Está en la página 1de 18

lOMoARcPSD|8392325

T5 Microprocesadores.Estructuras.Tipos.Comunciacion ext

Informática (Universidad de Extremadura)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)
lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

TEMA 5 :
MICROPROCESADORES.
ESTRUCTURAS.
TIPOS . COMUNICACIÓN
CON EL EXTERIOR.

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

ÍNDICE :

1.- INTRODUCCIÓN .

2.-ARQUITECTURA BÁSICA DEL MICROPROCESADOR .

3.- PROCESADORES .

3.1.- PROCESADORES DE 8 Y 16 BITS .

3.1.1.- 8088 .
3.1.2.- 8086 .
3.1.3.- 80286 .

3.2.- PROCESADORES DE 32 BITS .

3.2.1.- 80386 DX Y SX .
3.2.2.- 80486DX 80486SX .
3.2.3.- 80486DX2, 80486DX4, 80486SX2 .

3.3- OVERDRIVES .

3.4. -LAS FAMILIA PENTIUM .

3.4.1.- PENTIUM OVERDRIVE .


3.4.2.- PENTIUM CLASSIC.
3.4.3.- PENTIUM PRO .
3.4.4.- PENTIUM II .
3.4.5.- PENTIUM III .
3.4.6.- OTROS PROCESADORES DE INTEL .

3.4.6.1.- INTEL CELERON .


3.4.6.2.- INTEL XEON .

3.5.- PROCESADORES FABRICADOS POR OTRAS COMPAÑÍAS .

3.5.1.- AMD .

3.5.1.1.- K5 .
3.5.1.2.- K6 .
3.5.1.3.- ATHLON .

3.5.2.- CYRIX .

4.- BUSES .

4.1.- TIPOS DE BUSES POR TECNOLOGÍA .

4.1.1.- BUSES DE DIRECCIÓN .


4.1.2.- BUS DE DATOS .
4.1.3.- BUS DE CONTROL .

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

1.-INTRODUCCIÓN :

El microprocesador es uno de los logros más sobresalientes del siglo XX. Esas
son palabras atrevidas, y hace un cuarto de siglo tal afirmación habría parecido absurda.
Pero cada año, el microprocesador se acerca más al centro de nuestras vidas, forjándose
un sitio en el núcleo de una máquina tras otra. Su presencia ha comenzado a cambiar la
forma en que percibimos el mundo e incluso a nosotros mismos. Cada vez se hace más
difícil pasar por alto el microprocesador como otro simple producto en una larga línea de
innovaciones tecnológicas.

Ninguna otra invención en la historia se ha diseminado tan aprisa por todo el


mundo o ha tocado tan profundamente tantos aspectos de la existencia humana. Hoy
existen casi 25,000 millones de microchips de alguna clase en uso (el equivalente de tres
computadoras poderosas para cada hombre, mujer y niño del planeta). De cara a esa
realidad, ¿quién puede dudar que el microprocesador no sólo está transformando los
productos que usamos, sino también nuestra forma de vivir y, por último, la forma en
que percibimos la realidad?

No obstante que reconocemos la penetración del microprocesador en nuestras


vidas, ya estamos creciendo indiferentes a la presencia de esos miles de máquinas
diminutas que nos encontramos sin saberlo todos los días. Así que, antes de que se
integre de manera demasiado imperceptible en nuestra diaria existencia, es el momento
de celebrar al microprocesador y la revolución que ha originado, para apreciar el milagro
que es en realidad cada uno de esos chips de silicio diminutos y meditar acerca de su
significado para nuestras vidas y las de nuestros descendientes.

2.- ARQUITECTURA BÁSICA DEL MICROPROCESADOR:

La arquitectura se refiere al diseño interno del chip. RISC y CISC son distintas
categorías de diseño. CISC (Complex Instruction Set Computer) es el diseño en el cual
se basan los chips Pentium (aunque los Pentium II y III tienen más características en
común con la tecnología RISC). Los chips PowerPC de Motorola son verdaderos
procesadores RISC (Reduced Instruction Set Computer). Estos diseños difieren en el
número de instrucciones básicas que realiza la CPU así como también en la complejidad
de tales instrucciones. Los chips RISC trabajan más rápido con instrucciones simples, en
comparación con los CISC, pero son más lentos para procesar información compleja.

En un sistema con microprocesador existen fundamentalmente los siguientes


componentes:

Memoria ROM. Contiene el programa de control del sistema, dependiendo del


microprocesador que se use; puede estar en cualquier lugar del mapa de memoria o en
una zona determinada. Por ejemplo, en el R6502, una ROM debe de ocupar la parte alta,

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

ya que es allí donde se encuentran los vectores de reset e interrupciones (FFFA h, FFFB
h, FFFC h, FFFD h, FFFE h Y FFFF h).

Memoria RAM. Memoria donde el sistema puede contener datos o el programa.


