Está en la página 1de 14

Introducción

Los efectos fisiológicos de la hidroterapia sobre el


organismo son variados y dependen no solo del estado
en el que esta se encuentre, sino de su forma de uso,
tiempo de exposición, condición de la persona, entre
otros.

Lo anterior indica que la hidroterapia se vale de diversas


técnicas de aplicación del agua, con el fin de generar los
beneficios esperados de esta en el cuerpo humano, sus
técnicas se basan en las diferentes propiedades físicas
que posee y en los efectos ocasionados después de la
inmersión del organismo en la misma generando varias
respuestas fisiológicas, de acuerdo a su aporte de energía
ya sea mecánica o térmica, según sea el caso.

Para poder comprender como funciona el agua durante


su aplicación terapéutica, es necesario conocer su
clasificación, composición química, sus principios o
propiedades físicas y sus características en cuanto a
temperatura, presión y aplicación.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


Estructura de contenidos

1 Definición de agua

2 Clasificación
general del agua

3 Principios físicos
de la hidroterapia

4 Efectos fisiológicos
de la hidroterapia

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


AGUA
CONCEPTO

Sustancia compuesta por un átomo de hidrógeno y dos de oxigeno


Presenta tres estados: Sólido, líquido y gaseoso

El agua se puede clasificar


según su composición EFECTOS FISIOLÓGICOS

Clasificación

AGUA COMÚN AGUA MINEROMEDICINAL AGUA DE MAR

MECÁNICOS TÉRMICOS
Se obtiene de Alto contenido Compone los océanos Cardiovasculares
rios, lagos, pozos de minerales y mares de la tierra Renales
y quebradas Respiratorios

PRINCIPIOS FÍSICOS

CALOR FRIO
MECÁNICOS TÉRMICOS
El agua aporta o resta Analgesia Analgesia
carlor al organismo Aumento de la Relajación muscular
temperaura Disminución de la
Presión Movimiento Asociados a (Vasodilatación) temperatura
ejercida por dentro un factor Relajación (Vasoconstricción)
el agua del agua de presión

HIDROSTÁTICOS HIDRODINÁMICOS HIDROCINÉTICOS


Definición de agua liquida, capaz de transformarse en tres
estados diferentes: sólido, líquido y
nevados y glaciares. Y en el subnivel de
la tierra, en estado líquido o gaseoso
gaseoso, de acuerdo a las condiciones que sube a la superficie de forma natural
Se puede afirmar que el agua es el
del enlace de sus moléculas y del medio o por efecto de métodos artificiales,
elemento que predomina no solo en
en donde se encuentre. también pertenecen al agua natural las
el planeta tierra, sino en el cuerpo
aguas meteóricas o atmosféricas, que
humano, ya que en éste el agua
provienen de lluvias de precipitación
constituye aproximadamente el 70%
de su peso, el metabolismo celular y
Clasificación general natural o artificial. Ley nº 1333 del medio
en general las funciones del organismo del agua ambiente (27 de Abril de 1992) Publicada
en la Gaceta Oficial de Bolivia, 1992, 15
humano se desarrollan con ayuda del
de Junio.
agua basándose en sus propiedades El agua según su origen y composición
físicas y químicas, las cuales han hecho química, se puede clasificar en tres “En España las instalaciones de los
que ésta sustancia esté catalogada grandes grupos: Agua común, agua SPA, se diferencian de los balnearios
como el disolvente universal, ya que mineromedicinal y agua de mar. Cada y centros de talasoterapia, por la
prácticamente puede disolver cualquier una de las anteriores se encuentra en utilización de agua natural o potable
tipo de sustancia (Derecho en red, 2014). lugares diferentes de la naturaleza y en los diferentes tratamientos de
“En cuanto a su composición química, con una función particular. Para efectos hidroterapia, en Colombia, no existe aún
el agua está compuesta por un átomo de la hidroterapia, se describirán una reglamentación que los diferencie”.
de hidrógeno y dos átomos de oxigeno sus características específicas y su (Ley nº 1333 del medio ambiente, 1992)
(H2O) y a pesar de que estos átomos relación con las diferentes técnicas
poseen cierta ‘carga eléctrica’, el agua hidroterapéuticas.
no se constituye un ION” (Garcia Calleja, Agua mineromedicinal: Éste
2009), es decir que no puede ceder ni tipo de agua se caracteriza por su alto
Agua común o natural: El agua contenido en minerales y oligoelementos.
tomar electrones, sin embargo es capaz natural se puede subdividir en dos
de formar puentes de hidrógeno con Para la hidrología médica (área que se
grandes grupos: El agua dulce y el agua ocupa de las características y aplicación
moléculas vecinas, el oxígeno de una salada, de esta última se hablará más
molécula puede atraer al hidrógeno de terapéutica de las aguas minero
adelante, específicamente sobre el agua medicinales), esta agua se ha acreditado
la molécula de agua vecina y formar de mar.
uniones pequeñas, pero débiles y aun oficialmente como agente terapéutico y
así generar cierta forma de “energía”. ha sido declarada de utilidad pública por
El agua natural se origina a nivel de la las autoridades competentes. Dentro
superficie terrestre en lagos, lagunas, de las aguas mineromedicinales se
Por otro lado, el agua es una sustancia pantanos, arroyos, ríos y sus afluentes,

