Evaluaci N de La Eficacia de Las Leng Etas en Las Tiras de La Mascarilla Autofiltrante para Mejorar Las T Cnicas de Retirada Adecuadas Al Mismo

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Journal of Occupational and Environmental Hygiene

ISSN: (Print) (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/uoeh20

Evaluación de la eficacia de las lengüetas en las


tiras de la mascarilla autofiltrante para mejorar las
técnicas de retirada adecuadas al mismo tiempo
que se reduce la transmisión por contacto de los
patógenos

Amanda L. Strauch, Tyler M. Brady, George Niezgoda, Claudia M. Almaguer,


Ronald E. Shaffer & Edward M. Fisher

To cite this article: Amanda L. Strauch, Tyler M. Brady, George Niezgoda, Claudia M. Almaguer,
Ronald E. Shaffer & Edward M. Fisher (2021) Evaluación de la eficacia de las lengüetas en las
tiras de la mascarilla autofiltrante para mejorar las técnicas de retirada adecuadas al mismo
tiempo que se reduce la transmisión por contacto de los patógenos, Journal of Occupational and
Environmental Hygiene, 18:sup1, S35-S43, DOI: 10.1080/15459624.2021.1877058

To link to this article: https://doi.org/10.1080/15459624.2021.1877058

Published online: 06 Apr 2021.

Submit your article to this journal

Article views: 31

View related articles

View Crossmark data

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=uoeh20
JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL HYGIENE
2021, VOL. 18, NO. S1, S35–S43
https://doi.org/10.1080/15459624.2021.1877058

Evaluacio n de la eficacia de las lengu€ etas en las tiras de la mascarilla


autofiltrante para mejorar las te cnicas de retirada adecuadas al mismo
tiempo que se reduce la transmisio  n por contacto de los pato  genos
Amanda L. Strauch, Tyler M. Brady, George Niezgoda, Claudia M. Almaguer, Ronald E. Shaffer, and
Edward M. Fisher
National Institute for Occupational Safety and Health, National Personal Protective Technology Laboratory, Pittsburgh, Pennsylvania

RESUMEN PALABRAS CLAVE


Las mascarillas respiratorias autofiltrantes (filtering facepiece respirators, FFR) N95 certificadas EPP; FFR N95; personal
por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laborales (National Institute for Occupational sanitario; retirada
Safety and Health, NIOSH) se utilizan en los centros de atencio n sanatoria como medida de transmision por contacto;
vector pasivo
control para mitigar las exposiciones a partıculas atmosfericas infecciosas. Cuando la superfi-
cie externa de una FFR se contamina, supone un riesgo de transmisio n para el usuario. La
guıa de los Centros para el Control y Prevencio n de Enfermedades (Centers for Disease
Control and Prevention, CDC) recomienda que el personal sanitario retire las FFR agarrando
las tiras en la parte posterior de la cabeza para evitar el contacto con la superficie posible-
mente contaminada. Al parecer, la adherencia a la tecnica de retirada adecuada es baja,
debido a numerosos factores que incluyen la dificultad para ubicar y agarrar las tiras. En
este estudio se compara el impacto de leng€ uetas ubicadas en las tiras de la FFR con el de
mascarillas comparativas (sin leng€ uetas) sobre la retirada adecuada, la facilidad de uso, la
comodidad y la reduccio n de la transmisio n de la contaminacio n al usuario. El uso de un
agente fluorescente como rastreador de contactos para explorar la contaminacio n de las
FFR en manos y areas de la cabeza de 20 sujetos humanos demostro  que no hubo diferen-
cia entre las tiras de la FFR con leng€ uetas y las mascarillas comparativas en el sentido de
estimular la retirada adecuada de las mismas (p ¼ 0.48), pero la hizo mas facil (p ¼ 0.04),
segun indican siete de ocho sujetos que usaron las lengu €etas. Siete de 20 sujetos opinaron
que las FFR con leng€ uetas son mas faciles de retirar, mientras que solo dos de 20 sujetos
indicaron que las FFR sin leng€ uetas son mas faciles de retirar. La incomodidad no fue un
factor relevante para ninguno de los tipos de tiras de las FFR. Al retirar una FFR con las
manos contaminadas, el uso de leng€ uetas redujo de forma importante la cantidad del ras-
treador de contactos transferida en comparacio n con las tiras sin lengu €etas (p ¼ 0.012). Las
FFR con leng€ uetas en las tiras estan asociadas con la facilidad de la retirada y una transfer-
encia notablemente menor del rastreador de contactos fluorescente.

n
Introduccio pantallas faciales, ademas de guantes, proporcionan
 una barrera entre el personal sanitario y los materiales
La respuesta al brote de Ebola ha desempe~ nado un
papel importante en el enfasis dado al uso de equipo posiblemente infecciosos. Los beneficios y defectos en
on personal (EPP) en la jerarquıa de medi-
de protecci el uso de EPP en la atenci on sanitaria no son un tema
das de seguridad destinadas a proteger al personal nuevo y han recibido mucha atenci on en el caso de
sanitario de los patogenos encontrados cuando se otros patogenos encontrados en la atenci on sanitaria,

on al paciente.[1] El brote de Ebola
administra atenci y como la gripe, el sındrome respiratorio agudo severo
la infeccion subsiguiente del personal sanitario (SRAS), el virus de la inmunodeficiencia humana
aument o el grado de conciencia respecto al vacıo de (VIH) y la tuberculosis (TB).[2–5] El EPP es la u ltima
procedimientos para el uso adecuado del EPP. Los categorıa de la jerarquıa de controles de seguridad que
tipos de EPP utilizados en la atenci on sanitaria, que involucran la capacitaci on y los controles administrati-
incluyen batas quirurgicas y delantales, mascarillas vos, controles de ingenierıa y controles de practica
protectoras y mascarillas autofiltrantes, gafas y laboral y, a menudo, representa la u ltima lınea de

CONTACTO Edward M. Fisher fxw7@cdc.gov National Institute for Occupational Safety and Health, National Personal Protective Technology
Laboratory, 626 Cochrans Mill Rd., P.O. Box 18070, Pittsburgh, PA 15236.
Este artıculo no esta sujeto a la ley de propiedad intelectual de EE. UU.
S36 A. L. STRAUCH ET AL.