Dependiendo del microprocesador que utilicemos puede utilizar una o varias zonas del
mapa de memoria. El R6502, debe de tener memoria RAM al menos en la página uno
(0100 h a 01FF h), ya que esa zona la utiliza el registro S necesaria y obligatoriamente
para guardar datos.

Circuitos de entrada-salida (I/O devices). Circuitos que permiten la comunicación


entre el microprocesador y el exterior. Aquí se pueden incluir visualizadores, teclados,
convertidores analógico-digital (A/D) o digital-analógico (D/A), etc.

Además de estos elementos fundamentales en cualquier sistema, debe de haber el


Circuito Oscilador, que es el que va sincronizando el funcionamiento del sistema y el
circuito de inicialización, que activará una de las líneas de control (entrada de
inicialización del microprocesador).

3.- EL PROCESADOR (LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL):

La unidad de procesamiento central (CPU) es donde se manipulan los datos. En


una microcomputadora, la CPU está contenida en un chip muy pequeño llamado
microprocesador. Todas las CPU tienen por lo menos dos partes básicas, la unidad de
control y la unidad aritmético lógica. Todos los recursos de la computadora son
administrados desde la unidad de control, cuya función es coordinar todas las
actividades de la computadora. La unidad de control contiene las instrucciones de la
CPU para llevar a cabo comandos. El conjunto de instrucciones, que está incluido
dentro de los circuitos de la unidad de control, es una lista de todas las operaciones que
realiza la CPU.

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

Cada instrucción en el conjunto de instrucciones es acompañada por un


microcódigo, que son instrucciones muy básicas que le dicen a la CPU cómo ejecutar las
instrucciones. Cuando la computadora corre un programa, busca los comandos del
programa dentro del conjunto de instrucciones de la CPU y las ejecuta en orden. La
unidad aritmético-lógico (ALU) es cuando la unidad de control encuentra una instrucción
que involucra aritmética o lógica, le pasa el control al segundo componente de la CPU.
La ALU incluye un grupo de registros, es decir, memoria construida directamente en la
CPU que se usa para guardar datos que están siendo procesados por la instrucción actual.

3.1.- PROCESADORES DE 8 Y 16 BITS :

3.1.1.- 8088:

Se trata del primer procesador que empleó IBM, el 8088 posee 16 bits,
auque el bus es de 8 bits, pudiendo, por tanto, manejar datos de 16 bits
empleando dos ciclos de reloj, pudiendo direccional hasta 1 megabyte de
memoria y tiene una velocidad de reloj de 4,77 MHz.

3.1.2.-8086:

Seguidamente Intel elaboró una versión mejorada del procesador 8088


sustituyendo el bus de 8 bits por uno de 16 bits, de manera que ya se podía
trabajar verdaderamente con datos de 16 bits, nació entonces el 8086. La
frecuencia de trabajo de estos procesadores se duplica respecto a su procesar
puesto que sólo necesita un ciclo de reloj para trabajar con datos de 16 bits. Dicha
velocidad se traduce en 8 MHz aunque Intel elaboró un procesador con 10 MHz
que, junto con el bus de 16 bits, aumentaba en mucho la diferencia de
prestaciones entre este y el 8088.

3.1.3.- 80286 :

Con el tiempo la tecnología siguió avanzando e Intel sacó al mercado el


procesador 80286, totalmente compatible con el 8088 y 8086, compartiendo el
mismo conjunto de instrucciones que estos últimos. La diferencia entre el 80286
y sus antecesores radica en el tipo de trabajo que éste pudo realizar, puesto que le
permite trabajar en dos modos distintos y conseguir la multitarea. Puede
trabajar el modo real exactamente igual al 8088 y 8086, diseccionando como
máximo 1 Megabyte, y en modo protegido, mejora ostensiblemente su
rendimiento , pudiendo acceder a 16 Mbytes de RAM . Reservando memoria para
distintos programas de manera que puede ejecutar varios programas al mismo
tiempo. La velocidad de este procesador está comprendida entre 8 MHz y 16
MHz, pudiendo añadir un coprocesador matemático, el 80287 , de manera que la
rapidez en él calculo sea considerable. El 80287 lo conocemos también como el
287, creado por Intel y diseñado para trabajar junto al 286, mediante el uso de
este procesador se puede aumentar la velocidad entre 10 y 50 veces. Este
procesador se puede utilizar con velocidades de reloj de 6, 8, 10 y 12 MHz.

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

Con este microprocesador se amplía el direccionamiento de 1Mb a 16


Mb. Además y como ventaja más importante es la de permitir detectar y eliminar
los posibles errores de software .

3.2.- PROCESADORES DE 32 BITS :

3.2.1.- 80386 DX Y SX :

Introducido en 1985, el 80386 DX supera un nuevo escalón en el avance


tecnológico en microprocesadores. Se incorpora una nueva ampliación y surge el
número mágico, el 32. Los buses de datos y de direcciones se amplían hasta 32
líneas de datos, ocurriendo lo mismo con el tamaño de los registros. Esta
ampliación supone un incremento en la memoria RAM física instalada. Puede
direccionar 4 Gb de memoria física (DX significa Double word eXternal) y 64 Tb
de memoria virtual, una cifra que en ese momento estaba muy por encima de las
posibilidades económicas de los usuarios (4.000 Megabytes de RAM, unos 20
millones de pesetas).

