Está en la página 1de 19

Software libre.

(En inglés free software, aunque en realidad esta denominación


también puede significar gratis, y no necesariamente libre, por lo que se utiliza el
hispanismo libre software también en inglés) es la denominación del Software que
respeta la Libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una
vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido
libremente.

Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la Libertad de los


usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el Software;
de modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software: la
libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el
funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias,
con lo cual se puede ayudar a otros y de mejorar el programa y hacer públicas las
mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie (para la segunda y última
libertad mencionadas, el acceso al Código fuente es un requisito previo).

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la


distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así,
por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado
usualmente Freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser
distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software
gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el Código fuente; no obstante, este tipo de
software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se
garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones
modificadas del programa.

La Definición de Software Libre


El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar,
distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, significa que
los usuarios de programas tienen las cuatro libertades esenciales.

 La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).

 La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que


haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una
condición necesaria para ello.

 La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad


2).

 La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (la


3ª libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad una oportunidad de
beneficiarse de sus cambios. El acceso al código fuente es una condición
necesaria para ello.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas esas libertades.


Entonces, debería ser libre de redistribuir copias, tanto con o sin modificaciones,
ya sea gratis o cobrando una tarifa por distribución, a cualquiera en cualquier
parte. El ser libre de hacer estas cosas significa, entre otras cosas, que no tiene
que pedir o pagar el permiso.
También debería tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado, en
su propio trabajo u obra, sin siquiera mencionar que existen. Si publica sus
cambios, no debería estar obligado a notificarlo a alguien en particular, o de alguna
forma en particular.

La libertad de ejecutar el programa significa la libertad para cualquier tipo de


persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación,
para cualquier tipo de trabajo y propósito, sin estar obligado a comunicarlo a su
programador, o alguna otra entidad específica. En esta libertad, el propósito de
los usuarios es el que importa, no el propósito de los programadores. Como
usuario es libre de ejecutar un programa para sus propósitos; y si lo distribuye a
otra persona, también es libre para ejecutarlo para sus propósitos, pero usted no
tiene derecho a imponerle sus propios propósitos.

La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del
programa, así como el código fuente; tanto para las versiones modificadas como
para las no lo están.

(Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas


operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un
modo de producir un formato binario o ejecutable para un programa específico,
dado que algunos lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la
libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara o programara una forma de
hacerlo.

La 1ª libertad incluye la libertad de usar su versión modificada en lugar de la


original. Si el programa se entrega con un producto diseñado para ejecutar
versiones modificadas de terceros, pero rechaza ejecutar las suyas, una práctica
conocida como «tivoization» o «arranque seguro» (mediante listas negras); la 1ª
libertad se convierte más en una ficción teórica que en una libertad práctica.

Esto no es suficiente. En otras palabras, estos binarios no son software libre,


incluso si se compilaron desde un código fuente que es libre.

Una manera importante de modificar un programa es fusionando subrutinas y


módulos libres disponibles. Si la licencia del programa dice que no puede fusionar
un módulo existente con una debida licencia, así como si le requiere ser el titular
de los derechos de autor de lo que agregue, entonces la licencia es demasiado
restrictiva para calificarla como libre.

Para que estas libertades puedan ser reales, deben ser irrevocables siempre que
no se cometa ninguna equivocación; si el programador del software tiene el poder
de revocar la licencia, o de cambiar retroactivamente sus términos, sin que se haya
equivocado para justificarlo, el software no es libre.

Sin embargo, ciertos tipos de reglas sobre la manera de distribuir software libre
son aceptables, cuando no entran en conflicto con las libertades principales. Por
ejemplo, el copyleft es la regla en base a la cual, cuando redistribuye el programa,
no puede agregar restricciones para denegar a las demás personas las libertades
principales. Esta regla no entra en conflicto con las libertades principales; más bien
las protege.
Si una modificación constituye una mejora es un asunto subjetivo. Si sus
modificaciones se limitan, en esencia, a los cambios que otra persona considera
una mejora, eso no se trata de libertad.

En algunos casos las regulaciones de control de exportación y las sanciones


comerciales pueden limitar sus libertades de distribuir copias de programas
intencionalmente. Los desarrolladores de software no tienen el poder de eliminar o
pasar por alto estas restricciones, pero lo que pueden y deben hacer es rechazar
imponerlas como condiciones para el uso del programa. De este modo, las
restricciones no afectarán a las actividades ni a las personas fuera de las
jurisdicciones de dichos gobiernos. Por ende, las licencias de software libre no
deben requerir la obediencia a ninguna regulación de exportaciones como
condición de cualquiera de las libertades esenciales.

La mayoría de las licencias de software libre están basadas en el copyright, y


existen límites en los tipos de requisitos que pueden ser impuestos a través del
copyright. Si una licencia basada en el copyright respeta la libertad en las formas
antes mencionadas, es poco probable tener otro tipo de problema que no hayamos
anticipado (a pesar de que esto ocurre ocasionalmente). Sin embargo, algunas
licencias de software libre están basadas en contratos, y los contratos pueden
imponer un rango mucho más grande de restricciones posibles. Esto significa que
existen muchas maneras posibles de que tal licencia pueda ser inaceptablemente
restrictiva y que no sea libre.

Posiblemente no podamos enumerar todas las formas en las que eso puede pasar.
Si una licencia basada en un contrato restringe al usuario de un modo que no
puedan hacer las licencias basadas en el copyright, y que no está mencionado
aquí como legítimo, tendremos que pensar sobre ello; y probablemente
concluyamos que no es libre.