Figura 1. Procedimientos de colocacion (izquierda) y retirada (derecha) recomendados por los CDC.

protecci on fısica para el personal sanitario. A pesar de estas no interrumpen completamente la(s) vıa(s) de
su importancia, en la atenci on sanitaria se detecta la transmisi on.[9] Las precauciones basadas en la trans-
falta de un uso adecuado del EPP y del cumplimiento mision se emplean para pat ogenos especıficos que
de la protecci on respiratoria.[6,7] El EPP puede ser pueden encontrarse con una frecuencia intermitente y
difıcil de seleccionar y usar, inc omodo para llevarlo a veces dejan poca oportunidad para que el personal
puesto y requiere adherirse a los procedimientos ade- sanitario obtenga experiencia con los dispositivos de
cuados de colocaci on y retirada.[8] Estos problemas protecci on concretos recomendados para ese pat ogeno
pueden conllevar a su colocaci on y retiro inadecuados, especıfico de acuerdo con la(s) vıa(s) de transmisi on.
lo cual puede aumentar la posible transmisi on de El EPP usado mas intuitivamente podrıa ayudar al
pat ogenos del vector pasivo del EPP al usuario. personal sanitario a atravesar la curva de aprendizaje
Uno de los motivos por los cuales el EPP es difıcil del EPP cuando las situaciones de emergencia ameri-
de usar es la posible falta de conocimiento del per- tan aumentar las precauciones
sonal sanitario sobre prendas y conjuntos especıficos Un tipo de EPP que el personal sanitario utiliza
de protecci on. Las recomendaciones relativas a los con frecuencia intermitente es la mascarilla autofil-
tipos especıficos de EPP necesarios para proteger al trante (FFR) N95 certificada por el Instituto Nacional
personal sanitario se sustentan en m ultiples factores, de Seguridad y Salud Laborales (NIOSH). Los CDC
como el tipo de contacto anticipado con el paciente, han recomendado su uso como parte de las precau-
el modo de transmisi on del patogeno, la virulencia del ciones de aislamiento para pat ogenos transmitidos por
pat ogeno y la durabilidad del EPP.[9] Las recomenda- vıa aerea, como la TB, y durante ciertos procedimien-
ciones en torno al EPP pueden variar dependiendo tos medicos relacionados con algunos organismos epi-
del nivel de precauciones utilizado. De acuerdo con demiol ogicamente importantes como el Ebola. [10,11]

las directrices de los Centros para el Control y Las FFR reducen la exposici on a la inhalaci on de
Prevenci on de Enfermedades (CDC) 2007 sobre las partıculas infecciosas por el usuario y lo restringen de
precauciones de aislamiento, aquellas basadas en la tocarse la boca y la nariz, lo que limita las oportuni-
transmisi on se utilizan ademas de las estandar cuando dades de transferir pat ogenos de las manos a la
JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL HYGIENE S37