Arranca en modo real, al igual que el 80286, e incorpora un nuevo modo


de operación: el modo real virtual del 8086, que permite tener varias sesiones
8086 trabajando simultáneamente simulando una especie de pseudomultitarea .

En los microprocesadores anteriores la gestión de memoria se realizaba en


segmentos de 16 Kb. Con el 80286 este tamaño de los segmentos de la memoria
se hacían muy pequeños y el programador tenía que trabajar más para adaptarse a
una gran cantidad de segmentos. El 80386 permite la definición de segmentos de
memoria de tamaño variable.

Otra de las innovaciones en la inclusión de una memoria caché interna en


el chip destinada a almacenar instrucciones provenientes de memoria sin
necesidad de que la unidad de ejecución intervenga. Intel comete un error en el
diseño del micro que genera inexactitudes en el cálculo de 32 bits, que se
presentan en los micros lanzados al mercado hasta mayo del 1987. Los modelos
corregidos van etiquetados con una doble sigma mayúscula o con el identificativo
DX. Este error afectaba a las operaciones de multiplicación de 32 bits .

Aparecen variaciones que añade un bajo consumo , gestión especializada


en el consumo de energía y un chip que permite construir un sistema con pocos
componentes , peso total reducido y larga duración de las baterías .Hablamos por
tanto de ordenadores portátiles . Se trataba de los 80386SL (Slow Low power) y
80386SLC Slow Low power Caché), que es propiedad de IBM aunque lo
fabrique Intel. Las frecuencias de funcionamiento eran de 12, 20, 25 y 33 MHz.

El 80386SX (SX significa Simple word eXternal) tiene las mismas


características que el 80386DX, salvo que el bus de direcciones externo se reduce
a 16 bits. Introducido en 1988 daba la potencia de un 80386 a precio de un
80286. La razón es que el 80286 multiplexa todos sus buses para conseguir con
menos líneas el mismo resultado (menor coste). El 80386SX sólo multiplexa el

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

bus de direcciones. Las frecuencias de funcionamiento eran de 16, 20, 25 y 33


MHz.

3.2.2.- 80486DX 80486SX :

El 486, es un superconjunto de la arquitectura 386, una arquitectura de 32


bits con direccionamiento virtual de hasta 64 Tb y tres modos básicos de
funcionamiento : Real, Protegido y Paginado.

En el modo protegido , hace uso de toda la potencia de 32 bits .Dentro de


este modo aparece el modo paginado que permite la utilización de sistemas
UNIX , que se basan en el empleo de páginas para acceder al espacio virtual de
direccionamiento y la implantación de la protección entre tareas y usuarios.

El 80486DX salió al mercado en 1989. La estructura interna hablando en


términos numéricos es igual a la de un 80386. El tamaño de los registros y de los
buses son de 32 bits. Mantiene los tres modos de operación: real, protegido y real
virtual. Las diferencias reales con los 80386DX son que tiene un flag más, un
estado de excepción más, 2 bits más en la tabla de entrada de páginas, 6
instrucciones y los registros de control tienen una longitud de 9 bits.

Se realizan también cambios en la arquitectura interna. Se crea un mayor


número de líneas hardware lo que implica un incremento en la velocidad. Se
imponen reglas de diseño más estrictas, lo que supone un reducción del tamaño
del chip. Al reducirse el tamaño se reduce también el consumo y
consiguientemente la temperatura que alcanza el chip, con lo cual lo podemos
hacer funcionar a un mayor número de ciclos de reloj, lo que supondrá la
aparición de los Overdrives. Se incluye un coprocesador matemático interno que
dobla las prestaciones de un 80387 trabajando a la misma velocidad. Se logra un
diseño mejor y la comunicación entre el chip principal y el coprocesador
matemático es interno, lo que mejora la velocidad en las transferencias y unas
sincronizaciones más estrechas. La memoria caché (8 Kb) del microprocesador
está dividida en 4 cachés de 2 Kb cada una. Esto agiliza la ejecución de algunas
aplicaciones. Si se asigna una memoria caché secundaria (L2) el rendimiento del
micro puede aumentar hasta un 30 por ciento más.

El 80486SX es igual que un 80486DX, sólo que el coprocesador


matemático está inhabilitado. El coprocesador matemático 80487SX es en
realidad un 80486DX puro que desactiva por completo el 80486SX, sin que
podamos retirarlo de la placa. Las velocidades a las que funcionan son de 25, 33,
40 y 50 MHz. Hay versión SL para portátiles.

