Está en la página 1de 6

Juan Camilo Sierra González COD: (2191916)

Materiales y accesorios del concreto presforzado en Colombia

Imagen 1: Uso de equipos en el concreto presforzado


Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwiZmbymqaTkAhWm1lkKHTU3BIsQjRx6BAgBEAQ&url=ht
tps%3A%2F%2Fwww.360enconcreto.com%2Fblog%2Fdetalle%2Fconcreto-preesforzado-y-su-aplicacion-en-
puentes&psig=AOvVaw3Ulu211YK86qrbt9MSDUnc&ust=1567038989793210

El concreto es conocido como una mezcla de material granular, arena, agua y cemento que al
consolidarse constituye uno de los materiales de construcción más resistentes el cual es
fundamental en el desarrollo de una sociedad, a lo largo de los años nos hemos podido dar cuenta
que se implementa tanto en edificaciones como puentes y represas. A lo largo de este ensayo
estudiaremos la historia del concreto pre-esforzado, sus aplicaciones en Colombia y su historia en
el tiempo.
Un sistema pre- esforzado se define como “conjunto de elementos unidos entre sí a los cuales se
le aplica una carga previa antes de su funcionamiento”. Sus inicios se remontan hace siglos, cuando
el hombre utilizaba diversos materiales provenientes de la naturaleza para sujetar alimentos o darle
forma a los barriles en los cuales actuaba como fuerza de pre-esfuerzo para resistir la tensión en el
arco producida por la presión interna que ejercía el líquido contenido. (Quintanilla meza, 2010)
Con el tiempo se han implementado diversos intentos para disminuir el agrietamiento del concreto
cuando actúa en tracción, entre las contribuciones más importantes podemos encontrar al ingeniero
francés Eugene Freyssinet, quien paso de la teoría a la practica la idea de someter un elemento de
concreto a una fuerza actuante previa. (Quintanilla meza, 2010)
Para el contexto colombiano esta técnica constructiva nace en 1952 cuando Cuéllar Serrano Gómez
adquiere la patente BBRV proveniente de suiza, la cual había sido desarrollada entre los años 1941
y 1945 con el fin de realizar cables de 20 a 40 toneladas a base de alambre de alta resistencia para
producir concreto en su planta de prefabricaciones ubicada en Bogotá el cual sería implementado
en entrepisos, cubiertas, pilotes, puentes entre otros. (Augusto, 2019), su comercialización
comienza en el país para dar a conocer la patente, Cuéllar y Restrepo fundan “ingeniería de
puentes” y de esta manera construyen el puente de la Barra, ubicado entre Barranquilla y la
Ciénaga el cual cuenta con 10 luces de 30 m cada una; el viaducto de la iglesia ubicado en
Bucaramanga, el puente de la represa del Sisga ubicado en la vía Tunja-Bogotá cuya luz es de 47
m y su ancho es de 9,30 m, estas obras fueron construidas por el ingeniero Alfredo Aparicio del
Castillo, gerente de la empresa.
Con esta mirada general en el panorama colombiano nos damos cuenta de la importancia que tiene
el concreto pre-esforzado tanto en los puentes como en tanques de almacenamiento, pavimentos
pre-esforzados y traviesas para ferrocarril. A continuación, conoceremos los tipos de concreto pre-
esforzado y alguno de sus usos a nivel de ingeniera básica de infraestructura.
Pretensado: método de pre-esforzado utilizado en piezas prefabricadas en el cual los tendones se
tensan antes de colocar el concreto, en su mayoría son cables torcidos con varios torones de varios
alambres cada uno los cuales de re-estiran o tensan entre los apoyos; se mide el alargamiento y
fuerza de tensión generada por los gatos (máquina empleada para la elevación de cargas que puede
ser mecánica o hidráulica)

Fabricación de un elemento Pre-tensado

La cimbra es utilizada para vaciar el concreto (alta resistencia en poco tiempo) en torno al
tendón esforzado, después se retirar la presión ejercida por los gatos, los torones se
acomodan; en este método el pre-esfuerzo se transfiere por adherencia en su mayoría cerca
de los extremos de la viga.