mucosa del usuario. Estudios realizados en diversos


lugares de trabajo han demostrado que cuando las
FFR con prueba de ajuste se usan en un programa
completo de protecci on respiratoria, son efectivas en
la reducci on de exposiciones a la inhalaci on.[12–14] Al
igual que muchas otras intervenciones (por ejemplo,
el lavado de manos, la vacunaci on, etc.), la eficacia de
las FFR es regida, en definitiva, por el cumplimiento y
el uso adecuado, lo que incluye la adherencia a los
procedimientos de colocaci on y retirada.
El uso de la tecnica adecuada de retirada es funda-
mental para minimizar la transferencia de materiales
infecciosos del EPP al usuario; sin embargo, podrıa
ocurrir transmisi on por contacto aun siguiendo el uso
[15,16]
adecuado. La superficie externa de la FFR puede
contaminarse y servir como fuente de pat ogenos en la
cadena de transmisi on por contacto. Como se detalla
en el afiche de la secuencia de retirada del EPP reco-
mendada por los CDC (Figura 1), las mascarillas pro-
tectoras son la pieza del EPP que se retira en u ltimo
lugar y deben retirarse agarrando las tiras de sujeci on
en la parte posterior de la cabeza. Esta forma de reali-
zar el retiro de la FFR permite que el usuario evite el
Figura 2. Tiras con leng€uetas de la FFR.
contacto con la superficie de filtraci on posiblemente
contaminada de la FFR. Desafortunadamente, falta
adherencia al uso de la tecnica adecuada de retirada
contaminaci on y la incomodidad durante la retirada.
de la FFR.[17–19] Ademas, las manos del personal sani-
El prop osito de las leng€ uetas es proporcionar una
tario pueden contaminarse mientras retiran adecuada-
“manipulaci on” facilmente accesible, que permita que
mente otros tipos de EPP, como gafas, mascarillas y
el personal sanitario retire la FFR sin tocar sus super-
batas quir urgicas. Tomando en cuenta que las FFR y
ficies contaminadas, al mismo tiempo que minimiza el
las mascarillas son los u ltimos dispositivos en ser
contacto inc omodo y posiblemente peligroso de los
retirados, seg un lo descrito en la secuencia recomen-
dedos con el cabello. Adicionalmente, las leng€ uetas
dada de retirada del EPP, es posible que la contami-
podrıan servir como un recordatorio visual y tactil
naci on se esparza hacia el area de la cabeza y el cuello
para usar la tecnica de retirada de la FFR adecuada
del usuario, incluso si la mascarilla protectora se retira
(es decir, retirar la FFR usando solamente las tiras).
usando la tecnica adecuada.
Se han identificado muchas posibles barreras al uso
adecuado del EPP, que incluyen falta de conoci- todos
Me
miento, falta de responsabilidad ante el incumpli-
Sujetos
miento y restricciones de tiempo.[20] A menudo, se
menciona que el dise~ no actual de las FFR es una de El estudio fue aprobado por el Comite de Revision de
las principales causas de incomodidad y de la falta de Sujetos Humanos del Instituto Nacional de Seguridad
disposicion para su uso y retirada adecuados.[21] Las y Salud Laborales (NIOSH). Todos los sujetos propor-
tiras de la FFR en la parte posterior de la cabeza pue- cionaron su consentimiento informado oral y escrito.
den enredarse en el cabello del usuario, lo cual hace Para este estudio se reclut o un total de 20 sujetos
difıcil encontrarlas y agarrarlas. Algunas modifica- cuyas edades estaban comprendidas entre 18 y 60
ciones al dise~ no actual de las tiras de la FFR pueden a~
nos. Se prefirieron participantes actualmente emplea-
promover su retiro adecuado, haciendo que las tiras dos como personal sanitario, inscritos en un programa
sean mas accesibles y faciles de agarrar. de protecci
on respiratoria y con experiencia en el uso
Nuestro objetivo principal en este estudio fue eval- de una FFR. Sin embargo, no se excluyeron posibles
uar la utilidad de leng€ uetas adheridas a las tiras de las sujetos, aun cuando no cumplieran con todas estas
FFR para disminuir la posible transferencia de cualidades. Sı se excluyeron del estudio participantes
S38 A. L. STRAUCH ET AL.

con antecedentes de cancer de piel, sensibilidad a la leng€uetas y tres sin leng€uetas. Como solo la superficie
luz ultravioleta (UV) o quemaduras por luz externa de la FFR se contamin o con el rastreador de
ultravioleta. contactos fluorescente, la transferencia de la FFR a las
manos solo podıa ocurrir si la FFR era retirada de
forma inadecuada, agarrando la superficie contami-
 n de la FFR N95 y lengu
Modificacio € etas
nada. Para la u ltima prueba realizada por cada sujeto,
La mascarilla autofiltrante N95 modelo 1860 (3 M, St. tambien se aplic o y frot
o 1 ml del rastreador de con-
Paul, MN) utilizada para este estudio es una FFR N95 tactos fluorescente en las manos de los sujetos de
aprobada por el NIOSH, utilizada com unmente por el prueba antes de retirar una FFR limpia con o
personal sanitario. La Administraci on de Alimentos y sin leng€uetas.
Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA)
aprobo su uso como mascarilla quir urgica. Algunas de
Procedimiento de prueba del sujeto
la FFR 3 M 1860 empleadas en este estudio fueron
modificadas colocando cuatro leng€ uetas rojas de Retirada de las FFR contaminadas (transferencia
esponja en las tiras (Figura 2). Es importante se~ nalar de las FFR a las manos)
que esta modificaci on de las FFR en el lugar de tra- Para comprobar la utilidad de las leng€ uetas como
bajo puede dar lugar a que el dispositivo tenga una recordatorio para realizar la retirada adecuada de la
configuraci
on no aprobada. En este sentido, el uso de FFR y limitar la transferencia de la contaminaci on,
dispositivos modificados debe limitarse s olo a esfuer- cada sujeto realiz o un total de seis retiradas de las
zos de investigaci on y desarrollo; no deben usarse FFR. En orden aleatorio se probaron tres FFR con
como dispositivos destinados a la protecci on en leng€ uetas y tres FFR sin leng€ uetas. Cada sujeto fue
lugares de trabajo reales. Las leng€uetas se cortaron en supervisado para determinar la duraci on de cada pro-
forma de “corbatın” y se doblaron alrededor de la tira cedimiento de colocaci on y retirada y todas las
configurando una forma trapezoidal con un area de observaciones se registraron en el cuaderno del labo-
superficie de un lado de aproximadamente 11 cm2. El ratorio. Cada retirada fue registrada como adecuada o
dise~
no de las leng€ uetas estuvo influenciado por una inadecuada. Se otorgaba una valoraci on adecuada
breve investigacion de la literatura relacionada con la cuando el sujeto utilizaba las tiras de la parte posterior
eficacia de las etiquetas de advertencia. Con base en de la cabeza o las leng€uetas conectadas a las tiras de la
estos estudios determinamos que tanto el color rojo FFR. Cuando el sujeto agarraba la superficie frontal
como la forma triangular (truncada en forma trapez- de la FFR o agarraba las tiras cerca del lugar en que
oidal por durabilidad) eran dos caracterısticas de las las tiras se adhieren a la FFR (cerca de la mejilla), se
etiquetas de advertencia facilmente reconocidas y registraba una valoracion inadecuada.
recordadas.[22–25] Las leng€uetas medıan 3.81 cm (1.5 t) Antes de iniciar la prueba el sujeto recibi o una
de largo; estudios preliminares que evaluaron la breve capacitaci on y un curso de instruccion sobre las
comodidad del agarre de las leng€ uetas hallaron que el tecnicas adecuadas de colocaci on y retiro, segun los
area de las mismas era suficiente para acomodar la carteles de recomendaci on de colocaci on y retirada de
cara anterior del dedo ındice y el dedo medio en un los CDC (Figura 1), pero no se le dieron instrucciones
lado de la leng€ueta y la cara anterior del pulgar en el especıficas relacionadas con el uso de las leng€ uetas.
lado opuesto.[26,27] Luego, los sujetos lavaron sus manos siguiendo el pro-
tocolo de lavado de manos de la Organizaci on
Mundial de la Salud (OMS)[28] y se colocaron un par
Rastreador de contactos fluorescente
de guantes de nitrilo limpios. Se les dio instrucciones
La simulacion de la transferencia de contaminacion se para colocarse la primera FFR siguiendo los procedi-
visualiz
o usando un rastreador de contactos fluores- mientos de colocaci on recomendados por los CDC;
cente no toxico reactivo a la luz UV. Dicho rastreador solo se brind o ayuda cuando usaba una tecnica inade-
se prepar o suspendiendo un gramo de polvo de cuada. Los sujetos se retiraban los guantes empleando
GloGerm (Glo Germ Company; Moab, UT) en 25 ml la tecnica adecuada para minimizar la transferencia de
de aceite mineral. Con el fin de contaminar las FFR, contaminaci on a sus manos. Luego, se revisaban las
se cepillaron 7 ml del rastreador de contactos fluores- manos de los sujetos con el fin de determinar la con-
cente en toda la superficie externa de la FFR de taminaci on fluorescente bajo la luz UVA. Si se detec-
prueba. Para cada sujeto se contaminaron seis FFR taba alguna contaminaci on se les daban instrucciones
con el rastreador de contactos fluorescente; tres con de lavar sus manos nuevamente. Despues de la
JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL HYGIENE S39