3.2.3.-80486DX2, 80486DX4, 80486SX2 :

Estos modelos de microprocesadores en realidad son iguales que sus


hermanos menores. Internamente duplican la velocidad del reloj del sistema. Es

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

igual que revolucionar el motor de un coche para que corra más. Las
consecuencias son obvias: un sobrecalentamiento del micro con una reducción de
potencia. Por este motivo se recomienda utilizar un método de disipación de calor
para que el rendimiento no se vea reducido (laminillas disipadoras o
ventiladores). Las velocidades a las que trabajan son: 50, 66, 75 y 100 (sólo para
el DX4) MHz para los DX2 y 40 y 50 MHz para los SX2. Los 80486 tampoco
están libres del pecado original. En el 80486 cuando el coprocesador matemático
detecta un error de límite del tamaño de segmento, algunas veces la CPU falla al
generar la excepción 13. Este error se genera bajo las siguientes condiciones:

 Segmento de datos de 64 Kb.


 Operandos de direccionamiento de 16 bits.
 Almacenar un valor de 8 bytes desde el coprocesador cuando la mitad
está fuera de los límites del límite del segmento.

Un segundo bug aparece en el cálculo de la instrucción dedicada a calcular


arcotangentes.

3.3- OVERDRIVES :

Intel comenzó una nueva política con la salida de los microprocesadores


con la denominación Overdrive. Los Overdrive eran actualizaciones para los
microprocesadores instalados en los sistemas que dispusieran de un segundo
zócalo para tal propósito. En esta primera generación de Overdrives los chips
disponían de un duplicador de frecuencia interno y tenían un pin más, el número
169. Este pin se encargaba de inhabilitar el 80486 instalado en la placa dejando
como único micro funcionando el Overdrive. No era posible la retirada del micro
anterior, puesto que el sistema dejaba de funcionar. La política de actualización
era buena, lo que no era tan bueno era la trampa para los usuarios. Si se puede
retirar el micro anterior se puede vender a usuarios que necesiten menos potencia,
no siendo tan gravosa la inversión de más de 80.000 pesetas que costaban cuando
salieron los primeros en 1991.

En la segunda generación de Overdrives se olvidó el pin 169, teniendo


los 168 que los hacían compatibles con los zócalos de los 80486. En estos casos
la actualización es sencillísima: quitar el que estaba y poner el nuevo en el mismo
lugar.

La tercera generación de Overdrives trabaja con un consumo menor para


reducir de este modo su alta temperatura. El voltaje se reduce a 3.3 voltios de los
5 que necesitaban los anteriores.

3.4. -LAS FAMILIA PENTIUM :

La quinta generación de microprocesadores Intel tomó el nombre de


Pentium. Aparecido en marzo de 1993 en frecuencias de trabajo de 60 y 66 MHz

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

llega a ser cinco veces más potente que un 80486 a 33 MHz. Fabricados con un
proceso BiCMOS de geometría de 8 micras y con una arquitectura superescalar,
los microprocesadores Pentium se encuadran en un concepto RISC. Mientras que
el 80386 y el 80486 tienen una unidad de ejecución, el Pentium tiene dos,
pudiendo ejecutar dos instrucciones por ciclo de reloj con sus correspondientes
cálculos, ya que también tiene dos unidades aritmético-lógicas (ALU). El 80386
(CISC) ejecuta un instrucción en varios ciclos de reloj y el 80486 ejecuta una
instrucción por ciclo de reloj (en términos medios).

Intel toma como modelo la estructura separada para la memoria caché


interna del microprocesador. Consta de dos bloques de 8 Kb, uno para las
instrucciones y otro para los datos que funcionan bajo una estructura de
asociación de conjuntos bidireccional. El coprocesador matemático incluido
utiliza algoritmos mejorados y añade instrucciones de suma, multiplicación y
división de números en punto flotante .

Se integran nuevos avances tecnológicos, además de los ya comentados,


como por ejemplo la predicción de ramificaciones, buses de datos internos de 256
bits, bus de datos externo de 64 bits (que soporta transferencias de 258 Kbytes
por segundo) y memorias caché de escritura diferida.

La tecnología de bus PCI se presenta junto con el Pentium, que


incorporaba una mejor implementación del bus local. Permite tener hasta 10
conectores PCI en un primer nivel, conectados al procesador a través de la
circuitería controladora PCI (conexión no directa). Intel apunta ahora hacia el
mercado del entorno cliente/servidor. Con el Pentium se puede construir un
ordenador multiprocesador con 16 Pentium instalados, pudiendo actuar uno de
ellos como agente supervisor del sistema para entornos que requieran un estricto
control de errores (Functional Redundancy Checking ). Aunque esto sirvió de
poco en un principio.

La Arquitectura Interna , el procesador Pentium es un miembro de la


familia Intel de procesadores de propósito general de 32 bits. Al igual que los
miembros de esta familia, el 386 y el 486. Proporciona unas prestaciones más
elevadas gracias a una arquitectura mucho más optimizada. Su bus de datos es de
64 bits. Las distintas unidades funcionales con las que cuenta el procesador
Pentium son entre otras cosas dos cachés denominadas data caché y code caché,
el prefetcher, unidad de paginación, etc.

