esta haciendo de la mejor manera

- Se podrían diseñar estrategias para la actualización y recolección de datos específicos de la


vereda san José ya que en muchas ocasiones no se encuentra la información disponible.

- Se debe fomentar el respeto y la participación de la comunidad para lograr que la gente se


sienta involucrada y a gusto con la implementación de cada uno de los planes.

- La comunidad se encuentra distanciada por la manera de pensar y actuar de los directos de la


junta en especial la presidente de la PTAP y la tesorera de la misma, por ende, le han solicitado
muchas veces la renuncia lo cual genera un distanciamiento, ya que ellos sientes que hay
irregularidad en el manejo del acueducto, por tal razón se recomienda un dialogo para llevar a
un acuerdo final donde ambas partes se vean beneficiadas.

- Se recomienda para otros proyectos buscar más apoyo financiero a terceros, ya que esta es
una forma de inversión significativa y rentable. Los gobiernos financian grandes proyectos
ambientales, pero estas tienen un tiempo estipulado de espera para que las aprueben por eso
se debe gestionar con tiempo esas ayudas económicas

- Como se mencionó anteriormente, los resultados de una evaluación económica son muy
importantes, pero no son suficientes para tomar decisiones. Es necesario considerar otros
aspectos. En este caso, las recomendaciones se orientan a dos públicos; uno está compuesto
por la alcaldía y los altos mandos del municipio de Gachancipá; y el segundo, por los
responsables de la toma de decisiones y la comunidad donde se va a entregar dicho plan. En
ambos casos, es necesario analizar los aspectos sociopolíticos y económicos del contexto

- Promover y fortalecer mecanismos de planificación participativa vigorizando la acción


comunitaria en procesos de desarrollo sostenible y además desarrollar programas nacionales
de formación ambiental para el municipio de Gachancipá que sirvan como base para los costos
e inversiones importantes dentro de los proyectos.

- Se propone realizar bazares, bingos u otras actividades que se puedan gestionar para bajar
los recursos de los costos directos, estas actividades también permiten unir a las comunidades
con los involucrados en el proyecto.

- Siempre que hay mayores ingresos se generan mayores beneficios dentro de los proyectos,
por eso es importante mantener mayores ingresos para tener así una mejor evaluación
económica, en la cual se recomienda siempre contar con las alcaldías, ONG y fundaciones
que ayuden con la causa

24
22 BIBLIOGRAFÍA

Ambientum. (2018). Agua subterránea. Obtenido de


https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/agua_subterranea.
asp
ATSDR. (2016). Resúmenes de Salud Pública - Manganeso (Manganese). Obtenido de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs151.html
B, E. A. (2012). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Bogotá.
CAP-NET. (2005). Planes de Gestión Integrada del Recurso Hídrico . Inglaterra: Capacitacion y
guia operacional .
CAR. (2019). Concesión de aguas superficial. Obtenido de
http://www.car.gov.co/vercontenido/1162
Consejo de Gachancipa . (2012). Plan de Desarrollo Muncipal de Gachancipa . Colombia :
Progreso para Todos .
CRA. (1997). Ley 142 de 1994 y el Análisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia .
Colombia.
DANE. (2005). Censo General 2005 perfil Gachancipá - Cundinamarca . Colombia .
EPC. (2016). Informe de hidrologia sistema de acueducto para muncipio de Gachancipá.
Gachancipá.
EPC. (2018). Informe de diseño del sistema de acueducto para la vereda San José municipio de
Gachancipá. Gachancipá.
ESP, E. P. (20014). Informe diseño de acueducto vereda San José. Gachancipá.
FAO. (2005). Impacto de la ganadería en la disponibilidad y la calidad del agua. Roma.
Fundacion AQUAE. (2017). Principales datos del agua en el mundo. Obtenido de
https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/datos-del-agua/principales-datos-del-
agua-en-el-mundo/
García, Y., Ortiz, A., & Lon Wo, E. (2017). Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Cuba.
Giddens, A. (07 de 05 de 2015). La etnografia como herramienta en la investigacion cualitativa .
Obtenido de PSYMA : https://www.psyma.com/company/news/message/la-etnografia-
como-herramienta-en-la-investigacion-cualitativa
Gil Flores , J. (1993). La metodologia de la investiación mediante grupos de discusión . Sevilla -
España: Enseñanza.
HIDROQUIL. (2016). Efectos en la salud del hierro en el agua . Obtenido de
http://www.hidroquil.com.ar/mayoristas/blog/2016/10/18/efectos-en-la-salud-del-
hierro-en-el-agua
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogota- Colombia.
IDEAM. (2017). Indice de calidad de agua en corrientes superficiales (ICA). Colombia.
INGEOMINAS. (1996). Atlas de Agua Subterranea de Colombia .