Finalmente, se debe tener en cuenta que los criterios, como los establecidos en
esta definición de software libre, requieren pensar con cuidado su interpretación.
Para decidir si una licencia de software específica es una licencia de software libre,
la juzgamos en base a estos criterios para determinar si concuerda su espíritu,
conjuntamente con la terminología precisa. Si una licencia incluye restricciones
demasiado grandes, la rechazamos, incluso si no anticipamos la cuestión en este
criterio. Algunas veces, los requisitos de una licencia muestran una cuestión que
hace necesaria una reflexión más profunda, incluyendo la discusión con un
abogado, antes que podamos decidir si el requisito es aceptable. Cuando llegamos
a una conclusión sobre una nueva cuestión, solemos actualizar estos criterios para
que resulte más fácil ver por qué ciertas licencias se califican o no.

https://www.ecured.cu/Software_libre Mario Arias (2017).

¿Qué es el Software Libre?


Se denomina Software Libre a aquellos programas
informáticos que le dan a sus usuarios, por decisión explícita de
sus programadores y diseñadores, el acceso al código fuente o código
de programación original en que fueron fabricados, para que pueda
copiar, modificar, personalizar y distribuirlo libremente. Esto da origen, por
ende, a múltiples versiones del mismo programa, cuya aparición no
representa una violación legal o ética del programa original.

El término Software Libre se le atribuye al estadounidense


Richard Stallman, quien fue fundador de la Free
Software Foundation (Fundación del Software Libre) en la cual un número
importante de computistas expertos aspiraba a desarrollar
un Sistema Operativo totalmente libre, que llamaron Proyecto GNU (Para
distinguirlo de Unix).

https://concepto.de/software-libre/ Maria Raffino (2019).

Características de Software Libre


 Libertad 0: Usar el programa con cualquier propósito.
 Libertad 1: Estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades, lo que
implica acceder al código fuente.
 Libertad 2: Distribuir copias del programa a cualquier persona.
 Libertad 3: Mejorar el programa y liberar dichas mejoras, de tal forma que se beneficien
el resto de personas que lo usen.
https://conocimientolibre.mx/caracteristicas-software-libre/ Carlos Arias (2019).

Las ventajas del Software Libre pueden resumirse en:

 Trabajo en comunidad. El desarrollo y mejoramiento de la herramienta


digital se da entre muchos de sus usuarios, ateniendo directamente los
problemas que les atañen y sin tener que esperar a que la empresa fabricante
lance una actualización o una versión corregida, lo cual disminuye los tiempos
de solución de los problemas.
 Superación de la piratería. Al ser de libre distribución y copia el Software, se
evita toda la diatriba respecto a los derechos autorales y las medidas de control
de la información, apostando por otro tipo de modelo.
 Profundización del conocimiento informático. Las comunidades de
usuarios de software libre aprenden al respecto a medida que lo intervienen,
gestionando así un conocimiento mutuo que enriquece a todas las partes
involucradas y permite sumar saberes.
 Ahorro. Al no tener que invertir en licencias de uso anuales, los usuarios de
software libre pueden ahorrar dinero o invertirlo en otro tipo de necesidades
vinculadas con la empresa misma que lo fabricó, sin tener que pagar derechos,
sino pagar servicios.
Desventajas del software libre
Como todo, el Software Libre tiene sus desventajas:

 Carece de garantías. Dado que no hay pago de derechos, este tipo de


Software suele usarse bajo completa responsabilidad del usuario, por lo que a
menudo es preferido por quienes poseen un conocimiento técnico más amplio
que el común del público informático.
 Exige esfuerzo individual. A pesar de que los tiempos de actualización o
corrección de errores sean menores en comparación con el lanzamiento de una
nueva versión de un software pago, las labores de actualización o adaptación a
eventos y necesidades puntuales dependerán de la institución o del usuario
individual de cada caso.
 Mayor conocimiento. Lo dicho antes: el público base del Software Libre suele
requerir de conocimientos técnicos no comunes entre el normal de los usuarios
de computadoras.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/software-libre/#ixzz6tvlRtmvG Julian Uriarte


(2019).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE
Ventajas del Software Libre

1. Libre Uso. Cualquier persona puede disponer del software libre bajo
las condiciones de la licencia.
2. Bajo Costo. Es gratuito
3. Existe Libertad de Conocimiento y trabajo cooperativo entre sus
usuarios lo que permite una mayor innovación tecnológica.
4. Rápida corrección de errores facilitado por el trabajo comunitario a
través de Internet y de su libre acceso al código fuente.
5. Total independencia de un proveedor. El usuario puede administrar
libremente su crecimiento y operación con total autonomía.
6. Independencia de las condiciones del mercado. A salvo de cambios
drásticos por parte del proveedor o modificaciones que realice por las
condiciones del mercado o baja rentabilidad.
7. Contribuye a la formación de profesionales y el desarrollo de la
industria local, generando conocimiento y trabajo)
8. Facilidad para personalizar el software de acuerdo a las necesidades
del usuario.
9. Posibilidad de traducir el mismo a cualquier idioma, inclusive a una
lengua regional o indígena.
10. Independencia tecnológica de los Estados con respecto a grandes
grupos económicos.
11. Fácil acceso por parte del sector educativo público y privado.
12. Mayor seguridad y privacidad de los datos. Disminuye los riesgos de
filtración, aumenta la imposibilidad de acceso y manipulación de los datos
críticos del Estado.
13. Asegura la durabilidad de la información y su migración, gracias al
acceso al código fuente.
14. Disminuye los riesgos de "puertas traseras" que introduzcan códigos
maliciosos o de espionaje.
15. El conocimiento de códigos fuente permite la rápida solución a
funcionamientos erróneos.
16. Elimina el sistema operativo monousuario. Ya que permite el uso y
trabajo de varios usuarios al mismo tiempo.
17. Elimina el derecho exclusivo de la innovación.
18. Abre la posibilidad del trabajo compartido entre diferentes empresas
o dependencias de gobierno.
19. Elimina la inseguridad ante cierre de compañías de provisión o
discontinuidad del producto.
20. No depende de prácticas monopólicas.

