Está en la página 1de 41

Clase 1

Accidentes, incidentes y enfermedades y


Riesgos presentes en las actividades laborales

Definiciones:

Accidentes: Un accidente es todo acontecimiento o suceso no deseado, súbito y violento, del que
pueden derivarse daños o lesiones para las personas y/o pérdidas para la propiedad.
Abarca todos los ámbitos de ocurrencia: Accidentes domésticos, de tránsito, laborales, etc.

• Accidente de trabajo: Un accidente es todo acontecimiento o suceso no deseado, súbito y


violento, del que pueden derivarse pérdidas para las personas y/o para la propiedad. También
en los procesos laborales o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo.

• Accidente de trabajo (-in itinere): Es todo acontecimiento súbito y violento que genera lesión
en el trabajador, ocurrido en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo,
siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por
causas ajenas al trabajo.

Excepciones: El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta
y dos (72) horas ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a
otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente
certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres días hábiles de requerido.

• Accidente en comisión: todo acontecimiento súbito y violento ocurrido al trabajador cuando


está trabajando, pero no en el lugar de trabajo habitual.

Incidentes: o casi accidente es un hecho súbito violento que no genera lesión, pero que podría haber
dado por resultado un daño, es decir, puede ser un accidente potencial.
La importancia de los incidentes radica en que investigando y accionando sobre ellos se puede
prevenir el accidente.

Salud: según la OMS es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

Enfermedad: dolencias o alteraciones de la salud de la persona.


• Propias del trabajador: cardiacas, respiratorias, virósicas, gripe, paperas, operación de
apendicitis, diabetes, cáncer, etc.

• Enfermedades inculpables: dolencias o alteraciones de la salud que afecten al trabajador, de


forma tal que le impidan cumplir con la prestación de las tareas que tiene asignadas, cuando
el origen de la afección no es atribuible al trabajo

• Enfermedades profesionales o del trabajo (EP): El trabajo es la causa o factor contribuyente


para la aparición de la enfermedad y las patologías para las cuales el trabajo es el
desencadenante de su aparición y/o agravamiento. Puede ser por exposición a agestes de
riesgo (químico, físico). No es súbita su manifestación, sino que se manifiesta deterioro a lo
largo del tiempo.
No todos los agentes de riesgos presentes en el trabajo ocasionan EP, se considerarán
EP, si está incluida en la lista de enfermedades profesionales que elaborará y revisará
el Poder Ejecutivo anualmente, conforme al procedimiento del artículo 40 apartado
3 de esta ley.

Para que haya enfermedad profesional debe darse una combinación de factores que por sí solos no
son causales de enfermedad profesional:

• agente de riesgo: agente causal de EP, que se hallen presentes en el ámbito de trabajo y que

1
su existencia (derivada de las condiciones de trabajo) implique una sobrecarga al organismo
en su conjunto o a parte del mismo.
Es decir, las concentraciones de este agente en lugar de trabajo o donde el trabajador
desempeña sus tareas sea superior a la concentración máxima permisible.

• Exposición: se debe comprobar que el contacto (diario, semanal, anual) entre el trabajador
afectado y el agente (o condiciones de trabajo nocivas) sea capaz de provocar un daño a la
salud.

• Enfermedad: debe haber una enfermedad claramente definida y manifestada, por todos sus
elementos clínicos, anatomo-patológicos y terapéuticos, o un daño al organismo de los
trabajadores expuestos a los agentes o condiciones señalados antes.
A su vez, la enfermedad tendrá que ser declarada como EP (listado de enfermedades
profesionales listadas por SRT-)

• Relación de causalidad: deben existir pruebas, que permitan establecer una asociación de
causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los agentes o
condiciones señaladas más arriba.

Los costos de NO prevenir

En cualquier tipo de Empresa, cuando se registra un accidente, se generan directa e indirectamente


costos

Coste Directo o Asegurado Costes asegurados

Médicos =$1
Compensación

Coste Indirecto o No Asegurado Costes sin asegurar


Daños a la propiedad
Daños a equipos o herramientas =5 a 50$
Daños a los materiales y al producto
Interrupciones y demoras en la producción

Demás conceptos tales como Costes Sin asegurar


contratar personal y entrenarlo, No contabilizables
reemplazos,
investigación, etc. =DE 1 A 3 $

Ejemplo: Accidente en empresa de logística. Horario de trabajo: 7 a 16 hs.

Juan Blanco, conductor de camión, sufre una fractura de tobillo. A las 11:00 hs, en el playón de la fábrica, al saltar de su
camión, pisa violentamente sobre una pila de escombros.

La ART le asigna 60 Días de baja por la lesión.

Para realizar las tareas del trabajador accidentado, debe contratarse un trabajador sustituto que trabajará durante esa
cantidad de días para realizar las entregas correspondientes a esa unidad.

La primera entrega que debería haber realizado Juan Blanco, corresponde a un pedido 200 cajas de mercadería. Debido al
retraso, la empresa debe descontarle al cliente el 10% del total del costo a modo de penalización. Cada caja tiene un valor
de $500.

Se pagarán 2 horas extras a Pedro Morales para que efectúe esa entrega. El valor de la hora extra es de $ 180.

2
El Sr. Sandro Gómez (personal de limpieza de la empresa) debió dejar sus actividades durante 2,5 horas para asistir al Sr.
Juan Blanco y pedir asistencia médica.

Lo mismo ocurrió con Ernesto Juárez (peón de carga) que, además, al acudir rápidamente a ayudar a Juan Blanco dejó caer
una caja rompiéndose por completo su contenido.

El Supervisor debió dedicar 3 hs de su trabajo al acompañar al accidentado y realizar las gestiones necesarias. El remis para
traslado del accidentado costó $275.

La Señora Liliana Díaz (administración) debió comunicarse con la ART y confeccionó las denuncias correspondientes. La
tarea le llevó 2 hs.

El Lic. Jorge García (responsable de higiene y seguridad) debió invertir 3hs, para hacer la investigación del accidente y
completar la documentación correspondiente.

La Aseguradora, debido a un aumento de la siniestralidad, aumenta........xxxx..... $ la alícuota.

El estudio coste-beneficio de la prevención, tiene por objeto combatir la siniestralidad laboral de una manera eficaz, y al
mismo tiempo, rentable.

Costos de la prevención Costos de la no prevención

Los costes de la prevención comprenden todo aquello que la empresa hace para prevenir los
accidentes.
No sería más adecuado llamar a estos costes ¿INVERSIONES de prevención?

Inversión en
Costos de la prevención
Prevención

INVERSIÓN RENTABLE
 Desde el punto de vista humano
 Desde el punto de vista económico
Inversiones de prevención
• Salarios del personal asignado a seguridad.
• Formación en prevención.
• Importe de los Equipos de Protección Personal.
• Importe de cualquier acción que se adopte para evitar los daños derivados de la actividad
laboral.

Los costes de la no prevención o pérdidas ocasionadas por los accidentes, incluyen:


• Costes de los daños ocasionados por los accidentes, por las Enfermedades Profesionales.
• Gastos médicos y sanitarios originados por estas lesiones.
• Costes materiales
• Daños a la máquina
• Daños al producto
• Pérdidas de tiempo de producción
• Gastos de suplencia, etc...

CLASIFICACION DE LA INVERSIÓN EN PREVENCIÓN

Los costes de la prevención destinados a combatir la siniestralidad y a mantener condiciones de


seguridad en los puestos de trabajo, deben identificarse y analizarse en detalle, con la finalidad de

3
poder realizar un seguimiento posterior de aquellas acciones más eficaces y económicamente más
rentables.

Podemos dividirlos en dos grupos


• Costes del sistema de gestión de la prevención (todas las actividades de administración de la
prevención, costes del personal específico y los propios del sistema organizativo).
• Costes de las medidas preventivas que corresponden a las actuaciones realizadas para el
control de los medios técnicos, de los procedimientos de trabajo y por el coste de las medidas
preventivas dirigidas a los propios trabajadores.

Costes del sistema de gestión de la prevención


1. Elaboración de planes y programas de prevención, planes de emergencia, evaluación de
riesgos, inspecciones e investigaciones, programas de compras e ingeniería y las acciones de
control y seguimiento del sistema.
2. Coste del personal especialista en prevención: Integrantes del servicio de Higiene y Seguridad
3. Formación y adiestramiento del personal especialista en prevención y del personal directivo y
técnico.
4. Coste de los sistemas de información, análisis y comunicación de la prevención.
5. Contratos con entidades especializadas.
6. Dotación de equipos y medios técnicos necesarios para desarrollar la actividad preventiva
(equipos de higiene de campo, medidores de seguridad).
7. Trabajos de laboratorios para análisis de muestras de contaminantes, mediciones, así como
para la calibración de los equipos de medida propios.
8. Vigilancia de la Salud.
9. Auditorías para verificación del programa de prevención.

Costes de las medidas preventivas

Medidas preventivas sobre equipos e instalacion


1. Resguardos, protecciones y dispositivos de seguridad.
2. Formación de los trabajadores.
3. Medidas de señalización y documentación informativa.
4. Mantenimiento preventivo y predictivo de todo tipo de instalaciones y maquinaria.
5. Implantación del plan de emergencia y realización de simulacros.
6. Medios de extinción y protección de incendios.
7. Equipos de Protección Individual.
8. Equipos, material e instalaciones de socorrismo y primeros auxilios.
9. Implantación del plan de emergencia y realización de simulacros.

Clasificación de las pérdidas

Costes contabilizables

1. Costes económicos salariales directos. Tiempo perdido por el trabajador accidentado+tiempo


perdido por otros trabajadores (mandos intermedios, administrativos, servicio de prevención,
mantenimiento)
2. Importe de seguros sociales y cuotas empresariales durante la baja del trabajador.
3. Diferencias de los salarios correspondientes a los trabajos realizados como horas extras para
recuperar la producción.
4. Valoración económica de los costes materiales. Equipos, estructuras, vehículos, máquinas,
instalaciones, herramientas, productos (materias primas, producto semiterminado, producto
final)
5. Valoración económica de la pérdida de negocio o del incremento del coste de producción
(pérdida de pedidos, penalizaciones por retardos)

4
6. Sanciones por responsabilidad civil, penal y administrativas. Gastos de abogados y procesos
judiciales.

Costes estimativos

1. Disminución en los rendimientos de producción después del accidente, tanto por el afectado
como por otros trabajadores.
2. Costes de los defectos de calidad ocasionados durante y después del accidente.
3. Deterioro de la imagen de la empresa.
4. Pérdida de mercado, repercusiones en las ventas y dificultades en las relaciones públicas y
comunicación.
5. Conflictos laborales, dificultades de contratación de personal como consecuencia de la
elevada siniestralidad de la empresa.
6. Baja moral de los trabajadores como consecuencia del accidente.

VARIABLES DETERMINANTES DE LOS COSTES

• Duración de la baja: días de ausencia como consecuencia del accidente ¿Habrá que contratar
un sustituto?

• Tasa horaria de los trabajadores: coste promedio para la empresa.


• Gravedad de las lesiones: accidente mortal, grave, leve o sin lesiones.

• Gravedad de las consecuencias en el proceso productivo: destrucción de instalaciones, paro


de proceso, daños materiales puntuales.

• Complicaciones después del alta: recuperación del accidentado que provoque nuevos tiempos
improductivos (horas de rehabilitación, visitas médicas)

• Tipo de proceso que valora las características especiales del trabajo en cadena (posibles
embudos que impliquen desecho de producto)

• Grado de especialización de la tarea del trabajador accidentado: mayor dificultad y


probablemente, mayor coste económico para contratar un sustituto.

• Nº de trabajadores en la zona del accidente.

Riesgos presentes en las actividades laborales

Clasificación: Riesgos

químico físico
físico biológico

mecánico ergonómicos especiales-obras

Riesgos químicos: son agentes ambientales presentes en el aire, que ingresan al organismo por las
vías respiratoria, cutánea o digestiva, que pueden generar una enfermedad profesional o un accidente
por intoxicación aguda.
Los riesgos químicos se presentan en el ambiente en forma de polvos, gases, vapores, rocíos, nieblas

5
y humos metálicos. Teniendo en cuenta ello, lo podríamos clasificar en:
• Inhalación de polvos.
• Inhalación de gases.
• Inhalación de vapores.
• Inhalación de humos.

Riesgos físicos: Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el
individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede soportar,
lo que puede producir una enfermedad profesional. La forma de clasificar dichos riesgos es:
• Ruido.
• Iluminación.
• Carga térmica. Bajas temperaturas
• Radiaciones no ionizantes.
• Radiaciones ionizantes.
• Vibraciones.

• Riesgos mecánicos: Contempla aquellas formas de ocurrencia de accidentes (maquinas,


equipos herramientas, superficies) las cuales las podemos clasificar en:
• Caídas de altura.
• Caídas al agua.
• Caídas al mismo nivel.
• Caída de objetos.
• Golpes o choques con o por objetos.
• Cortes con o por objetos.
• Proyección de partículas.
• Atrapamientos/aplastamientos/aprisionamientos.
• Pisadas sobre objetos. Quemaduras por calor o frio

• Riesgos ergonómicos: malas posturas, el levantamiento de peso de forma inadecuada o los


movimientos repetitivos. Este peligro brinda cifras especialmente altas: ocupa el 60% de
enfermedades en los puestos de trabajo y, de él, el 25 % se ocasiona por la manipulación de
descargas. Se clasifican en:
• Carga de postura física
• Cargo de trabajo dinámica
• Carga física total
• Levantamiento de cargas
• Diseño del puesto de trabajo
• Gestos repetitivos
• Operaciones y/o condiciones inadecuadas

Riesgos biológicos: consiste en la presencia de un organismo o la sustancia derivada de un organismo,


que plantea una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Son aquellos que causan
enfermedades comunes, pero si su contagio se produce en el lugar de trabajo constituye una
enfermedad profesional. Los clasificamos en:
• Virus.
• Bacterias.
• Hongos.