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

3.4.1.- PENTIUM OVERDRIVE :

¡Cómo no íbamos a disponer de una versión "light" del Pentium


compatible pin a pin con nuestros microprocesadores 80486DX y DX2!

El 18 de septiembre de 1995 Intel anuncia la disponibilidad de un nuevo


modelo procesador de mejora Pentium Overdrive a 83 MHz (además del modelo
a 63 MHz que ya existía) que permite la actualización de los microprocesadores
80486 DX, DX2 y SX. Compatible pin a pin con estos microprocesadores en
Pentium Overdrive integra la tecnología del Pentium en 3,3 voltios y 0'6 micras.

Aparte de ser como un Pentium genuino cabe destacar la presencia de una


memoria caché de 32 Kb, un regulador de tensión para reducir la tensión de 5 a
3,3 voltios, disipador y ventilador integrado y una circuitería interna que
incrementa en dos veces y media la frecuencia del bus del sistema (33 MHz * 2'5
= 82'5 MHz). El incremento medio en las prestaciones respecto a un 80486 a 66
MHz es de un 50 por ciento aunque en aplicaciones puntuales (AutoCAD 13)
puede ser de un 96 por ciento, lo que lo sitúa en las prestaciones de un Pentium
genuino a 75 MHz.

3.4.2.- PENTIUM CLASSIC:

Funcionan a 60 y 66 MHZ y debido a que trabajan a 5V, tenían


problemas de sobrecalentamiento. Además trabajaban a la misma velocidad que
su propio Bus. Se pueden definir como dos procesadores 486 en paralelo
(exactamente , un 486SX y un 486DX en paralelo) por lo que puede ejecutar
normalmente dos instrucciones por ciclo de reloj (arquitectura escalar) .

Estos modelos se pueden actualizar mediante el Overdirve de intel a 120


a 133, que duplica la velocidad del bus, e incorpora un reductor de 5V a 3,3. A
partir del modelo de 75MHz ya empieza a trabajar con multiplicadores de
frecuencia interna para que el rendimiento de los procesadores sea mayor que el
bus y la memoria lo permiten. Además se soluciona el problema de “calentura”
rebajando la tensión de funcionamiento de los nuevos modelos a 3,52 voltios,
con lo que consigue un menor consumo.

 Esta optimizado para aplicaciones de 16 bits.


 Dispone de 8 KB de caché de instrucciones más 8 kbs de datos.
 Utiliza el zócalo sé tipo 5 (socet 5) o los MMX (tipo 7)
 Esta Formado por 3,3 millones de transistores.

3.4.3.- PENTIUM PRO :

El Pentium Pro a 133 MHz, que fue presentado el día 3 de noviembre de


1995 en el hotel Ritz de Madrid es el primer microprocesador de la tercera
generación de la gama Pentium. Ha sido el más utilizado en los ordenadores que

10

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

realizan tareas de servidor .Esto es debido, por una parte, a que esta preparado
para trabajar en ordenadores con hasta cuatro pentium pro en paralelo .Además es
muy lento en la escritura sobre registros de segmento .Está preparado
específicamente para ejecutar aplicaciones compiladas y desarrolladas para 32
bits. Algunas aplicaciones desarrolladas para entornos de 16 bits tienen una
reducción de rendimiento en su ejecución en sistemas basados en un Pentium Pro
respecto a los Pentium normales a 133 MHz. Perfectamente compatible con sus
hermanos menores incorpora nuevas mejoras, de las cuales destaca la ejecución
dinámica (la capacidad de ejecutar instrucciones en cualquier orden ,ejecutando
la más adecuada según la lógica del programa – previamente analizada .) , y la
inclusión de una memoria caché secundaria integrada en el encapsulado del chip.

El Pentium Pro no es compatible con las placas que existen en el mercado.


El motivo principal es la inclusión de la memoria caché secundaria dentro del
chip. Se utiliza un bus interno que está optimizado para trabajar con las
temporizaciones de conexión directa, lo cual imposibilita la conexión de la
memoria caché externa

Este nuevo producto tiene un bus que ha sido diseñado para conectar
varios Pentium Pro en paralelo que soporta el protocolo MESI, es un
microprocesador de 32 bits que incorpora una instrucción más (mover datos
condicionalmente) que supone una mayor predicción de ramificaciones en la
ejecución. Tiene 21 millones de transistores, 5'5 millones en el núcleo y 15'5
millones en la memoria caché secundaria. La CPU consta de dos chips colocados
en cavidades independientes conectadas internamente. El chip correspondiente a
la memoria caché es más pequeño que el del chip del núcleo, ya que la
disposición de los transistores permite una mayor concentración.