Desventajas del Software Libre


1. Dificultad en el intercambio de archivos (doc. de texto), dan errores o
se pierden datos.
2. Mayor dificultad en la instalación y migración de datos para el usuario
común.
3. Desconocimiento. El usuario común está muy familiarizado con los
soportes de Microsoft, lo que hace elevar el costo de aprendizaje.
4. Ausencia de garantía. El software libre no se hace responsable por los
daños.
5. Para su configuración se requieren conocimientos previos de
funcionamiento del sistema operativo.
6. Por lo general para su implementación se necesitan conocimiento
previo de programación.
7. Se debe monitorear en forma constante la corrección de errores por
Internet.
8. No existe un control de calidad previo.
9. Hay aplicaciones específicas que no se encuentran en el software
libre.
10. Baja expansión de su uso en centros educativos.
11. Baja difusión en publicaciones.
12. En ambientes de red todavía hay software propietario con mejores
desempeños.
http://andreitamedina.blogspot.com/2012/04/ventajas-y-desventajas-del-software.html
Gina Mendoza (2012).
Usos del Software libre en la administración
Se ha observado, en los últimos tiempos, la creciente demanda y utilización de software
libre en el sector público. Sus ventajas; permite editar y mejorar las aplicaciones y
programas, y lo más significativo, a un coste más económico.

Además el código abierto representa las bases de diversas aplicaciones y programas


informáticos de nuestro uso diario y  común, como: WordPress, open office, Mozilla
Firefox, el sistema operativo Linux, los paquetes estadísticos R, o de información
geográfica, como QGIS, entre otros.

El software comercial se utiliza masivamente por empresas, personas privadas y


administraciones públicas, constituyendo prácticamente la única opción para la mayoría de
los usuarios. Sin embargo, existen numerosas alternativas de software libre y gratuito tan
eficientes o más que las comerciales.

Hoy en día, esto pasa a ser un caso real en el ayuntamiento de Madrid, gracias a la
iniciativa “Madrid decide”, donde se debaten los próximos presupuestos participativos para
2018, y a través del cual se ha propuesto un plan de migración de los sistemas del
ayuntamiento a software libre.

La implantación de software libre en la administración pública es imprescindible por varios


motivos:

 Los proyectos desarrollados por el ayuntamiento y financiados con dinero público


al publicarse como software libre benefician a más gente aparte del ayuntamiento y
además pueden ser mejorados por empresas o profesionales ajenos al ayuntamiento
siendo el beneficio mutuo y el coste menor (un ejemplo es el software de esta web)
 La construcción y migración a software libre genera empleo y conocimientos en
empresas locales al contrario que la compra de licencias a multinacionales
extranjeras como Microsoft.
 A largo plazo el software libre genera más ahorro que la compra de licencias de
programas propietarios.
 La transparencia de los sistemas operativos y programas libres permite auditar el
mismo y conocer que ningún ordenador con información sensible es espiado. Este
estudio debe planificar un calendario de migración, realizar un inventario de sistemas
y aplicaciones y definir las medidas necesarias para que las nuevas aplicaciones que
se diseñen y construyan en el ayuntamiento sean publicadas como software libre al
igual que pasa con esta web.
El coste anual en licencias software para sistemas operativos, aplicaciones de ofimática y
otras aplicaciones que utilice el personal de la administración podría ser reducido en gran
medida o eliminado si se plantea la utilización y/o desarrollo de aplicaciones de software
libre.

https://osl.ulpgc.es/la-importancia-del-software-libre-en-la-administracion/#:~:text=LA
%20IMPORTANCIA%20DEL%20SOFTWARE%20LIBRE%20EN%20LA%20ADMINISTRACI
%C3%93N,-root%2012%2F09&text=Se%20ha%20observado%2C%20en%20los,a%20un
%20coste%20m%C3%A1s%20econ%C3%B3mico Rocio Bott. (2017).