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


encuentran las denominadas (Mourelle y cols, 2009)
aguas termales, aquellas cuya
temperatura supera en 4°C a la Según su composición química: La composición química del agua mineromedicinal
temperatura media anual del varía de acuerdo a su origen y sus efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano a la forma
lugar de surgencia. de administración, esta última puede ser tópica; es decir aplicación externa o por vía oral;
es decir por ingesta de la misma.
El agua minero medicinal Tabla 1:
se ha clasificado a lo largo de Clasificación y usos del agua mineromedicinal, según su composición química
la historia, según su origen, Agua Administración tópica Administración oral
temperatura, tonicidad,
mineralización, composición Estimulantes del de las
Clorurada funciones orgánicas
química, acciones fisiológicas, y metabólicas, mejora
actividad terapéutica, entre otras. procesos de cicatrización

A continuación, se describirá Acción a nivel cutáneo, Acción a nivel cutáneo,


brevemente, su clasificación Sulfurada regeneran la piel, acción regeneran la piel, acción
más usada. (Mourelle, Faílde, reguladora de las secreciones reguladora de las secreciones
Freire, Maraver, Carretero, 2009) Favorece eliminación de
Bicarbonatada ácido úrico por la orina
Clasificación del agua Antiácidas

mineromedicinal: Ferruginosa Mejoran el trofismo tisular

Carbogaseosa Acción vasodilatadora Facilitan la digestión


Según su temperatura:
Sedativas y analgésicas Sedativas y analgésicas
- “Hipotermales: Cuando la Antiespasmódicas y Antiespasmódicas y
Radiactiva
temperatura es menor a 35°C descontracturantes descontracturantes
Reguladoras del sistema Reguladoras del sistema
nervioso vegetativo nervioso vegetativo
- Mesotermales: Cuando la
temperatura oscila entre los 35 Purgantes, coleréticas,
Sulfatadas estimulantes
y los 37 °C
del peristaltismo intestinal

- Hipertermales: Cuando la Fuente: (Mourelle, Faílde, Freire, Maraver, Carretero, Técnicas hidrotermales y etética del
bienestar, 2009)
temperatura supera los 37°C

