Está en la página 1de 15

Río

Es una corriente
natural y
continua de
agua.

Ocupa un cauce,
sufre variaciones
de caudal
dependiendo del
tiempo (régimen
fluvial) y el
espacio y
desemboca en un
lago, en otro río
(en este caso es
llamado
afluente) o en el
mar. La
desembocadura
de un río es su
nivel de base.

Todo río está


contenido en
una red
hidrográfica (rí
os-afluentes-
subafluentes),
que ocupa un
espacio
denominado cue
nca
hidrográfica.

Los ríos nacen


en un
determinado
lugar debido a
las aguas de
un manantial, a
la confluencia de
varios arroyos, a
la fusión de
nieves o
glaciares o puede
ser el desagüe
natural de un
lago. En su
discurrir
podemos
diferenciar tres
partes:

1. Curso alto o cabecera, de carácter torrencial, con


aguas impetuosas, donde la acción erosiva y de
transporte de materiales es muy intensa. Todo ello es
debido a las pronunciadas pendientes.

2. Curso medio, con pendientes menores, aunque


persisten la erosión y el arrastre de materiales,
apareciendo aquí ya la sedimentación.

3. Curso bajo, de pendiente mínima,


desaparece prácticamente la erosión y
predomina la sedimentación de materiales
previamene erosionados y transportados.

En cuanto a su nivel de base o desembocadura, podemos distinguir dos tipos extremos, con múltiples
situaciones intermedias:
- El delta es una desembocadura de un río donde predomina la deposición de materiales arrastrados p
el río, que, por consiguiente, va ganando terreno al mar. Se da preferentemente en mares continentale
algunos importantes son el del Nilo, Mississippi y Ebro.

- El estuario es una desembocadura de un río donde predomina la acción de las mareas, que impide o
dificulta la deposición de los materiales transportados, por lo que el río sigue excavando en su propio
lecho. Se da preferentemente en los océanos y destacan los de los ríos europeos de la vertiente atlánti
como el Tajo o el Elba.

Los ríos más largos del mundo son: La longitud de los principales ríos españoles es
siguiente:
 Amazonas (Sudamérica): 7.000 km.
 Nilo (África): 6.700 km.  Tajo: 1.007 km.
 Mississippi-Missouri (Norteamérica):  Ebro: 910 km.
6.210 km.  Duero: 895 km.
 Yangze o Azul (Asia): 5.980 km.  Guadiana: 818 km.
 Obi (Asia): 5.410 km.  Guadalquivir: 657 km.
 Huáng Hé o Amarillo (Asia): 4.845 km.  Júcar: 498 km.
 Amur (Asia): 4.416 km.  Segura: 325 km.
 Lena (Asia): 4.400 km.  Miño: 310 km
 Congo (África): 4.370 km.  Ter: 209 km.
 Yeniséi (Asia): 4.313 km.
 Mackenzie (Norteamérica): 4.241 km.
 Mekong (Asia): 4,184 km.
 Níger (África): 4.171 km.
 Paraná (América): 3940 km.
 Volga (Europa): 3690 km.
Cauce
Es el lecho de un río (cauce
natural) o canal (cauce artificial),
por donde discurren las aguas.

Mientras el cauce es más o menos


fijo, la cantidad de agua varía, por
lo que normalmente el cauce
aparece parcialmente desocupado,
aunque puede llegar a ser superado
en tiempos de crecida
(desbordamiento del cauce o
inundación), delimitando una
nueva área definida como llanura
de inundación.

Caudal
Es la cantidad o volumen de agua que discurre por un punto determinado del curso de un río durante
tiempo concreto. Podemos diferenciar:

Caudal absoluto, expresado en metros cúbicos por segundo, indica la cantidad de agua que pasa por
punto. Normalmente se obtiene mediante una media aritmética de los caudales registrados en un perio
de al menos 30 años para que sea indicativo.

Caudal relativo, expresado en metros cúbicos por segundo por kilómetro cuadrado, indica la cantida
agua que pasa por ese punto en relación con la superficie de la cuenca. Este caudal relativo es un buen
indicador de la abundancia de agua en la cuenca (menos de 2 l/s/km2 expresa escasez; entre 2 y 15,
niveles medios; y más de 15, niveles elevados).

La medición del caudal se realiza mediante el aforo, a través del cual podemos establecer caudales
instantáneos, diarios, mensuales, estacionales, etcétera, así como determinar los caudales absoluto y
relativo. Asimismo nos permite identificar los periodos de máximo (crecida) y mínimo caudal (estia

El caudal determina el régimen de un río y 


depende de ciertos factores:

 Las precipitaciones (cuantía y forma)


caídas en la cuenca, variable de primer
orden para valorar la escorrentía
superficial y, por ende, las aguas
encauzadas en la red hidrográfica de la
cuenca.
 Las temperaturas suponen un aumento o
descenso de la evapotraspiración de los
seres vivos.
 El relieve influye en la longitud de los
cursos de agua y en la pendiente a salvar
desde el curso alto hasta la
desembocadura.