25
MAVDT. (2010). Política Nacional para la Gestion Integral del Recurso Hidrico. Colombia :
Direccion de ecosistema .
MinAmbiente. (2018). Gestión Integral del Recurso Hídrico. Colombia.
MinAmbiente. (2019). Diagnóstico de las Aguas Subterráneas. Colombia.
Rodriguez, A. L. (2017). Agua potable. Obtenido de Significado: https://concepto.de/agua-
potable/
Ruíz Sepúlveda, J. E. (2019). El recurso agua en Colombia. Colombia.
Sánchez Vanderkast, E. J. (2011). Grupo focal: acceso y políticas. España .
Schulz, C. J., & García, R. F. (2015). Balance Hídrico y recarga de acuíferos. España.
Secretaria de planeacion. (2018). Mapa base del municipio de Gachancipa - Cundinamarca.
Gachancipa.
Torre, N. G. (2014). Cálculo de los Módulos de Consumo de. Facultad de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

26
ANEXOS

Anexo 01. FOR 02 Matriz de aspectos e impactos ambientales con proyecto

Anexo 02 FOR 02 Matriz de aspectos e impactos ambientales con proyecto

Anexo 03. Análisis de costos unitarios

Análisis de costos unitarios


Costos Directos
Valor Cantid
Rubro Unidad Subtotal IVA Total
Unitario ad
$ $
análisis
Mg/L $ 850.000 4 3.400.00 646.00 $ 4.046.000
fisicoquímicos
0 0
$
prototipo / $ 600.000 1 $- $ 600.000
600.000
$
limpieza de la
/ $ 1.225.000 1 1.225.00 $- $ 1.225.000
PTAP y tuberías
0
alquiler de la $
/ $ 50.000 2 $- $ 100.000
hidrolavadora 100.000
Solicitud de la
información del / $ 16.000 1 $ 16.000 $- $ 16.000
IGAC
$ $
árboles $ 4.000 500 2.000.00 380.00 $ 2.380.000
Reforestación 0 0
herramient
$ 15.000 5 $ 75.000 $- $ 75.000
as
$ $
laboratorio / $ 560.000 4 2.240.00 425.60 $ 2.665.600
0 0
Muestreos en $
| $ 68.000 4 $- $ 272.000
campo 272.000
$
feria de TSM / $ 210.000 1 $- $ 210.000
210.000
Total pesos $ 11.379.600
costos indirectos
Valor Cantid
Rubro Unidad Subtotal IVA Total
Unitario ad
$
papelería $ 1.364 80 $- $ 109.120
/ 109.120
$
actividades lúdicas $ 33.700 7 $- $ 235.900
/ 235.900
$
honorarios $ 90.000 100 9.000.00 $- $ 9.000.000
día 0
$
viáticos $ 700.000 4 2.800.00 $- $ 2.800.000
persona 0
Total pesos $ 12.145.020

27
Anexo 04. Área operativa (AO)

Anexo 05. Área de influencia directa (AID)

Anexo 06. Área de influencia indirecta (AII)