colocacion de la FFR, los sujetos realizaban una simu- superficie especıfica (manos o area de la cabeza). La
laci
on computarizada de una interacci on con un velocidad de obturaci on de la camara se fij
o a 1/8 s.
paciente con gripe. El prop osito de la simulaci
on era Las fotografıas se guardaron en una tarjeta de memo-
recordar al sujeto que era personal sanitario que usaba ria Secure Digital (SD) en la camara y se importaron
una FFR en presencia de un paciente infectado y pro- a una computadora de escritorio.
porcionar una distraccion, de forma que el sujeto no Las mismas se analizaron con el software Adobe
se enfocara en la tecnica adecuada de colocaci on y Photoshop CS4 versi on 11 (Adobe Systems
retirada. Luego se le dieron instrucciones para que Incorporated, San Jose, CA) mediante la medici on
retirara la FFR y la botara en una papelera etiquetada. cuantitativa de la intensidad/brillo (l
umenes: brillo o
Se tomaron fotografıas bajo luz UVA tanto de las intensidad de la fuente de luz en la fotografıa) y el
manos como del cabello. Este procedimiento se repiti o area de superficie de cada regi on de contaminaci on
para cada FFR restante. fluorescente. Cada imagen se analiz o por triplicado
con la herramienta Lasso (en Photoshop) para medir
y generar valores en el histograma correspondientes a
Retirada adecuada con manos contaminadas
cada zona de contaminaci on visual.
(transferencia de las manos a la cabeza)
Para evaluar la capacidad de las leng€uetas de limitar la Ana lisis estadıstico
transferencia de contaminaci on de las manos a la Las caracterısticas del cumplimiento de la FFR se ana-
cabeza y al cabello del usuario mientras usaba la lizaron usando la prueba de McNemar para evaluar
tecnica adecuada de retirada, cada sujeto retiraba una las diferencias en la correlaci on entre la retirada ade-
FFR asignada al azar, con o sin leng€ uetas. Solo se uti- cuada y la retirada inadecuada de las FFR con ambos
lizo un tipo de FFR por cada sujeto, ya que no era tipos de tiras. El promedio de los valores de luminosi-
viable que el sujeto lavara su cabello y su cara entre dad de la contaminaci on fluorescente se compar o con
las pruebas. Los sujetos lavaron sus manos y se colo- el uso de la prueba t bilateral para comprobar la pre-
caron la u ltima FFR siguiendo el protocolo de la diccion de que existe menos transferencia de contami-
OMS. Se dividi o en partes 1 ml del rastreador de con- nacion cuando se usan leng€ uetas en las tiras de la
tactos fluorescente sobre las palmas del sujeto y este FFR. Los datos del cuestionario relacionados con la
froto sus manos durante 30 segundos para dispersarlo comodidad y la facilidad de uso fueron analizados
uniformemente. Luego se le dieron instrucciones para empleando la prueba exacta de Fisher. La significaci on
que se retirara adecuadamente la FFR y la botara en estadıstica se acept o cuando p < 0.05. Las pruebas se
una papelera etiquetada. Se tomaron fotografıas bajo realizaron con el software SPSS (IBM Corporation,
luz UVA y se midi o la longitud del cabello del sujeto Armonk, NY).
desde la parte posterior de la cabeza para determinar
el efecto de la misma en la comodidad y la facilidad
Resultados
de uso de la FFR.
En este estudio particip o un total de 20 sujetos que
completaron las pruebas: 5 masculinos y 15 femeni-
Cuestionario aplicado al sujeto despues de la
nos. Diecisiete de los 20 sujetos habıan realizado las
prueba (facilidad de uso y comodidad)
pruebas de ajuste formales para el uso de la FFR N95
Se pidi
o a cada sujeto que respondiera un cuestionario dentro de un plazo de un a~ no del estudio. Solo seis de
breve de tres preguntas relacionado con la comodidad los sujetos respondieron que habıan usado una FFR
y la facilidad de colocaci
on y retirada de las FFR con N95 como parte de las responsabilidades que conlleva
leng€
uetas en comparaci on con las FFR sin leng€uetas. ser personal sanitario.
Para las 60 pruebas que implicaron FFR contami-
Obtencion de imagenes y ana lisis nadas con leng€ uetas (evaluaci
on de la transferencia de
La transferencia de contaminaci on fluorescente a las las FFR a las manos), 83% de las retiradas se realiz o
manos o el area de la cabeza de los sujetos de prueba adecuadamente, mientras que 17% se realiz o usando
se capturo bajo la iluminaci on UVA (Utilitech una tecnica inadecuada. De estas 50 ocurrencias de
Fluorescent Light Fixture TL 8 W 05UV, Hughesville, retirada adecuada, 25 se realizaron empleando las
PA) con una camara fotografica digital Nikon D3000 tiras, incluso cuando estaban presentes las leng€ uetas,
(Nikon Corp., Japon). La camara se mantuvo a una 21 se realizaron usando las leng€ uetas y cuatro usaron
distancia fija de aproximadamente 33 cm desde la una combinaci on de leng€ uetas y tiras. Para las 10
S40 A. L. STRAUCH ET AL.

