Trabajo Intro. Derecho

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ARTICULO 11. Modificado por el art. 4, Ley 1285 de 2009.

El nuevo texto es el siguiente: La


Rama Judicial del Poder Público está constituida por:

I. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones:

a) De la Jurisdicción Ordinaria:

1. Corte Suprema de Justicia.

2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial.

3. Juzgados civiles, laborales, penales, penales para adolescentes, de familia, de ejecución de


penas, de pequeñas causas y de competencia múltiple, y los demás especializados y promiscuos
que se creen conforme a la ley;

b) De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo:

1. Consejo de Estado

2. Tribunales Administrativos

3. Juzgados Administrativos

c) De la Jurisdicción Constitucional:

1. Corte Constitucional;

d) De la Jurisdicción de Paz: Jueces de Paz.

2. La Fiscalía General de la Nación.


3. El Consejo Superior de la Judicatura.

Parágrafo 1°. La Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado y


el Consejo Superior de la Judicatura, tienen competencia en todo el territorio nacional. Los
Tribunales Superiores, los Tribunales Administrativos y los Consejos Seccionales de la
Judicatura tienen competencia en el correspondiente distrito judicial o administrativo. Los
jueces del circuito tienen competencia en el respectivo circuito y los jueces municipales en el
respectivo municipio; los Jueces de pequeñas causas a nivel municipal y local.

Los jueces de descongestión tendrán la competencia territorial y material específica que se les
señale en el acto de su creación.

Parágrafo 2°. El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el
territorio nacional.

Parágrafo 3°. En cada municipio funcionará al menos un Juzgado cualquiera que sea su
categoría.

Parágrafo 4°. En las ciudades se podrán organizar los despachos judiciales en forma
desconcentrada.

Texto anterior:

La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:

1. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones

a) De la Jurisdicción Ordinaria:

1. Corte Suprema de Justicia

2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial


3. Juzgados civiles, laborales, penales, agrarios, de familia y los demás especializados y
promiscuos que se creen conforme a la ley

b) De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo:

1. Consejo de Estado

2. Tribunales Administrativos

3. Juzgados Administrativos

c) De la Jurisdicción Constitucional:

1. Corte Constitucional

d) De la Jurisdicción de Paz: Jueces de Paz.

e) De la Jurisdicción de las Comunidades Indígenas: Autoridades de los territorios indígenas.

2. La Fiscalía General de la Nación.

3. El Consejo Superior de la Judicatura.

Corte suprema de justicia


Recurso de casación
Siendo el recurso extraordinario de casación un control constitucional y legal de las sentencias de
segunda instancia, a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia le corresponde
salvaguardar los derechos fundamentales de las partes en los procesos penales. En vigencia de esa
tarea debe velar por el respeto irrestricto de las garantías esenciales del ciudadano procesado, en
aras de posibilitar la efectividad de las mismas. En aplicación de tal compromiso y en el marco del
estado social y democrático de derecho, cuando quiera que se advierta la existencia de alguna
trasgresión sustancial de los derechos constitucional o legalmente reconocidos, deberá remediarla
oficiosamente, aunque el censor no lo advierta en su libelo.
Consejo de estado
El Consejo de Estado es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo, y en tal virtud conoce de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad
contra los decretos dictados por el Gobierno Nacional que no sean de competencia de la Corte
Constitucional, de los casos de pérdida de investidura de los congresistas y de la acción de
nulidad electoral de acuerdo a la ley, resuelve las controversias y litigios de mayor
importancia originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones sujetos al derecho
administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas o los particulares cuando
ejerzan función administrativa. Asimismo, fija las pautas jurisprudenciales que las
autoridades, magistrados y jueces de la jurisdicción deben atender para resolver casos
similares.

También actúa como cuerpo supremo consultivo del Gobierno Nacional en asuntos de
administración a través de la Sala de Consulta y Servicio Civil, encargada de absolver las
consultas formuladas por los ministros y los directores de departamentos administrativos.
También resuelve los conflictos de competencias administrativas y está facultada para
presentar ante el Congreso de la República proyectos de ley y de reforma a la Constitución
Política.

Otras funciones del Consejo de Estado están expresamente señaladas en la Constitución


Política, las leyes 270 de 1996 y 1437 de 2011 y en su Reglamento Interno.
Recurso de Revisión (tribunal de cierre contencioso administrativo)
El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo dispone del
recurso de revisión como un medio de impugnación excepcional mediante el cual es posible
examinar las decisiones emitidas por un órgano judicial de lo contencioso administrativo,
materializada en una sentencia y revestidas de cosa juzgada, por ser irregulares o ilegales con la
finalidad de restablecer el orden jurídico.

las sentencias susceptibles del recurso Aquellas que son emitidas por las secciones o subsecciones
de alguna sala del Consejo de Estado El recurso lo resolverá el superior jerárquico que en cada caso
corresponda y en la sala según la materia

corte constitucional
Control abstracto de constitucionalidad
La Corte Constitucional colombiana está encargada de asegurar la supremacía e integridad de la
Constitución a través de dos mecanismos: el juico y verificación de constitucionalidad de normas
con fuera de ley y actos legislativos y la revisión de las decisiones judiciales relacionadas con la
acción de tutela. Comúnmente se explica que, en cuanto al primer mecanismo, la Corte realiza un
control abstracto de constitucionalidad, mientras que, en el segundo, un control concreto.
revisión de tutela
A la Corte Constitucional le corresponde revisar los fallos de tutela proferidos por todos los jueces y
tribunales de la República, que seleccione con tal objeto.

También podría gustarte