Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

UNIDAD CURRICULAR
DERECHO agrario
Glosario

Facilitador: Bachiller:

Abg. Miguel Moyetones Villegas A, Luis E. C.I: 15.532.237

Sección “5”- 2do Año

Abril, 2021

GLOSARIO
1. Derecho: Es un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en
ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

2. Derecho agrario: Es el orden jurídico que rige las relaciones sociales y


económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria. La
expresión Derecho Agrario implica, la conjunción de dos conceptos
fundamentales: el de derecho y el de agrario.

3. Derecho civil: Es la rama del derecho privado que regula las principales
relaciones civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que
regula el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los
demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las sucesiones.

4. Desarrollo agrario: Se concibe en términos de un mejoramiento de la


comunidad rural, su calidad de vida modernización de la agricultura,
abastecimiento de productos agrícolas básicos, ampliación de submercados,
protección, desarrollo y fomento de los recursos naturales renovables.

5. Ejidos: Un ejido es una proporción de tierra destinada por el gobierno para el


uso común de una localidad, ya sea para actividades agrícolas, ganaderas o
cualquier otro uso que deseen darle en beneficio a la comunidad.

6. Fundo: Conjunto formado por el suelo de un terreno con todo lo que contiene y
cuanto produce natural o artificialmente.

7. Latifundio: Es una explotación agraria de grandes dimensiones.


8. INTI: Cuyas siglas significa, Instituto Nacional de Tierras, es una de las
organizaciones gubernamentales venezolanas que supervisan el programa de
distribución de tierras (Misión Zamora). El INTI está encargado de identificar
rotación de cultivos que puede comprar de los dueños mediante expropiación.

9. Parcela: Parte en que se divide un terreno agrícola o urbanizado en el campo.

10. PARCELAMIENTO: Es la división que se aprecia en el paisaje rural, producto


de la utilización del terreno para diferentes cultivos (paños de cultivos o parcelas
de uso, línea verde) y también de la delimitación de los predios (división predial,
línea roja).

11. Posesión: Acto de poseer o tener una cosa corporal con ánimo de conservarla
para sí o para otro.

12. Posesión agraria: es una forma de tenencia de la tierra; constituye una


relación de hecho sobre la tierra que se trabaja

13. Posesión civil: Consiste en la tenencia de una cosa o el disfrute de un


derecho pero unidos a la intención de convertirlos en propios, en ser dueño de los
mismos. Se contrapone a la posesión natural, pues conlleva, junto al corpus, el
denominado animus rem sibi habendi, es decir, la intención de convertirse en
dueño de los mismos.CC, art. 430.
14. producción agrícola: Es el resultado de la explotación de la tierra para
obtener bienes, principalmente, alimentos como cereales y diversos tipos de
vegetales. Es decir, la producción agrícola es el fruto de la siembra y cosecha en
el campo.

15. Sistema Agroalimentario: Es el conjunto de las actividades que concurren a


la formación y a la distribución de los productos agroalimentarios y, en
consecuencia, al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una
sociedad determinada.

16. Sujeto Beneficiario de la Ley de Tierras: Son sujetos beneficiarios


preferenciales de adjudicación de acuerdo con los términos del presente Decreto
Ley, las ciudadanas que sean cabeza de familia que se comprometan a trabajar
una parcela para manutención de su grupo familiar e incorporación al desarrollo de
la Nación.

17. tercerización: La tercerización o subcontratación es una práctica llevada a


cabo por una empresa cuando contrata a otra firma para que preste un servicio
que, en un principio, debería ser brindado por ella misma. Este proceso suele
realizarse con el objetivo de reducir los costos.

18. Tierras Baldías: Se denomina bien baldío o terreno baldío al terreno urbano o
rural sin edificar o cultivar que forma parte de los bienes del Estado porque se
encuentra dentro de los límites territoriales y carece de otro dueño.
19. Tierras del Estado: Tierra fiscal es el término que se emplea para denominar
a los lotes, terreno o Parcelas de tierra, que forman parte del territorio de un
Estado, la propiedad de los mismos las ejerce el gobierno provincial o municipal,
mediante leyes, decretos y reglamentaciones correspondientes.

20. Tierras Públicas: A los fines de la presente Ley, se declaran de utilidad


pública o interés social, las tierras con vocación de uso agrícola, las cuales
quedan sujetas a los planes de seguridad agroalimentaria de la población,
conforme a lo previsto en el artículo 305 de la Constitución de la República.

21. Tierras Privada: La propiedad privada de la tierra pareciera estar en vas de


constituirse en la forma principal de tenencia de la tierra en todo el mundo.

22. Unidad de Producción: Se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura,


maquinaria y equipo, animales, y otros bienes utilizados en las actividades
agropecuarias.

23. Vocación agrícola: Una valoración de la vocación de uso agrícola, que es el


análisis en conjunto de la aptitud de las tierras y de las condiciones que ofrece el
contexto social, económico, político y la infraestructura para el desarrollo de un
uso agrícola en particular.

También podría gustarte