1. SOFTWARE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ASPECTOS LEGALES


2. 7. SOFTWARE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA El Estado Venezolano ha
asumido la aplicación y uso del Software libre en la Administración Pública,
fundamentalmente identificando para ello las ventajas comparativas del Software
Libre respecto al software Propietario y que se traduce en garantía para la
Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas otras el
Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a:  Filtración de
los datos Confidenciales.  Imposibilidad de Acceso a los Datos y,  Manipulación
en la modificación de los datos. VENTAJAS DEL USO DE SOFTWARE LIBRE 
Independencia Tecnológica  Control de la información  Confiabilidad y
estabilidad  Seguridad  Ahorro en los costos de Inversión
3. 8. La APN deben operar únicamente bajo el sistema operativo Canaima GNU/Linux
y que los contratos que tengan por objeto la adquisición de estaciones de trabajo,
deben incluir en los términos de referencia la certificación de funcionamiento
óptimo de la distribución venezolana en los equipos a adquirir, sin la necesidad de
instalar componentes adicionales privativos. Las empresas que no cumplan con
esta condición no deben ser contratadas por el Estado. Se establece el uso de
Canaima GNU/Linux como sistema operativo de las estaciones de trabajo de los
organismos entes de la Administración Pública Nacional (APN) de la República
Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de homogeneizar y fortalecer la
plataforma tecnológica del Estado venezolano, dando cumplimiento al marco legal
vigente. SOFTWARE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GNU/LINUX
4. 9. Canaima GNU/Linux 3.0, un Software Libre Hecho en Socialismo, ha sido
desarrollado en su totalidad por comunidades venezolanas especializadas,
conjuntamente con instituciones del Estado, lo que significa un cambio de
paradigma tecnológico que optimiza la forma como los colectivos y Gobierno
participan en el proceso de creación colaborativa de Software Libre. SOFTWARE
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CNTI Y CANAIMA
5. 10. PROYECTOS VINCULADOS AL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA
6. 11. PROYECTOS VINCULADOS AL SOFTWARE LIBRE EN VENEZUELA KIT DE
SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Es una plataforma integrada de
aplicaciones para los entes públicos y privados que ofrece una solución fácil de
administrar, configurar y mantener; confiable, probada y cumpliendo con todas las
normas y certificaciones del estado venezolano. PROYECTOS EN EJECUCIÓN
DEL CNTI. a) Impulso a la adopción de tecnologías de información libres en la
Administración Pública. b) Fortalecimiento de la Industria Nacional de Tecnologías
de Información. c) Plataforma Libre orientada a servicios para modernización del
Estado. d) Certificaciones y Estándares en Tecnologías de Información para el
Estado. e) Uso de las Tecnologías de Información para el ejercicio del Poder
Comunal.
https://es.slideshare.net/Maviola/software-libre-en-la-administracin-pblica-grupo-maviola
(2016). Maviola Pulido
Software libre en Venezuela
El marco referencial anteriormente abordado, es parte de la argumentación y justificación
por las cuales el Estado Venezolano ha asumido la aplicación y uso del Software Libre en la
Administración Pública, fundamentalmente identificando para ello las ventajas
comparativas del Software Libre respecto al Software Propietario y que se traducen en
garantía para la Soberanía Tecnológica y la Seguridad Nacional, ya que entre muchas otras
el Software Libre permite minimizar los riesgos que están asociados a:
 Filtración de los Datos Confidenciales
 Imposibilidad de Acceso a los Datos
 Manipulación en la modificación de los Datos.
Riesgos que si no se tienen controlados por parte del Estado, representan una amenaza y el
desencadenamiento de acciones que pueden poner en riesgo la Seguridad de la Información
tanto del Estado como de los Ciudadanos.
Sin duda, todo esto hace que se convierta en estratégico el uso imperativo del Software
Libre por parte del Estado Venezolano, visión que se ha tenido desde el mismo Estado para
garantizar, no sólo la democratización del conocimiento, el acceso a toda la información que
se produzca en el país, a los sistemas del Estado y a las tecnologías de información y
comunicación, sino también la competitividad de la Industria Nacional de Tecnologías de
Información, promoviendo su desarrollo y fortalecimiento, de manera que le permita al
Estado contar con un aliado estratégico para la generación y soporte de soluciones
orientadas a promover el ejercicio de la Soberanía y alcanzar Independencia Tecnológica
No en vano por ello, desde el propio Estado Venezolano, se han definido en el marco
del Plan de Desarrollo Económico y Social de nuestra Nación para el período 2007-
2013, objetivos estratégicos, estrategias, políticas y proyectos correspondientes, con el
Propósito fundamental de formular Políticas Públicas, en este caso
en materia de ciencia y tecnología, que promuevan el desarrollo de capacidades nacionales
en la materia y la apropiación social del conocimiento científico-tecnológico a nivel
nacional, apuntalando un enfoque de desarrollo socio-económico basado en lo endógeno,
sustentable y humano hacia la construcción del socialismo bolivariano.
Ahora la República Bolivariana de Venezuela es punta de lanza y de referencia en lo que
respecta a la promoción y uso del Software Libre en la Administración Pública,
como estrategia para alcanzar la Independencia científica tecnológica, que sin duda
contribuirá con la seguridad y soberanía de la nación, donde

Canaima: Software de distribución GNU/Linux Venezolana


Canaima es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa,
centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las
Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es
generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre
conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una Nación venezolana
tecnológicamente preparada.
Surge inicialmente como respuesta a las necesidades ofimáticas y de
otros procesos productivos de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional
(APN), y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de TIL en la
APN. Sus características principales son:
 Totalmente desarrollada en Software Libre.
 No está limitada al uso en la APN, sino que puede ser usado por cualquier persona.
 Se encuentra equipado con herramientas ofimáticas como OpenOffice.org,
(procesador de palabras, hojas de cálculo, presentaciones), diseño
gráfico, planificación de proyectos y bases de datos.
 Permite la interacción con Internet, a través de su navegador web, gestor de correo
electrónico y aplicaciones para realizar llamadas telefónicas por la red.
 Es estable y segura, basada en la versión estable de GNU/Linux Debian, la cual pasa
por una serie de procesos y pruebas rigurosas de calidad.
 Realizada en Venezuela por talento nacional.

