Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA


VICERRECTORADO PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
VPDR PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
SUB-PROGRAMA: DERECHO
SUB-PROYECTO: DERECHO CIVIL II

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Unidad IV Actividad III

FACILITADORA: Dra. Luisa Guevara PARTICIPANTES:


Echenique, Víctor C.I. 5525816
Fernández, Vivian C.I. 20233337
Hernández S. Ana C.I. 12325109
Hidalgo, Carlos C.I. 12252697
Morales M. Odalis C.I. 18908114
Orozco B. Monica C.I. 2257738

SAN FERNANDO NOVIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN

En el derecho clásico la expresión de una "voluntad" de novar o animus nevandi en el


convenio entre partes, no tenía relevancia; mientras que para el derecho justianeo la novación
misma y su efecto extintivo giran en derredor del elemento subjetivo. Y privilegiando así la
"voluntad" de novar, de modo de convertir a su expresión en requisito indispensable para la
extinción de la obligación precedente, y dotándola de poder modificatorio pleno, se llegó a
la novación por alteraciones del objeto y a la novación de un naturales obligatio. Disciplina
legal de la novación: Nuestro código civil se resiente de tradicionalismo y practica una
reglamentación de la figura, a la que dedica veintitrés artículos (1687 a 1710).
DESARROLLO

La remisión de la deuda. Naturaleza. Clases. Efectos

Basado en nuestra investigación sobre este tema que trata de la extensión de las obligaciones
definimos la remisión como un Acto por el cual un acreedor concede a su deudor una
reducción total o parcial de lo que le debe. Es uno de los modos de extinción de las
obligaciones. Se divide en las siguientes.

Clases de Remisión.

a) Total: Aquella que comprende la totalidad de la deuda, mediante ella el deudor se libera
totalmente.

b) Parcial: Aquella que comprende solo la parte de la deuda, no a su totalidad; el deudor


se libera solo de la parte que le es remitida por el acreedor.

c) Expresa: Cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al derecho de


crédito que tiene contra su deudor. No requiere el cumplimiento de solemnidades
sacramentales, basta la manifestación directa de voluntad.

d) Tacita: Cuando el acreedor realiza un acto de voluntad o conducta, del cual puede
deducirse su voluntad de condonar la deuda. La remisión tacita puede ser establecida o
presumida por el legislador por determinados actos del acreedor previstos taxativamente, y
puede también, ser presumida por el Juez ante determinada conducta o actos del acreedor,
siempre que existan circunstancias graves precisas y concordantes que fundamenten
racionalmente la presunción, la cual en todo caso será de carácter relativo por permitirse el
acreedor de efectuar la prueba en contrario.

• Efectos de la remisión.

- La extinción de la obligación es el efecto fundamental, pues al fin y al cabo la remisión


no es más que un modo voluntario de extinción de las obligaciones. La remisión personal es
la efectuada específicamente en atención a la persona del deudor, no extiende en principio
sus efectos más allá de la persona en cuyo favor se hizo, a menos que se trate de remisión
efectuada a un deudor principal, que aprovecha a los fiadores (artículo 1328 CC).

El Código civil de Venezuela, en la Sección Cuarta, que trata de las obligaciones


solidarias establece que si uno de los acreedores es acreedor y deudor, la deuda se extingue
solo por su parte. En la sección V, habla específicamente de la confusión a la que le dedica
dos artículos: el 1342, que la define en forma similar a los Códigos de Argentina y México,
y el 1343, que determina que los fiadores se liberan si se extingue la obligación principal,
pero la confusión entre acreedor y fiador, no extingue la obligación principal. En la remisión
expresa a uno de los codeudores solidarios, el acreedor puede reservarse el derecho de exigir
totalmente el cumplimiento de las obligaciones a los demás codeudores solidarios.

• Naturaleza jurídica de la remisión.

Es de suma importancia la determinación de la Naturaleza Jurídica ya que de ahí


deviene si es de carácter revocable o irrevocable, es por ello que si el perdón concedido se
hace por una simple manifestación unilateral de voluntad se entiende de carácter irrevocable
y por ende desde ese momento el deudor tiene el derecho de invocar la extinción de la deuda.
Si tomamos que la remisión es de naturaleza convencional

La Confusión. Concepto. Elementos. Efectos. Confusión especial.