 La constitución geológica de la cuenca propicia una relación escorrentía-evapotranspiración-


infiltración diferenciada según los casos, siempre dependiendo de la permeabilidad del sustrato
rocoso.
 La vegetación actúa en varias direcciones: si bien los árboles minimizan la cantidad de agua ca
a la vez que la ralentizan su llegada al suelo, por otra parte forman suelos más profundos y
porosos lo que aumenta la infiltración y reduce la escorrentía, a la vez que la evapotranspiració
es mayor.
 La acción del hombre. Agricultura, obras de infraestructura o hidráulicas, poblaciones… toda
acción humana varía en uno u otro sentido el caudal de los ríos.

Veamos un ejemplo de las estaciones de aforos de la Confederación Hidrográfica del Ebro:

CAUDALES SIGNIFICATIVOS OBTENIDOS DE LAS ESTACIONES DE AFORO EQUIPADA


CON TRANSMISIÓN DE DATOS EN TIEMPO REAL EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2005

ESTACIÓN DE AFOROS EN ESTA FECHA m3/seg HACE UN AÑO m3/seg


Ebro en Castejón 35,00 37,00
Ebro en Zaragoza 42,00 68,00
Ebro en Flix 119,10 147,50
Arga en Funes 7,40 11,40
Valira en Seo de Urgel 0,05 0,05
Segre en Seo de Urgel 1,05 1,65
Segre en Serós 69,00 78,50

Cuenca Hidrográfica
Porción de un territorio que drena a un colector principal (río o lago), limitada normalmente por líne
de cumbres (divisoria de cumbres, línea en un terreno desde la cual las aguas corrientes fluyen en
direcciones opuestas.). Pueden ser cerradas o endorreicas (no tienen salida al mar) o abiertas (con sa
el mar).

Las cuencas endorreicas (aquellas que no tienen salida al mar) se encuentran generalmente en zonas
áridas que, por las condiciones orográficas, ven imposibilitada la formación de cauces fluviales, lo q
unido a las fuertes evaporación y filtración, dificultan la creación de redes fluviales coherentes que
puedan alcanzar el mar. Todo ello unido da lugar a charcas o lagunas intermitentes (humedales) en
zonas áridas, como las características del área manchega en la cuenca del Guadiana.

Existen zonas, además, donde no se forman cursos de agua, ya sea por las escasas precipitaciones o
la excesiva permeabilidad del suelo (infiltración); son las llamadas cuencas arreicas.

Las principales cuencas españolas son:

 La cuenca del Duero, la más grande de la Península con 78.972 km2 en España. El Duero nac
en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto (Portugal). La cuenca se extiende entre la
Cordillera Cantábrica, al norte, el Sistema Central al sur y el Sistema Ibérico al este. Por la
margen derecha recibe el aporte, entre otros afluentes, del Pisuerga y el Esla; por la margen
izquierda, del Tormes y Eresma.
 La cuenca del Tajo cubre 54.769 km2 en España. Es el río más largo de la península ibérica c
1.007 km. Nace en los Montes Universales, Teruel, y desemboca formando estuario en el océa
Atlántico, en Lisboa (Portugal). La cuenca se extiende entre el Sistema Central al norte, los
Montes de Toledo al sur y el Sistema Ibérico al este. Sus principales afluentes por la margen
derecha son el Alagón, el Tiétar, el Alberche, el Guadarrama, el Jarama y el Henares; por la
margen izquierda el Almonte y el Salor.
 La cuenca de Guadiana cubre 59.873 km2. Nace en las Lagunas de Ruidera, tras lo que
desaparece para volver a la superficie en los Ojos del Guadiana; desemboca formando estuari
en Ayamonte (Huelva), donde marca la frontera con Portugal. La cuenca del Guadiana cubre
59.873 km2 y drena una media de 4.910 hm3/año. Su cuenca se extiende entre los Montes de
Toledo, al norte, Sierra Morena, al sur, y las llanuras de La Mancha al este. Sus afluentes más
importantes por la margen derecha son los el Bullaque, el Záncara y el Cigüela; por la margen
izquierda el Jabalón y el Zújar.
 La cuenca del Ebro drena 86.098 km2. Nace en Fontibre (Cantabria) y desemboca en el Mar
Mediterráneo, cerca de Tortosa. Su cuenca se sitúa entre la Cordillera Cantábrica, los Pirineos
el Sistema Ibérico. Sus afluentes más importantes por la margen izquierda son el Ega, el Arga
Aragón, el Gállego y el sistema Cinca y Segre; por la margen derecha el Alhama, el Jalón y el
Guadalope.
 La cuenca del Guadalquivir cubre 63.085 km2. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Tiene una longitud de 580 km. Su cuenca se extiende entre
Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Los principales afluentes por la margen derecha son e
Guadiamar, el Jándula y el Guadalimar; por la margen izquierda el Genil y el Guadiana Meno
 La cuenca Norte, con una superficie de 53.804 km2, está compuesta por los ríos Miño-Sil
(recogen aguas del Macizo Galaico-Leonés), Navia, Narcea, Nalón, Cares, Sella, Deva, Nervi
y Bidasoa (recogen aguas de la Cordillera Cantábrica).
 Las cuencas del Júcar y el Turia suman 42.904 km2. Ambos recogen aguas del Sistema Ibéric
desembocan en el Mar Mediterráneo.
 La cuenca Sur tiene una superficie de 18.391 km2 y aportando al Mediterráneo las aguas de la
Béticas. Los ríos más importantes son: Andarax, Adra, Guadalfeo, Guadalmedia, Guadalhorce
Guadario.
 La cuenca del Segura tiene 18.254 km2 y aporta al Mediterráneo aguas de las Cordilleras
Béticas.
 La cuenca del Pirineo oriental tiene 16.493 km2. Recoge aguas del Pirineo oriental y las
Cordilleras Costero-Catalanas. Los ríos más importantes son: Muga, Fluviá, Ter, Besós y
Llobregat.
(Imágenes del Ministerio de Medio
Ambiente)