que retirar una FFR con leng€ uetas era mas facil,
86% eran mujeres con cabello largo. El cuestionario
de la investigaci
on y los resultados se detallan en la
Tabla 1.
Para las 10 pruebas que implicaron la retirada ade-
cuada de las FFR con las manos contaminadas (eval-
uaci
on de la transferencia de las manos a la cabeza),
100% de los sujetos transfiri o la contaminaci on a
cabeza, cara o areas del cabello al usar FFR sin
leng€
uetas. Para las 10 pruebas que implicaron la retir-
ada adecuada de las FFR con las manos contaminadas
(evaluaci
on de la transferencia de las manos a la
cabeza), 30% de los sujetos transfiri
o la contaminacion

a cabeza, cara o areas del cabello al usar FFR con
Figura 3. Contaminacion fluorescente medida desde las FFR leng€
uetas. Como se muestra en la Figura 3, el promedio
al usuario. de la intensidad de la cantidad de contaminaci on fluo-
rescente medida se redujo notablemente (p ¼ 0.0002)
cuando se usaban las leng€uetas (55.19 l
umenes) respecto
ocurrencias de retirada inadecuada, nueve se reali-
a cuando no se usaban (97.12 lumenes).
zaron agarrando la superficie de filtrado de la FFR,
mientras que una se efectu o agarrando las tiras cerca
del lugar en que se adhieren a la FFR. En el caso de n
Discusio
las 60 pruebas que implicaron FFR contaminadas sin
En este estudio evaluamos la utilidad de las leng€ uetas
leng€ uetas, 87% de las retiradas se caracteriz
o por usar
adheridas a las tiras de las FFR para proporcionar una
la tecnica adecuada, mientras que 13% de las retiradas
“manipulacion” facilmente accesible que permitiera
se efectu o usando una tecnica inadecuada. Para las
que al personal sanitario retirar la FFR sin tocar la
ocho ocurrencias de retirada inadecuada, siete se reali-
superficie de filtraci
on contaminada mientras se mini-
zaron agarrando la superficie de filtrado de la FFR,
mizaba el contacto con el cabello.
mientras que una se realiz o agarrando las tiras cerca
Originalmente propusimos evaluar solamente al
del lugar en que se adhieren a la FFR. No hubo una
personal sanitario, ya que esta acostumbrado a los
diferencia importante en la ocurrencia de la retirada
adecuada de las FFR con leng€ uetas en comparaci on protocolos y las tecnicas especiales requeridos para
con las FFR sin leng€ uetas (p ¼ 0.4795). retirar las FFR debido al posible contacto con
En total, 35% de los sujetos (n ¼ 20) opin o que la patogenos infecciosos sobre la superficie de filtrado.
mascarilla autofiltrante con leng€ uetas fue mas facil Sin embargo, no pudimos reclutar el n umero pro-
de retirar, 10% consider o que la mascarilla autofil- puesto de personal sanitario, por lo que se modific o el
trante sin leng€ uetas era mas facil de retirar y 55% protocolo de evaluaci on y se aprob o que participaran
mencion o que no habıa diferencia en la retirada de sujetos que no se desempe~ naban como personal sani-
cada una de las mascarillas autofiltrantes. En tario. El grupo de sujetos estuvo compuesto por 5
terminos de incomodidad general experimentada hombres y 15 mujeres, una proporci on que refleja con
por el usuario, 80% de los sujetos no experiment o exactitud la distribuci on notificada de genero en la
ninguna incomodidad durante el uso de la mascar- atencion sanatoria.[29] Un grupo mas amplio de suje-
illa autofiltrante; dos sujetos opinaron que experi- tos humanos seleccionados requiri o, subsiguiente-
mentaron malestar al usar una mascarilla mente, una breve capacitaci on y un curso de
autofiltrante con leng€ uetas, un sujeto opin o que instrucci
on sobre las tecnicas adecuadas de colocaci on
sintio incomodidad al usar una mascarilla autofil- y retirada de las FFR antes de iniciar las pruebas. Este
trante sin leng€uetas y solo un sujeto notific o incom- factor, aunado a la ausencia de las distracciones tıpicas
odidad al usar ambos tipos de mascarillas. Siete de en el lugar de trabajo, pudo haber influenciado la tasa
ocho sujetos, que incluyen 5 de 6 que se desempe- de retiro adecuado de las FFR (85%) y puede no ser
~an como personal sanitario, que utilizaron las
n indicativo de lo observado en el centro de atenci on
leng€ uetas para retirar adecuadamente las FFR, indi- sanatoria, donde la adherencia reportada fue de solo
caron que las FFR con leng€ uetas eran mas faciles de 43% (las mascarillas autofiltrantes se retiraron con el
retirar (p ¼ 0.0387). De los sujetos que opinaron uso correcto de las tiras).[6] La alta tasa de adherencia
JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL HYGIENE S41