https://www.monografias.com/trabajos101/software-libre-venezuela/software-libre-
venezuela.shtml Ana Carrero. 2019

Ejemplo de Software Libre


Ejemplos de software libre
Se enumeran a continuación veinticinco aplicaciones de software libre, a modo de
ejemplo, varios de ellos se han vuelto muy populares:

1. Ares. Programa del tipo P2P (peer to peer) para buscar y descargar de la


Web todo tipo de archivos, incluso desde varias fuentes (lo que será posible
si el archivo es compartido simultáneamente por varios usuarios), con lo
que se puede reducir el tiempo de descarga.
2. Mozilla Firefox. Es un navegador con numerosas funcionalidades y
posibilidad de personalización, suele ser especialmente valorada su
capacidad para proteger la vida privada del usuario.
3. Apache Open Office. Paquete que ofrece diversas herramientas, entre
ellas procesador de texto, hojas de cálculo, presentaciones gráficos y bases
de datos.
4. Clam Win Free Antivirus. Como su nombre lo indica, es un
eficiente programa antivirus que se actualiza permanentemente; tiene más
de 600000 usuarios por día en el mundo.
5. Moodle. Es muy usado en el ámbito de la enseñanza, ya que permite ‘subir’
diversos contenidos (videos, imágenes, textos), incluso la comunicación y el
trabajo en red o realizar exámenes en línea.
6. Vuze (antes Azureus). Es similar al Ares en su fundamento y modalidad
de uso, sirve para descargar archivos de diferente clase (audio, video, etc.)
en modalidad peer to peer usando el mecanismo de BitTorrent.
7. JBoss. Es una plataforma de tiempo de ejecución empleada para construir
e implementar servicios y aplicaciones transaccionales basadas en lenguaje
Java.
8. net. Especialmente dedicado al procesamiento digital de fotos.
9. Gallery. Es un programa que sirve para organizar álbumes de fotos de
manera simple e intuitiva.
10. Qcad. Es una aplicación para dibujo técnico asistido por computadora
(CAD) en dos dimensiones. Muy útil para ingenieros, arquitectos,
decoradores. Es compatible con Windows, Mac OS X y Linux.
11. Notepad ++ . Es un programa de edición que permite hacer notas rápidas
y que trabaja con lenguaje C++.
12. Emule. Similar a Vuze o Ares, permite encontrar y bajar diferentes archivos
de audio, video y documentos en general. Es un programa de tipo P2P.
13. Spybot – Search & Destroy. Es un programa que evita el ingreso de
software malicioso a la computadora, el cual podría actuar como ‘espía’.
14. 7-Zip. Es un programa de compresión de archivos de alta eficiencia.
15. Audacity. Es un programa para grabación y edición de audios a partir de
diferentes fuentes, que también sirve para el posprocesamiento de archivos
de audio.
16. FreeBSD. Es un sistema operativo de acceso libre de tipo Unix, era muy
popular antes de la llegada de Linux.
17. JDownloader. Es una plataforma abierta escrita en Java, simplifica la
descarga de archivos de servidores del tipo Rapidshare o Megaupload.
Ofrece descargas múltiples paralelas y reconocimiento de captchas.
18. Elgg 1.12.2. Plataforma para crear redes sociales y blogs basada en PHP y
MySQL.
19. WordPress. También sirve para la publicación de blogs y bases de datos.
20. Avogadro 1.1.1. Editor de moléculas orientado a la química informática, a
la bioinformática, al modelado de moléculas y áreas afines.
21. K-Sketch. Es un editor de animaciones informales; con versiones
disponibles para plataformas móviles.
22. Clip Art Library. Colección de imágenes que pueden utilizarse y
modificarse libremente.
23. GenealogyJ. Editor de datos genealógicos, permite crear diferentes clases
de reportes a partir de datos de individuos. Trabaja con lenguaje Java.
24. Marble. Atlas y globo terráqueo virtual que ofrece diferentes mapas y
proyecciones.
25. Calibre. Programa de gestión de libros electrónicos, permite organizar
colecciones de libros y convertir los libros a diversos formatos, como para
ser leídos, por ejemplo, como ebooks.

Fuente: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-software-libre/#ixzz6tvz8aEVN
Bernardo Ferrer (2019)

A continuación se enumera 9 Ejemplos de Software Libre más usados,


algunos con una notable popularidad.
Ares galaxy: Es un programa de descarga de archivos es de uso libre  y que
trabaja con P2P, está desarrollado en Delphi especialmente para Windows.
Mozilla Firefox: Es un potente Navegador Web, construido por la comunidad de
programadores, lo implica que estará en una constante actualización, es
regulado por la fundación Mozilla. Con este navegador se puede acceder a
todos los servicios que ofrece Internet.
WordPress: un CMS de desarrollo web que no puedes dejar de probar. Si
tienes un proyecto web en vías de desarrollo este programa es tu mejor opción.
Es muy amigable para persona que posean poco o nulo conocimiento de
desarrollo web.
Apache: Apache es, con diferencia, el servidor web más utilizado del mercado.
Es un servidor multiplataforma, especialmente utilizado en combinación con el
sistema operativo GNU/Linux, el lenguaje de programación PHP y la base de
datos libre MySQL, combinación a la que se conoce con las siglas LAMP.
JDownloader: jDownloader es una aplicación escrita en Java para la descarga
de archivos desde páginas de alojamiento de archivos, como Rapidshare o
Megaupload. Permite la descarga de archivos con o sin cuenta premium con
apenas intervención del usuario.
VCl: Es un reproductor de video y  música compatible para Windows y Linux.
Cuenta con la capacidad de reproducir una gran cantidad de tipos de archivos.
GIMP:  GIMP es un software libre para tareas como retoques de fotos y
composición de imágenes. Tiene muchas capacidades y puede ser utilizado
como un programa de pintura, como un programa de retoque profesional o
como un sistema de procesamiento de gran cantidad de imágenes. Viene con
una serie de complementos que mejoran su funcionalidad. Corre en Linux,
Windows y Mac. Es un Programa como Photoshop.
Mozilla Thunderbird:  El servicio de internet de correo electrónico puede ser
utilizado con este ponente cliente. Disponible para múltiples plataformas de
sistema operativo. Tiene una interfaz amigable, además de no usar muchos
recursos del ordenador.
Audacity: Un programa de edición de audios, ideal para el procesamiento de
archivos de sonido, con él podrás crear un podcast profesional.

