Está en la página 1de 3

LA FUERZA

Conceptos:
 La fuerza se puede definir como una magnitud vectorial, que representa la acción
entre dos o mas cuerpos, cuyo resultado produce cambios físicos en estos, ejemplo
(movimiento, ruptura, reposo)
 La fuerza es toda acción capaz de cambiar el estado de reposo o de algún
movimiento o de producir en el alguna deformación
 La fuerza es un concepto con múltiples usos, puede tratarse de la capacidad para
mover algo o alguien que haga resistencia o que tenga peso; la capacidad para
resistir un empuje; la aplicación del poder físico o moral; la virtud natural que las
cosas tienen sí; o del estado más vigoroso de algo
Objetivo:
 Si bien la fuerza es obviamente muy importante para un remero competitivo, es
importante determinar cuanta fuerza es necesaria. Una vez que los remeros alcanzan
ciertos niveles de fuerza, el tiempo que lleva incrementar adicionalmente su fuerza
en el gimnasio podría ser mejor utilizado para desarrollar la fuerza en el agua, la
potencia, la aptitud aeróbica y la técnica.

Tipos de fuerza:
 Fuerza-Resistencia: que consiste en aplicar una fuerza durante un tiempo lo más
prolongado posible. La resistencia a vencer es baja, lo que nos permite trabajar
durante un tiempo prolongado. Es el caso por ejemplo del remo, de la subida a un
monte, del ciclismo (subida de puertos, esprints largos) ... y como puede observarse
este tipo de cualidad está muy relacionada con la resistencia
 Fuerza estática: Como resultado de una contracción isométrica, se crea un
incremento en la tensión de los elementos que se contraen sin que haya una
variación de longitud en la estructura muscular. Hay una tensión estática que no
genera un movimiento físico porque el resultado de la fuerza y el desplazamiento es
igual a cero. Esto permite mantener una postura de ejercicio determinada.
 Fuerza dinámica: A diferencia de la anterior, en este caso ocurre una contracción
isotónica o aniso métrica que da como resultado un incremento de la tensión de los
músculos y un desplazamiento de la estructura muscular. El movimiento generado
puede ser un acortamiento que provoca la fuerza dinámica concéntrica y en la que el
esfuerzo interno vence la resistencia externa. Por otra parte, el movimiento puede
representar un alargamiento de las fibras musculares, generando la fuerza dinámica
excéntrica, en la que la resistencia externa a vencer supera el esfuerzo interno
producido.
 Fuerza explosiva: Este concepto habla de la capacidad que tienen los individuos de
desarrollar tensiones musculares máximas en un breve lapso de tiempo. Algunos
casos claros de este tipo de fuerza son los pesistas cuando alzan rápidamente un
peso específico, los lanzadores al terminar el movimiento, los saltadores cuando se
elevan o los velocistas cuando arrancan. Además, esa capacidad de reacción es
fundamental para el desempeño atlético. También se le conoce como fuerza-
velocidad o potencia en la que se intenta aplicar una fuerza en el menor tiempo
posible.
 Fuerza velocidad o potencial: Lo que se pretende es aplicar una fuerza en el menor
tiempo posible. Normalmente se trata de imprimir una aceleración máxima a la
masa que opone la resistencia, porque de ella va a depender la velocidad inicial que
alcance dicha masa. Es el caso de los lanzamientos, saltos, esprints. puede
observarse a su vez la gran relación que existe entre la potencia y la velocidad
Gracias a una máxima aceleración en un mínimo espacio de tiempo el futbolista
consigue que el balón alcance velocidades superiores a los 120 Km/h., siendo
similares las velocidades del balón de balonmano en un disparo a puerta o del de
voleibol en un remate.
 Fuerza máxima: También conocida como fuerza bruta, está dada por la
preponderancia de la masa corporal y se refiere al mayor esfuerzo que se puede
implementar durante una sola contracción muscular máxima. Esto significa que
determinará el desempeño en aquellas actividades deportivas en las que sea
necesario controlar o vencer una resistencia dada, como en el levantamiento de
pesas. En relación al control, esto hace referencia a que el sistema muscular podría
estar sometido a una contracción estática o isométrica con demandas de fuerza
máxima o submáxima.
Como se trabajan los tipos de fuerza:
 Fuerza-resistencia: Entrenar la fuerza resistencia significa que realizas muchas
repeticiones con un 30% de tu 1RM, así que normalmente más de 25. Lo que
también es importante es que el periodo de estrés en los músculos dura entre 45 y 60
segundos (tiempo bajo tensión) cuando realizas más de 25 repeticiones.
 Fuerza estática: Se realiza adaptando posiciones dentro del ciclo normal del
ejercicio y manteniéndolas por un determinado tiempo, tiene características
similares a los ejercicios estáticos de la sentadilla. Se pueden aplicar variables,
como levantar una mano o un pie.
 Fuerza dinámica: En la flexión y extensión de las piernas. Realizar series de 5 a 10
repeticiones y de 3 a 5 series. Se pueden realizar distintos tipos de saltos, con ambas
piernas y, luego, una pierna por vez, venciendo obstáculos en altura, como cajones,
gradas o vallas.
 Fuerza explosiva: Se requiere saltar, lanzar, esprintar, golpear, etc. El
entrenamiento de fuerza explosiva busca fortalecer y ensanchar los músculos
implicados, y se caracteriza por la aplicación de ejercicios musculares en poco
tiempo, destinados a incrementar la potencia y la velocidad.
 Fuerza velocidad-potencial: En este tipo de fuerza se incluye la variable del
tiempo de ejecución, que será el más rápido posible. Hablamos pues de la capacidad
de superar una resistencia (carga externa, peso corporal) en el menor tiempo
posible.
 Fuerza máxima: Las cargas relativamente pesadas deben ser mayores al 85% de
una repetición máxima.
Pocas repeticiones (1-5 repeticiones).
Pocos ejercicios.
Descansos entre series muy largos para permitir la recuperación muscular.
Tipo de sesión: Horizontal (una serie de cada ejercicio debería ser realizada en
secuencia y repetida, en lugar de hacer todas las series para un ejercicio antes de
pasar al siguiente).
Ejecución: las repeticiones deben de ser lo más explosivas que podamos ya que así
conseguiremos reclutar el mayor número de unidades motoras de fibra rápida en el
menor tiempo posible.

También podría gustarte