6
Clase 2
Seguridad e higiene en el trabajo

Seguridad e higiene: se entiende como un conjunto de normas técnicas que tienden a preservar la
salud psicofísica de la persona en un ambiente laboral, protegiéndola de los riesgos y dándole
bienestar. Se base en:

• Mantener y preservar la integridad psicofísica de los trabajadores


• Prevenir, detectar, reducir, eliminar o aislar los riesgos inherentes a cualquier actividad en los
centros o puestos de trabajo
• Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o
enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

Seguridad industrial: Es el conjunto de medidas de orden técnico que se dedica a la prevención de


accidentes de trabajo mediante el estudio, evaluación y control de los Factores de riesgo propios de
un ambiente de trabajo.

Higiene industrial: es la ciencia dedicada a la identificación, evaluación y control de los agentes de


riesgo propios del medio ambiente del trabajo y que tiene por objetivo la prevención de
enfermedades profesionales.

Peligro Según la Norma IRAM 3800, se define como Peligro a la fuente o situación con potencial para
producir daños en términos de lesión a personas o enfermedad ocupacional, daño a la propiedad, al
medio ambiente o una combinación de los mismos.

Riesgo es la combinación entre la probabilidad y la magnitud (gravedad) de las consecuencias.

Riesgo laboral Toda situación que puede afectar no sólo a la integridad física de los trabajadores,
sino también a su equilibrio mental y social.

Es la combinación de la “probabilidad” y la/s “consecuencia/s” que ocurra un evento peligroso


específico ¿Cómo calculo el riesgo?
LOS PELIGROS SE IDENTIFICAN

LOS RIESGOS SE EVALÚAN

¿Por qué se producen los accidentes? Por la aparición de ciertas causas que se conjugan en el
mismo tiempo y espacio
 Condición peligrosa: aquella causa que es imputable a la maquinaria, equipo, etc., cuya
presencia hace que ocurra un accidente
 Acto inseguro: aquella causa en la cual el accidente se produce por una falla humana,
consciente o no.
 Factor contribuyente: Se trata de un factor agravante, consciente o no, agradable o no, que
confluye a que el accidente posea una mayor probabilidad de ocurrencia (lluvia, terceros,
animales, etc.)

7
Clase 3
Ley24557/ 95 – Ley de riesgo del trabajo y
Seguridad en Obras de construcción. DECR N° 911/96- Construcción Resolución N° 550/11
Demolición. Excavación y submuración

Objetivos de la Ley de riesgo del trabajo (LRT)


a) Reducir la siniestralidad laboral, a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
b) Reparar los daños que conlleva el accidente y las enfermedades profesionales, incluyendo la
rehabilitación del accidentado.
c) Promover la recalificación y recolocación del damnificado.
d) Promover la negociación colectiva laboral.

Actores involucrados:
• Trabajadores
• Empleadores
• Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART)

La gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo están a
cargo de entidades privadas, autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de Seguros de la
Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo" (ART).

Están excluidos de esta ley:

a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo del trabajador
o por fuerza mayor extraña al trabajo.
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación laboral y
acreditadas en el examen preocupacional efectuado según las pautas establecidas por la
autoridad de aplicación.

Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT:


• Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios
y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
• Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado.
• Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.

El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:


a) Los trabajadores domésticos
b) Los trabajadores autónomos
c) Los trabajadores vinculados por relaciones no laborales
d) Los bomberos voluntarios.

Sus funciones principales son:

1. Desempeñar un papel activo en la promoción, control y supervisión del cumplimiento de


las normas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo.
2. Ante un accidente o una enfermedad laboral brindar las prestaciones dinerarias y en
especie que correspondan.
3. Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados a las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
4. Promover la aplicación de normas de prevención, informando a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
5. Mantener un registro de enfermedades y accidentes ocurridos por cada establecimiento.

8
Cobertura:
1. Accidentes. En ocasión del trabajo, in itinere y en comisión
2. Enfermedades profesionales.
3. Exclusiones: Causas de dolo de parte del trabajador e incapacidades anteriores a la
relación laboral.
4. Incapacidad laboral permanente.
5. Incapacidad laboral temporaria.
6. Incapacidad parcial.
7. Incapacidad total.
8. Gran invalidez.
9. Muerte.

Prestaciones:
1. Prestaciones dinerarias: Salario caído (a partir del día 11 lo paga la ART) e indemnizaciones.

2. Prestaciones en especie: Asistencia médica y farmacéutica, Prótesis y ortopedia,


rehabilitación, recalificación, recalificación profesional, servicio funerario.

Estructura del sistema:


- Superintendencia de seguros de la Nación.
- Comité consultivo permanente.
- Comisión médica central.
- Superintendencia de riesgos del trabajo.
- Comisiones medicas provinciales.
- Aseguradoras del riesgo del trabajo.
- Consultoras
- Empresas.

Obligaciones de las partes:


1. Declaración jurada. Determinación de categorías.
2. Planes de mejoramiento consensuados.
3. Control y denuncia a la SRT.
4. Recargo por incumplimiento al fondo de garantía.
5. Pacto de arancel.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)

La SRT es una entidad en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación, que tiene como funciones:

- Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.


- Fiscalizar el funcionamiento de las ART, supervisando el otorgamiento de las prestaciones.
- Dictar las disposiciones complementarias para la actualización del marco legal relativo a riesgos
laborales.
- Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas.

9
Seguridad en Obras de construcción. DECR N° 911/96- Construcción Resolución N° 550/11
Demolición. Excavación y submuración

1. Normativa nacional

➢ Ley 19.587/72 Higiene y Seguridad en el Trabajo:


- Establece normas técnicas y medidas sanitarias. Sin distinción de actividad.
- Estimular una actitud positiva respecto a la prevención de accidentes y enfermedades
derivados de la actividad.
351 / 79: especifica las adecuaciones a cumplir para preservar
Decretos la salud de los trabajadores.
Reglamentarios 911 / 96: específica para la industria de la construcción.

➢ Ley 24.557/95 Ley sobre Riesgos del Trabajo.


- Reducir la siniestralidad a través de la prevención de riesgos.

Decretos 035 / 98 Responsabilidad del comitente principal de elaborar


reglamentarios el Programa de Seguridad e Higiene único.

231 / 96 Contenido del Legajo Técnico.


051 / 97 Riesgos y prevención por etapas.
Resoluciones 319 /99 Obras repetitivas y corta duración.
550/11 Mecanismo de intervención para excavaciones,
demolición, submuración, etc.
503/14 excavaciones mayores a 1,20 m de profundidad

-Condiciones y acciones inseguras.


DIAGNOSTICAR -Condicionantes físicos y psíquicos.
-Contaminantes químicos y biológicos.

-Para dirigir procesos de trabajos seguros.


PREVENCIÓN HERRAMIENTA PLANIFICAR -Para eliminar o mitigar los riesgos y
enfermedades.
-Llevar a la acción la planificación.
-Tener presencia y seguimiento de la obra.
ACTUAR
-Aplicar las medidas de
organizaciones adecuadas.

INCONCLUSA

Profesionales en Seguridad e Higiene

-Proyectista de Higiene y Seguridad:


Comprenderá desde el proyecto los riesgos que pueden desvirtuar los objetivos iniciales. METODOS
CONSTRUCTIVOS que sean más seguros.
-Director en Seguridad e Higiene:
Auditará y controlará el cumplimiento (empresa, subcontratista) de lo establecido en el Proyecto de
H y S.

10
Riesgos en la construcción

Las construcciones representan uno de los ambientes laborales más peligrosos, teniendo en cuenta la
cantidad de riesgos que allí se encuentran, por eso es fundamental que todas las empresas de obra
nueva establezcan desde un principio una planificación para la prevención de riesgos laborales en la
construcción.

La naturaleza de las obras de construcción convierte a éstas en centros de trabajo provisionales y la


protección del trabajador frente a los accidentes es absoluta lo que obliga a la adopción de medidas
que están reguladas por el Decreto 911/6.

Decreto 911/96
La presente reglamentación será aplicada donde desarrollen su actividad trabajadores dependientes
de empresas constructoras, tanto en el área física de obra en construcción como en los sectores,
funciones y dependencias conexas, tales como obradores, depósitos, talleres, servicios auxiliares y
oficinas técnicas y administrativas.

¿Qué tipos de accidentes que pueden ocurrir en la construcción?

Golpes recibidos por:


 Caídas de material desde altura.
 Materiales transportados.
 Materiales proyectados.

Accidentes por contacto:


 Con la electricidad.
 Con la sierra circular.
 Con objetos punzantes o cortantes.
 Heridas por clavos.

Atrapamiento por:
 Máquinas de transmisión polea-correa.
 Derrumbes.

Caídas del trabajador:


 Desde el andamio.

11
 A través de aberturas en el piso.
 Desde el elevador de plataforma.
 Desde escaleras, techos y pasarelas.
 En superficies de tránsito.

Atropellamiento con:
 Vehículos que avanza.
 Vehículos en retroceso.
 Maquinarias.

Sobreesfuerzo por:
 Posición incorrecta al levantar carga.
 Exceso de carga.

¿Cuáles son las causas más comunes de accidentes?


* Distracción.
* Cargar objetos en forma insegura.
* Ritmo peligroso de trabajo.
* Equipos no protegidos adecuadamente.
* Falta de interés por la tarea.
* Malos hábitos de trabajo.
* Desconocimiento.
* Cansancio.
* Estados de ebriedad.
* Bromas de trabajo.
* Uso inapropiado de herramientas y equipos.
* Falta de orden y limpieza
* Deficiente capacitación

Transporte del personal


Los vehículos utilizados para el transporte deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Serán cubiertos
b) Dispondrán de asientos fijos
c) Serán acondicionados e higienizados adecuadamente
d) No trasportaran en el mismo habitáculo materiales o equipos salvo que existan separaciones
adecuadas para uno u otro fin.

instalaciones sanitarias
Todos los ámbitos de trabajo; frentes de obra, talleres, oficinas, campamentos deberán disponer de
servicios sanitarios adecuados para cada sexo, proporcionales al num. de personas. por cada 15
trabajadores deberán contar con:
a) un inodoro
b) un mingitorio
c) dos lavabos
d) cinco duchas con agua caliente y fría

12
Clase 7
Trabajo en altura

Objetivo:

Minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes personas por riesgos de trabajo en altura es


decir caídas personas y /u objetos desde altura y establecer condiciones de seguridad para la
prevención de estos accidentes

Causas:
• Posición insegura de trabajo
• Plataforma y equipos de trabajo inadecuados o en mal estado (escaleras, andamios, ganchos,
etc.
• Falta de métodos correctos de protección.
• Falta de uso de equipos de protección personal (arnés, sistema de protección contra caída)
• Falta de señalización (cercado de niveles inferiores de trabajo)
• Falta de reconocimiento de peligro
• Evaluación de riesgo y métodos de trabajo inadecuados o inexistentes.
• Falta de entrenamiento

Trabajo en altura

Riesgo principal:
• caídas a distinto nivel.
• caídas de objetos (implica daños a terceros)

Definición:
Trabajos en los cuales existe el riesgo de caída a distinto a nivel: son aquellos que se desarrollan en
un nivel cuya diferencia de altura o desnivel sea igual mayor 2 mts
• Trabajos en los cuales no existe desnivel de 2 m, pero existen
elementos a menor altura que podrían dañar a la persona si
esta cae
> 2m • Excavaciones /huecos/ cámaras/profundidades mayores a 2 m

> 2m

Actividades que se desarrollan en altura

• Mantenimiento de poste y redes


• Pintura
• Reparaciones
• Limpieza en techos y estructuras
• Limpieza de fachadas en edificaciones
• Instalación de lámparas
• Poda de árboles
• Trabajos de construcción
• Excavaciones verticales

Medidas de protección
Hay que tomar medidas de prevención contra la caída de herramientas, equipos, materiales que
puedan golpear en caso que algo se caiga

• Medidas de protección pasiva


• Medidas de protección activas

13
Medidas de prevención pasivas:

1. Uso seguro de accesorios o elementos de acceso y de apoyo a niveles seguros (andamios,


escaleras seguras)
2. Cercado o delimitación del área.
3. Señalización del área de trabajo
4. Barandas y rodapiés: Medida de prevención que se usa como medida informativa o de
restricción. Si es de restricción, debe ser fija, anclada a la estructura propia del área. Las
barandas nunca pueden ser usadas como puntos de anclaje para detención de caídas, ni para
izar cargas
5. Limitación de Acceso
6. Vallas, cadenas, cintas, conos, banderas.
Medidas de prevención activas:
Medidas que permite que la persona evite la caída desde altura por medio de anclajes y vinculaciones
a puntos resistentes, independientes del as superficies de apoyo o auxiliares.