3.4.4.- PENTIUM II :

A incorporado una memoria caché de segundo nivel L2 de 512 Kb de chip


y se ha colocado todo ello en una tarjeta de circuito impreso, conectada a la placa
a través de un conectador parecido al de estándar PCI, llamado Slot 1.Incorpora
dos buses dentro del chip (por eso se dice que tiene arquitectura DIB – Dual
Independent Bus-) , uno es el habitual bus que conecta el procesador al bus de
sistema y el otro es un bus oculto que conecta el procesador con la caché L2, lo
que le permite aumentar la velocidad de acceso a esta memoria .Admite algunos
diseños de placa madre como conectar dos pentium II en paralelo , aunque no
mejora el rendimiento del pentium Pro en paralelo. Hay dos variantes en el
mercado de este microprocesador : Celeron , al que se le ha quitado la caché L2 ;
y Mendocino , con la caché L2 de 128 Kb pero accesible a velocidad del reloj
del procesador.

En este procesador se combinan los avances de la arquitectura Intel P6


con las extensiones del conjunto de instrucciones de la tecnología MMX™ para
ofrecer un rendimiento excelente en las aplicaciones de PC actuales y del futuro.
Además , el procesador Pentium II proporciona un notable rendimiento para el
software avanzado de comunicados y multimedia, incluidas potentes funciones de

11

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

tratamiento de imágenes y gráficos realistas, videoconferencias y la posibilidad


de ejecutar vídeo de pleno movimiento y a toda pantalla.

La combinación de estas tecnologías hacen del procesador Pentium II la


opción ideal para la ejecución de cargas de trabajo de modernas aplicaciones con
funciones multimedia y un uso intensivo de datos en sistemas operativos
avanzados.

Los microprocesadores actuales se utilizan para ejecutar una amplia gama


de aplicaciones de software. En concreto, la utilización de aplicaciones
multimedia, 3D e Internet ha experimentado un tremendo auge en los últimos
años y se prevé que esta tendencia continúe en el futuro.

 Está optimizado para aplicaciones de 32 bits .


 Se comercializa en versiones que van desde los 233 hasta 400 MHz.
 Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16 Kb
para datos y los otros 16 Kb para instrucciones .
 La caché L2 (segundo nivel) es de 512 Kb y trabaja a la mitad de la
frecuencia del procesador.
 Incorpora 7,5 millones de transistores.

3.4.5.- PENTIUM III :

Las diferencia entre Pentium II y el Pentium III son escasas, vamos a


centrarnos en comparar ambos modelos. Se han añadido las llamadas S.S.E. o
Streaming Simd Extensions, que son 70 nuevas instrucciones orientadas hacia
tareas multimedia, especialmente en 3D. Estas extensiones son equivalentes a las
3D Now que lleva implementado AMD desde hace tiempo en el K-6 -II, K-6 -III
y Athlon y que también han incorporado otros fabricantes como IDT en sus
Winchip2 y 3.

Por supuesto, dicho juego de instrucciones a pesar de realizar operaciones


similares ambos procesadores son totalmente incompatibles entre sí.Otra
novedad es que estos procesadores vienen incorporados con una especie de
“carnet de identidad” único para cada PC. Esta identificación se puede utilizar
para realizar operaciones más seguras en Internet, esta identificación ha causado
controversia con los usuarios por que dicen que esto invade su privacidad, esto ha
llevado a Intel a proporcionar un programa que esta disponible en la red para la
desactivación de esta identificación.

El resto de las características son idénticas a las del Pentium II :

 Está optimizado para aplicaciones de 32 bits .


 Se comercializa en versiones que van desde los 450 hasta los 600
MHz .
 Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16 Kb
para datos y los otros 16 para instrucciones.

12

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

 La caché L2 (segundo nivel) es de 512 Kb y trabaja a la mitad de la


frecuencia del procesador.
 La velocidad a la que se comunica con el bus (la placa base) es de 100
MHz.
 Incorpora 9,5 millones de transistores.
 Puede cachear hasta 4 Gb.
 Los modelos actuales todavía están fabricados con tecnología de 0,25
micras.

3.4.6.- OTROS PROCESADORES DE INTEL :

3.4.6.1.- INTEL CELERON :

Debemos distinguir entre dos empaques distintos, el primero es el S.E.P.P.


que corresponde con el Slot 1 que viene a ser parecido al típico Pentium II y el
segundo es más moderno es el P.P.G.A. que es el mismo que utilizan los
Pentium, pero con distinto zócalo, en este caso utiliza el Socket 370,
incompatible con los anteriores socket 7, 8 y los Slot 1.

 Está optimizado a 32 bits.


 Se comercializaba en versiones desde los 266 hasta 466 MHz.
 Posee 32 Kbytes de caché L1 (de primer nivel) repartidos en 16 Kb
para datos y los otros 16 para instrucciones.
 No posee caché L2 (segundo nivel) los modelos 266-300 y sí el resto
(128 KB) .
 La velocidad a la que se comunica el bus sigue siendo 66 MHz.
 Posee el juego de instrucciones MMX.
 Incorpora 7,5 millones de transistores en los modelos 266-300 y 9,1
millones a partir del 300 A (por memoria caché integrada ).