Equipo: podemos encontrar la mordaza temporal como la herramienta principal, la cual se


encarga de retener los alambres torones (cable de acero formado por un número de alambre
enrollados helicoidalmente alrededor de un alambre central) durante y después del tensado,
el método de tensado puede ser diferentes pero la mordaza no puede variar ya que está
conformada por un barril y una cuña. La cuña consta de 2 a 3 piezas con un collar y una
grapa de alambre que mantiene a ambos en la misma posición relativa. Es importante que
la cuña quede fija alrededor del alambre o torón y dentro del barril en una posición
concéntrica, para que todos los segmentos de la cuña se introduzcan a la misma distancia
dentro del barril.

En el anclaje fijo, las mordazas se presionan sobre los tendones no tensados cerca de la
placa de anclaje. En el extremo de tensado, donde los tendones son tensados en forma
individual, debe colocarse la mordaza sobre el tendón no tensado, contra la placa de
anclaje. Se coloca ahora el gato con el tendón y se inicia el tensado, en el tendón se jala a
través de la mordaza. Cuando se han alcanzado la carga y extensión requeridas, se introduce
la cuña con fuerza sobre el tendón, se afloja la carga en el gato y al tratar el tendón de jalar
a través de la cuña, la obliga a correrse sobre él quedando firmemente sujeto.

Si los tendones se estiran en forma individual, los gatos son relativamente pequeños y
operan a base de electricidad. (“Concreto Presforzado,” n.d.)

Pos-tensado: Método en el cual el tendón que va dentro de unos conductos es tensado


después de que el concreto a fraguado, los tendones se anclan contra el concreto
inmediatamente después de presforzado; en su mayoría se utilizan moldes de la viga que
contienen huecos para los tendones no esforzados y que siguen en el perfil inicial.

Fabricación de un elemento Pos-tensado

Características: El pre-esfuerzo se aplica antes que las cargas, la adicción es de pre-


esfuerzo es de manera interna, el acero tiene trayectorias rectas, en general las piezas que
se desarrollan con este método son simplemente apoyadas. (Forcada Quezada, n.d.)
-Piezas prefabricadas.
-El presfuerzo se aplica antes que las cargas.
-El anclaje se da por adherencia.
-La acción del presfuerzo es interna.
-El acero tiene trayectorias rectas.
-Las piezas son generalmente simplemente apoyadas (elemento estático)
Equipo: depende del sistema que se utilice para su construcción, existen varios sistemas
los cuales se presentan a continuación:

BBRV: empleado como tuerca roscada ya que en la parte media de las fuerzas disponibles
se encuentra una contratuerca la cual se apoya en una placa de acero y así transmite la
compresión del acero. En la parte media superior el esfuerzo es transmitido por medio de
calzas metálicas que si insertan en el ancla de tensado y la placa de apoyo. En todos los
casos el elemento básico consiste en un cilindro de acero con un cierto número de agujero
axiales taladrados que acomodan los alambres por separado. El anclaje de cada alambre se
efectúa mediante una cabeza redonda preformada.

Las cabezas redondas se forman en ambos extremos del alambre después que han pasado
después que han pasado a través del cabezal del anclaje. La longitud del cable es por lo
tanto fija y debe determinarse en forma precisa, de tal manera que cuando el cable ha sido
tensado el cabezal de anclaje quede en posición correcta en relación a la placa de apoyo.
Todo el cable, incluyendo la camisa preformada y los anclajes en ambos extremos, se deben
ensamblar en el taller y ser transportados posteriormente a la obra siempre y cuando se
pueda realizar, si no es posible determinar la longitud del cable, las cabezas redondas en
un extremo se forman en la obra con el empleo de una máquina portátil.

El número de alambres varía entre 8 y 163, proporcionando fuerzas en el gato que pueden
ser entre 37 y 790 toneladas. (“Concreto Presforzado,” n.d.)