1. Puntos de Anclaje Fijos: asegurados a las estructuras a los que se conecta de una a 2 personas,
pero que no les permite trasladarse. Deben tener una resistencia mínima de 2500 kg por
persona conectada. No se permite la conexión de más de 2 personas a un punto de
2. Anclaje fijo: Mecanismos de Anclaje: Dispositivos portátiles que permiten que la persona se
bracea o se ajustan a una determinada estructura resistente y tienen como función ser puntos
seguros de acoplamientos para los ganchos de los conectores. Deben tener una resistencia
mínima de 2500 kg, Newton por persona conectada. Pueden ser de acero, de cadena metálica,
de materiales sintético
3. Puntos de Anclaje Móvil: Son aquellos que permiten el desplazamiento de la persona en forma
vertical y horizontal (líneas de vida horizontal y vertical)
4. Conectores
5. Arnés de Cuerpo Completo

Sistema de protección para trabajo en altura

Sistemas de protección contra caídas. Destinados a evitar la caída del personal Entre los Sistemas de
protección contra caídas tenemos:

• Arnés de cuerpo entero


• Línea de vida
• Línea de anclaje con absorbedor de impacto
• Punto de anclaje
• Conector de anclaje

Arnés de cuerpo entero: Dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a detener las caídas. El arnés
anticaída es un componente de un sistema anticaídas y puede estar constituido por bandas de fibra
sintética, elementos de ajuste, argollas y otros, dispuestos y ajustados en forma adecuada sobre el
cuerpo de una persona para sujetarla durante y después de una caída

1. Tirante
2. Banda secundaria
3. Banda subglútea
4. Banda de muslo
5. Elemento de ajuste
6. Elemento de enganche
El arnés de cuerpo entero, los conectores
y el anclaje, son comunes a todos los
sistemas de seguridad en altura.

14
¿Qué pasa cuando una persona cae?

Velocidades de caídas vs. tiempo de reacción

El tiempo de caída desde 1.5 mts es de medio segundo.


Un buen tiempo de reacción del cuerpo =0.5 segundos
El tiempo de reacción humana en una caída accidental es demasiado lento para controlar la caída.
En el tiempo que tomas para reaccionar, su cuerpo estará a 2 mts. debajo del área donde usted estaba
parado.

La caída puede ser dividida en 4 partes:


• Caída libre
• Desaceleración
• Rebote
• Suspensión

Recomendación para el uso de arnés:


1. Recomendable que sea con un amortiguador de
impacto
2. Ajústelo de tal forma que los tirantes queden
ubicados en el centro de los hombros
3. Debe estar correctamente ajustado en su
totalidad
4. Verificar que la argolla dorsal este bien colocada a la altura de los omóplatos

a. Verifique que las cintas por donde se pasan las piernas no estén retorcidas.
b. Si es posible asignar el uso del arnés siempre a un mismo operario para eliminar distintos ajustes
que son los que dañan el arnés.
c. Siempre seleccione un punto de anclaje rígido para evitar posibles desgarres o desprendimientos

Protecciones trabajos en bordes al vacío

Perímetro, bordes: (sistema pasivo)

La protección del perímetro debe consistir de un larguero intermedio, larguero superior y tabla de
capellada. El larguero del medio debe estar a 42 +/- 3 pulgadas de altura y el larguero del medio
deberá estar entre la baranda de tope y el nivel por donde se camina/trabaja.
En los andamios – las barandas van a consistir de tablón de capellada, larguero del medio y larguero
superior.

Sistemas de protección contra caídas COLECTIVAS

Red de seguridad: pueden ser de malla cuadrada o en bombo


1. Red sujeta a soportes para uso vertical
2. Red tipo horca
3. Red de seguridad sujeta a consolas para su utilización horizontal

Equipos más comunes en trabajos en altura

Escalera:
Escalera de mano: Las normas de en el empleo de las escaleras de mano son sencillas, ya que el uso
de las escaleras también es muy simple y quizás por este motivo existen una gran cantidad de
accidentes graves debidos a la mala utilización

15
• Escalera Simple: Es una escalera portátil de un sólo tramo, compuesta de dos largueros en los
que están encajados transversalmente y a distancias regulares unos travesaños que sirven de
peldaños.
• Escalera Extensible: Es una escalera portátil compuesta por dos o más tramos, similar a una
escalera simple, construida de forma que la longitud útil total de la escalera puede variar por
desplazamiento relativo de un tramo sobre otro.
• Escalera de tijera: Es una escalera portátil compuesta de dos escaleras simples iguales, unidas
por la parte superior de los largueros mediante bisagras y un elemento de limitación de
apertura: cadena o eslinga.

Las escaleras de mano permiten el acceso a niveles de trabajo. Deben sujetarse a un lugar fijo
(preferentemente de la parte superior de la escalera) y deberá sobrepasar al menos 1 metro del lugar
donde se quiere llegar.
Las bajadas y las subidas se realizarán siempre de frente y con las manos libres. Como se ubica y
selecciona la escalera para una colocación de las escaleras, es importante que la inclinación de las
escaleras sea aprox. De unos 15º a 20º, y la separación con respecto a la pared sea de 1/4 de la
longitud de la escalera.
Las escaleras deben apoyar sobre suelos estables, contra una superficie sólida y fija, y de forma que
no se pueda resbalar ni puedan bascular.
Impedir que las escaleras doblen, deslicen, por medio de cadenas, cuerdas elementos resistentes.
NO se pare arriba del penúltimo escalón de una escalera de tijera ni en el cuarto escalón de arriba de
una escalera de extensión.

Prevención:
1. Se constituirán de manera rígida.
2. Carecerán de nudos, roturas y grietas.
3. Nunca deben pintarse, salvo con barniz transparente.
4. Los largueros deben ser de una única pieza y los peldaños estarán ensamblados y no
claveteados.
5. La escalera se apoyará contra la pared formando un ángulo de 75º grados con respecto del
suelo O 15° con la pared

Andamios:
Se denomina así a toda plataforma de trabajo elevada destinada a soportar hombre y materiales.
Es de carácter temporal y se utiliza sobre todo en trabajos de altura, haciendo accesible aquellas
partes de la obra o estructuras por encima de las plataformas instaladas como definitivas.
Los andamios se proyectan para sostener por lo menos cuatro veces el peso previsto de hombre y
materiales.
El personal debe usar protección contra caídas independiente de andamio

Tipos de andamio:
• Andamios Tubulares: Constan de un conjunto de tubos metálicos unidos por caños y nudos
especiales. Están provistos de dispositivos de fijación.
• Andamios Colgantes o Balsos: Llevan la plataforma de trabajo sobre unas vigas y cuerdas o
cables sujetos a miembros de la estructura o apoyados en ella.
• Andamios Móviles: Son metálicos tubulares montadas sobre ruedas.

Hay de dos tipos principales:


• Andamio colgante: con suspensión ajustable en dos puntos
• Andamio soportado: con marcos fabricados (soldado tubular)

Hay también móviles, que es igual al soportado, pero con rueditas

16
TEMA 19

TEMA 19-1: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

DEFINICIONES

El AMBIENTE DE TRABAJO: relacionado al ámbito empresarial, es el conjunto de factores que influyen sobre
el bienestar físico y mental de los trabajadores (salud) en el entorno laboral durante el desarrollo del
proceso del trabajo. Supone la suma del conjunto de factores técnicos y sociales que participan en el proceso
del trabajo e influyen en el bienestar laboral del trabajador. Se trata, por lo tanto, de las condiciones que se
viven dentro del entorno laboral y está compuesto por todas las circunstancias que inciden en la actividad
dentro de una oficina, una fábrica, una obra en construcción, o en el agro, etc. (ámbito físico de trabajo).

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CyMAT): todos los aspectos se engloban y denomina
CyMAT: son todos los “elementos presentes que inciden directa o in/directamente en la salud de los
trabajadores; constituyen un conjunto que se haya presente en la realidad concreta de la situación laboral”.
Estos agentes pueden influir de manera positiva o negativa, tanto en forma individual como colectiva.
Generalmente las CyMAT no son tenidas en cuenta en el ámbito empresarial. Sin embargo, en toda organización
es preciso respetar principalmente la condición humana, ya que ninguna compañía podría ser tal sin la presencia
del hombre. Es en conjunto de factores de RIESGO presentes en la situación laboral que tienen efectos en:
• La salud y seguridad del trabajador
• En la calidad de su trabajo

En cual involucra los factores: Condiciones de trabajo y Medio ambiente de trabajo que es en la que se
enfocará la materia.

FACTORES AMBIENTALES

En el ambiente de trabajo se deben reconocer, evaluar y establecer un plan de acción o programa de


higiene a fin de controlar estos factores.

RECONOCER → EVALUAR → CONTROLAR (atacar fuentes, adoptar protecciones o reducir tiempos de


exposición)

RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJADOR EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

El trabajador, en su entorno laboral, está sometido a agentes que pueden causar daño a su salud. Estos agentes
de clasifican en:

1. Físicos: ruido, temperatura, vibraciones, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes.


2. Químicos: nieblas, humos, met, polvos, gases, vapores (Defic de 02- temperaturas)
Medios de contacto/ vías de ingreso: Los agentes químicos son materia inerte que, en forma
de gas, vapor o aerosoles, fibras, polvos, humos metálicos o nieblas presentes en la atmósfera
de trabajo, puede penetrar en el organismo alterando la salud de los trabajares. Estas vías de
penetración pueden ser: respiratorias, digestiva, dérmica, parenteral (piel).
Los polvos, humos metálicos y neblinas afectan todo el sistema respiratorio lesionando el
tejido pulmonar.
Los gases y vapores van directo al pulmón y desde allí a la corriente sanguínea, pudiendo
lesionar el cerebro y órganos internos.
Deficiencia de oxígeno y temperaturas extremas, produciendo mareos y dolor de cabeza. Daño
cerebral e incluso infartos.
Como mecanismos de defensa, el sistema respiratorio tiene: pelos de la nariz, cilios (pelos
conducto respiratorio), membrana mucosa, reflejo de la tos.

17
- Clasificación según el estado físico: gases, vapores, humos, neblinas y polvos.
- Clasificación según la composición química: No es posible establecer una correlación general
entra la estructura química y los efectos biológicos de los contaminantes.
- Clasificación según la clasificación fisiológica:
o Neumoconióticos
o Irritantes: causan molestia, escosor, dolor
o Asfixiante simple
o Asfixiante químico
o Anestésicos y narcóticos
o Sensibilizantes
o Cancerígenos
o Tóxicos sistémicos o sistemáticos
o Corrosivos
o Disminución de O2 en la atmósfera/ deficiencia de oxigeno
o Temperaturas extremas: el aire demasiado caliente puede ser peligroso, según la
temperatura y el tiempo a que se esté expuesto, lo mismo con el aire demasiado frío.

La autoridad competente fijará concentraciones máximas permisibles para los ambientes de trabajo, que figuran
como Anexo III como Tablas de Concentraciones Máximas Permisibles, las que serán objeto de una revisión
anual a fin de su actualización. Cada vez que sea necesario podrán introducirse modificaciones, eliminaciones
o agregados.

Para los factores químicos los límites se hallan en la resolución 295/03, ANEXO III.

VALORES LÍMITES: CATEGORÍAS DE CONCETRACIONES MÁXIMAS PERMISIBLES:

a. Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP) Concentración media


ponderada en el tiempo, para una jornada normal, a la cual la mayoría de los trabajadores puede estar
expuesta repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos.

(Importante) La cantidad y naturaleza de la información disponible para establecer la CMP varía de sustancia
en sustancia; consecuentemente, la precisión de la CMP estimada está también sujeta a variación, y debería
consultar la última documentación para determinar la magnitud de datos disponibles para una sustancia dada.
Estas CMP están dirigidas para ser usadas en la práctica de la higiene industrial como guía o recomendación en
el control de riesgos potenciales a la salud.
Estas CMP no son una línea demarcatoria entre concentraciones seguras y peligrosas ni índices relativos de
toxicidad, y no deberían ser usadas por ninguna persona no entrenada en la disciplina de la higiene industrial.
A pesar del hecho que no se cree que exista daño serio como resultado de la exposición a estas CMP, la mejor
práctica es mantener las concentraciones de todos los contaminantes en el ambiente laboral, tan bajos como
sea posible.
b. Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo (CMP-CPT) Concentración
máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo y hasta 15
minutos, sin sufrir efectos adversos siempre que no se produzcan más de 4 de estas situaciones por día
y estando separadas como mínimo en 60 minutos, no excediéndose la concentración máxima permisible
ponderada en el tiempo.

c. Concentración máxima permisible. Valor techo(C): Concentración no sobrepasable en ningún


momento.

Resolución 295/03: Apéndice A: Carcinogenicidad (de mayor a menor riesgo)

A1 - Carcinógenos confirmados en el humano: el agente es carcinógeno en los humanos de


acuerdo con el peso de la evidencia de los estudios epidemiológicos.

A2 - Carcinógenos con sospecha de serlo en el humano: los datos en humanos se aceptan que
son de calidad adecuada, pero son conflictivos o insuficientes para clasificar al agente como
carcinógeno confirmado en el humano; o, el agente es carcinógeno en los animales de
experimentación a dosis, vías de exposición, puntos de tipo histológico o por mecanismos que se
consideran importantes en la exposición de los trabajadores.

18
A3 - Carcinógenos confirmados en los animales con comportamiento desconocido en los
humanos.

A4. No clasificables como carcinógenos en humanos: agentes que preocupa pueden ser
carcinógenos en los humanos, pero no pueden evaluarse de forma concluyente por ausencia de
datos.

A5 No sospechoso como carcinógeno en humanos: el agente no es sospechoso de ser


carcinógeno en humanos basándose en los estudios epidemiológicos realizados adecuadamente
en éstos

Resolución 295/03: Apéndice C: Valores límites umbral para mezclas


Cuando estén presentes dos o más sustancias peligrosas que actúen sobre el mismo sistema de
órganos, se deberá prestar atención primordialmente a su efecto combinado más que al de cualquiera
de dichas sustancias por separado. A falta de información en contrario, los efectos de los distintos
riesgos se deben considerar como aditivos.
Es decir, si la suma de ¿? es mayor que la unidad, se debe considerar que se sobrepasa el valor límite
umbral correspondiente a la mezcla. En las fracciones los términos C indican las concentraciones
atmósfericas halladas para cada sustancia componente de la mezcla y los términos T los
correspondientes CMP de cada una de estas sustancias.