3.4.6.2.- INTEL XEON :

Este es un procesador que iguala muchas de las características del


Pentium II, esta orientado al mismo mercado, por lo tanto sus diferencias más
importantes son en su memoria caché de segundo nivel que puede ir desde los
512Kb hasta 2 Mb. Esta memoria además de ser más rápida, y trabaja a la misma
velocidad que la CPU.

13

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

3.5.- PROCESADORES FABRICADOS POR OTRAS


COMPAÑIAS :

3.5.1.- AMD :

3.5.1.1.- K-5 :

El K5 de AMD fue la primera competencia de Intel en el terreno del


Pentium. Aunque hoy en día está ya descatalogado, no podemos dejar de
mencionarlo, en cuanto que su importancia, no a nivel de ventas, pero si en
cuanto a rendimientos fue destacada.

Como la comparación es obligatoria, diremos que maneja peor los datos


en coma flotante, debido a una MFU más deficiente que la del Pentium (es decir
el famoso coprocesador matemático).

Su gama va desde los PR75 hasta los PR166, que identifican a que tipo de
Pentium Classic hacen la competencia, no su velocidad real. Resumiendo
podemos decir que ofrece unas prestaciones algo mejores que las del Pentium
Classic en manejo de enteros y una mejor relación calidad / precio, lo que lo
convirtieron en la mejor opción para tareas de oficina. Lástima que saliera al
mercado algo tarde.

 Optimizado para ejecutar instrucciones de 16 y 32 bits.


 Utiliza el socket 7.
 Dispone de una caché de instrucciones de 16 Kb y 8 Kb, para datos.
 Trabaja a 3,52 voltios y algunos a doble voltaje.
 Están fabricados con tecnología de 0,35 micras .
 Incorpora 4,3 millones de transistores.

3.5.1.2.- K6 :

Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle la competencia a Intel en el


terreno de los MMX, sino además amargarle la vida, ofreciendo un procesador
que casi se pone a la altura del mismísimo Pentium II.

En cuanto a potencia bruta, si comparamos sus prestaciones en la


ejecución de software de 16 bits, vemos que la diferencia es escasa entre todos
los procesadores, quedando como único descolgado el Pentium Pro.

Si pasamos a los programas de 32 bits, aquí es al revés, y el que se lleva la


palma es el Pentium Pro (El Pentium II puede vencerle sólo si lo comparamos

14

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

con versiones a mayor velocidad), quedando el K6 algo por debajo del Pentium
II, pero muy por encima del MMX e incluso del Cyrix 6x86MX.

Y ya para terminar en cálculos en coma flotante, el K6 también queda por


debajo del Pentium II, pero por encima del MMX y del Pro, y aquí el que se
queda más descolgado como siempre es el Cyrix. Cuenta con una gama que va
desde los 166 hasta los 300 Mhz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se
han convertido en estandar.

 Optimizado para ejecutar instrucciones tanto de 16 como 32 bits.


 Utiliza socket 7 .
 Funciona a 66 MHz, aunque suele tolerar frecuencias de 100 MHz,
sin demasiados problemas de modelo .
 La memoria caché esta compuesta por 32 Kb para instrucciones y 32
para datos.
 Posee 8,8 millones de transistores.

3.5.1.3.- ATHLON :

AMD sigue siempre el camino marcado por Intel, y en esta ocasión


también se ha apuntado a cambiar los juegos de números por las palabras más o
menos altisonantes. Si Intel denominó Pentium al i586, AMD ha hecho lo propio
con el K7.

Pero no nos engañemos, marketing a un lado, la verdad es que este nuevo


procesador tiene unas características técnicas que deberían posicionarle incluso
por encima de los Pentium III de Intel, pero como siempre, este factor por sí solo
no proporcionará a esta nueva plataforma la aceptación que AMD tanto necesita.

A pesar del éxito obtenido por AMD con su gama K6, Intel contraatacó
muy fuerte con sus nuevos Celerón de 128 Kb y su zócalo 370, y AMD necesita
que el Athlon sea todo un éxito para dejar atrás los números rojos en los que está
sumergida. Pero para ello necesita contar con el soporte de la industria
informática y acertar en el marketing, así como evitar los problemas de
producción que tuvo con los K6. Por último y no menos importante, rezar para
que Intel tarde lo máximo posible en reaccionar.

Empezaremos por decir que los nuevos modelos utilizan un nuevo zócalo
totalmente incompatible con todo lo conocido hasta ahora en el mundo PC,
aunque está basado en el EV6 de los Alpha de Digital, y su conector, conocido
como Slot A, es idéntico físicamente al Slot1 de Intel.

 Estos procesadores utilizaban un nuevo zócalo totalmente nuevo


incompatible con todo lo conocido hasta ese instante.
 Este bus trabaja a velocidad de 200 MHz, en contra de los 100 de sus
pares.

