Está en la página 1de 5

JOSE FRANCISCO BERNAL TREVIÑO

19005261

SOCIEDAD Y EVOLUCION DE MEXICO V1

LINEA DEL TIEMPO (1910-1970)

17- NOVIEMBRE- 2020


AÑO ACONTECIMIENTOS
Porfirio Díaz pronuncio una sucesión presidencial a través de la entrevista realizada por
el periodista James Creelman, publicada en Marzo de 1908, lo que provocó reacciones
políticas encaminadas a vivir un proceso democrático en elección presidencial de 1910.
En Abril de 1910 Díaz arresta a Madero cuando tomaba el tren de Monterrey rumbo a
ciudad Victoria, bajo la acusación de promover una revuelta armada, por lo que el 5 de
Octubre de 1910 el llamado Plan de San Luis es dado a conocer por Francisco I
1910 Madero, en el cual invitaba a la población al levantamiento armado para iniciar la
Revolución el 20 de noviembre de 1910, el 6 de noviembre de 1911 triunfa Madero y
Pino Suarez, Madero toma posesión de la presidencia. 
El Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe
revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de
1911 noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I.
Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
El asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, el presidente y el
vicepresidente de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de
Lecumberri de la ciudad de México. Fue perpetrado por el comandante de las Fuerzas
Armadas Victoriano Huerta quien, tras traicionar a Madero y Pino Suárez, dio un golpe
1913 de Estado y obtuvo el poder por poco más de un año en la Presidencia hasta su
renuncia el 15 de julio de 1914.
El plan de Guadalupe proclamado por Venustiano Carranza, el cual consta de siete
breves artículos, en los que, se desconoce al General Victoriano Huerta como
Presidente de la República, a los poderes Legislativos, Judiciales federales y a los
gobiernos de los Estados que obedecían al poder central 30 días después de la
promulgación del Plan.
En 1914 se suspenden los pagos de la deuda externa y el peso se devaluó ante el
dólar.
1914
El 21 de abril de 1914 los marinos estadounidenses invadieron nuestro territorio en
Veracruz

En 1915 el 6 de Enero el presidente de México, Venustiano Carranza, promulgo en


Veracruz la Ley Agraria que ordenaba la restitución de las tierras a los pueblos. Sus
1915 Puntos Principales fueron la repartición y la distribución de propiedades, mediante el
expolio de Haciendas, esa ley se logró restituir gran parte de las tierras arrebatadas a
sus verdaderos dueños por una errada interpretación legislativa en la materia, así como
impulsar la Comisión Nacional Agraria (CNA), otro de los objetivos alcanzados fue la
creación de comisiones locales agrarias y de comités particulares ejecutivos que se
encargaron de conducir los trámites iniciados en las diversas localidades, por lo cual al
no legislar bien esta ley muchos hacendarios fueron despojados de sus tierras las
cuales en verdad les pertenecían

