Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular de la educación universitaria, ciencias y

Tecnológica

Universidad bolivariana de Venezuela

Programa de formación de grado en comunicación social

Sede Altos mirándonos los Teques.

MODULO I

Concepciones sobre la justicia

Profesor: Mayra Osorio. Integrante: Sara Carrero


. Cedula: 16.147.928

Estudios jurídicos
Introducción

sin duda alguna el deber de saber y sobre todo entender a uno de los
principios de la Justicia como el criterio fundamental a donde llegan distintas
manifestaciones del derecho y como principal fuente de inspiración de los
sistemas y ordenamientos jurídicos ante tal importante misión, pretendemos
con el presente trabajo abarcar Características y Fundamentos si bien no la
totalidad de los campos de la justicia, las notas esenciales que nos permitan
tener un conocimiento y un criterio propio y valedero acerca de su importancia,
contenido.

Para ello, hemos desarrollado algunos puntos referentes al proceso evolutivo


por el que atraviesa la justicia, y la manera de cómo fue concebida en el
pensamiento de los filósofos, así como las diferentes concepciones de las
corrientes teóricas. Luego, pretendemos dar algunas definiciones de la justicia
para finalmente describir las diversas clases de justicia.
• Concepciones sobre la justicia.
La justicia suele ser señalada con el más alto de los fines que el derecho debe
realizar o, cuando menos, contribuir a realizar. Se dice a menudo que el
derecho existe para realizar la justicia y cada vez que se afirma algo semejante
se piensa más en el contenido de las normas, principios y otros estándares del
derecho que en los métodos o procedimientos formales a través de los cuales
tiene lugar la producción y aplicación de tales normas, principios y estándares.

Es tal la importancia de la idea de justicia, tantas las pasiones que desata, las
energías que genera y las controversias.

Sin embargo, es preciso admitir que la idea de justicia tiende a objetivarse en


el derecho, lo cual significa que el derecho es siempre una cierta medida de
justicia, en el sentido de que todo ordenamiento jurídico se presenta como un
intento de expresión y de realización de una determinada concepción de la
justicia, a la vez que, por otro lado, la idea de justicia subsiste, fuera del
derecho, como un criterio o medida que permite valorar el ordenamiento
jurídico, sus normas y sus instituciones, o sea, que permite emitir enunciados
acerca de si ese ordenamiento, normas e instituciones son justos o injustos,
correctos o incorrectos.

En consecuencia, el derecho es una medida de la justicia, un medio idóneo


para realizar una concepción de la justicia; pero, a la vez, el derecho es algo
que es posible de ser medido por la justicia, o sea, de ser evaluado por ésta, ya
sea con resultados positivos o negativos. En todo caso, el derecho siempre
realiza de manera parcial la o las concepciones de la justicia que plasma, con
lo cual quiere decirse que “el derecho es mediación entre ideal de justicia y
exigencias de la vida humana asociada, entre ese ideal de justicia y el derecho
se da siempre una cierta tensión. Recurriendo a este respecto al ejemplo de
que se vale Javier de Lucas, el principio de que la ignorancia de la ley no exime
de su cumplimiento, no implica el conocimiento real del derecho por parte de
todos, puesto que se trata de una exigencia de seguridad para que el
ordenamiento jurídico pueda funcionar eficazmente. Sin embargo, el principio
democrático de publicidad de las leyes exige que el conocimiento de las
normas sea lo más real y efectivo posible.

¿Qué es la justicia?
La justicia es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe
basarse una sociedad y el Estado. Estos valores son el respeto, la equidad, la
igualdad y la libertad.
En un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas codificadas que el
Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y
sanciona cuando son irrespetadas, suprimiendo la acción o inacción que
generó la afectación del bien común.

La palabra justicia proviene del latín iustitia que significa “justo”, y deriva del
vocablo ius.

Tipos de justicia

Existen cuatro enfoques o formas de aplicar la justicia:

Justicia distributiva

Se basa en la distribución equitativa de la riqueza o recursos, de tal manera


que todos los ciudadanos se vean beneficiados.

