Está en la página 1de 5

Abril 27, 2021

García Ramos Stefani


Desarrollo Profesional Docente Para Una Educación Inclusiva

Rosa Blanco
Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos, en Chile
La docencia es una de las profesiones más nobles y de mayor trascendencia
para las personas y para las sociedades aunque no siempre tenga
el reconocimiento que se merece.

Hoy en día se habla mucho de educación inclusiva, es un término que aparece


constantemente en muchos países del mundo. En tal sentido los fundamentos que
justifican o explican que se hable de educación inclusiva son de diferente
naturaleza (ética, filosófica, sociocultural, sociopolítica, psicológica y pedagógica).

La inclusión educativa es un tema que está con mucha fuerza en las


políticas educativas en la agenda de los países, no sólo de américa latina sino de
todo el mundo y esto se explica porque hay niveles crecientes de exclusión social
y educativa tanto en los países en desarrollo como en los más desarrollados.

La exclusión social tiene que ver con no participar en la sociedad, con la falta de
un proyecto de vida, con no poder acceder en igualdad de condiciones a los
bienes sociales y culturales, a los materiales a los que todas y todos tenemos
derecho. Lo cual conduce a una ruptura del vínculo con la sociedad, a no tener
sentido de pertenencia con la sociedad y hay una relación dialéctica.

Existe una relación dialéctica porque si bien es verdad que a la educación se le


atribuye un rol fundamental en contribuir a reducir las desigualdades; hace falta
una mínima equidad social para que la educación sea exitosa. En tal sentido la
inclusión en educación no la vamos a poder lograr solo con políticas educativas,
es necesario desarrollar políticas intersectoriales que aborden los factores que
generan exclusión y marginación y segregación fuera de los sistemas educativos.

La exclusión en la educación, es fruto de un conjunto de factores; algunos son


externos: la segregación residencial y cultural, las grandes desigualdades
económicas, el trabajo infantil, la discriminación histórica de ciertos grupos
Abril 27, 2021
García Ramos Stefani
sociales. Y existen otros que son propios del sistema educativo, los cuales a veces
acentúan nuestros factores externos, incluso generan nuevos tipos de exclusión o
discriminación.

No todos los grupos sociales acceden en igualdad de condiciones a todos los


niveles educativos pese a los grandes avances que ha habido. En tal sentido, la
CEPAL ha mostrado que una educación media es el piso mínimo, no para la
movilidad social, para salir de la pobreza o para evitar caer en exclusión; por tanto
esto es un imperativo lograr superar los conflictos que impiden retener a todos y
hacer que concluyan al menos la educación media y ojalá también lo más posible
la superior.

Existen importantes desafíos en el sentido que la educación todavía no está


logrando ser una poderosa herramienta de movilidad y de presión social pese a
los avances que hemos tenido; también es importante que no todos los excluidos
son igualmente visibles lo cual dificulta desarrollar políticas y estimar los recursos
necesarios para atender sus necesidades.

La exclusión es un fenómeno que no es una cuestión de todo o nada, sino más


bien un continuo que va desde todos aquellos que están fuera de la escuela,
incluyendo el abandono escolar; a los que estando escolarizados son
discriminados o segregados por su etnia, por su cultura, por su orientación sexual
o por cualquier aspecto; también afecta a quienes están escolarizados pero no
aprenden lo suficiente y lo necesario para poder luego participar en igualdad de
condiciones en la sociedad.

En tal sentido es importante recalcar que la inclusión un componente esencial


del derecho a la educación de todos los seres humanos. Y la educación es un
derecho, un bien público y específicamente humano por la principal razón de que
gracias a la educación somos personas; como dice el filósofo Fernando Savater
“los seres humanos somos seres inconclusos que requerimos de la educación y
de las relaciones con los demás a lo largo de toda la vida para desarrollarnos
como personas”.
Abril 27, 2021
García Ramos Stefani
Así pues el derecho a la educación tiene una gran importancia porque nos abre
las puertas a avanzar otros derechos, difícilmente podremos acceder a un empleo
digno si no estamos educados o difícilmente podremos ver tener una verdadera
participación social política si no estamos educados.