Ejemplos de Sistemas Operativos de Software Libres


Aquí listamos algunos sistemas operativos gratuitos que podrían calificar como
ejemplos de software libre. Debes recordar que cuando estos sistemas
operativos son instalados, tienes la ventaja de que los virus informáticos son
una preocupación menos. La gran mayoría de de estos sistemas operativos se
usan no solo para computadoras de escritorio, su gran fuerte son los servidores
web, pues sus especificaciones son muy buenas para alojar páginas web en
Internet.

linux: El sistema operativo de libre uso por excelencia. Aunque nació bajo una
licencia que prohíbe la distribución comercial, hoy cuenta con una licencia
pública general de GNU. A lo largo de los años se ha vuelto muy popular y ha
conseguido el apoyo de la comunidad y de empresas.

Debian: Es un sistema operativo que usa el núcleo de Linux o el de FreeBSD y


muchas de las herramientas del proyecto GNU.

Fedora: Se trata de otra de las distribuciones GNU/Linux, de propósito general


y basado solo en software libre. Es promovida por la empresa Red Hat.

Ubuntu: Es un sistema operativo de software libre de los más populares. Se


puede ejecutar desde el escritorio a la nube Informática .

FreeBSD: Este sistema operativo es uno de los llamados “clones de UNIX”.


Una parte de su código se usa en dispositivos como el MacOS de Apple y la
PlayStation 4 de Sony.

Ejemplos de Software libre Educativos


La popularidad del software libre crece mucho con el paso del tiempo, lo cual
es una gran ventaja en el campo de la educación. Su capacidad de manejo y el
uso libre que le pueden dar los estudiantes, además de su adaptabilidad lo
hace ideal para el aprendizaje. Otra ventaja del software libre es que no
necesita de equipos potentes para su funcionalidad.
Te listamos 5 ejemplos de software libre ideales para el salón de clases.

 Klettres
 Esta aplicación es ideal para niños que estén aprendiendo a reconocer
las letras o sílabas. También es de gran utilidad para todos aquellos
usuarios que estén aprendiendo idiomas nuevos, dado que se encuentra
hasta en más de 30 lenguas.
 Lnkscape
 Es un programa de dibujo profesional pensado para estudiantes
universitarios o adultos interesados en el arte digital y de diseño gráfico.
Además, en este sitio es posible encontrar una galería de arte libre.
 WorldWind
 Este programa esta desarrollado por la NASA y permite observar
imágenes de satélite, así como mapas de cualquier región, digamos que
es como un Goolge maps, pero más científico.
 Gcompris
 Este programa nos permite explorar más de 100 juegos educativos que
abordan disciplinas como matemáticas, lectura, historia y ciencias, entre
muchas otras. También se fomenta el uso de juegos como el ajedrez o
el sudoku, entre otros.
 Zkanji
 Si eres Otaku y quieres aprender Japones este es ideal para hacerlo.
Entre sus herramientas se encuentran un diccionario en el mencionado
idioma, así como gran cantidad de tarjetas de memoria o didácticas para
aprender con facilidad esta lengua.

https://www.elmundogeek.com.mx/tecnologia/ejemplos-de-software-libre/
Matias Bernabé (2019)