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


Agua de mar: El agua de mar se tiene un pH que oscila entre 7,95 – 8,35 hidrodinámico e hidrocinético.
encuentra contenida en los océanos (Mourelle y cols, 2009)
y mares del planeta, su importancia Factor hidrostático: Se conoce como
dentro de la hidroterapia se refleja en presión hidrostática a la presión que
el uso terapéutico de sus aguas y de Principios físicos de ejerce un líquido sobre un cuerpo, dicha
los elementos que componen el medio
marino como: las algas, lodos, arena y la hidroterapia presión o fuerza está asociada a la
densidad del líquido y a la profundidad
clima marino, llamada talasoterapia. de la inmersión.
El agua ejerce diferentes estímulos
Este tipo de agua posee distintas sobre el organismo, de ahí la importancia En la hidrostática, en donde se tiene
características utilizables a nivel de conocer sus propiedades físicas en cuenta el equilibrio entre líquidos y
terapéutico, estas son: y relacionarlas posteriormente con gases, un elemento importante es la
los efectos fisiológicos que el cuerpo flotación, en la cual se debe tener en
Factores organolépticos: Su color varía manifiesta durante y después del uso de cuenta el principio de Arquímedes como
en cuanto a la profundidad, reflejo del la misma. base de la misma, ya que según éste,
color del cielo, flora y fauna marina; su todo cuerpo que se sumerja en agua
sabor es salado debido a su composición Independientemente del tipo de agua experimenta un empuje hacia arriba
química. que se utilice durante una sesión de igual al peso del volumen de líquido que
hidroterapia, las principales propiedades desaloja, es por ésta razón que el cuerpo
físicas a tener en cuenta en la generalidad de un sujeto que se introduce en el agua
Temperatura: Depende de su ubicación
son: las mecánicas y las térmicas, la disminuye de peso, “cuando el peso del
0°C en la zona polar, hasta 30°C primera relacionada con el movimiento cuerpo es menor al empuje, el cuerpo
aproximadamente en la zona tropical. y la segunda con la variación de la flota, si es igual permanece en equilibrio,
temperatura. mientras que si es mayor, cae al fondo”
Composición química: El 80% de
su composición es cloruro de sodio, (Bernal, s.f.) El peso aparente del cuerpo
aunque prácticamente posee todos los Principios mecánicos: Los en inmersión, fluctúa según aspectos
elementos de la tabla periódica. principios mecánicos están relacionados como el manejo de la respiración, sexo,
con las fuerzas que producen el edad y el mismo estado de salud del
movimiento. En este principio influyen individuo, los miembros superiores y
Gases: Posee en gran cantidad diferentes factores, según las leyes miembros inferiores del cuerpo tienden
nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono. físicas que modifican el comportamiento a hundirse, mientras que la cabeza y el
del cuerpo posterior a la inmersión de tronco flotan con mayor facilidad, por
Densidad: Es ligeramente alcalino, este en agua; como el factor hidrostático, eso es más sencillo flotar de manera

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


vertical. (Mourelle y cols, 2009, p. 24) humano es de 37°C, cuando esa cifra persona, entre otros. La hidroterapia
sufre variaciones en disminución o ha sido utilizada en el área de la salud
Factor hidrodinámico: Es aquí donde sus efectos sobre este aparecen casi desde la antigüedad, sin embargo
se tiene en cuenta el movimiento de los de inmediato como mecanismo de conocer sus efectos en la fisiología
líquidos y su relación con las causas que defensa o compensación dentro del corporal ayudará a que sus diferentes
lo provocan, en éste factor es relevante mismo. El agua tiene la propiedad de técnicas puedan vincularse en los
la resistencia hidrodinámica, la cual dar o quitar calor al organismo y es esto procedimientos cosméticos estéticos,
“es la responsable de la facilitación o lo que precisamente se utiliza en los con el fin de disminuir las alteraciones
resistencia que presenta un cuerpo en diferentes tratamientos como método que presente el cuerpo con relación a
movimiento dentro del agua” (Mourelle, crio o termo terapéutico. las mismas, como es el caso de la PEFE
y cols, 2009, p. 25), esta resistencia está (Paniculopatia edemato fibro esclerosa),
conectada a aspectos como la viscosidad La transferencia de energía térmica más conocida como celulitis, las
y densidad del agua, a la velocidad en en el agua se realiza a través de un alteraciones vasculares, el sobrepeso y
la que se desplaza el cuerpo y a los mecanismo llamado convección, en la ptosis, entre otras.
movimientos que se generen en el agua donde se cede calor a las partes más
con el movimiento del cuerpo. frías del cuerpo por disipación de este Efectos fisiológicos del agua
mediante radiación y evaporación, un
ejemplo sencillo sería el siguiente: si
como método termoterápico:
Factor hidrocinético: Se relaciona con
la aplicación de agua a presión sobre el un sujeto se sumerge en el agua y deja
Dependen de las variaciones de la
cuerpo, en donde se producirán acciones por fuera la parte superior de su cuerpo,
temperatura del agua, sin embargo para
estimulantes de percusión o sucesión de esta recibirá calor evaporación del calor
que en realidad se den, el agua debe
breves ‘golpes’ sobre el mismo, como de la zona sumergida.
estar lejos de la temperatura neutra o
es el caso de las duchas o chorros de indiferente es decir a 25-26 ºC en el aire
hidroterapia y sedación o disminución Efectos fisiológicos de la y 31-33 ºC en el agua.
del dolor a través de proyección de aire hidroterapia
o agua por medio de turbinas, si se usan
tinas de hidro o aeromasaje.
Efectos fisiológicos resultantes
Los efectos fisiológicos que produce
el agua sobre el cuerpo humano son
del aumento de temperatura
muy variados y dependen de diversos
Efectos en la piel: El aumento de calor
factores como: la técnica seleccionada,
genera vasodilatación, acelerando la
Principios térmicos: la temperatura del agua, el tipo de
circulación sanguínea y produciendo
La temperatura normal del cuerpo agua a utilizar, las condiciones de la
sudoración con la consecuente