15

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

 La memoria de primer nivel cuenta con 128 Kb (4 veces más que los
Pentium III) y la L2 es programable, lo que permite adaptar la
cantidad de caché a distintas necesidades, contando con un principio
con 512 Kb, pero estando provisto modelos hasta 8 Mb.
 Incorporan 22 millones de transistores.

3.5.2.- CYRIX :

CYRIX 6X86 : Este microprocesador es fabricado por la compañía cyrix (la más
discreta de las tres mencionadas) . También conocido como M1 , ofrece
prestaciones similares a las del pentium , aunque soporta velocidades de bus de
sistema de hasta 75 Mhz .

CYRIX 6X86MX : Conocido como M2 ,es la alternativa de cyrix al pentium II .


incluye una caché L1 de 64 Kb y tiene incorporadas las instrucciones MMX.

4.- BUSES:

Un bus, es un canal de comunicación que las computadoras usan para comunicar


sus componentes entre si, por ejemplo para comunicar el procesador con los periféricos,
memoria o dispositivos de almacenamiento. Generalmente el Bus está integrado a la
tarjeta madre, en dicha tarjeta muy posiblemente se encuentren diferentes tipos de buses.

El objetivo de que el bus este conectado a la tarjeta madre es que los dispositivos
que se conecten a ella, actúen como si estuvieran directamente conectadas con el
procesador.

4.1.-TIPOS DE BUSES POR TECNOLOGÍA:

En forma muy general existen tres tipos de buses, de acuerdo a la función


que realizan.

 Bus de direcciones .
 Bus de datos .
 Bus de control .

4.1.1.- BUS DE DIRECCIONES :

Este es un bus unidireccional debido a que la información fluye es una


sola dirección, de la CPU a la memoria o a los elementos de entrada y salida. La
CPU sola puede colocar niveles lógicos en las n líneas de dirección, con la cual
se generan 2^n posibles direcciones diferentes. Cada una de estas direcciones
corresponde a una localidad de la memoria o dispositivo de E / S.

16

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)


lOMoARcPSD|8392325

TEMA 5

Los microprocesadores 8086 y 8088 usados en los primeros computadores


personales (PC) podían direccionar hasta 1 megabyte de memoria (1.048.576
bytes). Es necesario contar con 20 líneas de dirección. Para poder manejar más de
1 megabyte de memoria , en los computadores AT (con procesadores 80286) se
utilizó un bus de direcciones de 24 bits, permitiendo así direccionar hasta 16 MB
de memoria RAM (16.777.216 bytes). Los procesadores 80386DX pueden
direccionar directamente 4 gigabytes de memoria principal y el procesador
80486DX hasta 64 GB. En la actualidad los Pentium III de última generación
pueden generar 1Tb .

4.1.2.- BUS DE DATOS :

Este es un bus bidireccional, pues los datos pueden fluir hacia o desde la
CPU. Los terminales de la CPU, de D0 - Dm-1 , pueden ser entradas o salidas,
según la operación que se este realizando ( lectura o escritura ) . En todos los
casos, las palabras de datos transmitidas tiene m bits de longitud debido a que la
CPU maneja palabras de datos de m bits; del número de bits del bus de datos,
depende la clasificación del microprocesador.

En algunos microprocesadores, el bus de datos se usa para transmitir otra


información además de los datos ( por ejemplo, bits de dirección o información
de condiciones ). Es decir, el bus de datos es compartido en el tiempo o
multiplexado. En general se adoptó 8 bits como ancho estándar para el bus de
datos de los primeros computadores PC y XT. Usualmente el computador
transmite un carácter por cada pulsación de reloj que controla el bus (bus clock),
el cual deriva sus pulsaciones del reloj del sistema (system clock). Algunos
computadores lentos necesitan hasta dos pulsaciones de reloj para transmitir un
carácter.

Los computadores con procesador 80286 usan un bus de datos de 16 bits


de ancho, lo cual permite la comunicación de dos caracteres o bytes a la vez por
cada pulsación de reloj en el bus. Los procesadores 80386 y 80486 usan buses de
32 bits. El PENTIUM de Intel utiliza bus externo de datos de 64 bits, y uno de 32
bits interno en el microprocesador.

4.1.3.-BUS DE CONTROL :

Este conjunto de señales se usa para sincronizar las actividades y


transacciones con los periféricos del sistema. Algunas de estas señales, como R /
W , son señales que la CPU envía para indicar que tipo de operación se espera en
ese momento. Los periféricos también pueden remitir señales de control a la
CPU, como son INT, RESET, BUS RQ.

Las señales más importantes en el bus de control son las señales de


cronómetro, que generan los intervalos de tiempo durante los cuales se realizan
las operaciones. Este tipo de señales depende directamente del tipo del
microprocesador.

17

Downloaded by MANUEL CHARLO REYES (manuel.charlo@iespuertasdelcampo.es)

También podría gustarte