3. Biológicos: Virus, bacterias, hongos.


- Los agentes biológicos son seres vivos o estructuras biológicas (virus) que ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario al penetrar en el organismo.
- Medios de transmisión: pueden ser de persona a persona, animal a persona o a través de
objetos o materiales contaminados.
- Tipos de microorganismos:
▪ VIRUS
▪ BACTERIAS
▪ PROTOZOOS
▪ HONGOS
▪ GUSANOS
4. Ergonómicos:

CONFECCIÓN DEL PROGRAMA DE HIGIENE

➔ Médico laboral: salud del trabajador


➔ Higienista: condiciones de trabajo y medio físico

Decreto N° 351/79 Título IV, capitulo 9:

Art.: 61 Todo lugar de trabajo en el que se efectúan procesos que produzcan la contaminación del ambiente
con vapores, humos, nieblas, gases, polvos, aerosoles o emanaciones de cualquier tipo, deberá disponer de
dispositivos destinados a evitar que dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la salud del
trabajador.

Como por ejemplo: procesos de soldadura, procesos de pintura, servicios con aplicación de productos, procesos
de tratamientos térmicos.

Se realizará una evaluación de magnitudes en el ambiente físico y el hombre

1. Mediciones en el medio físico


2. Mediciones en el trabajador
3. Correlaciones entre las mediciones en el medio y en el hombre
4. Límites de tolerancia

DOSIS: Con el fin de evaluar los factores de riesgos y su grado de peligrosidad se calcula la dosis a la cual
está expuesto el trabajador.
La dosis será directamente proporcional a la concentración del Agente de Riesgo por la exposición al
mismo.
D=C*T
D: Dosis
C: Concentración del Contaminante
T: Tiempo de exposición

19
Los contaminantes, de acción física o bioquímica, tienen influencia sobre todos los organismos, induciendo
una alternativa benéfica, indiferente o perjudicial, que obligan al hombre a una reacción de adaptación.
Donde la medición de la concentración varía en función al agente de riesgo del que se trate y la exposición
se mide en horas.
Para los diferentes agentes existen entonces diferentes formas de medir la concentración y por lo tanto
diferentes serán los resultados, la Dosis de un Contaminante o Agente de Riesgo deberá compararse con
los valores admisibles ó límites que para Sustancias Químicas y Agentes Físicos se denominan TLVs (Valores
Límites), mientras que para los Agentes Biológicos se denominan BEIs (Índices Biológicos de Exposición).
Para los Trastornos ó Desórdenes Músculo-esqueléticos (DME) causados por los Agentes Ergonómicos, no
existen valores de TLV, la mejor forma de disminuir los DME es mediante programas que identifiquen la
existencia del problema.

Medición de contaminantes:
- En áreas de PROCESOS
- En ALMACENES

¿Cada cuánto debe efectuarse un análisis de aire? → Se deberán efectuar análisis de aire periódicos a
intervalos tan frecuentes como las circunstancias lo aconsejen. PUEDEN SER ANUALES O SEMESTRALES.

EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

Muestreo del contaminante en el ambiente: se realizan las mediciones en el medio por métodos
determinación cualitativa-cuantitativa (aire). La técnica y equipos de muestreo y análisis a utilizar deberán ser
aquellos que los últimos adelantos en la materia aconsejen, actuando en el rasgo de interés sanitario definido
por el tamaño de las partículas o las características de las substancias que puedan producir manifestaciones
tóxicas.

Representatividad de las muestras→ LABORATORIO→ RESULTADOS

Realizadas las determinaciones/obtenidos valores se cotejan con tablas de concentraciones máximas


permisibles.

Muestrador de contaminación ambiental: Se entiende por tal, a un conjunto de aparatos dispuestos para
obtener muestras de aire, con el objeto de evaluar la contaminación en los lugares de trabajo. Se clasifican de
acuerdo a tres tipos diferentes:

Tipo 1: De aire general. Se coloca fijo en el lugar de trabajo a evaluar a una altura de 1,80 m estudiando
luego la permanencia del trabajador en el lugar. Sirve para registros continuos y como alarma del ambiente. No
capta eficientemente si el contaminante está muy próximo al operario.

Tipo 2: De zona respiratoria: lo realiza un laboratorista y en zonas muy próximas a la nariz o boca del
trabajador. Es para emergencias y cortos lapsos, por la molestia que causa a ambos.

Tipo 3: Personal: Es un caso especial del anterior y el equipo lo lleva el operario colgado del cuello en
forma continua durante la jornada de trabajo.

Acta de determinación de contaminantes en el lugar de trabajo

Los inspectores de la autoridad competente al realizar la determinación de contaminantes en los lugares de


trabajo, deberán proceder a dejar debida constancia en actas de lo siguiente:

» Descripción del proceso (información que deberá proporcionar el establecimiento).

» Descripción de las condiciones operativas.

» Descripción de la técnica de toma de muestra e instrumental utilizado.

» Técnica analítica e instrumental utilizado o a utilizar.

» Número de muestras tomadas, especificando para cada una, tiempo de muestreo, caudal, lugar de
toma de muestra y tarea que se está llevando a cabo durante la misma.

» Tiempo de exposición.

» Frecuencia de la exposición en la jornada de trabajo.

20
Determinación de concentraciones de contaminantes riesgosos

Cuando se compruebe que algunos de los contaminantes puedan resultar riesgosos por la presencia de otro u
otros contaminantes o factores concurrentes por circunstancias no contempladas en la presente
reglamentación, la autoridad competente podrá exigir a los establecimientos, que disminuyan los
contaminantes a concentraciones inferiores a las consignadas en la Tabla de concentraciones máximas
permisibles.

A través de la resol 861/15, se establece el protocolo de registros y toma de muestras y registros.

TEMA 19-2: RUIDO EN EL AMBIENTE LABORAL

El ruido es el primer contaminante a escala industrial, está dentro de los contaminantes físicos, se presenta en
forma de energía mecánica como: vibraciones, ruido y presión.

DEFINICIONES

Es toda aquella vibración acústica que se transmite a través de un medio elástico (aire) por medio de un
movimiento ondulatorio y que es capaz de producir una sensación audible.

RUIDO

- Es todo aquel sonido indeseado y desagradable


- Sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte
- Todo sonido que interfiera o impida alguna actividad humana

En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, como todo sonido no deseado.

1. El sonido consiste en cambios de presión en un medio (usualmente aire), causados por vibraciones o
turbulencias.

2. Estos cambios de presión, debido a la compresión y descompresión de las moléculas del medio, producen
ondas que se propagan desde la fuente del sonido.

3. En una onda existe transporte de energía (no de materia)

FUENTES DE RUIDO

- El tránsito
- La industria
- Equipos de audio y televisores
- Discotecas, recitales.

PARÁMETROS FÍSICOS DEL SONIDO

a) Nivel de presión Sonora: La presencia del sonido produce en el aire pequeñas variaciones de presión
que se superponen a la presión atmosférica. A esas variaciones de presión se las conoce como “presión
sonora”.
N.P.S.: Nivel de presión sonora, expresado en dB.

p: presión sonora del sonido a medir, expresada en Pa.


Pref: presión sonora de referencia, que se adopta con
valor: 0,00002 Pa = 2 x 105 Pa.

LIMITES DE AUDICIÓN → UMBRAL DE AUDICIÓN 0,00002 PA (20 MILLONESIMOS DE PASCAL)

→ UMBRAL DE DOLOR 20 PA

21
LONGITUD DE ONDA (λ) → λ = c / f [m]. A los sonidos de frecuencias bajas y grandes longitudes de onda se
los llama “graves”. En cambio, a los sonidos de alta frecuencia y de pequeñas longitudes de onda se los llama
“agudos”.

b) Frecuencia (el número de vibraciones por segundo) el margen audible por un ser humano es el
comprendido, entre 20 Hz y 20.000 Hz. Caracteriza el tono con el que percibimos el sonido, se clasifican
en audibles, ultrasonidos e infrasonidos:
- Sonidos graves: Bajas frecuencias, las partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos
graves.
- Sonidos agudos: Altas frecuencias vibran rápidamente, originando tonos agudos.
- Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias son inferiores a 20Hz. Los ultrasonidos,
en cambio son sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20000Hz. En ambos casos se tratan
de sonidos inaudibles por el ser humano.
c) Duración:
- Ruidos continuos o estables: cuando su nivel varía en función del tiempo lentamente sobre
márgenes inferiores a 5dB. Tales ruidos provienen de máquinas con cargas estables, por
ejemplo, motores eléctricos, bombas, etc.
- Ruidos variables o intermitentes:
i. Fluctuantes: cuando el nivel en función del tiempo, varía por encima de los 5dB.
ii. Fluctuante periódico: es aquel cuya diferencia entre los valores máximos y mínimo de
Lpa es superior o igual a 5 dB y cuya cadencia es cíclica.
iii. Fluctuante aleatorio: aquella cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de
Lpa es superior o igual a 5dB, variando Lpa aleatoriamente a lo largo del tiempo.
- Ruidos de impulso, incluyendo los del impacto: se considera un ruido de impacto cuando
su nivel varía bruscamente dentro de un periodo muy corto de tiempo. Ej: ruido de disparo.
Podría considerarse como un caso especial dentro de los ruidos transitorios. Ninguna
exposición para oídos no protegidos, por encima del nivel pico de 140 dBA o medición lineal
por debajo de 140 dB.
d) Intensidad:
- Nivel sonoro: Se denomina así al resultado, expresado en dB, de una medición de sonido que
abarca todo el espectro audible, realizada con un instrumento denominado “medidor de nivel
sonoro”. El medidor de nivel sonoro incorpora filtros con curvas de respuesta “A” que se
asemejan a la respuesta del oído humano.
- El dB es la unidad física de medida del nivel de presión acústica. El oído humano no tiene la
misma sensibilidad para todas las frecuencias recibidas, siendo capaz de amortiguar o filtrar
unas más que otras. A esta amortiguación sonora se la conoce con el nombre de atenuación.
La atenuación es más efectiva en los tonos graves que en los agudos (es decir, el oído a esos
tonos escucha menos de lo que en realidad hay). A los decibelios “filtrados” es decir como los
capta el oído humano se los conoce como dB(A).
- La medición del nivel sonoro, cuando este tiende a un comportamiento estable (ruido estable
o continuo), se realiza mediante un aparato denominado SONÓMETRO. Cuando el nivel sonoro
tiende constantemente a fluctuar (ruidos aleatorios o discontinuos), se usan Acumuladores de
Energía Sonora: SONÓMETROS ACUMULATIVOS ó DOSIMETROS. Integran tiempos y n. sonoros.
Ponérselo al trabajador durante toda la jornada laboral para cuantificar exposición. Para los
ruidos continuos y variables, se realiza la medición de db en un tiempo o periodo. Se determina
un N.S.C.E (nivel sonoro continuo equivalente) a LAq. Se define como el nivel de ruido continuo
y variable, se reemplaza por otro constante de igual energía sonora.
- La exposición a ruido intenso en forma reiterada durante varios años afecta el delicado
mecanismo del oído interno.

e) Timbre

EFECTOS DEL RUIDO EN EL ORGANISMO

• Estrechamiento de los vasos sanguíneos.


• Aumento de la presión sanguínea.
• Contracción de los músculos.
• Ansiedad y tensión.

22
• Alteraciones Menstruales e impotencia sexual.
• Zumbido del oído.
• Además de las pérdidas de audición incurables, el ruido produce otras molestias: dolor de cabeza,
irritación, mareos, náuseas, cansancio físico, palidez, tensión.

EFECTOS DEL RUIDO EN LA AUDICIÓN

• TRAUMA ACÚSTICO: Pérdida auditiva repentina causada por ruidos de impacto como explosiones.
• PERDIDA AUDITIVA PERMANENTE: Por exposición reiterada durante largos períodos a ruidos de alta
intensidad. Es irreversible, pues destruye las células ciliares de la cóclea que son receptores auditivos.
• HIPOACUSIA: La destrucción parcial o total de diversas zonas del oído interno implica la pérdida de
sensibilidad auditiva. El grado de hipoacusia puede determinarse mediante una audiometría tonal,
estudio en el que se determina el aumento del umbral de audición en función de la frecuencia.
Características de la hipoacusia profesional:
▪ Es irreversible.
▪ Compromete a los dos oídos.
▪ La persona que la padece, al principio no se da cuenta.
▪ Más avanza cuando más se expone al ruido.
▪ Es invalidante y deja al trabajador en desventaja con relación a otros, frente a nuevas
oportunidades laborales.
▪ El ruido afecta a su audición en un proceso de largo plazo y la persona no se da cuenta a
tiempo del deterioro sufrido:
• PROTECCIONES: los protectores auditivos son fáciles de usar y son efectivos si
se usan durante todo el tiempo que uno está expuesto al ruido.
• CONTROLES: los exámenes audio-métricos son realmente importantes.
Demuestran oportunamente si uno está sufriendo pérdida de audición,
• Solo uno puede proteger su propia audición. Use siempre el tipo correcto de
protección auditiva.
• En condiciones normales, las personas no expuestas laboralmente sufren un proceso de deterioro
auditivo con la edad, conocido como PRESBIACUSIA.
• Las personas expuestas a ruido laboral suelen exhibir un patrón audiométrico característico, con pérdida
auditiva pronunciada en la región de los 4 kHz. Dicha pérdida en los 4kHz se va acentuando con los
años de exposición.