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


disminución de toxinas del tejido, muscular, disminución de dolor y de y la actividad muscular, disminuye la
aumento de la elasticidad sensibilidad en aplicaciones largas. flacidez.
(Villavicencio Vargas, 2000, p. 48-54)
Sistema respiratorio: La aplicación Sistema nervioso: Disminuye el dolor,
de agua caliente produce movimientos Efectos fisiológicos es estimulante. (Villavicencio Vargas,
respiratorios rápidos y superficiales 2000, p. 48-54)
generando mayor eliminación de
resultantes de la disminución
anhídrido carbónico. de la temperatura Reacciones generales del
Sistema circulatorio: Se genera Efectos en la piel: La aplicación de agua cuerpo humano ante los
taquicardia, disminución de la presión fría produce vasoconstricción, analgesia, estímulos térmicos
arterial, vasodilatación superficial de disminución de edemas.
capilares sanguíneos con aparición de La exposición del cuerpo a estímulos
hiperemia o enrojecimiento de la piel. Sistema respiratorio: La aplicación hidroterápicos a diferentes
de agua fría produce movimientos temperaturas, no solo tiene efectos
Sistema digestivo: La actividad respiratorios rápidos y superficiales locales sino también sistémicos. Cuanto
metabólica del estómago y los intestinos generando mayor eliminación de mayor es la diferencia de temperatura
aumenta con agua muy caliente, así anhídrido carbónico. entre el agua y la piel, y mayor el tiempo
como también aumenta la secreción de aplicación, más intensa será la
biliar. Sistema circulatorio: Disminución reacción. Estos efectos generales serán
de la actividad cardiaca, bradicardia y aún más importantes cuanto mayor sea
Sistema urogenital: Aumento de aumento de la presión arterial. la superficie corporal sumergida.
diuresis o eliminación de líquidos,
disminución de la inflamación en Sistema digestivo: Disminución de El uso de la hidroterapia como método
órganos urogenitales. los movimientos peristálticos y de los termoterapico y crioterapico provoca
órganos digestivos, la aplicación de agua importantes desplazamientos de
Sistema muscular: Fortalecimiento fría aumenta la secreción de la bilis. volúmenes de sangre, que requieren
de los músculos y en aplicaciones un aparato cardiocirculatorio sano y en
cortas disminuye la fatiga o cansancio Sistema urogenital: Las aplicaciones perfectas condiciones de adaptación.
de los mismos, disminución del tono de corta duración favorecen la diuresis
aplicaciones prolongadas. o eliminación de líquidos.