Tabla 1. Cuestionario y resultados del sujeto.


Preguntas del cuestionario Respuestas
>Cual de las mascarillas a. Con leng€
uetas b. Sin leng€
uetas c. No hubo diferencia entre los tipos de mascarillas autofiltrantes
autofiltrantes fue mas
facil de retirar?
Resultados: 7a/20 (35) 2/20 (10) 11/20 (55)
>Experimento la a. Sı b. No
incomodidad de tirar de
su cabello mientras se
retiraba la mascarilla?
Resultados: 4/20 (20) 16/20 (80)
Si su respuesta a la a. Con leng€
uetas b. Sin leng€
uetas c. No recuerdo d. Ambos tipos de
pregunta anterior es mascarillas autofiltrantes
afirmativa, >que
mascarilla autofiltrante se
estaba retirando cuando
experimento la
incomodidad?
Resultados: 2/4 (50)b 1/4 (25)b 0/4 (0)b 1/4 (25)b
Nota: Los numeros entre parentesis son porcentajes.
a
Ocho sujetos usaron las leng€
uetas para retirar las FFR.
b
Representa el porcentaje de participantes que respondieron “sı”.

a la tecnica adecuada de retirada observada en este personal sanitario no usa guantes.[30–33] Incluso si
estudio no puede discernir de manera apropiada el protegen sus manos con guantes, la secuencia de retir-
valor de las leng€ uetas en el aumento del cumplimiento ada adecuada del EPP (Figura 1) dicta que la FFR o
de la retirada adecuada; sin embargo, esto demuestra mascarilla es la pieza del EPP que debe retirarse en
el valor de la formaci on y la capacitaci
on oportunas ltimo lugar. Si las manos se contaminan durante el
u
antes de usar una FFR N95. proceso de retirada del EPP, es facil deshacerse de los
Las leng€uetas se crearon como una extensi on de las posibles organismos infecciosos realizando la higiene
tiras de sujeci on para permitir que el usuario ubique y de las manos. De hecho, el procedimiento y la secuen-
agarre con mayor facilidad la FFR en la parte poster- cia para la retirada del EPP recomendados por los
ior de la cabeza sin agarrar su cabello al mismo CDC dice que se “realice la higiene de las manos
tiempo, lo que causa incomodidad. Las menciones entre los pasos si las manos se contaminan e inmedia-
especıficas de incomodidad asociadas con las tiras que tamente despues de remover todo el EPP”.[16] El cum-
se enredan en el cabello o tiran de el al ser retiradas plimiento de la higiene adecuada de las manos en los
no fueron un problema identificado por los sujetos; centros de atenci on sanatoria es deficiente.[34]
por lo tanto, no pudo determinarse el efecto sobre la Ademas, si los patogenos se transfieren a la cabeza o a
comodidad. En cuanto a la facilidad de retirada, una la regi
on del cuello del personal sanitario sin que este
vista superficial de los resultados indica que las se de cuenta, la remocion de los patogenos podrıa no
leng€ uetas sobre las tiras de la FFR no hicieron mas ocurrir hasta que se duchen, probablemente despues
facil la retirada, ya que la mayorıa de los sujetos de finalizar su turno. Durante el tiempo que trans-
indic o que no hubo una diferencia notable entre las curre entre la contaminaci on y la remoci on de la
FFR con leng€ uetas y las FFR sin leng€uetas (Tabla 1). misma, la cabeza y el cabello del personal sanitario
Sin embargo, excepto un sujeto, todos aquellos que sirven como una fuente de pat ogenos para su poster-
usaron las leng€ uetas para retirar las FFR consideraron ior transmision. El uso de leng€ uetas para la retirada
que estas eran mas faciles de usar (Tabla 1). Ademas, de las FFR reduce el contacto entre las manos, el
los resultados indican que el uso de leng€ uetas puede cabello y la cabeza del usuario, minimizando la posi-
ser mas u til para quienes tienen el cabello mas largo. ble transmision por contacto. Las leng€ uetas no evitan
Ya que solo ocho de 20 sujetos usaron las leng€ uetas, todo contacto entre las manos y el cabello y la cabeza
se puede concluir que el uso de las mismas para del sujeto, especialmente en casos en que el cabello
retirar las FFR no fue intuitivo, pero al igual que del sujeto es largo u ondulado; sin embargo, la capaci-
todos los EPP y las nuevas tecnologıas, la capacitacion taci
on adecuada y quiza el dise~ no mejorado de la
y la educaci on son imperativas para mejorar el cum- leng€ueta pueden aumentar su eficacia protectora. Ya
plimiento y el uso adecuados. iniciada esta investigaci
on se lanz
o el Grand Challenge
Existe una alta posibilidad de que las manos se Partnership (Colaboraci on para combatir el gran
contaminen antes de retirar la FFR. Ello puede ocurrir 
problema) (Lucha contra el Ebola: un gran problema
mientras se administra la atenci on al paciente si el para el desarrollo) para ayudar al personal sanitario a
S42 A. L. STRAUCH ET AL.

brindar atenci
on segura y eficiente a las personas afec- influenza among critical care clinicians: a survey
tadas y prevenir la propagaci 
on del virus del Ebola en study. Crit. Care Med. 37(4):1210–1216 (2009).