Régimen fluvial
Variación del caudal en el tiempo y en el espacio de un río.

En un primer análisis somero, podemos diferenciar regímenes regulares (sin apenas variaciones de
caudal durante todo el año) e irregulares (con marcadas crecidas y estiajes). No obstante, es preciso
matizar mucho esta primera clasificación, por lo que podemos asumir la clásica clasificación de Pardé
(Fleuves et rivieres. A. Colin. París, 1933):

1. Regímenes simples, con dos estaciones hidrológicas marcadas (de abundancia y de escasez):

 Régimen glaciar, con precipitaciones sólidas entre octubre y abril, por lo que el estiaje se produ
en la estación fría. El tardío deshielo lleva a crecidas veraniegas (julio y agosto, manteniéndose
aguas altas en septiembre).
 Régimen nival de montaña, muy similar al anterior, variando el estiaje (menor que en el anterio
y la crecida (el máximo se adelanta a junio, mientras en septiembre empiezan a bajar las aguas
 Régimen nival de llanura. Las variaciones con respecto a los dos anteriores se dan en las crecid
bruscas de abril o mayo.
 Régimen pluvial oceánico, con abundancia en invierno y escasez en verano, relacionado este
último hecho con una evaporación mayor en la estación cálida, pues las precipitaciones, aunqu
algo menores no descienden en igual proporción.
 Régimen pluvial tropical, con abundancia en verano y escasez en invierno, relacionados ambos
con la existencia de dos estaciones, una seca y otra húmeda. A finales de la estación seca, el
estiaje puede llegar a ser muy acusado, mientras en agosto-septiembre la crecida es asimismo m
importante.
 Régimen pluvial mediterráneo, parecido al oceánico, aunque con un estiaje estival mucho más
acusado.

2. Regímenes complejos, los más habituales, ya que los ríos reciben su alimentación de fuentes diver
lo que provoca la existencia de cuatro fases hidrológicas (máximo-mínimo-máximo-mínimo) o inclus
seis.

Regímenes complejos originales, en ríos cortos, aunque desde su nacimiento con alimentación doble:

 Régimen nival de transición, en zonas montañosas (1500 m) de latitudes templadas, con un


máximo en mayo-junio y un máximo secundario en otoño cuando la evaporación disminuye.
 Régimen nivo-pluvial, propio de montañas medias, presenta un primer máximo en abril-mayo-
junio por fusión de nieves, menos abundante que en el caso anterior, mientras el segundo máxi
otoñal es más acusado que en el caso anterior pero sigue siendo secundario.
 Régimen pluvio-nival, derivado de un régimen pluvial en el que la fusión de las nieves introdu
un máximo primaveral. Presenta una multitud de variantes según el clima, estando entre ellas l
del clima mediterráneo, muy extendida en España.
 Regímenes fluviales en los que se dan dos periodos de abundancia sin que intervenga el factor
nival. Es el característico del clima ecuatorial.

Regímenes complejos cambiantes, característicos de los ríos de dimensiones considerables, con múlti
fuentes de alimentación que pueden llegar a ser contradictorias para un análisis racional del régimen
fluvial. A pesar de esta complejidad podemos diferenciar:

 Ríos de régimen glaciar o nival en su cabecera posteriormente afectados por precipitaciones de


solo tipo.
 Ríos de régimen glaciar o nival en su cabecera posteriormente afectados por precipitaciones de
dos tipos.
 Ríos pluviales afectados después por precipitaciones derivadas de climas diversos.

