Está en la página 1de 6

PRIMER EXAMEN PARCIAL

ANA LUCIA GARCES VIVEROS


KELLY JOHANA JARAMILLO
NAHOMI ALEXANDRA VALENCIA

Nota: 4,4

ASIGNATURA: CURSO VERANO ESTADÍSTICA SOCIAL II


DOCENTE: ALBERTO RUIZ ALONSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE- SEDE PACIFICO


TRABAJO SOCIAL- 6 SEMESTRE
BUENAVENTURA- VALLE DEL CAUCA
2021
PARCIAL 1.

1) (Valor 20%) En cada una de las siguientes variables determine el tipo de variable a que
corresponda (Cualitativa, Cuantitativa discreta, Cuantitativa continua), y la escala de medida
(nominal, ordinal, intervalo).
a) Número de personas por vivienda: CUANTITATIVA DISCRETA, NOMINAL Razón
b) Nivel de aceptación del servicio de salud (malo, regular, aceptable): CUALITATIVA,
ORDINAL
c) Contenido de colesterol (mg/cm3) de un paciente: CUANTITATIVA CONTINUA,
INTERVALO
d) Salario de un trabajador: CUANTITATIVA CONTINUA, INTERVALO Razón 15%

2) (Valor 24%) Un estudio realizado en el año 2020 en el hospital universitario del Valle, indicó
que el 20% de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tienen
problemas de las vías respiratorias, el 17% tiene problemas cardiovasculares, y el 8% de los
pacientes tiene problemas de las vías respiratorias y problemas cardiovasculares. Se
selecciona al azar un paciente internado en UCI, cual es la probabilidad de que:
DATOS:
"Pacientes con problemas en las vías respiratorias" P(A)=20%
"Pacientes con problemas cardiovasculares" P(B)=17%
"Pacientes con problemas en las vías respiratorias y cardiovasculares" P(AՈB) =8%

a) ¿Tenga problemas de las vías respiratorias ó tenga problemas cardiovasculares?


P(AՍB) =P(A)+P(B)-P(AՈB)
=0,2+0.17-0,08= 0,29x100= 29% 8%
R//: El 29% de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, tienen
problemas en las vías respiratorias o problemas cardiovasculares.
b) Tenga solamente problemas cardiovasculares
P(A'ՈB) =P(B)-P(AՈB)
=O,17-0,08=0,09x100=9% 8%

R//: El 9% de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos tienen


problemas cardiovasculares.
c) Tenga problemas de las vías respiratorias dado que tiene problemas cardiovasculares.
P(A/B) =P(AՈB)/ P(B)
=0,08/0.17=0,470588=47,05% 8% muy bien

R//: El 47,05% de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos tienen


problemas en las vías respiratorias.

3) (Valor 20%) Las edades de los estudiantes de trabajo social de la Universidad del Valle sede
pacifico, siguen una distribución normal con una edad media de 22 años y una desviación
estándar de 3 años. Se selecciona al azar un estudiante de dicho programa, cual es la
probabilidad de que:
Sea X: Las edades de los estudiantes
Datos: Sigue una distribución normal
µ: Media aritmética de 22
σ: Desviación estándar de 3
Fórmula para estandarizar: Z=X- µ/ σ
a) Tenga menos de 20 años de edad
P(X≤20) =
Se estandariza la variable X
Z= (20-22) /3 Z=-2/3=-0,6 Redondearon mucho: tomar Z=-0,67
P(Z≤-0,6) =0.2743 Z=27.43%
R//: El 27.43% de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Valle sede
Pacifico tienen menos de 20 años de edad. 8%
b) Tenga entre 21 y 23 años de edad
P(21≤X≤23) =
Se estandariza la variable X
Z= (21-22) /3 Z=-1/3=-0,333333 Z=. -0,33
Z= (22-22) /3 Z=1/3=0,333333 Z=.0,33
P(-0,33≤Z≤0,33) P(Z≤0,33)- P(Z≤-0,33)
P(Z≤0,6293)- P(Z≤0,3707) =0,2586=25.86%
R//: El 25.86% de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Valle sede
Pacifico tienen entre 21 y 23 años de edad. 8%
4) (Valor 16%) El departamento de bienestar Universitario de la Universidad del Pacifico, desea
realizar un estudio entre sus estudiantes, con la finalidad de estimar la proporción de
estudiantes que verdaderamente conocen las causas del paro nacional. Una muestra piloto
de 20 estudiantes indicó que 15 de ellos tienen bien claro las verdaderas causas que
originaron el paro nacional. En la actualidad en la universidad hay matriculados 2800
estudiantes.
Con un nivel de confiabilidad del 95% y un margen de error del 4,5%, calcule el tamaño de
muestra apropiado a tomar para realizar dicha estimación.