Se trata de una forma de administrar la justicia que proviene del pensamiento


aristotélico y cuya aplicación ha resultado controversial en la práctica, dado que
no hay unanimidad sobre los criterios que se deben considerar para que dicha
distribución sea de provecho para todos los involucrados.

Para algunos autores, debe privar la equidad que cada persona obtenga la
riqueza que merece según su esfuerzo.

En otros casos, prevalece el concepto de igualdad todos las personas deben


obtener la misma cantidad, mientras que otros autores creen que la riqueza
debe distribuirse en mayor cuantía en los casos de mayor necesidad.

Justicia restaurativa

Este tipo de justicia se concentra en el bienestar de la víctima más que en el


castigo del victimario.

En este sentido, lo que se busca es reparar de forma material o simbólica el


daño causado.

Según este enfoque, víctima y victimario deben involucrarse en la búsqueda


de justicia. Para ello, el victimario debe entender y reconocer el daño que ha
causado.
Justicia procesal

Este tipo de justicia establece normas y reglas que deben ser respetadas por
todas las personas por igual, y establece sanciones de diversa índole en caso
de que los ciudadanos incurran en falta.

Para ejercer este tipo de justicia es necesario tener un criterio imparcial,


mientras que para ser procesado por ella se requiere la representación de un
experto en la materia, es decir, un abogado.

La administración de la justicia procesal se lleva a cabo en los tribunales y en


los organismos creados por el Estado para tal fin.

Justicia retributiva

La justicia retributiva establece que cada persona debe ser tratada de misma
forma en la que trata a otros, por lo tanto, al incurrir en una falta debe ser
castigada. Lo que se espera de este tipo de justicia es que el efecto retroactivo
persuada a otras personas de incurrir en delitos.

Un ejemplo de justicia retributiva serían las violaciones a los derechos


humanos, en los que si bien no siempre los perpetradores reciben el castigo de
manera inmediata, eventualmente son castigados por la justicia local o por
organismos internacionales.

Características

Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad. Supone la igualdad ante


la ley.

Puede explicarse desde distintos puntos de vista cuenta con un fundamento


cultural de acuerdo al consenso social) y un fundamento formal de acuerdo a
normas codificadas.

 Es una virtud o cualidad humana.


 Busca el bien común.
 Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad.
 Supone la igualdad ante la ley.
 Puede explicarse desde distintos puntos de vista.
 Cuenta con un fundamento cultural de acuerdo al consenso social y
un fundamento formal de acuerdo a normas codificadas.
 No es arbitraria.
 Actúa de manera equitativa.

Fundamentos
Los fundamentos de la teoría de la justicia en el debate contemporáneo
implica la determinación de los principios para definir los criterios materiales de
lo justo. Esta definición de los criterios de justicia va de la mano del debate
metodológico que abarca desde el intento de replicar la formulación de una
ciencia empírica hasta la identificación de algunos de los antecedentes remotos
en el análisis de la razón en Humé. Una de las explicaciones representativas
de las teorías de la justicia es la de John Rawls, autor que propone una teoría
pública de la justicia en una sociedad pluralista. La constatación de este hecho
lleva al autor a postular la idea de que para llegar a lo justo requerimos de un
procedimiento formal. Esta sería la manera para cumplir con la pretensión de
garantizar la razonabilidad de esos principios a través de un consenso
entrecruzado.
Conclusión
El derecho la pregunta acerca de los referentes relacionados con las teorías de la justicia es
una búsqueda perenne, en la medida en que ella está implicada en la justificación de los
contenidos jurídicos más allá del formalismo lo que permite dar cuenta de la existencia del
constructivismo aquellas que emitirían un pronunciamiento acerca de cuáles son o deben ser
exactamente, esos valores bienes o intereses en los que consiste la justicia ,Igualdad y libertad
que los principios fundamentales de la justicia en relación con el concepto de justicia social
hay que distinguir sus fundamentos igualdad, libertad, sus dimensiones distribución,
reconocimiento representación y los distintos tipos solidaridad de derechos básicos.

También podría gustarte