Africa Occidental. Algunas de las innovaciones que
[4] Loutfy, M.R., T. Wallington, T. Rutledge, et al.:
Hospital preparedness and SARS. Emerg. Infect. Dis.
resultaron del Grand Challenge emplearon leng€ uetas 10(5):771 (2004).
en diversos tipos de EPP, como una manera de pro- [5] Jarvis, W.R., E.A. Bolyard, C.J. Bozzi, et al.:
mover una retirada mas sencilla.[35] Respirators, recommendations, and regulations: the
controversy surrounding protection of health care
workers from tuberculosis. Ann. Intern. Med.
Conclusiones 122(2):142–146 (1995).
[6] Peterson, K., D. Novak, L. Stradtman, D. Wilson,
Los resultados de esta investigaci on proporcionan una L. Couzens: Hospital respiratory protection practices
evaluacion inicial de las leng€ uetas colocadas en el in 6 U.S. states: a public health evaluation study. Am.
EPP, en particular en las FFR, como un medio para J. Infect. Control 43(1):63–71 (2015).
mejorar la tecnica adecuada de retirada, limitando la [7] Beckman, S., B. Materna, S. Goldmacher, et al.:
Evaluation of respiratory protection programs and
autocontaminaci on, haciendo mas c omodo el uso del practices in California hospitals during the
EPP y reduciendo la transferencia de contaminaci on 2009–2010 H1N1 influenza pandemic. Am. J. Infect.
del EPP al usuario, incluso cuando se utilizan tecnicas Control 41(11):1024–1031 (2013).
adecuadas de retirada. El uso de las leng€ uetas no fue [8] Gosch, M.E., R.E. Shaffer, A.E. Eagan, R.J.
Roberge, V.J. Davey, L.J. Radonovich: B95: a new
intuitivo y podrıa concluirse que estas tuvieron poca
respirator for health care personnel. Am. J. Infect.
influencia en la promoci on del uso de la tecnica ade- Control 41(12):1224–1230 (2013). doi:10.1016/j.ajic.
cuada de retirada durante este estudio. Sin embargo, 2013.03.293
las leng€uetas hicieron mas facil la retirada y limitaron [9] Siegel, J.D., E. Rhinehart, M. Jackson, L. Chiarello,
la transferencia de contaminaci on de las manos a la H.C.I.C.P.A. Committee: 2007 guideline for isola-
tion precautions: preventing transmission of infec-

cabeza y areas del cuello cuando se utilizaron las
tious agents in health care settings. Am. J. Infect.
tecnicas adecuadas. Control 35(10):S65– S164 (2007).
[10] Centers for Disease Control and Prevention
(CDC), National Center for Emerging & Zoonotic
Agradecimientos Infectious Diseases (NCEZID), Division of
Los autores desean expresar sincera gratitud a los doctores Healthcare Quality Promotion (DHQP): Guidance
Raymond Roberge, Deborah Novak y William Lindsley por for the Selection and use of Personal Protective
sus sugerencias y contribuciones. Equipment (PPE) in Healthcare Settings: PPE Use in
Healthcare Settings. Disponible en http://www.cdc.
gov/vhf/ebola/healthcareus/ppe/guidance.html (acceso
Descargo de responsabilidad en abril 2015).
[11] Centers for Disease Control and Prevention
Los hallazgos y conclusiones de este artıculo no han sido (CDC), National Center for Emerging & Zoonotic
difundidos formalmente por parte del NIOSH y no deberıan Infectious Diseases (NCEZID), Division of
interpretarse como la declaracion ni la polıtica de ninguna Healthcare Quality Promotion (DHQP): Guidance
agencia. La menci on de cualquier compa~ nıa, producto y on Personal Protective Equipment to Be Used by
polıtica en la inclusi
on de cualquier referencia no ha sido Healthcare Workers During Management of Patients
aprobada por el NIOSH. with Ebola Virus Disease in U.S. Hospitals,
Including Procedures for Putting on (Donning) and
Removing (Doffing). Disponsible en http://www.cdc.
Referencias gov/media/releases/2014/fs1020-ebolapersonal-pro-
tective-equipment.html (acceso en abril 2015).
[12] Han, D.: Correlations between workplace protection
[1] Fischer, W.A., N.A. Hynes, T.M. Perl: Protecting
factors and fit factors for filtering facepieces in the
health care workers from Ebola: personal protective
welding workplace. Industr. Health 40(4):328–334
equipment is critical but is not enough. Ann. Intern. (2002).
Med. 161(10):753–754 (2014). [13] Zhuang, Z., C.C. Coffey, P.A. Jensen, D.L.
[2] Akduman, D., L.E. Kim, R.L. Parks, et al.: Use of Campbell, R.B. Lawrence, W.R. Myers: Correlation
personal protective equipment and operating room between quantitative fit factors and workplace pro-
behaviors in four surgical subspecialties: personal tection factors measured in actual workplace envi-
protective equipment and behaviors in surgery. ronments at a steel foundry. Am. Indust. Hyg. J.
Infect. Control 20(2):110–114 (1999). 64:730–738 (2003).
[3] Daugherty, E.L., T.M. Perl, D.M. Needham, L. [14] Janssen, L.J., T.J.N., K.T. Cuta: Workplace protec-
Rubinson, A. Bilderback, C.S. Rand: The use of tion factors for an N95 filtering facepiece respirator.
personal protective equipment for control of J. Occup. Environ. Hyg. 4(9):698–707 (2007).
JOURNAL OF OCCUPATIONAL AND ENVIRONMENTAL HYGIENE S43