Macalloy: es un sistema de barras lisas con roscas laminadas en sus extremos, la fuerza es
transmitida por medio de una tuerca roscada que se comprime contra la placa de acero que
distribuye el esfuerzo o sobre una camisa acostillada de hierro. En los diferentes tipos de
sistema macally la carga se puede aplicar por medio de intervalos de acuerdo al diseño de
construcción, el anclaje es positivo evitando la perdida de esfuerzo en la transferencia de
carga del gato a la tuerca. (“Concreto Presforzado,” n.d.)

Dividag: Usado como tendón a una barra de acero, emplea dos tipos de barra lisa y
corrugada; la lisa las roscas están laminadas en frio únicamente en sus extremos mientras
que la corrugada presenta laminación en los lados de su longitud. La fuerza es transmitida
a la placa por medio de una tuerca que se ajusta a los extremos de la barra. Los tendones
de cualquier longitud pueden ensamblarse en la obra mediante acopladores huecos de acero
roscado internamente para recibir las barras lisa o corrugada. Durante la operación de
tensado, la barra sea estirada por el gato, se atornilla a la tuerca en forma continua y
posteriormente se transfiere la carga al anclaje una vez que se ha aflojado el gato.
(“Concreto Presforzado,” n.d.)
 Cables de presfuerzo:

PRESENTACIONES:

EMPACADO PARA EVITAR DEFORMACIONES EN EL TRANSPORTE


Desnudo. Limpio, gris oscuro. Dimensiones rollos: 115 cm ancho x 75 cm alto.
Cubierto con polietileno extruido de alta densidad. Color verde mate.
Dimensiones rollos: 145 cm ancho x 75 cm alto.
Rollos de 2,500 kg aprox

 Anclajes para presfuerzo


Existen tres tipos de anclajes según la función que realizan dentro del elemento:
- Anclajes activos
- Anclajes pasivos
- Anclajes de conexión o acopladores.

 Anclajes activos
Son los que reciben directamente la fuerza procedente de los cables tensados.
Tipos de anclajes activos:
- Anclajes de cuña:
• Unifilares
• Multifilares
- Anclajes de torque.
Anclajes de cuña.
El anclaje de cuña basa su funcionamiento en el rozamiento entre el cable y la cuña y en la
conversión de fuerzas longitudinales en fuerzas radiales por el principio del plano
inclinado.
Los anclajes de cuña unifilares tienen tres partes bien definidas:
- La placa de anclaje de cuñas
- La placa de apoyo y distribución
- La trompeta.

Finalmente podemos concluir que estudiar el concreto pre-esforzado es de gran importancia tanto
a nivel profesional como personal ya que posee diversas aplicaciones en pre-esforzado como en
pos-tensado las cuales observamos diariamente, en la cuidad de Tunja podemos observar dos
claros ejemplos de la implementación del concreto pre-esforzado una de ellas el viaducto Juan
Nepomuceno y el puente de Santa Inés. Se debe tener en cuenta todo el recorrido histórico que
ha tenido para poder dimensionar el esfuerzo implicado en cada uno de los autores que aporto
para su uso, logrando un material de excelente calidad con diversos equipos como gatos, cables,
torones entre otros. Finalmente se deja abierta la posibilidad de seguir investigando sus
aplicaciones, para en un fututo presentar un concreto aún más resistente para la edificación de
grandes estructuras.

Bibliografía:
Forcada Quezada, I. (n.d.). Concreto Presforzado. Retrieved from
http://www.construaprende.com/docs/tesis/293-concreto-presforzado?start=3
Quintanilla meza, lorena esperanza. (2010). Aspectos fundamentales del concreto presforzado.
Universidad nacional autónoma de nicaragua.
Augusto, R. C. (2019). Puentes preesforzados en Colombia. Retrieved from
http://www.bdigital.unal.edu.co/33866/2/33807-127276-1-PB.html
Concreto Presforzado. (n.d.). Retrieved from https://www.quieroapuntes.com/concreto-
presforzado.html

También podría gustarte