Anexo 07. Alternativa N. 4 diagrama de barras 1

Diagrama de barras 1

Fuente: Autores

Anexo 08. Alternativa N. 4 diagrama de barras 2

Diagrama de barras 2

Fuente: Autores

28
Anexo 9. Planimetría de diseño (filtro)

Anexo 10. IRCA Y IRABAM

Posteriormente, se realizó el cálculo del IRCA y el IRABA, para determinar la calidad de agua, con
los resultados de los parámetros fisicoquímicos medidos en la residencia de un usuario lejano a la
PTAP, obteniendo el siguiente resultado, según el puntaje de riesgo para cada característica química,
física y microbiológica

Puntajes de riesgo
CARACTERISTICA PUNTAJE DE RIESGO

Color Aparente 6
Turbiedad 15
pH 1,5
Cloro residual libre 15
Alcalinidad total 1
Fosfatos 1
Manganeso 1
Zinc 1
Dureza total 1
Sulfatos 1
Hierro total 1,5
Nitratos 1
Nitritos 3
Aluminio 3
COT 3
TOTAL 55
Fuente: Resolución 2115 del 2007

- Cálculo del IRCA por muestra:


∑ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠 𝑜 𝑎𝑠𝑖 𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠
𝐼𝑅𝐶 (%) = ∗ 00
∑ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠 𝑜 𝑎𝑠𝑖 𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑧𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠𝑎
6 + ,5 + 5 + + ,5 + +3
𝐼𝑅𝐶 (%) = ∗ 00 = 52,73%
55

Clasificación del nivel de riesgo en salud según el IRCA por muestra y acciones que deben
adelantarse

IRCA por muestra (Notificaciones que


Clasificación Nivel de
adelantará la autoridad sanitaria de manera
IRCA (%) Riesgo
inmediata)
Informar a la persona prestadora, COVE,
35,1 - 80 ALTO
Alcalde, Gobernador y a la SSPD.
Fuente: Resolución 2115 del 2007

AGUA NO APTA PARA CONSUMO HUMANO.

- Cálculo del IRABA:

29
∑ 𝐼𝑅 𝐵 𝑝𝑝
𝐼𝑅 𝐵 𝑚 = ∗ 0,6 + 𝐼𝑅𝐷𝑚 ∗ 0,4
𝑡𝑝𝑝
Donde:
• Tpp: total de personas prestadoras en el municipio que calcularon el IRABApp
• IRABApp: Índice de riesgo por abastecimiento de agua de la persona prestadora
• IRDm: Índice de riesgo por distribución en el municipio
𝐼𝑅 𝐵 𝑝𝑝 = 00 − (𝐼𝑇 + 𝐼𝐶) = 00 − (𝐼𝑇 + 𝐼𝐶)
Donde:
• IT: Índice de tratamiento
• IC: índice por continuidad
CALCULO
𝐼𝑇 = 0 + 3 + 0 = 3
𝐼𝐶 = 20
𝐼𝑅 𝐵 𝑝𝑝 = 00 − (𝐼𝑇 + 𝐼𝐶) = 00 − (3 + 20) = 77%

𝐼𝑅𝐷𝑚 = 00 − [(𝐸 𝑥 %𝑅𝑒𝑑) + (𝐸2 𝑥 %𝑃𝑖𝑙𝑎𝑠) + (𝐸3 𝑥 %𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒) + (𝐸4 𝑥 %𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠)


+ (𝐺 + 𝐹)]
#𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝐺=
# 𝑖 𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
𝐼𝑅𝐷𝑚 = 00 − [(90 𝑥 ) + (50 𝑥 %𝑃𝑖𝑙𝑎𝑠) + ( 0 𝑥 %𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒) + (5 𝑥 %𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠) + ( + 0)]
𝐼𝑅𝐷𝑚 = 0

77
𝐼𝑅 𝐵 𝑚 = ∗ 0,6 + 0 ∗ 0,4
𝐼𝑅 𝐵 𝑚 = 46,2%

30
31

También podría gustarte