En 1916 Francisco Villa decide invadir a la población Norte Americana de


Columbus, después de su derrota militar en su ataque en Agua Prieta, Villa fraguo un
golpe militar que le serviría además para vengarse de Estados Unidos después de que
este País apoyara a Venustiano Carranza, Villa estaba enfurecido contra los Estados
1916 Unidos y contra el Presidente Woodrow Wilson, por ayudar a Álvaro Obregón a repeler
el ataque nocturno de las tropas villistas.
En 1917 el 5 de febrero, en el teatro de la Republica de la ciudad de Querétaro, se
promulgo la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es la que
1917 rige a México hasta la fecha.
1 de Mayo estallo un serio conflicto en el Estado de Puebla, por el motivo de que los
industriales de Puebla pagaban el mismo salario que en 1912, múltiples huelgas
enfrentamiento con resultados desfavorables para los obreros textiles, muy pronto la
huelga cundió a las industrias de Tlaxcala, el 26 de Abril el presidente Carranza iba a
1918 mediar en la huelga del Estado de Puebla, hubo un muerto cuando un orador quería
subir a la pilastra de la iglesia que se derrumbó, tiempo después parece que disminuyo
la fuerza de las protestas.
El 11 de Abril, Emiliano Zapata muere asesinado en Cuautla Morelos por Jesús
Guajardo en la Hacienda de Chinameca, Emiliano Zapata Salazar fue uno de los
1919 líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y símbolo
de la resistencia campesina en México.
El 23 de Abril, Adolfo de la Huerta público el plan de Agua Prieta, iniciando la rebelión
contra Zapatistas, secundado por Plutarco Elías Calles.        
1920 En la noche del 21 de Mayo de 1920, en la madrugada un grupo de hombres armados
encabezado por Rodolfo Herrero dispararon sobre la choza donde descansaba
Venustiano Carranza dándole muerte.
1921 Se creó la Secretaria de Educación Pública, donde el secretario era José Vasconcelos,
quien puso en marcha una campaña masiva de alfabetización “Misiones Culturales
La fecha 20 de julio de 1923, la ciudad de Hidalgo de Parral Chihuahua, el General
Francisco Villa (José Doroteo Arango Arámbula) a bordo de su vehículo, fue acribillado
a balazos
Se firman los tratados de Bucareli, en los cuales se reanudan las relaciones
diplomáticas entre USA y México.
1929 Nace el Partido Revolucionario Institucional por sus siglas (PRI), con el objetivo de
mantener un orden legal mediante la unificación de los elementos revolucionarios del
País.
1930 La doctrina Estrada surgió con el nombre del canciller mexicano Genaro Estrada, que
sostuvo que el pueblo tiene derecho de establecer su propio gobierno y de cambiarlo
libremente.
1931 Se promulga la primera Ley Federal del Trabajo, esta ley derogo todas las leyes y
decretos expedidos con anterioridades en materia de trabajo.
1959 El 30 de junio, muere José Vasconcelos Calderón fue un abogado, político, escritor,
educador, funcionario público y filósofo mexicano.
El 2 de Octubre miles de personas se reunieron en la plaza de las tres culturas en
Tlatelolco, Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el mitin, un helicóptero
sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para
que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio “Chihuahua”
abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el mitin,
para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores, los
militares en su intento de defenderse, repelieron “la agresión de los estudiantes“, pero
1968 ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la
multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco. Aún se
desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos, el gobierno manifestó que solo
fueron 20 muertos, tres años más tarde la escritora Elena Poniatowska en su libro La
Noche de Tlatelolco publico la entrevista de una madre que busco a su hijo entre los
cadáveres y revelo que por lo menos había contado 65 cadáveres.
1970 En 1970 se organizó el primer mundial de futbol en territorio nacional
El 1 de diciembre de 1970 asume como presidente Luis Echeverría
Al terminar, en 1970, la época marcada por muchos economistas, el periodo del
Desarrollo Estabilizador (periodo comprendido de 1954 a 1970), que fue sin duda la
época dorada en el crecimiento y desarrollo para México

Describe brevemente 3 acontecimientos que consideres más importantes para


México en lo social, político y económico en lo global.

Época de oro del cine nacional:


La Época de Oro del Cine Mexicano es un periodo en la historia del Cine
mexicano comprendido entre 1936 y 1959, cuando la industria fílmica mexicana
alcanzó altos grados de calidad en la producción y éxito económico de sus
películas, además de haber obtenido un gran reconocimiento a nivel internacional.
La industria fílmica mexicana se convirtió en el centro de las películas comerciales
de Latinoamérica y Habla hispana.

Se promulga la constitución:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema de
los Estados Unidos Mexicanos. Es el hacer político y legal para la organización y
relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas
las personas que viven o visitan el país.

Aprobación del voto femenino en México:


El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto
en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas
para puestos de elección popular. Este decreto fue el producto de una larga lucha.
El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana emite su voto en
unas elecciones federales a fin de integrar la XLIII Legislatura del Congreso de la
Unión.
 
Conclusión: En mi opinión creo que estos son los acontecimientos más
importantes que han marcado a nuestro país en lo social, económico y
políticamente, ya que han mejorado el trato hacia las personas y eso ayuda a
ellas a estar mejor económicamente por el éxito que se tuvo pero solo una de ellas
me impacto más y es el voto a la mujer, pues como persona creo que eso fue muy
importante ya que por fin se tomo en cuenta su opinión y gracias a esto se le dio
mas oportunidades e importancia a la mujer, a sus derechos , también la libertad
de libre expresión y difuncion a nuevos sistemas de gobierno y fuerzas de
autoridad aunque a veces no a todos les guste creo que estamos con un mejor
sistemas que en los años ya mencionados

También podría gustarte