Está en la página 1de 8

ESCUELA SECUNDARIA DEL ESTADO ´´VICENTE

GUERRERO´´

EDUCACION FISICA
Pro. Leandro Gilberto Martinez Domínguez

Nombre del alumno:

Grado y grupo:

Numero de celular:
Estimadas familias:
Elaboramos un Programa de Continuidad Pedagógica para que,
durante este tiempo en que no es posible concurrir a la escuela,
todos los y las estudiantes puedan continuar con sus trayectos
educativos.
En este marco ponemos a disposición una serie de Cuadernillos para
la Continuidad Pedagógica.
Actividades de primer grado
Tema 3 : Mitos y creencias en torno a la práctica de la actividad física
1. De la lectura realiza un resumen sobre los mitos y creencias entorno a la practica de la
actividad física
2. Realiza un mapa conceptual con base a la lectura

Mitos y creencias en torno a la práctica de la actividad física


Es valioso que los docentes de educación básica conozcan la actividad física a realizar.
También es necesario conocer algunos de los posibles riesgos que conlleva su práctica. En
este sentido es importante que la intervención docente al aplicar las actividades encaminadas a
la vigorización física de los alumnos, esté atenta para evitar accidentes. Por tanto, es oportuno
disponer de ciertos criterios para evitar incidentes, ya que son muchos los factores que pueden
llevar a los estudiantes a prácticas no del todo atinadas que conllevan el riesgo de alguna
lesión.
La escuela ha de reducir los riesgos, impulsar la salud en sus alumnos y el bienestar en
general. Para alcanzar estos y otros aspectos señalados tanto en las determinantes de la
salud, como en el Programa Escuela y Salud, es conveniente reflexionar y tener presente lo
siguiente:

Intensidad de la actividad: Cada sesión de activación física y las respectivas de educación


física, han de iniciar con actividades suaves que sirvan de preparación o calentamiento para
una acción posterior más intensa.

Hidratación: Propiciar que los alumnos beban agua en pequeñas porciones antes, durante y al
final de la sesión. El agua debe refrescar al alumno, por lo tanto, no debe estar muy fría. Es
recomendable tomarla en pequeñas porciones antes, durante y al final de la sesión.

Tipo de ropa: La ropa tiene que ser cómoda y permitir la transpiración, así como la absorción
del sudor. Se recomienda sea de algodón y de colores claros. Evitar el uso de suéter o
sudadera ya que pueden aumentar la temperatura corporal.

Cuidar la estructura corporal de los alumnos: Una formación docente cuidadosa de la


estructura corporal de los alumnos ha de tener siempre presente dos cuestiones centrales: el
conocimiento de algunas falsas creencias en torno a la práctica de la actividad física como
determinante para tener una buena salud y el conocimiento de tres ejercicios contraindicados.
3. Con base al cuadro de mitos y creencias tomando en cuenta los argumentos saca tu
propia conclusión al respecto a lo leído.

4. Realiza una entrevista algún integrante de tu familia y realiza un texto sobre lo que el
sepa sobre la actividad física.

5. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinas sobre la Actividad física?