EFECTOS DEL RUIDO EN EL TRABAJO

• Problemas de comunicación.
• Baja Concentración.
• Molestias.
• Nerviosismo.
• Cansancio.
• Bajo rendimiento.
• Accidentes.

MARCO LEGAL

¿Con qué criterios se protege al trabajador? ¿Qué criterio legal existe de vigilancia y control? ¿Qué nos dicen
las leyes respecto de los límites permisibles?

1979: Decreto 351/79 (derogado por Resol 295/03): En el artículo 85 se establece que ningún trabajador
podrá estar expuesto a un nivel sonoro continuo equivalente superior al establecido en el Anexo V, es decir, 90
dBA en un día de 8 horas y 48 horas semanales.

NSCE: Es el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada,
cuya energía sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a la largo de la misma.

Resol. 295/03, NANEXO V: Máximo nivel de 85 dBA como criterio para las 8 horas y control del personal a
partir de los 80 dbA se aplican los límites de exposición (…) basada en la DOSIS recibida en la jornada. El
límite se excede cuando la dosis es mayor de 100%, medida en un dosímetro fijado para un índice de conversión
de 3 dB.

Cálculo de la Dosis de Exposición a Ruido:

23
Donde:

C: Tiempo de exposición a un determinado LAeq.T (valor medido). Nivel sonoro equivalente ()


medido en tiempo.

T: Tiempo máximo de exposición permitido para este LAeq.T.

En los cálculos citados, se usarán todas las exposiciones al ruido en el lugar de trabajo que
alcancen o sean superiores a los 80 dBA.

Dosis de Ruido: (RESOL 295/03) Se define como dosis de ruido a la cantidad de energía sonora que un
trabajador puede recibir durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro continuo
equivalente del ruido al que está expuesto sino también por la duración de dicha exposición. Es por ello que el
potencial de daño a la audición de un ruido depende tanto de su nivel como de su duración.

Medición a partir de dosis de ruido: las mediciones de ruido estable, fluctuante o impulsivo se efectuarán con
un medidos de nivel sonoro integrador (O sonómetro integrador) por medición directa de la dosis de ruido o
indirectamente a partir de medición de niveles sonoros equivalentes. Se debe usar un dosímetro fijado para un
índice de conversión de 3 dB y un nivel de 85 dBA como criterio para una jornada laboral de 8 horas de duración.
Puede medirse la exposición de un trabajador, un trabajador tipo o un trabajador representativo. El valor
obtenido durante toda la jornada laboral representará la “Dosis Diaria de Exposición” la que no deberá ser
mayor que 1 o 100%.

Cálculos a partir de medición de niveles sonoros continuos equivalentes (LAeq.T): se utiliza un medidor
de nivel sonoro integrador también llamado sonómetro integrador. El sonómetro deberá disponer de filtro de
ponderación A en frecuencia y respuesta temporal “lenta”, la duración de la exposición a ruido no deberá
exceder de los valores que se dan en la tabla “valores límite para el ruido”

Medición de ruidos resol 85/2012:

- Protocolo de medición de ruidos en ambiente laboral


- Guía iluminación
- Página SRT
- PROTOCOLOS DE MEDICION

24
Estrategia de control de ruidos:

1: Actuar sobre la fuente de ruido. (Aislarla). Realizar acciones por


medio de la ingeniería como Sustitución o dilución del ruido por
absorción o aislamiento.

2: Sobre el medio laboral.

3: Sobre el Receptor, si no se puede implementar el paso 1 o 2, se


actúa sobre la persona, es el último recurso.

Se pueden realizar entrenamientos en protección auditiva:

• Identificación de Riesgo
• Efectos del Ruido en salud.
• Tipos de Protección auditiva.
• Cómo usar un protector auditivo.

O medidas administrativas para la reducción de los tiempos de exposición:

• Nivel de exposición al ruido


• Duración y frecuencia de la exposición
• Condiciones del ambiente
• Otros contaminantes y peligros que pueda estar presentes
• Otro equipo que pueda ser necesario
• Las necesidades de comunicación del obrero para enviar mensajes de emergencia, etc.

PROTECCIONES (DISNTITOS TIPOS DE TAPONES Y OREJERAS) → PROTECTOR DE COPA (OREJERA),


PROTECTOR DE GOMA (TAPÓN) Y PROTECTOR DE ESPUMA (TAPÓN).

El mejor protector no es el que más atenúa ni el que mejor curva de respuesta tenga, sino el que se usa el
100% del tiempo.

TEMA 19-3 ILUMINACIÓN: FACTORES FÍSICOS

Actualmente, en función de la forma de vida, se exige la actividad del hombre durante horas y lugares en que
la luz diurna es deficiente, o falta en absoluto para el ejercicio de ciertas y determinadas tareas. En consecuencia,
se hace necesario considerar el desarrollo del alumbrado artificial dentro de particulares exigencias de calidad,
con el objeto de complementar adecuadamente la iluminación natural o reemplazarla totalmente en
determinadas circunstancias; sentando la premisa de que el alumbrado artificial debe satisfacer plenamente las
necesidades del usuario en función del requerimiento de la tarea a realizar.

REGLAMENTACIÓN

Art. 71: La iluminación en los lugares de trabajo deberá cumplimentar lo siguiente:

• No producir deslumbramientos
• Percibir mínimo tamaño, reflexión de los elementos y el contraste y movimiento
• Uniformidad
• Composición espectral de la luz adecuada a la tarea
• Sombras y contrastes adecuados a la tarea
• Reproducir los colores
• Evitar el efecto estroboscópico

Artículo 72. — Cuando las tareas a ejecutar no requieran el correcto discernimiento de los colores y sólo una
visión adecuada de volúmenes, será admisible utilizar fuentes luminosas monocromáticas o de espectro
limitado.

Artículo 73. — Las iluminancias serán las establecidas en el Anexo IV.

Artículo 74. — Las relaciones de iluminancias serán las establecidas en el Anexo IV.

25
Artículo 75. — La uniformidad de la iluminación será la establecida en el Anexo IV.

Artículo 76. — En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que cuenten con
lugares de trabajo que no reciban luz natural en horarios diurnos deberá instalarse un sistema de iluminación
de emergencia.

Este sistema suministrará una iluminancia no menor de 30 luxes a 80 cm. del suelo y se pondrá en servicio en
el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la evacuación del personal en caso necesario e iluminando
los lugares de riesgo.

SEÑALIZACIÓN: COLORES

• Se pintarán partes móviles de máquinas o herramientas


• Condición de mantenimiento de la cartelería y colores a utilizar
• Se marcarán SALIDAS Y SALIDAS DE EMERGENCIA
• Se pintarán las cañerías
• Marcar en forma visible zonas de cargas suspendidas
• Marcar en formar visible pasillos y circulaciones de tránsito

¿Qué porcentaje de información nos llega a través de


los ojos? Un 80%.

• Flujo luminoso (f): energía emitida por


unidad de tiempo dentro del espectro de luz
visible. Unidad: Lumen (lm)
• Intensidad Luminosa (l): intensidad de la luz
en una dirección determinada. Unidad:
candela (cd).
• Iluminancia (E): nivel de luz medido sobre
un punto específico o sobre una superficie
delimitada. Unidad: lux (Lx).
• Luminancia (L): la intensidad de la luz
reflejada por una superficie en dirección de la
vista de un observador. Unidad: candela/m2
(cd/m2).
El LUXOMETRO es un medidor digital portátil de iluminancia. Tiene tres características importantes:
sensibilidad (rango de luminancia que cubre, luz natural, interior o exterior nocturna), corrección de
color (filtro para que el aparato tenga una sensibilidad espectral a la humana) y corrección coseno.

AGUDEZA VISUAL: capacidad de ver en detalle las cosas que nos rodean. Edad 10 años (175 lux), 40 años
(500 lux) y 60 años (2500 lux).

EFECTO ESTROBOSCOPICO: Este efecto ocurre cuando la frecuencia de movimiento de giro del elemento
observado es similar a la frecuencia de la LUZ que utilizamos.

CONTRASTE DE LUMINANCIA: La mayor parte de la información visual que recibimos no se debe a la


luminancia sino a las variaciones de luminancia que detecta el ojo en el campo visual, es decir, el contraste de
luminancias.

SOMBRAS: La magnitud de una sombra depende, no solamente del tamaño del objeto opaco que Intercepta
también la radiación, sino de las distancias involucradas entre la fuente y el objeto y, del tamaño mismo de la
fuente.

DESLUMBRAMIENTO: Los efectos del deslumbramiento son:

- Disminución de la percepción visual, el observador concentra involuntariamente su atención


hacia el objeto más brillante y disminuye, por lo tanto, la percepción del campo visual.
- Efectos desagradables a la vista.
- Fatiga visual, y por lo tanto, menor rendimiento en el trabajo.
- Brinda un aspecto falso y perjudicial a los objetos excesivamente iluminados

26
UNIFORMIDAD: ANEXO IV: Para asegurar una uniformidad razonable en la iluminancia de un local, se
exigirá una relación no menor de 0,5 entre sus valores mínimo y medio.
𝐸 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝐸(𝑚í𝑛) = 2

𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 (𝑥) =
Hmontajex (Largo + ancho)

𝑁° 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛: (𝑥 + 2)²

BRILLO DIRECTO O REFLEJADO: El brillo es una percepción visual de la luz directa reflejada en una superficie.
A mayor grado de luz directa reflejada por una superficie existe una mayor percepción de brillo para el ojo
humano. Las superficies lisas o pulidas reflejan la luz de forma muy nítida, directa en una dirección como si
fuese un espejo, obteniendo un efecto de alto brillo, siendo el ángulo de incidencia igual al de reflexión. Sin
embargo, en las superficies rugosas la luz se dispersa saliendo en todas las direcciones. En este caso se habla
de apariencia o brillo mate.

Intensidad de
iluminación
para tareas.

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN:

TIPOS DE LUMINARIAS:

- Directa: alta eficiencia energética. Buena uniformidad y balance de claridades. El cielorraso a la cavidad
sobre el plano de montaje puede resultar poco iluminados. En general requiere control de luminancias
para minimizar deslumbramientos.

27
- Semi-directa: Menos eficiencia energética que la directa. Reduce el contraste de luminancias con el
cielorraso. La luz reflejada suaviza sombras y mejora las relaciones de claridad. No deben instalarse
demasiado cerca del cielorraso para evitar áreas de alta iluminación:
- Difusa: Menor eficiencia energética que los tipos directa y semi-directa. Buenas relaciones de claridad
y suavizado de sombras. Requiere altas reflectancias de paredes y cielorraso.
- Directa – Indirecta: eficiencia energética mayor a la difusa. Emiten poco flujo en ángulos próximos a
la horizontal reduciendo luminancias en zonas de deslumbramiento directo.
- Semi-indirecta: Menor eficiencia energética que las de tipo semi directo. Las superficies del local deben
tener alta reflectancia. Baja componente directa reduciendo luminancias deslumbrantes y contraste con
el cielorraso.
- Indirecta: Elimina sombras y deslumbramiento directo y reflejado. Baja eficiencia energética. Requiere
altas reflectancias de paredes y cielorraso.

RESOLUCIÓN SRT N°84/2012 → PROTOCOLO PARA MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE


LABORAL

SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

Para establecimientos con desarrollo de tareas nocturnas o que no reciban iluminación natural. Se debe
garantizar un sistema de iluminación de no menos 30 luxes a 0,80 cm del suelo.

Tipos de iluminación de emergencia:

- Alumbrado de seguridad para puestos de trabajo con peligros especiales.


- Alumbrado de reemplazo
- Alumbrado de seguridad para vías de escape

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES LUMINOSAS

- INCANDESCENCIA: Estándares o halógenas


- LUMINISCENCIA:
o Fotoluminiscencia: descarga en gas de Baja Presión (Fluorescente lineal, compactas, inducción,
sodio de baja) o Alta Presión (sodio de alta, mercurio, halogenuro metálico)
o Electroluminiscencia: LEDS

SEÑALÉTICA vs SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN: Para que la señalización tenga lugar, el código utilizado por ésta debe haber sido ya
naturalizado, homologado a nivel social. Esto tiene que ver con que se trata de un tipo de señal que debe
comunicar de forma automática a quienes la ven, sin necesidad de estarse preguntando acerca de su significado.
Es un tipo de señal que tiene que poder significar lo mismo y ser interpretada de la misma manera,
independientemente del entorno en que se encuentre.

SEÑALÉTICA: Lenguaje intermedio entre la comunicación escrita y simbólica. Tiende a la normalización para su
rápida y universal comprensión.

DEFINICIÓN: Parte de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los
signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos respecto a éstos.

La señalética tiene la función fundamental de ser quien ayude a los distintos individuos a identificar las
características de los servicios, pudiendo hacer uso de ellos de una manera mucho más simple, en un entorno
ya definido. De alguna manera, la señalética es la que más relación guarda con los estudios semiológicos,
estudiándose los signos y su significado. Existen distintos tipos de aplicación de la señalética, según el objetivo
con el que ésta sea utilizada.

Existen distintos tipos de aplicación de la señalética, según el objetivo con el que ésta sea utilizada. Algunos de
estos, son:

• La orientación: se trata de orientar a un individuo dentro de un entorno particular.


• La identificación: es una señalética destinada a reafirmar la identidad de un espacio (como puede
ser el letrero que indica un baño, una sala de reunión o una cafetería).
• La información: debido a que su función es solamente la de ofrecer la información necesaria a quienes
la observan, este tipo de señalética puede ser ubicada en cualquier sitio.