Lo anterior nos habla de que los derechos humanos son interdependientes, en


tanto, hacer efectivo un derecho implica hacer efectivos otros. Por lo cual es
necesario desarrollar políticas intersectoriales que los aborden de manera que el
derecho a la educación sea garantizado con justicia mediante el reconocimiento y
aplicación de este a todas las personas sin ningún tipo de discriminación.

Se debe entender como discriminación en educación, cualquier distinción,


exclusión, limitación o preferencia basada en la raza, sexo, lengua, religión,
motivos políticos u otros tipos de opinión de origen social y económico o país de
origen; que tiene como efecto:

1. limitar a cualquier persona o grupo su acceso a cualquier nivel y modalidad


educativa.
2. proporcionado a determinadas personas o grupos una educación con menores
estándares de calidad.
3. establecer o mantener sistemas educativos o instituciones separadas para
personas o grupos.
4. otorgar a determinadas personas o grupos un trato incompatible con la
dignidad humana.

Efectos de las prácticas discriminatorias:

1. afecta a la dignidad de las personas; de los estudiantes en tanto objetos de


derecho; pero también atenta contra la libertad de los padres de elegir la
educación que quieren para sus hijos.
2. tener sistemas muy segmentados lo cual provoca una gran desigualdad en el
sistema educativo.
Abril 27, 2021
García Ramos Stefani
La inclusión es personalización, pues el foco son todos los estudiantes, porque
todos son diferentes, porque todos tienen distintas necesidades, porque todos
aprenden de manera distinta y no sólo algunos.

De igual manera la inclusión es una política educativa general, es una


responsabilidad del sistema educativo en su conjunto, no es una política de la
división de educación diferencial, no es una política responsable de la división de
interculturalidad; es un eje central de la política educativa general, porque estamos
hablando de todos.

En tanto la diversidad es una realidad compleja que no se limita a ciertos


grupos sociales; es dinámica y cambiante. Además de la diversidad humana
biológica de todos los seres humanos, hemos visto que los seres humanos se
construyen y se desarrollan dentro de un contexto de una cultura dada y a través
de la mediación con otras personas; por lo cual, esos contextos culturales son
diversos, por tanto la diversidad no afecta sólo a lo que son las personas sino a los
contextos y a las culturas donde estas personas se desarrollan y aprenden.

“Lo común se refiere al conjunto de creencias, valores y principios que son


compartidos por diferentes grupos sociales y que permiten la acción colectiva y el
sentido de pertenencia; lo que es bueno y adecuado de lo común es que
contribuye a la igualdad, al bien común y a la interdependencia entre los seres
humanos” (Peter Mos).

Por tanto la educación inclusiva constituye un medio para poder avanzar hacia
sociedades más justas, más cuestionadas y más democráticas; pero esto no sólo
se logra desde la educación. Para lograrlo la educación puede cumplir un gran
papel pero son necesarias políticas intersectoriales que aborden la inclusión y la
equidad en sus distintos niveles: en el acceso, en los procesos y en los resultados.

En los documentos de la UNESCO hablan de la inclusión como un conjunto de


procesos orientados a dar respuesta a la diversidad del alumnado incrementando
su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades; reduciendo la
exclusión en y desde la educación.
Abril 27, 2021
García Ramos Stefani
En conclusión la respuesta a la diversidad y a la inclusión es una tarea colectiva
que exige la colaboración entre diferentes personas; exige la colaboración entre
los docentes de la escuela, la cooperación entre estudiantes y con la familia; hasta
con los profesionales, mediante servicios de apoyo. La colaboración debería ser
una competencia básica de los programas de formación de todos los docentes, de
todas las carreras de pedagogía y finalmente desde políticas sectoriales a políticas
intersectoriales.

Por ende la inclusión es un proceso que nunca está acabado del todo, porque a
veces podemos ser capaces de estar reteniendo y acogiendo a ciertos estudiantes
y no a otros; es un proceso de reflexión constante sobre nuestras creencias,
nuestras prácticas que están generando exclusión y discriminación tras un
proceso que lleva tiempo. La inclusión es un cambio sistémico que implica
cambios profundos en el sistema, en la política educativa, en la cultura y las
prácticas de las escuelas, en la sala de clase por tanto como es un cambio
sistémico y cultural lleva tiempo y depende de muchos elementos.

También podría gustarte