La Confusión En el ámbito del derecho, la confusión es un modo de extinción de las


obligaciones que tiene lugar cuando, por un determinado motivo, concurren las dos
posiciones contrapuestas de una obligación. La confusión puede producirse por donación (un
contrato que genera obligaciones y derechos inversos a los que ya existen), sucesión (después
de la muerte de una persona que deja una herencia) o subrogación. Situación jurídica
mediante la cual en una misma persona se reúnen las cualidades de deudor y acreedor. Art.
1.342 C.C. “Cuando las cualidades de acreedor y de deudor se reúnen en la misma persona,
la obligación
se extingue por confusión”. Según algunos autores no es propiamente un medio de
extinción, sino un impedimento para hacer uso de la acción. Normalmente sucede producto
de una sucesión, bien sea a título universal o a título particular.

Elementos:

1.- Una obligación.

2.- Que las cualidades de deudor y acreedor se reúnan en a la misma persona.

3.- Que ocurra entre deudor y acreedor principal pues no extingue la obligación una
confusión entre acreedores y fiadores.

Efectos

1.- extinción de la obligación principal y las accesorias. Artículo 1.343.- La confusión


que se efectúa en la

persona del deudor principal aprovecha a los fiadores.

2. La que se efectúa en la persona del fiador, no envuelve la extinción de la obligación


principal.
Consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del tiempo; ya sea
convirtiendo un hecho en derecho, como la posesión en propiedad; ya perpetuando una
renuncia, abandono, desidia, inactividad o impotencia. Está regulada en los artículos 1.952 y
siguientes del Código Civil.La Prescripciónen nuestro ordenamiento jurídico puede ser
extintiva o adquisitiva.

La prescripción. Nociones Generales. Clases. Naturaleza y fundamento.


Condiciones. Prescripciones de las acciones personales. Prescripción breve.

Es un modo de extinción de las obligaciones que no opera de pleno derecho, debe ser
opuesta por el deudor. Los Tribunales no pueden aplicar de oficio las defensas provenientes
de la prescripción.
Clases

Prescripción adquisitiva

Prescripción Extintiva

La Prescripción Extintiva

La prescripción extintiva o liberatoria, resulta del no uso durante cierto tiempo, de


derechos o acciones. Solo el derecho real de propiedad es perpetuo, no desaparece por el no
uso.

La prescripción extintiva

se realiza en plazos muy variables, en principio se fija en 20 años para todas las acciones
reales o personales, pero nuestro Código Civil contempla algunas prescripciones más breves.
En materia de obligaciones, la prescripción empieza a contarse desde el día en que la
obligación se haga exigible.

La Prescripción Adquisitiva

Constituye un medio de adquirir una obligación. El legislador considera que el estado


aparente es conforme al derecho y consolida los derechos del poseedor, puesto que el
verdadero titular permanece. Para este tipo de acciones personales el Código civil, establecía
expresamente que, para aquellas acciones personales que la ley no estableciera un plazo de
prescripción concreto, el plazo de prescripción sería de 05 años Este plazo de prescripción,
se ha considerado como un plazo muy excesivo, y por ello la nueva Ley ha decidido rebajarlo
considerablemente.

La Renuncia de la prescripción.
Germán Martínez, para llegar a la conclusión de que los derechos emanados de otras
fuentes que la ley son renunciables, se basa en el principio que postula que todos los derechos
tienen su fuente directa o indirecta en la ley . Debernos hacer notar, sin embargo, que sobre
este principio se encuentra el gran principio de la libertad contractual que informa todo
nuestro derecho privado, y en virtud del cual el hombre puede celebrar todas las convenciones
que no estén prohibidas por las leyes, o sea, en cuanto no atenten contra las buenas
costumbres o el orden público.

CONCLUSIÓN.
Y para finalizar concluimos diciendo El principio fundamental es, pues, el de que todos los
derechos son susceptibles de ser renunciados, salvo aquellos cuya renuncia, por motivos de
orden público o de moral o en resguardo de las buenas costumbres, está prohibida
especialmente por la ley.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 2.990, fecha: Julio 26, 1982.
Código de Procedimiento Civil. (1990). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº Nº
4.209, Extraordinaria. Fecha Septiembre 18 de 1990.
Código Orgánico Procesal Penal. (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.558, fecha Noviembre 14 de 200.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 5.453, Marzo 24, 2000.
Couture, E. (1978). Fundamentos de Derecho Procesal. Tercera edición.
Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:
Editorial Heliasta.
Pérez, E. (2001). Comentario al Código Orgánico Procesal Penal. Cuarta Edición. Editorial
“L.E.A”.
Rengel-Romberg, A. (1987). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano, según el Nuevo
Código de 1987. II Teoría General del Proceso.

También podría gustarte