28
• La regulación: se trata de un tipo de señalética orientada a prevenir problemas para con el individuo;
estas, se dividen en: de prevención, de prohibición y de restricción.
• La dirección: son algunas de las más frecuentes, disponiendo generalmente de flechas que nos indican
hacia donde podemos y donde no podemos dirigirnos.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA SEÑALÉTICA

• FINALIDAD: organizar, deben ser legibles.


• FUNCIONAMIENTO: el mensaje debe ser automático, preciso e instantáneo.
• ORIENTACIÓN: las señales se fundamentan en su carácter informativo y didáctico.
• PROCEDIMIENTO: el mensaje es estrictamente visual, con imágenes, símbolos o signos de fácil
reconocimiento.
• CÓDIGO: se emplea el lenguaje de signos simbólicos estilizados y sencillos
• LENGUAJE ICÓNICO: las señales se desarrollan en un ámbito de reconocimiento universal, con el fin
de evitar la desinformación o la ambigüedad.
• PRESENCIA FÍSICA: Han de ser discretas pero visibles y deben distribuirse de manera puntual en los
lugares necesarios.

IRAM 10005 – PARTE 1:

DEFINICIONES GENERALES:

Color de seguridad: Color de características específicas al que se le asigna un significado definido.

ROJO: El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio. Se
usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso
está prohibido en circunstancias normales.

AMARILLO: Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos. Como también en señales de
emergencia.

VERDE: El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio. Se utiliza para señales informativas.

AZUL: El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya remoción o
accionamiento implique la obligación de proceder con precaución. Se utiliza para señales obligatorias.

Símbolo de seguridad: Representación gráfica que se utiliza en las señales de seguridad.

Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un
símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un
texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance.

Señal suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si fuese necesario, la
información suministrada por una señal de seguridad.

Tamaño de las señales: A >= L²/2000; siendo A el área de la señal en metros cuadrados y L, la distancia a la
señal en metros.

IRAM 10005 – PARTE 2:

Establecer los colores de seguridad y las formas de las señales de seguridad relacionadas específicamente
para las instalaciones contra incendio y los medios de escape.

SEÑALIZACIÓN DE MEDIOS DE ESCAPE: Se puede pintar la salida de emergencia tal como lo muestra la
siguiente figura 1. A su vez puede señalizarse la ubicación para ser vista desde distintos lugares con carteles:

29
Figura 1

TEMA 19 – 4 ERGONOMÍA: MANIPULACIÓN DE CARGAS

Definición: Manipulación manual de cargas

Se entiende por manipulación manual de cargas, cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por
parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el
desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en
particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Se considera que a partir de 3 kg de peso puede existir riesgo dependiendo de las condiciones de manipulación.

TIPOS DE RIESGOS GENERADOS POR LA MMC

La manipulación manual de cargas es responsable de:

- Aparición de fatiga física: Disminución de la capacidad física y mental después de haber realizado
un trabajo durante un tiempo determinado.

- Lesiones inmediatas o acumulativas.

ACCIDENTABILIDAD

Accidentabilidad general: 25% dolores musculares, 30% dolor de espalda, 28% stress, 17% otros. En
Argentina (2014): 60% DE LOS TRABAJADORES SE QUEJAN DE DOLORES LUMBARES. 25% DE LAS LESIONES
SON DEBIDAS A SOBREESFUERZOS. 65% ELEVACIONES DE CARGAS. 35% TRANSPORTE Y EMPUJE

Lesiones inmediatas o acumulativas:

- Accidentes Directos: como rasguños, contusiones, golpes, heridas, fracturas, cortes, etc.

- Lesiones Acumulativas: debidas a la acumulación de pequeños traumatismos que suelen tener su


origen en un mal diseño de la tarea.

Tareas peligrosas para mujeres embarazadas: Las mujeres embarazadas que manejen pesos habitualmente
deberían preferentemente dejar de manejarlas, realizando otras tareas más livianas. Se tendrá cuidado durante
el embarazo y tres meses después del parto.

Tareas peligrosas para personas con problemas de salud: Los trabajadores con historial médico de molestias
o lesiones de espalda pueden ser propensos a sufrir recaídas y tendrán más facilidad para sufrir lesiones.
(Servicio de Medicina Laboral, ART, Medicina Preventiva)

La organización mundial de la salud, indica que el 60 % de la población padecerá una lumbalgia a lo largo de
su vida. La edad de aparición suele estar entre los 25-30 años.

CAUSAS DE LESIONES → Tendencia natural a levantar pesos flexionando el tronco: Se producen


distensiones de ligamentos y aplastamientos de los discos intervertebrales. Alcance de estas lesiones: son de
larga y difícil curación, en muchos casos requiere largos periodos de rehabilitación, deterioro de la calidad de
vida.
Trabajar con la espina dorsal flexionada, genera esfuerzos concentrados en un punto, provocando lesiones.
Trabajar con la espina dorsal girada, genera esfuerzos concentrados en un punto, llamado efecto “lija”.

30
Trabajar con la espina dorsal flexionada y además también girada, genera un muy alto riesgo de lesión por
generar esfuerzos muy concentrados en un punto.
Al manipular cargas se deben usar los músculos más fuertes y la mayor cantidad de los mismos.

Similitud HOMBRE-PALANCA, se puede hacer la siguiente comparación:


- El disco L5-S1 simula al punto de apoyo de la palanca.
- Los huesos simulan a los elementos rígidos.
- La resistencia se simula con la contracción muscular.
- El peso elevado se simula a la carga.

CARGA FÍSICA DE TRABAJO: La carga física de trabajo es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve
sometida una persona a lo largo de su jornada laboral.

ESFUERZOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS: Lo más adecuado para el desarrollo de un trabajo es combinar los dos
tipos de esfuerzos: Estáticos y dinámicos.
Para reducir el esfuerzo estático (trabajo estático) procurar:
- Evitar sujetar cargas de forma mantenida.
- Adoptar posturas cómodas.
- Alternar tareas.
Para disminuir el esfuerzo dinámico (trabajo dinámico) procurar:
- Ritmos adecuados.
- Descansos periódicos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES AL MANIPULAR PESOS

- Si dispone de ayudas mecánicas emplee las mismas.


- Si el objeto es muy pesado o voluminoso solicite ayuda a un compañero. Realizar la acción de forma
sincronizada y a la orden de uno.
- Minimizar la distancia entre el objeto y la persona.
- Adopte una postura estable y natural.
- Utilice la mayor cantidad posible de músculos y los más fuertes.
- Es mejor llevar la carga al hombro que descentrada.
- Si debe colocar algo en una zona alta, ayúdese de un impulso con el muslo.
- Siempre es mejor rodar o empujar, que cargar.
- Lleve los brazos extendidos para ejercer mejor la fuerza.
- Mantenga la espalda recta.
- Agarre la carga lo más firmemente posible.
- Levante la carga gradualmente, de forma suave y sin sacudidas.
- Mantenga libre de objetos el camino por el que se transportará la carga.
- Es mejor empujar que tirar.
- Emplee ropa y calzado adecuado.
- Conozca el peso y centro de gravedad de la carga que transporte.
- Evitar frío y corrientes de aire en la zona lumbar.

ERGONOMÍA: EJEMPLOS DE SITUACIONES DE RIESGO

- Manipulación de sacos de más de 50Kg.


- Manipulación de cargar alejadas del cuerpo (cajas en altura).
- Manipulación de bandejas con carga y altas temperaturas.
- Manipulación de armazones de puertas.

RECOMENDACIONES

- Manipulación de cargas en posición sentada: No se deberían manipular cargas de más de 5 kg en


postura de sentado, ya que la capacidad de levantamiento es muy inferior a la posición de pie, al no
poder utilizar los músculos de las piernas. En la posición de sentado la fuerza es realizada por los
hombros y brazos.
- Manipulación de cargas en equipo: Al manipular una carga entre varias personas las capacidades
individuales se reducen debido a la dificultad de sincronizar los movimientos o al dificultarse la visión.
En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es de 2/3 de la suma de las
capacidades individuales.

31
- La inclinación del tronco: Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán
unas fuerzas comprensivas en la zona lumbar, que aumentan el riesgo de lesión en esta zona. Al manejar
una carga se debe intentar mantener la espalda derecha, para así reducir las fuerzas en la zona lumbar.
- Tamaño de la carga: Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas y a no permitir
un buen agarre de la misma. Una carga demasiado profunda, aumenta la distancia horizontal, lo que
obliga a mayores fuerzas compresivas en la columna. Una carga demasiado alta entorpece la visibilidad.
Las dimensiones de la carga no deberían sobrepasar: 50 cm de profundidad, 60 cm de anchura, 60 cm
de altura.
- Superficie de carga: La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen riesgos, en
caso contrario se deberán emplear guantes.
- Información sobre su peso y centro de gravedad: Es necesario conocer el peso de la carga y si su
centro de gravedad se puede desplazar, para tomar precauciones en su manipulación.
- Centro de gravedad descentrado o que se puede desplazar: Las cargas deberán tener
preferentemente el centro de gravedad fijo y centrado. Si esto no fuera así, se recomienda advertir esta
circunstancia.
- Movimientos bruscos o cargas inesperadas: En este caso se acondicionará la carga para impedir los
movimientos, manipular en equipo, etc.
- Inestabilidad de la postura: Las tareas de manipulación manual de cargas se realizarán
preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.
- Suelos resbaladizos y desniveles: Los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades que puedan
hacer tropezar y permitan un buen agarre del calzado. Se evitará manejar cargas subiendo cuestas o
escaleras, ya que el riesgo de lesión aumenta.
- Espacio insuficiente: El espacio de trabajo permitirá adoptar una postura cómoda. No impedirá una
manipulación correcta.
- Desniveles en el suelo: Se evitará la manipulación de cargas subiendo escalones, cuestas o escaleras.
- Condiciones termo higrométricas extremas: Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de
unos rangos confortables. En interiores se recomienda que la temperatura se encuentre entre 14º y
25ºC. Si no puede evitarse salirse de estos límites, se evitará el efecto negativo de los mismos mediante
pausas, uso de ropa adecuada, etc.
- Ráfagas de viento fuertes: Las ráfagas de viento fuertes aumentan el riesgo, sobre todo cuando se
manipulen cargas laminares o de gran superficie.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

- Utilizar EPP adecuado: Los equipos de protección individual no deberán interferir en la capacidad de
realizar movimientos, visión, etc. Se evitarán los bolsillos, cinturones, u otros elementos fáciles de
enganchar.
- Calzado: El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será estable, con la suela no
deslizante y proporcionará una adecuada protección al pie contra la caída de objetos.

TEMA 20 – RIESGOS MECÁNICOS

DEFINICIÓN: se denomina peligro mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión
por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados,
sólidos o fluidos.

OBJETIVO: Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la
maquinaria y equipo. DENOMINADOS RIESGOS MECÁNICOS.

El propósito básico de resguardar las máquinas es el de proteger y prevenir contra lesiones, a causa de:
1. Contacto directo con las partes móviles de una máquina.
2. Trabajo en proceso (coceo en una sierra circular, rebabas de una máquina herramienta, salpicadura de metal
caliente o de substancias químicas, etc.).
3. Falla mecánica.
4. Falla eléctrica.
5. Falla humana a causa de curiosidad, celo, distracción, fatiga, indolencia, preocupación, enojo, enfermedad,
temeridad deliberada, etc.

32
Maquinaria y equipo: conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una forma de
energía, para transformarla a una función determinada.

TIPOS DE LESIONES

• Aplastamiento.
• Cizallamiento.
• Corte.
• Enganche.
• Atrapamiento o arrastre.
• Impacto, golpes.
• Perforación o punzonamiento, corte.
• Fricción o abrasión, quemaduras.
• Proyección de sólidos o fluidos, también objetos.

RIESGO EN LAS MÁQUINAS

- En parte mecánica de las máquinas, por ejemplo, riesgos localizados en el manejo de un torno. Pueden
producirse por distintos procesos de rotación de elementos aislados, por puntos de atrapamiento entre
partes, movimientos de traslación, movimientos trasversales y movimientos de oscilación.
- En los materiales utilizados, se deriva del material procesado en la máquina por contacto con el mismo
o porque el material pone en contacto al trabajador con la parte móvil de la máquina.
- En la proyección, proyección de partes de la propia máquina, puede ser también de partes del material
sobre el que se está trabajando.
o Proyección de sólidos: algunas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, que
son lanzadas a gran velocidad y que podrían golpear a los operarios o caer en los ojos.
o Proyección de líquidos: pueden ser proyectados desde los diferentes sistemas hidráulicos, que
puede producir quemaduras y alcanzar los ojos.
o Es importante realizar un mantenimiento preventivo para detectar la existencia de poros
en las máquinas, Son comunes las proyecciones de fluidos a presión.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LAS MÁQUINAS

1. INTEGRADAS A LA MAQUINA:
a. Prevención intrínseca: reducción y/o eliminación de peligro. Evitar el mayor número posible
de peligros o bien reducir los riegos, eliminando convenientemente ciertos factores
determinantes, en el diseño de la máquina.
Reducir la exposición del hombre a los peligros que no se han podido adecuar
convenientemente. Se pueden aplicar las siguientes medidas: fiabilidad del equipo,
mecanización y automatización, ubicación de los puntos de operación y ajuste fuera de las
zonas peligrosas.
b. Protección: Son los elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al
punto de operación y evitar un riesgo al trabajador. Las medidas más utilizadas son: resguardos
y defensas (encierran o evitan el acceso a los puntos peligrosos) y dispositivos de protección
(protegen puntos peligrosos descubiertos totalmente o de muy fácil acceso).
i. Los dispositivos de seguridad: son elementos que se deben instalar para impedir el
desarrollo de una fase peligrosa, en cuanto se detecta dentro de la zona de riesgo de
la maquinaria y equipo, la presencia de un trabajador o parte de su cuerpo. Estos deben
ser:
✓ Ser accesibles
✓ Se debe señalar que existe un dispositivo de seguridad
✓ Protección total al trabajador
✓ Estar integrados a la maquinaria y equipo
✓ Facilitar su mantenimiento, conservación y limpieza general
✓ Estar protegidos contra una operación involuntaria;
✓ El dispositivo debe prever que una falla en el sistema no evite su propio
funcionamiento
✓ Mando bimanual, un dispositivo asociado a un protector o un dispositivo
sensitivo.