leyes venezolanas relacionadas decretó 3.390 organizaciones


involucradas

Publicado en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004 Decreto


N° 3.390 Fecha: 23 de diciembre de 2004 HUGO CHÁVEZ FRÍAS
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA De conformidad con lo dispuesto en los
artículos 110 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, 12 y 47 de la Ley Orgánica de la Administración Pública y, 2º,
19 y 22 del Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, en Consejo de Ministros.
CONSIDERANDO Que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la
producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la
población,
CONSIDERANDO Que el uso del Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos fortalecerá la industria del software nacional,
aumentando y fortaleciendo sus capacidades, CONSIDERANDO Que la
reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo
posibles, con calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos,
CONSIDERANDO Que la adopción del Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios
públicos facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del
Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los
ciudadanos, mejorando la gobernabilidad,
CONSIDERANDO Que el Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos, permite mayor participación de los usuarios en el
mantenimiento de los niveles de seguridad e interoperabilidad
1 DECRETA Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará
prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en
sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los
órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software
Libre desarrollado con Estándares Abiertos.
Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por:
Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al
usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo
con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa
original como sus modificaciones en las mismas condiciones de
licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar
regalías a los desarrolladores previos. Estándares Abiertos:
Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna
organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido
aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para
ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la
competitividad, interoperatividad o flexibilidad. Software Propietario:
Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso,
redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de
autorización expresa del Licenciador. Distribución Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano: Un
paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando
Software Libre con Estándares Abiertos para ser utilizados y distribuidos
entre distintos usuarios.
Artículo 3. En los casos que no se puedan desarrollar o adquirir
aplicaciones en Software Libre bajo Estándares Abiertos, los órganos y
entes de la Administración Pública Nacional deberán solicitar ante el
Ministerio de Ciencia y Tecnología autorización para adoptar otro tipo de
soluciones bajo los normas y criterios establecidos por ese Ministerio.
Artículo 4. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, adelantará los
programas de capacitación de los funcionarios públicos, en el uso del
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, haciendo especial
énfasis en los responsables de las áreas de tecnologías de información y
comunicación, para 2 lo cual establecerá con los demás órganos y entes de
la Administración Pública Nacional los mecanismos que se requieran.
Artículo 5. El Ejecutivo Nacional fomentará la investigación y desarrollo de
software bajo modelo Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos, procurando incentivos especiales para desarrolladores.
Artículo 6. El Ejecutivo Nacional fortalecerá el desarrollo de la industria
nacional del software, mediante el establecimiento de una red de
formación, de servicios especializados en Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos y desarrolladores.
Artículo 7. El Ministerio de Ciencia y Tecnología será responsable de
proveer la Distribución Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos para el Estado Venezolano, para lo cual implementará los
mecanismos que se requieran.
Artículo 8. El Ejecutivo Nacional promoverá el uso generalizado del
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la sociedad, para
lo cual desarrollará mecanismos orientados a capacitar e instruir a los
usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos.
Artículo 9. El Ejecutivo Nacional promoverá la cooperación internacional
en materia de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, con
especial énfasis en la cooperación regional a través del MERCOSUR, CAN,
CARICOM y la cooperación SUR-SUR.
Artículo 10. El Ministerio de Educación y Deportes, en coordinación con el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de
educación básica y diversificada
Artículo 11. En un plazo no mayor de noventa (90) días continuos,
contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Ciencia y
Tecnología deberá presentar ante la Presidencia de la República, los
planes y programas que servirán de plataforma para la ejecución
progresiva del presente Decreto.
Artículo 12. Cada Ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia y
Tecnología, en un plazo no mayor de noventa (90) días continuos,
contados a partir de la aprobación por parte de la Presidencia de la
República de los planes y programas referidos en el artículo anterior,
publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela su
respectivo plan de implantación progresiva del Software Libre
desarrollado con Estándares 3 Abiertos, acogiéndose a los lineamientos
contenidos en aquellos, incluyendo estudios de financiamiento e
incentivos fiscales a quienes desarrollen Software Libre con Estándares
Abiertos destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el
presente Decreto. Igualmente, las máximas autoridades de sus entes
adscritos publicaran a través del Ministerio de adscripción sus respectivos
planes. Los planes de implantación progresiva del Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos órganos y entes de la
Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un plazo no
mayor de veinticuatro (24) meses, dependiendo de las características
propias de sus sistemas de información. Los Ministros mediante
Resolución y las máximas autoridades de los entes que le estén adscritos a
través de sus respectivos actos, determinarán las fases de ejecución del
referido Plan, así como las razones de índole técnico que imposibiliten la
implantación progresiva del Software Libre en los casos excepcionales, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del presente Decreto.
Artículo 13. El Ministerio de Ciencia y Tecnología establecerá dentro de los
planes y programas contemplados en el presente Decreto, mecanismos
que preserven la identidad y necesidades culturales del país, incluyendo a
sus grupos indígenas, para lo cual procurará que los sistemas operativos y
aplicaciones que se desarrollen se adecuen a su cultura.
Artículo 14. Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del
presente Decreto, bajo la coordinación de la Ministra de Ciencia y
Tecnología. Dado en Caracas, a los días del mes de de dos mil cuatro. Año
194° de la Independencia y 145° de la Federación.