[15] Casanova, L., E. Alfano-Sobsey, W.A. Rutala, D.J. Fact. J. Hum. Fact. Ergonom. Soc. 24(6):737–742
Weber, M. Sobsey: Virus transfer from personal (1982).
protective equipment to healthcare employees’ skin [26] Murai, M., H.K. Lau, B.P. Pereira, R.W. Pho: A
and clothing. Emerg. Infect. Dis. 14(8):1291–1293 cadaver study on volume and surface area of the
(2008). fingertip. J. Hand Surg. 22(5):935–941 (1997).
[16] Centers for Disease Control and Prevention: [27] Domalain, M., L. Vigouroux, F. Danion, V. Sevrez,
Sequence for Removing Personal Protective E. Berton: Effect of object width on precision
Equipment (PPE) Disponsible en http://www.cdc. grip force and finger posture. Ergonomics 51(9):
gov/hai/pdfs/ppe/PPE-Sequence.pdf 1441–1453 (2008).
[17] Baig, A.S., C. Knapp, A.E. Eagan, L.J. Radonovich [28] World Health Organization: WHO Guidelines on
Jr.: Health care workers’ views about respirator use Hand Hygiene in Health Care. Geneva, Switzerland:
and features that should be included in the next gen-
WHO Press, 2009.
eration of respirators. Am. J. Infect. 38(1):18–25
[29] Department of Human Resources for Health:
(2010).
Gender and Health Workforce Statistics. In Spotlight
[18] Chora, J.S.Y., S.K. Padab, I. Stephensonc, et al.:
Differences in the compliance with hospital infection on Statistics: A Fact File in Health Workforce
control practices during the 2009 influenza H1N1 Statistics, World Health Organization (ed.). Geneva,
pandemic in three countries. J. Hosp. Infect. Switzerland: OMS, 2008.
81(2):98–103 (2012). [30] Khodavaisy, S., M. Nabili, B. Davari, M. Vahedi:
[19] Mitchell, R., M. Toju Ogunremi, P.G. Evaluation of bacterial and fungal contamination in
Astrakianakis, M.E. Bryce, M.R. Gervais, B.D. the health care workers’ hands and rings in the
Gravel, et al.: Impact of the 2009 influenza A intensive care unit. J. Prevent. Med. Hyg. 52(4)
(H1N1) pandemic on Canadian health care workers: (2015).
a survey on vaccination, illness, absenteeism, and [31] Landelle, C., M. Verachten, P. Legrand, E. Girou,
personal protective equipment. Am. J. Infect. Control F. Barbut, C.B. Buisson: Contamination of health-
40(7):611–616 (2012). care workers’ hands with Clostridium difficile spores
[20] Pyrek, K.M.: Addressing the Challenges of PPE after caring for patients with C. difficile infection.
Non-Compliance. Disponsible en http://www. Infect. Control 35(01):10–15 (2014).
infectioncontroltoday.com/articles/2011/10/addressing- [32] Duckro, A.N., D.W. Blom, E.A. Lyle, R.A.
the-challenges-ofppe-non-compliance.aspx (acceso el Weinstein, M.K. Hayden: Transfer of vancomycin-
3 de junio de 2015). resistant enterococci via health care worker hands.
[21] Locatelli, S.M.L., L. Sherri, M. Gosch: Health care Arch. Intern. Med. 165(3):302–307 (2005).
workers’ reported discomfort while wearing filtering [33] Morgan, D.J., S.Y. Liang, C.L. Smith, et al.:
facepiece respirators. Workplace Health Saf. Frequent multidrug-resistant Acinetobacter bauman-
62(7):362–368 (2014).
nii contamination of gloves, gowns, and hands of
[22] Wogalter, M.S.L., R. Kenneth: Warning! Sign and
healthcare workers. Infect. Control 31(7):716–721
label effectiveness. Curr. Direct. Physiol. Sci.
5(2):33–37 (1996). (2010).
[23] Elliot, A.J., M.A. Maier: Color psychology: effects of [34] Gould, D., N. Drey, D. Moralejo, J. Grimshaw, J.
perceiving color on psychological functioning in Chudleigh: Interventions to improve hand hygiene
humans. Ann. Rev. Psychol. 65:95–120 (2014). compliance in patient care. J. Hosp. Infect.
[24] Young, S.L.: Increasing the noticeability of warnings: 8(3):193–202 (2008).
effects of pictorial, color, signal icon and border. [35] Tricoukes, N.D., B. Russell, K. Shara, T. Good:
Proc. of the Human Factors and Ergonomics Society PPE Design Retrofit Concepts. Disponsible en https://
Meeting 35(9):580–584 (1991). d3gxp3iknbs7bs.cloudfront.net/attachments/cbdd3dd
[25] Riley, M.W., D.J. Cochran, J.L. Ballard: An investi- 1d4db-40bf-a0d4-5aa6c7a80710.pdf (acceso en mayo
gation of preferred shapes for warning labels. Hum. de 2014).

También podría gustarte