33
c.
Advertencias: consisten fundamentalmente en instrucciones técnicas, marcas, señales, planos,
esquemas, libros de instrucciones, etc.
d. Disposiciones suplementarias:
i. Dispositivos de parada de emergencia
ii. Dispositivo de rescate de personas
iii. Consignación de máquinas (bloquearla para acceder a la misma)
iv. Facilidades integradas para el mantenimiento
2. NO INTEGRADAS A LA MÁQUINA:
a. Protección personal
b. Formación y capacitación
c. Métodos de trabajo
d. Mantenimiento preventivo y correctivo: realizar consignación de máquinas para
inspeccionarlas, corregirlas, cambiarlas, realizarles pequeños o grandes trabajos de
mantenimiento. Evitando así su puesta en marcha accidental. La Consignación de un equipo
comprende las siguientes tareas:
i. Separación: desconectarla, corte efectivo de energía.
ii. Bloqueo: prevenir cualquier posible retroalimentación. Interferir su funcionamiento
normal. Cada trabajador tiene un candado con su nombre o código y llave única a
modo de dispositivo de bloqueo para la maquinaria.
iii. Disipación: verificar la ausencia de tensión.
iv. Verificación: Poner a tierra y en cortocircuito. Proteger frente a elementos próximos
en tensión, en su caso y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona
de trabajo.
e. Normas de trabajo seguro.

TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES

• Herramientas de limado: nunca usar lima sin mango y asegurarse de que esté bien sujeto. No utilizarla
para otros usos y mantenerla limpia y en buenas condiciones.
• Herramientas de corte: mango y hojas firmemente sujetos, incorporar una defensa entre mango y hoja
siempre que sea necesario y almacenarlos en soportes especiales protegiendo su filo. Utilizar protección
ocular.
• Herramientas de golpe e impacto: tener las herramientas en buenas condiciones, cabeza y mangos bien
sujetos.
• Herramientas de sujeción: utilizar el tamaño adecuado para cada operación.
• Herramientas utilizadas en el montaje y desmontaje de uniones desmontables

RECOMENDACIONES DE USO DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES

• Evitar usar herramientas como hachas o martillo, cuando el mango esta flojo, astillado o roto, la cabeza
de la herramienta puede deprenderse y salir proyectada fácilmente e impactar a alguien.
• Las chuchillas de las sierras, navajas u otras herramientas deberían estar dirigidos en sentido contrario
a los lugares de tránsito o áreas de trabajo.
• Las navajas, tijeras y otras cuchillas deben estar afiladas, las cuchillas desafiladas son más peligrosas ya
que si contacto es irregular.
• Se debe utilizar los EPP adecuados para cada tarea: como guantes y gafas de seguridad para evitar
lesiones y accidentes.
• Realizar inspecciones pre operacional de la herramienta y si presenta fallas solicitar el reemplazo de la
misma.
• Desechar la herramienta que este en mal estado
• Emplear la herramienta específica para cada trabajo
• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo e las herramientas
• Realizar capacitaciones sobre el uso específico de las herramientas que se usan
• Ejecutar capacitación de autocuidado en espacial de cuidado de manos.

HERRAMIENTAS MANUALES MECÁNICAS

Son aquellas manejadas por las manos del trabajador, pero que realiza el trabajo mediante la aplicación de
energía de otra fuente diferente al usuario.

34
Las herramientas mecánicas deben tener guardas e interruptores de seguridad, pueden ser muy peligrosas si
no se usan correctamente.

Las herramientas manuales mecanizadas dependen de una fuente de energía. Según la energía que utilicen
estas herramientas se clasifican en: eléctricas, neumáticas, hidráulicas y herramientas de combustión.

Medidas de control:

- Realizar el transporte adecuado, protegiendo los puntos y filos.


- Realizar inspección pre-operacional y programa de las herramientas manuales mecánicas
- Conservar los manuales de operación y hoja de vida de las herramientas
- Conservar las herramientas en buenas condiciones de uso

TEMA 21 – PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS EN OBRAS

• Falta de equipos para combatir incendios en la obra.

• Presencia de materiales combustibles.

• Poco control de las fuentes de calor.

• Falta de inspección adecuada.

• Falta de Orden y Limpieza

• Cortocircuitos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INCENDIOS EN LAS OBRAS

Podemos diferenciar en función del lugar de ocurrencia del incendio: desde el punto de vista del calor y la
circulación del aire y su efecto sobre el foco ígneo. Exterior o en espacios abiertos fuera de la caja edificada o
espacios abiertos. O Interior en caja edificada.

Fuegos exteriores: son más lentos en su propagación ya que queda concentrad o ala rea y las corrientes de
aire en general son menos favorables a su extensión. Deben extinguirse rápidamente. Pero su extensión y
propagación es más lenta en general. El sentido del aire fresco tiende hacia el interior del foco donde se
consume parcialmente y se calienta ascendiendo con gran rapidez y disipando el calor en la atmósfera. Sólo en
caso de ser arrastradas partículas incandescentes con volumen y masa suficientes como para alcanzar de nuevo
el suelo, todavía calientes, propagarán el fuego de modo indirecto.

Fuego en el interior: En el interior de los edificios, las corrientes de aire caliente se extienden por los diversos
espacios interiores favoreciendo la inflamación, recibiendo también el calor de radiación del foco que en el
exterior se disipa puede dejar a los materiales en condiciones de que una brasa procedente de aquél produzca
fácilmente un nuevo fuego (favorece el aire circulando).

En un edificio en construcción nos encontramos en un estado intermedio que, en una fase de obra avanzada,
reúne las peores características de ambos tipos. El fuego tendrá gran aporte de aire y cuantas más corrientes
halla más rápido será el desarrollo. Ya que las corrientes de aire caliente encontrarán numerosos puntos del
edificio donde no disiparse y poner su carga de brasas que provocarán nuevos focos, avanzando fácilmente por
las fachadas a medio terminar y huecos existentes en los forjados. Por otra parte, el calor radiante tampoco se
disipa totalmente, favoreciendo la extensión en las zonas próximas.

¿QUÉ ES EL FUEGO?

Es una reacción química de oxidación rápida. Los componentes básicos que componen el triángulo del fuego son: El
oxígeno, el combustible y la fuente de ignición. Si alguno de estos falta, no hay fuego. A veces se habla del tetraedro
del fuego, que además de las tres cosas anteriores añade también la “reacción en cadena”.

El oxígeno es llamado COMBURENTE. Un comburente es una sustancia que en cantidad suficiente y en condiciones
adecuadas reacciona con el combustible.

35
La fuente de ignición también se llama ENERGÍA DE ACTIVACIÓN, y es la energía mínima que se le entrega a la mezcla
para que se inicie la reacción

Triángulo del fuego (tetraedro de fuego): se halla compuesto por combustible, oxígeno y calor. Se produce
la reacción del FUEGO cuando ocurre un equilibrio en la reacción: se denomina TRIANGULO DE FUEGO – la
gráfica es un triángulo equilátero constituido por estos tres elementos básicos en equilibrio.

Si se altera algunos de los tres elementos se altera la reacción y retiramos cualquiera de los tres elementos:
combustible, oxigeno o calor no podrá continuar el fuego.

Si eliminamos o disminuimos cualquiera de los lados del triángulo de fuego, NO SE PRODUCE FUEGO.

El cuarto lado del cuadrilátero o la cuarta cara que aporta el tetraedro es “la reacción química en cadena”.
Sin suprimir el combustible, ni el calor, ni el oxígeno, es posible controlar un fuego. ¿Cómo? ¿Por qué? Había
muchos fenómenos anómalos que no podían ser completamente explicados, como las observaciones de que,
de los halógenos, el yodo es un agente extintor. ESTE La eliminación del este cuarto factor significa intervenir
un proceso químico y por consiguiente habrá una extinción química.

CALOR + COMBUSTIBLE + OXÍGENO + REACCIÓN EN CADENA


= FUEGO

Combustible (agente reductor); Comburente (agente oxidante,


Oxígeno); Calor (Temperatura de ignición, inicia la combustión)
(Temperatura de inflamación, mayor a la anterior, continúa sin
necesidad de acercarse la llama de nuevo) (Temperatura de
ignición espontánea, temp. de mezcla de vapores inflamables y
el aire para fueguito).

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

• Clase A: combustibles sólidos que forman brasas (maderas,


papeles, telas)
o Extinción: Agua, polvo químico seco.
• Nunca utilice extintores a base de anhídrido carbónico
CO2 en estos fuegos. La mayoría de los elementos que se
encuentras en obra son fuegos tipo A: Madera, Textiles, Caucho y Plásticos Termoestables, papel, cartón,
revestimientos, etc.
• Clase B: producidos por sustancias, líquidos y gases inflamables (ceras, alcoholes, pinturas).
o Extinción: espuma, polvo químico seco, anhídrido carbónico (CO2). Nunca utilice agua.
• Clase C: Energía eléctrica. Si se los desenergiza, pasan a ser fuego A.
o Extinción: CO2, PQS. No utilizar agua.
• Clase D: fuegos especiales que se dan sobre metales combustibles o aleaciones de metales (magnesio).
• Clase K: Kitchen (elementos de cocina como aceites).

MEDIOS DE EXTINSIÓN DEL FUEGO

Básicamente existen cuatro métodos de extinción de un incendio:

1. Reducir la temperatura del combustible y de la llama.


2. Reducir la cantidad de oxígeno
3. Separar físicamente la sustancia combustible de la llama.

36
4. Aplicar productos químicos que modifiquen la química de la combustión.

Para apagar un incendio es necesario detener la rápida oxidación producida por el fuego. Esto se puede efectuar
de 4 maneras distintas:

1. Enfriamiento (accionar sobre el calor). En condiciones normales, el agua es el medio más eficaz para
reducir la temperatura de los materiales combustibles ordinario. Puede aplicarse en forma de chorro
directo (para lograr mayor alcance o una potente acción empapante) o de chorro difuso en ángulo
abierto.
2. Sofocación o separación del agente oxidante del combustible. Esta requiere que el fuego sea
cubierto con alguna sustancia o implemento. El Dióxido de Carbono, la Espuma y los líquidos
vaporizantes también extinguen primariamente por este método, éstos sobre la superficie del
combustible que arde, impedirá al oxígeno tomar contacto con él por lo que el fuego se apagará,
manteniendo una capa de algunas de estas sustancias el tiempo suficiente como para que el combustible
sea enfriado por debajo de su punto de ignición.
3. Dilución o cesación del suministro del combustible. Un ejemplo de extinción por dilución en una
atmósfera donde está ardiendo un gas, consiste en el incremento de la velocidad de la llegada del aire.
La velocidad de propagación de la llama en una mezcla inflamable depende de la proporción del aire,
de la temperatura y de la presión.
4. Extinción química. Los incendios se pueden combatir por la combinación de cualquiera de los métodos
del tetraedro de fuego. Se realiza acción sobre la reacción en cadena.

EQUIPOS MANUALES DE EXTINSIÓN DEL FUEGO

Los Tipos de Extintores Manuales se identifican por su contenido

• Polvo Químico Seco (PQS), Sirve para A, B y C. Se pueden encontrar las letras ABC o BC (líquidos o
gaseosos y con riesgo eléctrico), según el polvo que posean.
• CO2 (Anhídrido Carbónico), sirve para B y para C con menor eficiencia.
• Mezcla de Gases (Halotrón), reacción en cadena. Se encuentran las letras ABC (sólidos, líquidos o
gaseosos y con riesgo eléctrico). Son exteriormente iguales a los de PQS ABC, pero tienen manguera y
manija color verde.
• Agua, sirven para fuego A (Sólidos)
• Espuma química, corta O2 y enfría, sirven para fuego A y B.
¿QUÉ OBSERVAR DE UN EXTINTOR?
✓ Debe estar colgado con su chapa identificatoria.
✓ Debe tener las clases de fuego y recomendaciones.
✓ Funcionamiento y estado del manómetro.
✓ Fecha de vencimiento anual, y realización de prueba hidráulica cada 5 años. Ver en su etiqueta el
vencimiento y nueva verificación de prueba hidráulica, como también el vencimiento y fecha de nueva
recarga.
✓ Observar el manómetro, si el lector está en verde está en condiciones de uso, o puede figurar como
“sobrecargado” o “descargado”.
✓ USO: para los extinguidores PQS, debe sacar el precinto que tiene la manija, luego de eso pararse a 3m
de distancia del fuego y dirigir el chorro en forma de zigzag hacia el mismo. La descarga de polvo es
continua hasta que se agote la carga del dispositivo.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Objetivos:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y/o extinción.

CLASIFICACIÓN:

1. Protección Preventiva (Evitar): Su función es evitar la gestación de incendios, se ocupa del estudio y
confección de normas y reglamentos sobre situaciones e instalaciones que potencialmente puedan
provocar incendios y de su divulgación a la industria y a la sociedad. Se ocupa de diseñar las
instalaciones eléctricas, de calefacción, gas, hornos, chimeneas, transporte, almacenamiento y uso de
sustancias inflamables, estudio de materiales atacables por el fuego y toda otra cuestión vinculada con
causas de origen de incendios.