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve052es.pdf

Basamento legal de la promoción del Software Libre en


Venezuela
Desde la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 110, se
reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y
sus aplicaciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico,
social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias debe velar por el
cumplimiento del mencionado precepto constitucional y específicamente a través de sus
tres grandes objetivos estratégicos planteados:
 Independencia científica tecnológica, para contribuir con la seguridad y soberanía
de la nación.
 Apropiación del conocimiento científico y tecnológico para propiciar la inclusión
social.
 Desarrollo de las capacidades científico–técnicas e institucionales para garantizar el
manejo soberano de los recursos naturales
Esta disposición constitucional se expresa claramente en las siguientes Leyes y los
reglamentos:
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Artículo 1°) "Esta Ley tiene por objeto
establecer el marco legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de
garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a la realización de las
actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más
limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes."
Ley Orgánica de la Administración Pública (Artículo 12°) …"A fin de dar
cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la
Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia,
tales como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización,
funcionamiento y relación con las personas.
En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer y
mantener una página en la internet, que contendrá, entre otra información que se considere
relevante, los datos correspondientes a su misión, organización, procedimientos, normativa
que lo regula, servicios que presta, documentos de interés para las personas, así como un
mecanismo de comunicación electrónica con dichos órganos y entes disponible para todas
las personas vía internet."
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°) la presente Ley
tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la
actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de
mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia
e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°)
El presente Reglamento tiene por finalidad definir y establecer los lineamientos,
mecanismos, modalidades, formas y oportunidad en que los sujetos pasivos señalados en el
Título III de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, deberán cumplir con la
obligación de aportar e invertir en las actividades señaladas en el artículo 42 de dicha Ley.
Así como lo referente a los beneficiarios de los aportes e inversiones en relación a los
mecanismos de control de los aportes señalados en los Titulos III y IV de la Ley.
Con los siguientes Decretos también se busca fortalecer dichos fundamentos:
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nº 1.290 de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Decreto que estipula la organización del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación y la definición de los lineamientos que orientarán las políticas y
estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación (Gaceta 37.291, de fecha
26/09/2001).
Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del
Estado
Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/
2004, el cual es un Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación que obliga a la Administración Pública Nacional a emplear prioritariamente el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para robustecer la industria nacional,
aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.
En fecha 29-01-2009 se publica en Gaceta Oficial N° 39.109 de la República Bolivariana
de Venezuela, las tres primeras Normas Técnicas sobre el Uso de las Tecnologías de
Información por parte del Estado, las cuales tienen el propósito de garantizar el
intercambio y acceso a la información por medios electrónicos de los entes de la
Administración Pública de tal forma que pueda realizarse sin necesidad de recurrir a
herramientas privativas.
 Las Normas Técnicas antes mencionadas son:
 Normativa para Formato Abierto de Documentos (ODF)
 Formato de Documento Portátil (PDF)
 Portales web de la Administración Pública (AP)
Otra respuesta que se ha venido promoviendo desde las Instituciones del Estado, es la
formulación de proyectos que fomenten en trabajo colaborativo a través de la consolidación
de una plataforma colaborativa que permita, a través de estos proyectos, promover el
desarrollo de las capacidades nacionales en materia de Tecnologías de Información basada
en Software Libre bajo estándares abiertos.
Para efectos de este documentos destacaremos los siguientes Proyectos Nacionales que
están vinculados con la promoción y uso del Software Libre en nuestro país, destacando
entre ellos a Canaima, la cual es nuestra distribución GNU/Linux Venezolana basada en
Debian que surge como una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de los usuarios
finales de la Administración Pública Nacional
DECRETO 3390
El 28 de diciembre de 2004, se publica en Gaceta Oficial un decreto presidencial que, en
conformidad con la Constitución de la República, la Ley de Administración Pública y el
Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, establece
que la administración pública empleará prioritariamente Software Libre desarrollado bajo
estándares abiertos en sus sistemas, servicios y proyectos informáticos, esto quiere decir
que en nuestro país, bajo decreto presidencial, los paquetes de Software a usarse como
soporte en las funciones de la administración pública deben ser productos de
desarrolladores que practiquen la filosofía de Software libre y por tanto, haber sido
programados bajo estándares abiertos.
El mismo decreto presidencial, se expone el concepto de Software Libre, Estándares
Abiertos, Software Propietario, esto tiene la finalidad de homogeneizar las ideas que se
tienen sobre estos términos y así evitar que queden vacíos legales en cuanto a lo establecido
en los artículos posteriores, donde se establecen las pautas para la migración de Software
Libre por parte de la administración pública y los organismos adscritos al estado
venezolano.
Es importante recordar que este movimiento de migración de Software surge como la
respuesta más simple y efectiva para el desarrollo de sistemas informáticos entre los
diferentes entes del gobierno que permitan la interoperabilidad y fomenten la participación
activa de los usuarios el desarrollo de nuevas y más eficaces herramientas así como también
un uso más eficiente de los recursos humanos destinados al desarrollo informático en el
país, hasta ahora, el "Servicio Técnico" prestado dentro de nuestras instituciones se basaba
en la adquisición de licencias y el entrenamiento del personal para la resolución
de problemas en función de las capacidades del Software por que se pagaba y no el
desarrollo de Software como solución a los problemas que se presentan en la prestación de
servicios.
Otro factor importante para la puesta en escena del Software Libre como respuesta a las
necesidades informáticas del estado Venezolano en forma de política institucionalizada es
que, es deber del estado procurar mecanismos que permitan una rápida reducción de la
brecha social y tecnológica con pasos firmes y seguros en el desarrollo de tecnologías de
servicio, esto se facilita con el uso de Software Libre.
El mismo decreto enfatiza el deber del estado venezolano en proporcionar las condiciones
ideales para la capacitación del personal y el desarrollo de las nuevas tecnologías necesarias
para el cumplimiento de lo establecido en los catorce artículos del decreto, así mismo se
exponen como políticas de estado la fomentación de la cooperación internacional para el
desarrollo de Software Libre Desarrollado bajo Estándares Abiertos.
Analizando los plazos establecidos en el decreto para la migración, noventa días para la
presentación del plan migratorio de Softwarte por parte del ministerio de ciencia y
tecnología y veinticuatro meses para el cumplimiento de estos planes por parte de cada
ministerio exceptuando aquellos casos en los que sea imposible el desarrollo o adquisición
inmediata de software o aplicaciones desarrolladas bajo estándares abiertos; es fácil darse
cuenta de que por falta de una correcta interpretación de la filosofía de Software Libre,
muchos usuarios han puesto resistencia a la migración de Software, que ya debería haberse
completado, a casi sesenta meses de la publicación del decreto 3.390, a tal punto que se
incurre en graves faltas a la ley y el reglamento de Administración Pública nacional.
https://www.monografias.com/trabajos101/software-libre-venezuela/software-libre-
venezuela.shtml#basamentoa Ana Carrero 2019

También podría gustarte