Está en la página 1de 8

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Flujo de caja de la deuda y del


accionista

Contenido

1 Contextualización sobre los flujos de caja

2 Flujo de caja de la deuda

3 Flujo de caja del accionista

Palabras clave: flujo de caja del accionista, flujo de caja de la deuda, financiación, impuestos.
1. Contextualización sobre los flujos de caja
En los proyectos de inversión y en las empresas en marcha, el flujo de caja libre corresponde al
efectivo que genera el negocio de acuerdo con sus actividades operacionales. En lo que hasta
ahora hemos estudiado sobre el flujo de caja libre se han contemplado todos los costos y gastos
correspondientes al objeto social de la empresa. No obstante, allí no se encuentran involucrados
todos los pagos que debe hacer una empresa en marcha; además de los pagos referentes a la
operación, es necesario tener en cuenta los que están relacionados con la estructura de financiación.
Cuando iniciamos un proyecto es claro que tenemos dos fuentes principales de financiación: 1) los
socios o accionistas y 2) los terceros. Generalmente, en nuestro país, estos últimos corresponden
a las entidades financieras que a través diversas líneas de crédito ayudan a financiar a las empresas,
aunque existen otras figuras de financiación con terceros.

Entonces, a partir del dinero que queda disponible en el flujo de caja libre, se debe cumplir con las
obligaciones que adquirimos. Dentro de estas, en primer lugar, por su mayor exigibilidad, se encuentra
el pago a las obligaciones con terceros, dado que en caso de mora puede generar gastos financieros
adicionales y, en segundo lugar, está el pago o la retribución a los accionistas por invertir su dinero en
un proyecto con la esperanza de recibir dividendos sobre su participación.

2. Flujo de caja de la deuda (FCD)


El flujo de caja de la deuda corresponde a los pagos que se deben realizar, durante el horizonte de
inversión, sobre los intereses y capital de los recursos tomados al inicio del proyecto, pero también
debe considerar los nuevos desembolsos de deuda como un ingreso en este flujo de caja.

Al elaborar el flujo de caja de la deuda es necesario conocer el sistema de amortización utilizado:


cuotas constantes o cuotas decrecientes (con abono constante a capital). Para ver cómo se registra,
consideremos un ejemplo sencillo para un proyecto de inversión:

Se espera iniciar con un negocio de comercialización de lujos para automóviles; los dos socios pactan
poner un capital inicial y financiar $50.000.000 a través de un crédito que les ofrece una entidad
financiera con las siguientes condiciones: la tasa de interés es del 15 % EA, el plazo para pago del
crédito es de 4 años y el sistema de amortización es de cuota fija.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En el tercer año del proyecto, los socios ven la necesidad de solicitar un nuevo préstamo por
$20.000.000 para ampliar el inventario disponible para sus clientes; el sistema de amortización es
decreciente con una tasa de interés del 13,5 % EA y un plazo de 2 años.

De acuerdo con el ejemplo, el flujo de caja de la deuda es el siguiente:

En primer lugar, determinamos la amortización de la primera deuda de acuerdo con su sistema de


amortización. En la siguiente tabla, se estima la cantidad que se paga cada periodo, sumando capital e
intereses, lo que sería el valor de la cuota.

Tabla 1. Amortización deuda 1

Fuente: elaboración propia (2017)

Ahora se determina la amortización de la segunda deuda según el sistema de cuota decreciente;


igualmente, lo que busca es determinar el pago realizado por año de intereses y de capital.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 2. Amortización deuda 2

Fuente: elaboración propia (2017)

En este caso, el desembolso (ingreso de dinero al flujo de efectivo del proyecto) ocurre al inicio
del periodo tres. Teniendo claridad sobre la manera en que se amortiza cada una de las deudas,
podemos determinar el flujo de caja de la deuda del proyecto, considerando los periodos en los que se
desembolsaron las deudas y en que se dio inicio al pago de los intereses y el capital.

Tabla 3. Flujo de caja total de la deuda

Fuente: elaboración propia (2017)

En el cuadro anterior, podemos observar que cada uno de las deudas presenta sus flujos en el horizonte
de inversión para comprender el procedimiento que se debe llevar a cabo. Sin embargo, para presentarlo
seguido al flujo de caja general, por lo general se lleva el neto que se ha determinado en la última fila de la
gráfica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Concluimos, entonces, que el flujo de caja de la deuda se debe restar (o sumar en el caso que los
desembolsos sean mayores a los pagos en un periodo determinado) al flujo de caja libre. Con este
flujo estamos considerando el primer componente de la estructura de financiación de un proyecto:
los terceros.

3. Flujo de caja del accionista (FCA)


El flujo de caja del accionista se expresa como el flujo de caja libre menos el flujo de caja de la deuda:

Cuando obtenemos el flujo de caja del accionista debemos pensar que en este momento el proyecto
ya ha cumplido con sus pagos operacionales, es decir, le ha pagado a los empleados, a los proveedores,
ha cumplido con el pago de los costos fijos y variables del negocio y realizó las inversiones en capital de
trabajo y en activos fijos necesarios para darle continuidad al negocio. Hasta este punto tenemos el flujo
de caja libre, pero además se han pagado las obligaciones contraídas con terceros (para un proyecto de
inversión por lo general es un crédito de una entidad financiera o un inversor que presta algunos recursos
al proyecto); esto es lo que conocemos como el servicio a la deuda o flujo de caja de la deuda. Ahora sí,
tenemos el flujo de caja del accionista, el cual es el dinero que queda para que los socios del proyecto lo
tomen como dividendos, si así lo decide su junta. Por lo general, en los proyectos, durante los primeros
años, los socios no reciben dividendos para que la empresa logre consolidarse.

Cuando se obtiene el flujo de caja del accionista es importante tener en cuenta que cuando hay
financiación con terceros existe pago de intereses. Por otro lado, adquirir deuda genera una
disminución en el pago de impuestos, así que podemos concluir que cuando los proyectos se financian
con terceros se disminuye este rubro. Además, es importante resaltar que se usan menos recursos
propios para financiar el proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Tabla 4. Flujo de caja total de la deuda

Fuente: elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Referencias
Córdoba, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Meza, J. (2005). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: ECOE Ediciones.

Lira, P. (2014). Evaluación de Proyectos de Inversión. Bogotá. Ediciones de la U.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Evaluación de proyectos


Unidad 2: Flujo de caja libre
Escenario 4: Flujo de caja de la deuda y del accionista

Autor: Yolanda Vargas

Asesor Pedagógico: Claudia Rocío Puentes Mendoza


Diseñador Gráfico: Kelly Yohana Valencia Forero
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8

También podría gustarte