37
2. Protección Pasiva o Estructural (Limitar o Impedir): Corresponde a la protección pasiva o estructural
prever la adopción de las medidas necesarias para que, en caso de producirse un incendio, quede
asegurada la evacuación de las personas, limitando el desarrollo del fuego impidiendo los
efectos de los gases tóxicos y garantizada la integridad estructural del edificio. La protección
estructural debe ser tomada en consideración en el proyecto del edificio, o en el caso de construcciones
ya realizadas, aplicar normas que permitan corregir las deficiencias originales.
3. Protección Activa o Extinción (Atacar y Extinguir): La protección activa, destinada a facilitar las
tareas de extinción. Presenta dos aspectos: Público y Privado: El público contempla todo lo
relacionado con las labores operativas de los cuerpos de bomberos y sus materiales; el segundo,
estudia la disponibilidad de elementos e instalaciones para atacar inicialmente al fuego y lograr su
extinción. El Privado: incluye también la organización y entrenamiento de
bomberos privados y de cuerpos de bomberos internos en las fábricas.
4. Protección Humana o Evacuación (Capacitar, Señalizar, Adiestrar): Sus funciones son: capacitar,
adiestrar a las personas para que sepan actuar correctamente en caso de incendio, y señalizar las
vías de escape de los edificios para poder realizar en orden el rol de evacuación.
a. CAPACITAR: al personal de la planta, haciéndoles saber qué es el fuego, cuáles son los peligros
del mismo, las posibilidades de fuego en sus áreas de trabajo, los pasos a seguir en caso de
incendio para una rápida evacuación y asistencia de primeros
auxilios, etc.
b. SEÑALIZAR: mostrando las rutas de escape, indicando las salidas, puertas y peligros, colocando
sistemas de iluminación de emergencia.
c. ADIESTRAMIENTO: organizando simulacros y zafarranchos, formando brigadas contra
incendios, estableciendo líneas de mando y todo lo referente a comunicaciones (internas y
externas). Simulacros.

DEFINICIONES:
- Resistencia al fuego: Propiedad que se corresponde con el tiempo expresado en minutos durante un
ensayo de incendio, después del cual el elemento de construcción ensayado pierde su capacidad
resistente o funcional. Se identifica: F 120, 180 (donde los números son los minutos que conserva su
resistencia estructural) define materiales a utilizar y sus características.
- Sector de incendio: Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia al
fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado con un medio de escape. Los
trabajos que se desarrollan al aire libre se considerarán como sector de incendio.
- Unidad de ancho de salida: Espacio requerido para que las personas puedan pasar en una sola fila.
- Superficie de piso: Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las
superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que sean de uso común del
edificio.

LEYES DE APLICACIÓN VIGENTES


Nacional:
- Ley 19.587 Dec 351/79 Seguridad e Higiene en el Trabajo
- Ley 13.660 Seguridad de las instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de
combustibles sólidos minerales, líquidos y gaseosos.
- Decreto 2407/83 Normas de seguridad para suministro o expendio de combustibles por surtidor
- Reglamento de la Cámara de Aseguradores.
- Decreto 911/16- Artículos 88/89/90/91/92/93.al 97: Prevención y Protección Contra Incendios.
Decreto 911/96. Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción.
- LEY NACIONAL Nº 19.587 – Para cumplir con los objetivos de la PROTECCION CONTRA INCENDIOS,
el Decreto 351/79 en su Capítulo 18 y Anexo VII, contempla los siguientes requisitos fundamentales:
o Sectorización del edificio, dividiéndolo en compartimientos estancos al fuego, humo y gases
del incendio;
o Medios de escape disposición de medios de escape, en cantidad y anchos adecuados para
posibilitar una evacuación rápida y segura;
o Resistencia al fuego de las estructuras y elementos constructivos para garantizar que el incendio
eventual origine solamente daños menores; y
o Condiciones de incendio, que contemplan las instalaciones y equipamiento necesario para el
mantenimiento de los servicios esenciales y para favorecer la extinción. (ej: sistemas de red de
incendio. Agua, extinguidores, sistemas de detección, Etc).
- El decreto 351/79, en el Anexo VII: Establece que el riesgo de incendio queda determinado por la
peligrosidad relativa de los materiales predominantes en el sector que se analiza y los productos que
con ellos se elabora, transforman, manipulan o almacenan.

38
TEMA 22 – RIESGO ELÉCTRICO

DEFINICIONES:

RIESGO ELECTRICO: Riesgo originado por la presencia de energía eléctrica. Quedan específicamente incluidos
los riesgos de:
a. Choque eléctrico por contacto con elementos bajo tensión (contacto directo), o por contacto con
masas puestas accidentalmente bajo tensión (contacto indirecto).
b. El paso de corrientes a través del cuerpo de un ser humano provocado por descargas disruptivas
(Rotura o interrupción brusca).
c. Quemaduras por descarga eléctrica, o por un arco voltaico.
d. Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
e. Incendios o explosiones originados por la electricidad.

El riesgo es la combinación de la probabilidad de ocurrencia de lesión o daño a la salud de las personas o daño
a bienes o al medioambiente y la severidad de la lesión o daño. En esta guía se detallan las buenas prácticas
para Instalaciones de Baja Tensión (B.T.), que corresponden a tensiones entre fases hasta 1 kV.

Choque eléctrico: Es el efecto fisiológico resultante del paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo de
un ser humano.

Energía eléctrica: forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencialmente dos
puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por
medio de un conductor eléctrico.

Ley de OHM: regula la circulación de la corriente eléctrica.

PELIGROS DERIVADOS DE LA ELECTRICIDAD

1 – Descarga eléctrica: persona en contacto con conductor o parte vida expuesta, contacto con una parte
metálica no conductora que accidentalmente ha sido energizada.
2- Arco eléctrico: ocasionado por cortocircuito, interrupción del flujo de corriente, disminución del aislamiento
o por aproximación sin contacto.
3 – Incendio de origen eléctrico: producidas por sobrecalentamiento de conductores y equipos, sin adecuada
protección. El arco puede ocasionar incendios en ambientes con elementos combustibles o con gases o vapores
explosivos.

CIRCUITO ELÉCTRICO: Todo circuito eléctrico está formado por: Una fuente de energía
(Tomacorrientes), Conductores (cables), Receptor que transforma la electricidad en luz (lámparas), movimiento
(motores), calor.

LOCALIZACIÓN DE LOS RIESGOS ELÉCTRICOS: elementos a tener en cuenta para la prevención de accidentes
por electrocución:
- Ubicación de fuentes y conductores
- Aislación
- Señalización
- Estado de los elementos
Se puede producir en: tableros eléctricos, maquinaria fija, motores, instalaciones, conexiones, postes,
estructuras, transformadores, herramientas eléctricas, iluminación ficha, iluminación portátil y aparatos de carga.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA ELECTRICIDAD
Un choque eléctrico es el efecto fisiopatológico resultante del paso directo o indirecto de una corriente
eléctrica externa a través del cuerpo. Comprende contactos directos e indirectos y corrientes unipolares y
bipolares.

Un shock eléctrico se recibe cuando pasa corriente eléctrica por el cuerpo.

Dependen de varias condiciones:

• La intensidad de la corriente (cantidad de energía que circula por el cable).

• La resistencia del cuerpo humano al pasaje de la corriente (R).

• El tiempo que está sometido el ser humano al contacto eléctrico.

39
• El recorrido de la corriente por el cuerpo humano.

Un bajo voltaje NO significa bajo riesgo.

La corriente que circula por un circuito eléctrico se relaciona con la tensión aplicada a ese circuito a través de
la Ley de Ohm: I = V/R

La corriente sigue el camino más corto en el recorrido del cuerpo humano.

Se pueden producir las siguientes LESIONES:

• Con paso de corriente por el cuerpo:


- Muerte por fibrilación ventricular (es la principal causa de muerte por choque eléctrico)
- Muerte por asfixia.
- Asfixia y paro respiratorio
- Tetanización muscular.
- Quemaduras internas y externas (mortales o no).
- Bloqueo renal por efectos tóxicos de las quemaduras.
- Embolias por efecto electrolítico en la sangre.
- Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etc.
• Sin paso de corriente por el cuerpo:
- Quemaduras directas por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc.
- Lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)
- Lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por arcos eléctricos.
• Efectos secundarios:
- Golpes contra objetos
- Proyecciones de objetos
- Incendios y explosiones

FORMAS DE ACCIDENTES

• Contacto directo: se nombran de esta manera a los accidentes en los cuales las personas tienen
contacto directo con algún medio de transmisión eléctrica.
- Protección: alejamiento de las partes activas, interposición de obstáculos, barreras o
envolventes, recubrimiento de las partes activas, protección complementaria con diferenciales
de alta sensibilidad, pequeñas tensiones de seguridad.
- Prevención: Los contactos directos son aquellos que pueden producirse con partes de un
circuito o instalación por la cual normalmente circula corriente eléctrica. Ejemplos: cables in
protección aislante, o con protección insuficiente, cables desnudos próximos a andamios o
estructuras, etc. Las medidas de seguridad se orientan hacia:
▪ El alejamiento de los conductores de los lugares de trabajos.
▪ Mantener las distancias de seguridad.
▪ Utilizar buenas aislaciones eléctricas.
▪ Colocar obstáculos que impidan el contacto eléctrico (barreras).
▪ Recubrimiento a aislamiento de las partes activas.
▪ Interposición de obstáculos o barreras aislantes.
▪ Separación por distancia. (tener cuidado con las líneas de tendido eléctrico cuando
estamos trabajando).
▪ Guardar distancias de seguridad cuando tengamos andamios o grúas en lugares
próximos a redes eléctricas.
▪ Interruptor diferencial: La puesta a tierra debe complementarse
con un dispositivo que desconecte el circuito eléctrico en el menor tiempo posible, en
caso de un contacto indirecto, este dispositivo se llama interruptor diferencial. PERMITE
PROTEGER A LAS PERSONAS CONTRA CONTACTO DIRECTO. Estos dispositivos sirven
para proteger a las personas de posibles electrocuciones, están diseñados para
interrumpir toda corriente de cortocircuito antes que pueda producir daños térmicos
y/o mecánicos en los conductores, sus conexiones y en el equipamiento de la
instalación. En otras palabras, compara si la corriente eléctrica que ingresa es la misma
que sale, cuando no son iguales, el interruptor diferencial se acciona rápidamente
cortando la corriente eléctrica en el circuito.

40
▪ Interruptor termomagnético: más conocido como llave térmica, Todas las
instalaciones eléctricas deben tener dispositivos de protección para interrumpir toda
corriente de sobrecarga en los conductores de un circuito antes que ella pueda
provocar un daño por calentamiento a la aislación, a las conexiones, a los terminales o
al ambiente que rodea a los conductores. Estos dispositivos sirven para proteger a las
instalaciones eléctricas y equipos. PREVIENE INCENDIOS.

• Contacto Indirecto: son denominados con este nombre los accidentes que aunque su causa principal
fue el contacto con la corriente eléctrica, tiene consecuencias que derivan de este primer contacto. Se
define como el contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto bajo tensión
como resultado de un fallo de aislamiento. Los contactos eléctricos indirectos son aquellos que se
pueden producir con elementos metálicos que por errores en la instalación eléctrica o defectos en la
aislación pueden estar en contacto con partes con tensión.
- Protección: puestas a tierra e interruptores diferenciales.
- Prevención:
▪ Puesta a tierra de las masas. La PUESTA A TIERRA está formada por el conjunto de
elementos que permiten vincular con tierra al conductor de puesta a tierra. Se debe
realizar la conexión de las masas eléctricas de todos los elementos metálicos con el
conductor de protección (cajas metálicas, canalizaciones metálicas, tableros, puerta del
tablero y equipos). La puesta a tierra actúa ante una falla de aislación evitando el paso
de corriente en la persona que entró en contacto con algún elemento energizado.
Mediante la Resolución SRT N° 900/15 se reglamenta el protocolo para la medición del
valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las masas en el ambiente
laboral. Establece sus valores de medición y que se debe controlar periódicamente el
adecuado funcionamiento del/los dispositivos de protección contra contactos
indirectos por corte automático de la alimentación, entre otros requerimientos.
La corriente eléctrica tiende a pasar por el camino que le ofrece menos
dificultad (menor resistencia). La corriente eléctrica tiene una gran
afinidad con la tierra. Para evitar que el camino más fácil que siga la corriente sea
nuestro cuerpo al tocar una parte metálica, se hace una conexión a tierra, por donde
circulará la corriente. Para esto se debe contar en las máquinas con fichas adecuadas y
del correspondiente contacto en los tomacorrientes.
▪ Corrientes de seguridad de 24V (tensión de seguridad). Los valores utilizados son de
24 V. de valor eficaz para locales húmedos o mojados, y 50 V. para locales secos. La
tensión de seguridad será suministrada por transformadores, baterías, etc. y estarán
aisladas de tierra.
▪ Separación de circuitos.
▪ Doble aislamiento. Separación de las partes activas y las masas
accesibles por medio de aislamiento de protección. El doble aislamiento que está
señalado con el símbolo se aplica en máquinas, herramientas portátiles, aparatos
electrodomésticos pequeños, interruptores, pulsadores, etc. Consiste en el empleo de
un aislamiento suplementario del denominado funcional (el que tienen todas las partes
activas de los aparatos eléctricos para que puedan funcionar y como protección básica
contra los contactos directos). Muy utilizado en herramientas eléctricas portátiles.

41

También podría gustarte