Los regímenes fluviales dependen de:

 Las precipitaciones (cuantía y forma) caídas en la cuenca.


 El relieve.
 La constitución geológica de la cuenca.
 La vegetación.
 La acción del hombre.

Ejemplos de regímenes fluviales de ríos españoles


Rambla
Cauce ancho, pero casi
permanentemente seco, por donde
discurren solamente aguas temporal
u ocasionalmente.

Por ello no podemos aplicarle el


término río. Se trata de cauces de
una longitud escasa y fuerte
pendiente, característicos de áreas
de clima mediterráneo,
semidesérticos o esteparios, por lo
que el cauce puede llegar a estar
seco durante meses o años y de
pronto recoger aguas derivadas de
lluvias torrenciales, asociadas a
veces al fenómeno de la gota fría,
característico de la zona oriental de
España.

Humedal
Aunque según el DRAE, un humedal es un terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca
profundidad, podemos ampliar esta definición con otra característica básica, esto es, que se trata de ár
de tierras bajas que de forma permanente (pantano) o intermitente (marisma) se cubren de agua, dand
lugar a un ecosistema híbrido, mitad terrestre mitad acuático.
Lo que distingue a los
humedales es la escasa
profundidad del nivel
freático, lo que favorece su
anegación y la existencia de
flora y fauna muy adaptadas
a estas condiciones, que
pueden llegar al endemismo.

La pésima habitabilidad para


el hombre ha favorecido su
conservación hasta fechas
recientes, pero en la
actualidad las amenazas
ecológicas proliferan en
consonancia con la acción
antrópica (agricultura,
infraestructuras)
depredadora en exceso del
medio ambiente.

En España destacan los humedales


convertidos en Parques Nacionales
de las Tablas de Daimiel (Ciudad
Real) y Doñana (Huelva y Sevilla)
aunque el repertorio de zonas
húmedas en España es muy extens

Los humedales desempeñan diversas funciones:

 Retardo y disminución de los picos de las crecidas que provocan las precipitaciones fuertes o
torrenciales, frecuentes en el clima mediterráneo, por lo que suavizan los efectos de las posible
inundaciones.
 Intervención en los procesos de recarga y/o descarga de acuíferos.
 La vegetación estabiliza el sistema y disminuye la erosión.
 Pueden depurar las aguas, reteniendo nutrientes.
 Favorece la creación de condiciones microclimáticas específicas de la zona.
 Actualmente se investiga el papel de los humedales como sistemas altamente sensibles a camb
ambientales globales, donde estudiar la respuesta de estos sistemas a los escenarios más probab
de cambio climático. Algunos humedales pueden actuar como sumideros de CO2, modificando
balance de este gas invernadero.

Escorrentía
Proceso de desagüe superficial de las aguas de una región alimentadas por las precipitaciones, el desh
o las aguas subterráneas.

Mediante el cociente de escorrentía (relación entre el agua de lluvia que cae en una zona determinada
agua que corre; diferencia entre el agua caída y el agua filtrada) podemos establecer, a partir del agua
precipitada, las cantidades de agua filtrada y de agua en escorrentía superficial. Esta relación se manti
a partir de las cualidades geológicas del terreno analizado, del clima imperante, de la vegetación y de
acción del hombre sobre el entorno.

La escorrentía constituye uno de los principales agentes erosivos del medio, siendo especialmente
importante en terrenos impermeables (arcillosos) o con vegetación escasa.

Lagos
Los lagos son extensiones de agua sobre la superficie terrestre que están rodeadas por tierras. Sus
dimensiones son muy variables y existen desde lagos de pequeña entidad cuya importancia es más
bien local, hasta grandes lagos que configuran la geografía de vastas extensiones de territorio. Alguno
pueden llegar a considerarse “mares interiores”.

Aunque el volumen de agua que contienen puede variar estacionalmente, los lagos presentan una
relativa estabilidad. A ellos drenan aguas procedentes de precipitaciones, manantiales y/o ríos. En las
zonas áridas pueden llegar a secarse. Cuando reciben agua de ríos, estos ríos que hacen las veces de
afluentes del lago se denominan inmisarios. Si del lago salen ríos o corrientes de agua, se denominan
emisarios. La ausencia de emisarios suele producirse en los denominados endorreicos, formados por
un hundimiento del terreno.

Los lagos pueden


clasificarse según el
modo en que se
formaron. Así, como
acabamos de citar,
existen lagos de origen
endorreico que tienen su
del terreno que no tiene

Por último, la actividad tectónica, los pliegues y las fallas, provocan alteraciones del terreno que
también pueden servir de receptáculo de aguas. (Lagos tectónicos).

También podría gustarte