S/ se trata de estimar una proporción en población finita (2.800 estudiantes)

Datos:
Nivel de confiabilidad: 95%

2.5 95%
%
2.5
%

Buscar en la tabla una área de 97.5%(0.975) y hallamos el valor de Z


Z= 1.96
N= 2.800 dividir por 100
E=4.5% =100 = 0.045
P=15/20=0.75
q= 1-p =1-0.75=0.25
n= (1.96 * 2.800 * (0.75) * (0.25) / (0.75) * (0.25) * (1.96) 2 + (2.800-1) * (0.045)2
n= 494 16%
interpretación: El tamaño de muestra apropiado para realizar un estudio con 2.800 estudiantes
de la universidad del valle sobre el conocimiento de las causas del paro nacional corresponde
a un numero de 494 estudiantes encuestados.

5) (Valor 20%) El departamento de trabajo social de la cámara de Comercio filial


Buenaventura, realizó un estudio orientado a las empresas Pymes en Colombia. Los
resultados obtenidos a fecha 31 de diciembre del año 2020 se presentan en la base de
datos anexa, en donde se registran el nombre de la empresa, la ubicación por zona
geográfica y las utilidades generadas en ese año fiscal.

a) Seleccione una muestra aleatoria de 30 empresas. Para ello utilice un muestreo


estratificado con afijación proporcional, tomando como factor de estratificación la ubicación
geográfica. Indique claramente el proceso desarrollado y anexe las muestras seleccionadas
para cada uno de los estratos. 10%

 Teniendo en cuenta el tipo de muestreo sugerido (estratificado) se procede a calcular


el tamaño de cada estrato para así mismo calcular la cantidad de datos requeridos
para la muestra. (muestra global estratificada)

 En la muestra global estratificada es posible visualizar una gráfica que aporta como
análisis que la presencia mas alta del sector empresarial se encuentra en la región
andina con un porcentaje del 73%

 Teniendo en cuenta los valores hallados por medio de la muestra sistematizada se


calcula aleatoriamente el dato correspondiente al número de muestras por extracto
(hoja de operaciones)

 En la hoja de operaciones es posible visualizar una grafica que aporta como análisis
que, en los estratos Orinoquia y caribe de halla la presencia mas baja empresarial

b) En cada una de las muestras seleccionadas en los estratos, para la variable utilidad
calcule los siguientes indicadores: Media aritmética, mediana, desviación estándar.

 De acuerdo con los procedimientos anteriormente realizados se organiza 4 tablas por


cada estrato donde se puede evidenciar la muestra aleatoria sistematizada y los
grupos de cara estrato (hoja 3)

 Por ultimo se realizan el cálculo de indicadores en relación con la utilidad generada


por las empresas de acuerdo con el tamaño de la muestra sugerida (estrato 1,
Caribe; estrato 2, Orinoquia; estrato 3, pacifico y estrato 4, andina)

No está claramente explicado de como seleccionaron la muestra en cada uno de los estratos
7%
Total: 88% Nota:4,4

También podría gustarte