2. ¿Piensas que es muy importante la hidratación?
3. ¿Qué tipo de atuendo usarías para hacer alguna actividad física?
Actividades de segundo grado
Tema 4: ¿Sabes cómo se producen los movimientos en nuestro cuerpo?
1. Realiza una pequeña síntesis con respecto a la lectura
2. Dibuja cómo te imaginas que estos componentes se relacionan para realizar un
movimiento.
¿Sabes cómo se producen los movimientos en nuestro cuerpo?
Los movimientos los hacemos a través del aparato locomotor, este término parece complicado,
pero no es así, te explicaremos es qué consiste:
El aparato locomotor está integrado por los huesos, las articulaciones y los músculos. El
esqueleto (integrado por los huesos), es el armazón del cuerpo humano y le sirve de sostén.
Está formado por 206 huesos y los tejidos que los mantienen unidos. El sostén principal del
cuerpo, la columna vertebral, es flexible pero muy fuerte y está formada por vértebras y huesos
acoplados unos a otros, separados por unas almohadillas que suavizan los movimientos. Tiene
diversas curvaturas naturales que permiten una mayor flexibilidad.
Las articulaciones son las conexiones entre los distintos huesos, algunas sirven para facilitar el
movimiento y otras sólo para dar forma a una región ósea, por ejemplo: la cabeza. El sistema
muscular tiene una misión muy concreta: los huesos sólo pueden moverse cuando son
impulsados; un grueso tejido en forma de bandas llamado músculo realiza este trabajo. No
todos los músculos del cuerpo los podemos controlar; existe una musculatura automática, que
se encuentra en los órganos del cuerpo y en los vasos sanguíneos, misma que realiza todos
los movimientos automáticos del cuerpo, como el latido del corazón, la respiración o la
digestión. Los músculos se mueven cuando reciben una orden del cerebro en forma de impulso
eléctrico. Los músculos junto con los huesos y las articulaciones hacen posible el movimiento,
todos estos elementos, junto con el cerebro, componen el aparato locomotor, que es el
encargado de que realicemos todas las actividades en nuestra vida cotidiana.

El cerebro es el encargado de solicitarle a nuestros músculos (y por ende a los huesos) que
realicen algún movimiento. Sin embargo, e igual que si fuéramos una maquinita, todo nuestro
aparato locomotor requiere de mantenimiento. Para cuidar el buen funcionamiento de nuestro
aparato locomotor, es necesario mantenerlo en constante movimiento y no someterlo a trabajo
excesivo o superior al que razonablemente puede o debe realizar.
3. Contesta la siguiente pregunta:
¿Cómo consideras que se le puede dar mantenimiento a nuestro aparato locomotor?

4. Realiza un glosario de las palabras que no entiendas en la lectura.

5. Con base a la lectura escribe una pequeña definición sobre como se producen los
movimientos en nuestro cuerpo.
Actividades de tercer grado
Tema 5: Experimentar y expresar
¿Podemos comunicarnos sólo con las manos?
Cada cosa que nosotros aprendemos, la hacemos gracias a que nuestros sentidos son
capaces de captar y descifrar diversos códigos, mediante los cuales conocemos a las otras
personas; esto es gracias al proceso de la comunicación. Para que la comunicación se realice,
es necesario conocer que (en su manera más simple) todo mensaje debe tener los siguientes
componentes:

La comunicación es un fenómeno esencial a la relación grupal de los seres vivos, dado que por
este medio obtienen información acerca de su entorno y de otros seres, en eso radica su
importancia para la supervivencia, pues la información que extraen del medio ambiente y la
facultad de transmitir mensajes correctamente, serán claves para mejorar su modo de vida.
Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín comunicaré, que puede traducirse
como "poner en común, compartir algo". Cuando necesitamos expresar lo que pensamos,
utilizamos la comunicación que puede clasificarse de diversas maneras, siendo la siguiente la
más popular:

 Comunicación humana, se da entre los seres humanos. Se puede clasificar también en


comunicación verbal y no verbal.
 Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura
sintáctica y gramatical completa.

 Comunicación no verbal: Es en la que no se usa el lenguaje, sino un sistema especial de


signos o señales, es la más utilizada en la comunicación con discapacitados. Ejemplo:
Las señales de tránsito

 Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa mediante grafías (escritura).

1. Realiza una pequeña síntesis con respecto a la lectura


2. Realiza un dibujo de cada tipo de comunicación
3. Contesta las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un emisor?
 ¿Qué es el mensaje
 ¿Qué es el receptor?
4. Realiza un glosario con las palabras que no entiendas de la lectura.
5. Describe con tus propias palabras cada tipo de comunicación.

También podría gustarte