Sistema nervioso: Produce relajación Sistema muscular: Aumenta el tono

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


Las aplicaciones hidroterápicas cardiaca, con disminución del volumen y aumenta la diuresis de líquidos por la
minuto. movilización de los mismos.
calientes generales: producen un
incremento inicial de la tensión arterial, Además de lo mencionado
Las aplicaciones repentinas frías,
seguida de una disminución, resultado de anteriormente, los efectos durante la
especialmente en nuca y hombros,
la vasodilatación periférica. Se producirá inmersión gracias a la presión hidrostática
actúan por vía refleja produciendo una
un incremento de la frecuencia cardiaca permiten un mayor trabajo terapéutico,
inspiración profunda.
y una elevación del volumen por minuto. ya que el agua facilita el movimiento
Tras la inmersión también se produce activo cuando el movimiento se realiza
Los baños de agua fría de larga duración
un leve incremento de la frecuencia en dirección a la superficie del agua, lo
provocan una respiración rápida y
respiratoria. Lo descrito anteriormente cual genera fortalecimiento muscular,
superficial.
variará en intensidad en función de si el pero también pone resistencia cuando
baño se hace parcial o completo. el movimiento se realiza en dirección
La exposición al frio provoca una
descarga de adrenalina que modifica contraria a la superficie, lo que es
Es preciso extremar la vigilancia en la aprovechado para aumentar el trofismo
el metabolismo energético (liberación
respuesta producida por la balneación en de las fibras musculares sin afectar las
de ácidos grasos, glucogenólisis) y
los pacientes con enfermedad cardiaca articulaciones, debido a que el agua
altera la distribución del flujo sanguíneo
o vascular periférica y en pacientes con reduce la fuerza de compresión sobre
dirigiendo la sangre desde las partes
hipertensión e hipotensión. estas.
superficiales hasta las partes profundas
en los músculos. (Mourelle,y cols, 2009,
Las aplicaciones p. 30-31) Se han comprobado también otros
hidroterápicas frías generales: efectos posteriores a la inmersión en
agua sobre todo en el área psicológica y
Disminuyen la frecuencia cardiaca emocional de las personas, por el efecto
Efectos fisiológicos del agua de relajación física y psíquica que ofrece
y alargan la duración de la diástole;
aumenta el tono del músculo cardiaco
como método mecanoterápico este medio.
y aumenta la presión arterial, como
En general la acción mecánica del
resultado de la vasoconstricción
agua produce en el cuerpo humano,
periférica. Producen disminución de
un aumento en la circulación de
la cantidad y la velocidad de sangre
retorno disminuyendo las alteraciones
circulante así como disminución del
vasculares, mejora la elasticidad de la piel
volumen sistólico y de la frecuencia
al estimular las terminaciones nerviosas

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


Bernal. (2002). Hidroterapia. Consultado el 19 de Octubre de 2016, en
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bal/hidroterapia.pdf

Derecho en red. (13 de enero de 2014). Infobiología. Consultado el 18 de octubre de 2016, en


http://www.infobiologia.net/2014/01/agua-concepto-propiedad-funciones.html

Garcia Calleja, J. (2009. La guía. Consultado el 19 de Octubre de 2016, en


http://biologia.laguia2000.com/bioquimica/composicion-quimica-del-agua

Mourelle, M. Meijide, R. Freire, A. Maraver, F. (2009). Técnicas hidrotermales y etética del bienestar. Madrid: Paraninfo.

Villavicencio, O. (2000). Manual de hidroterapia. (págs. 48 - 54). Lima: Panamericana de salud.

Ley nº 1333 del medio ambiente (27 de Abril de 1992) Publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, 1992, 15 de Junio.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


Analgesia: Falta o disminución de las sensaciones dolorosas, que no afectan los demás sentidos.

Crioterapia: Terapia basada en el empleo de bajas temperaturas.

Diuresis: Cantidad de orina producida en tiempo determinado.

ION: Átomo o agrupación de átomos que por pérdida o ganancia de unos o más electrones adquiere carga
eléctrica.

Mecánico: Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier
fuerza.

Organoléptico: Que puede ser percibido por los órganos de los sentidos.

Oligoelemento: Elemento químico que en muy pequeñas cantidades es indispensable para las funciones
fisiológicas.

Térmico: Perteneciente o relativo al calor o la temperatura.

Tópico: Dicho de un medicamento o de su modo de aplicación: De uso externo y local.

Vasodilatación: Aumento del calibre o dilatación de los vasos sanguíneos.

Vasoconstricción: Constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo que se manifiesta en una disminución


de su volumen.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14

También podría gustarte