Está en la página 1de 2

1

Nathalia Andrea Hinestroza Barona


Fabian Castro
Universitología
2/05/2021
RESEÑA DESCRIPTIVA
INTRODUCCIÓN: Problemas en los enfoques de las reformas sanitarias de los años
noventa en América Latina, este libro que tiene como autora a la Doctora María del Pilar
Guzmán Urrea, docente investigadora del programa en el departamento de Medicina
comunitaria de la Universidad el Bosque, nos relata sobre las múltiples necesidades que se
padecían en la época de los noventas originándose así reformas en el sector salud en
América Latina, relacionándose así en este primer capitulo la historia, la socioeconomía, y
proyectos que se desarrollaron.
El primer capitulo sobre los problemas en los enfoques de las reformas sanitarias de los
años noventa en América Latina tiene el objetivo de analizar la realización, el proceso, el
desarrollo, diseño, evaluación, inconvenientes e implementación de las reformas del sector
salud de los noventa.
En este momento voy a presentar la tesis, argumentos y conclusiones desarrolladas en el
primer capítulo libro aspectos conceptuales de la reforma sanitaria en Colombia.
En el texto se reflejan altos niveles de exclusión y precariedad del sistema, existía poca
intervención del estado en cuanto a la salud, se creía que para los años 90 con la nueva
reforma se solucionaría el problema de salud, cosa que al principio no fue así, así que se
empezó implementando reformas que ayudarían a que este sector mejorara entre estos
métodos están el de eficiencia, método tecnocrático y método equitativo, estos buscaban
aportar de manera positiva a la reforma teniendo factores que traen consigo ofrecer una
mejoría en el sistema sanitario, tales como modificar las instituciones médicas para su buen
uso y provecho, se consiguió la equidad en el sistema haciendo que este sea público y que
todos tengamos acceso a él sin importar los recursos económicos que poseamos, gracias a
estos factores se obtuvieron los siguientes logros; se logró implementar la detección y
prevención de enfermedades a largo o corto plazo, crecimiento económico, mejorar el
acceso al sistema de salud, entre otros, siendo los anteriormente mencionados más
importantes, es evidente que una mejoría total no se logró pero parcialmente en distintitos
ámbitos lograron disminuir la disfuncionalidad, ¿Por qué es importante que se hagan estos
cambios? Es de suma importancia entender por qué la reforma sanitaria tiene que cambiar,
ya que siempre se debe buscar la prosperidad y bienestar de la sociedad, hacer que el
sistema sea eficiente y equitativo, como conclusión de este primer capitulo nos cabe resaltar
que lo planteado por Guzmán nos quería dar a conocer un sistema que busca la equidad de
consumo, que se deduzcan o eliminen las diferencias que pueden ser controladas en la
estructura social, que se quiere brindar un sistema de salud optimo y efectivo, donde se
promueva y se concientice el autocuidado en cuanto a las enfermedades.
2

RESEÑA CRÍTICA
INTRODUCCIÓN: El siguiente texto es una reseña critica elaborada a partir del primer
capitulo del libro problemas en los enfoques de las reformas sanitarias en los años noventa
de la autoría de la Doctora María del Pilar Guzmán Urrea, docente investigadora del
programa en el departamento de Medicina comunitaria de la Universidad el Bosque, este
trabajo académico fue dividido en dos partes la primera parte es donde realicé una reseña
descriptiva donde formulé argumentos que sustentaran lo escrito, en la segunda parte de
este trabajo daré mi opinión critica, finalizando dando las conclusiones sobre este tema.
A partir de este momento comenzaré presentando la tesis, argumentos y conclusión
desarrollada del primer capítulo sobre los problemas en los enfoques de la reforma sanitaria
de los años noventa en América Latina del libro aspectos conceptuales de la reforma
sanitara en Colombia, todo esto de acuerdo con mi opinión.
Mi opinión sobre este primer capitulo es que es de muchísima importancia conocer los
cambios que se presentan a lo largo del tiempo, los noventas fueron años difíciles para los
latinoamericanos y tener un sistema de salud precario seria un choque más fuerte, estos
cambios en la reforma de una forma u otra han aportado mejoría en la calidad de vida de los
beneficiados, ya que se ofrecen distintas alternativas para que se pueda tener un sistema de
salud mejor, gracias a esto en la actualidad se puede observar un sistema equitativo que
lastimosamente ya no es tan eficiente como se quería para los años noventa, gracias al libro
de Guzmán evidenciamos los cambios que se dieron en la reforma, cambios que le abrieron
las puertas a un sistema de salud prospero en cual se podía creer y confiar, en los años 90s
se buscaba reorganizar la gestión de los servicios de salud de acuerdo con los principios del
mercado, aumentar el financiamiento nacional, asignar la gestión del sistema privado,
dividir el alcance de la prestación de servicios, luego de mas de 20 años de implementación
se mostraron distintas fallas, el estado se ha debilitado en la gestión salud, además de la
corrupción y los altos costos de los servicios ponen en crisis la sostenibilidad de estas
reformas, por más que se implementaron políticas de equidad muchas personas aun no
tienen la posibilidad de acceder a un sistema de salud eficiente, la atención no siempre es
priorizada, suele ser tardía, siempre gozaran de mas beneficios las personas con un sistema
de salud privado, el sistema aun padece de inconsistencias, como conclusión pude analizar
que la diferencia es la efectividad, este sistema fue desfalleciendo haciendo que los
latinoamericanos dejemos de creer en él, además es importante darse cuenta que el acceso a
los servicios de salud es un factor índice en las condiciones de salud de la población y que
la equidad de consumo de servicios de salud es una condición importante pero insuficiente
se debe evaluar la desigualdad de recursos y oportunidades que se presentan en el sistema
sanitario.

También podría gustarte