Está en la página 1de 2

Relatoría N°4; Biología Cuántica

Por Javier E. Gutierrez Serrano

El presente documento presenta un breve resumen de la conferencia dada por el profesor Luis
Eugenio Andrade en el marco de desarrollo del curso de contexto cuántica para todos y para
todo de la universidad nacional de Colombia – sede Bogotá. El profesor Luis Eugenio es doctor
en genética molecular centro su presentación en el tema de biología cuántica en especial sobre
darwinismo cuántico. La presentación la denomino el darwinismo cuántico, la interpretación de
los muchos mundos y el orden implicado. Zurek, Everett, Bohm. La presentación inicial se realiza
bajo la teoría cuántica del demonio de Maxwell. El darwinismo cuántico es un desarrollo de una
idea que se venia explorando desde el siglo XIX por James Clarke Maxwell, en donde lanza la
paradoja conocida como el demonio de Maxwell la cual trata la correlación entre los mundos
microscópicos y los mundos macroscópicos.

La paradoja de Maxwell se interpreta imaginando una coja en la cual se encuentran en ella varias
partículas de gases que se mueven al azar, en esta paradoja se pueden representar moléculas
de varios gases o se puede realizar la representación de las moléculas de un mismo que gas
que se mueven a distintas velocidades, es decir, en la presentación se hablo de que el mismo
gas representado dentro del espacio de confinamiento posee moléculas (partículas) que se
mueven a altas velocidades y a bajas velocidades. Este movimiento se le puede realizar una
interpretación mecánico – estadística desarrollada por Boltzmann, la cual se conoce como la
entropía de Boltzmann, en donde la entropía de los sistemas tiende a aumentar debido que a
nivel microscópico los componentes del gas (moléculas) se mueven al azar porque no hay
restricción alguna dentro del sistema.

La restricción que denomina Maxwell es aquellas que oponga el movimiento de las moléculas,
es decir, no existe una restricción que realice un impedimento al paso de las moléculas, lo que
se vería en el sistema una homogenización de las partículas, que, en otras palabras, sería que
se tuviesen la misma cantidad de partículas ya descritas, en cada uno de los lados del
compartimiento de la caja imaginaria planteada por Maxwell. Debido a la homogenización de la
partícula en un nivel microscópico, la observación macroscópica del sistema se vería de un
mismo color, a lo que Boltzmann llama como el estado de máxima entropía o estado de equilibrio.

La paradoja de Maxwell se basa en la inclusión de un método de restricción dentro del estado de


equilibrio ya mencionado, para esto se puede aplicar varios tipos de leyes. Para el caso el
profesor Eugenio menciona la restricción, en el cual, solo un tipo de partículas puede realizar el
paso de derecha a izquierda de la caja, impidiendo el paso de nuevo a la izquierda de las
partículas. Lo mismo ocurre con el otro tipo de moléculas, en donde solo se mantendría en el
lado de la caja de la izquierda. Por lo tanto, el demonio de Maxwell seria un ente capaz de
identificar cada tipo de las partículas que se encuentran dentro de las cámaras de la caja
menciona en la paradoja, en donde solo tendría dos alternativas (izquierda o derecha). Para
Boltzmann este sistema se ordenado, por lo tanto, el demonio de Maxwell es una entidad que
procesa información.
Posteriormente se tomaría se hablaría de los sistemas que recogen información, la cual, analizan
y la usan. Este tipo de sistemas se conocen por sus siglas en inglés como IGUS (sistemas,
usuarios y colectores de información). Para un usuario externo el IGUS actúa de modo
determinista o al azar. Estos eligen guiados con la información que han capado, los cuales los
hacen únicos. La biología estudia poblaciones de IGUS no equivalentes que cooperan y compiten
y se adaptan a un entorno del cual forman parte y que cambia como resultados de acciones. En
síntesis, la biología y cada una de las especies que se estudian son IGUS, dada lo búsqueda de
información (energía) para su supervivencia. Los IGUS reciben la información, la analizan, la
comparan y posteriormente la usan para su supervivencia.

La cuántica busca una reinterpretación que se quiera dar del mundo natural, de la física y de la
naturaleza el cual depende del punto observacional que se quiera analizar la relación entre la
cuántica y la biología. Desde la visión de la biología, se puede considerar que Bohr fue el primer
darwinista cuántico, debido a que, en su intervención de la conferencia de Copenhague de 1932
sobre luz y vida, él hablo de que la existencia de la vida debería ser considerada como un hecho
elemental sin explicación posible, como un punto de partida para la biología. Todo lo anterior
sustentado por Szent Gyorgi, en el cual menciona que la excitación fotónica que da posibilidad
que la maquinaria fotosintética de las plantas se active para fabricar compuestos orgánicos
deberían ser algo cuántico, esto posteriormente seria verificados años más tarde.

Se pueden encontrar ciertas relaciones entre la mecánica cuántica y el neodarwinismo, como los
son la identificación de fenómenos cuánticos, entre los que tenemos:
- La fotosíntesis
- Cadena transportadora de electrones
- Mutaciones puntuales en el ADN
- Control expresión génica
- Actividad enzimática
Existen ciertas distinciones entre lo cuántico y lo clásico, entre lo que se puede encontrar desde
lo conatico, se tiene el mundo potencial, virtual, interno, invisibles, la superposición,
indeterminación, el potencial informativo entre otros, en otras de la teoría clásica, se tiene lo
actual, lo real y visible, externo, la determinación y la información actualizada, lo que en síntesis
se podría decir, es que la vida transcurre en estados intermedios entre estas dos situaciones
límite.

De la interpretación de los muchos universos de Hugh Everett, estable que no pueden existir
fronteras entre lo clásico y lo cuántico, aun así se define que el universo es cuántico, dado que
no hay un observador externo, además establece que cada vez que se da una interacción
adecuada entre dos sistemas cuánticos, la función de onda se divide, dando más ramas, por lo
tanto no hay selección, además que la superposición siempre se va a dar.

Zurek define la decoherencia cuántica como el instante cuando un sistema cuántico esta
entrelazado con una entidad presente en su medio ambiente, las propiedades de la ultima
determinan el tipo de información potencial que pasa del sistemas cuántico al medio ambiente,
que en otras palabras seria la actualización de la información del sistema.

También podría gustarte