Está en la página 1de 91

PRIMERA PARTE

La psicología institucional
 
La Psicología Institucional es una práctica profesional que se centra en el abordaje de las instituciones, las
organizaciones y en el análisis de las prácticas. Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de
encontrar los significados de los conflictos interpersonales y de las trabas en/con la tarea, todo ello incluyendo los
factores determinantes del contexto socio-histórico y político. De este modo, la Psicología Institucional combina
los campos institucional e individual y confluye en uno donde está presente lo psicológico individual y lo
psicológico colectivo. Es en este sentido que el abordaje toma en cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos
donde los aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes constituyen una trama libidinal signada por los
aspectos socio-históricos que atraviesan la subjetividad de la época. Para entender esa trama libidinal, individual y
colectiva a la vez, se toman los aportes de distintas corrientes institucionalistas.
 
TEORICOS
 
UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL.

•Vitale: “Corrientes institucionalistas: Conceptos básicos y técnicas de Abordaje

 Psicología social psicoanalítica ( Bleger – Malfé – Ulloa)


-Eje libidinal
-Dispositivo: taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos
-Objetivo: pasar del acto a la palabra, de lo manifiesto a lo latente.
-Instrumento: Trabaja en lugar y horario a convenir. Se prioriza: análisis de la demanda, libre discurrir,
transferencia institucional, contratransferencia institucional

 Socioanálisis, análisis institucional (Lourau – Lapassade)


Inst: forma de producción y reproducción q adoptan las relaciones sociales en un modo de producción dado.
O: es la forma social visible en la q se materializa la Inst.
-Plano socio político
-Dispositivo asamblea general permanente
-Objetivo: devolver a los actores sociales algo del orden de lo no sabido
-Instrumento: Instituido–Instituyente, institucionalización, asamblea, Universal Particular Singular, Implicación,
Analizador, Autogestión.

 Análisis Organizacional (Schlemenson)


O: sist socio-técnico inter personal constituido deliberadamente p/ la realización de fines específicos. Tiene un sist
de autoridad basado en la desigualdad de responsabilidades. Está inserto en un contexto externo con el q guarda
relación interdependiente.
Plano racional – observable – manifiesta

1
Dispositivo: reuniones de información y formación colectivas e individuales.
Objetivo: propiciar cambios. Propagar la capacidad y el desarrollo empresarial
Instrumentos: Ver 7 componentes.
Psicología
Escuelas Socioanalisis /
Institucional Sociopsicoanálisis Análisis organizacional
Ítems Análisis Instituc.
Psicoanalítica
Bleger, Malfe,
Autores Lourau, Lapassade Mendel Schlemenson
Mezzano, Ulloa
O: sist socio-técnico
interpersonal constituido
I: Sist de regulaciones I: forma de producción
deliberadamente p/ la
socio-histórico- y reproducción q I: espacio preciso de
realización de fines
culturales. adoptan las relaciones producción
específicos. Tiene un
O: sist social limitado sociales en un modo especializada q
sist de autoridad basado
Definición de y acotado que existe p/ de producción dado. comprende varios
en la desigualdad de
Inst/Org. el cumplimiento de O: es la forma social niveles jerárquicos y
responsabilidades. Está
fines precisos con visible en la q se técnicos de producción
inserto en un contexto
niveles jerárquicos y manifiesta la I. La de trabajo. Es
exterior con el q guarda
distribución de roles (I llama indistinto de O.
relación
en sentido restringido) “establecimiento”
interdependiente. Es
indistinto de O.
Planos a Racional/observable/ma
Libidinal Socio-político Político
abordar nifiesto
Reuniones de
Taller de reflexión Grupos homogéneos
Dispositivo de información y
institucional en grupos Asamblea general en cuando a división
intervención formación colectivas e
heterogéneos técnica y jerárquica
individuales
-Alcanzar la
socialización,
democratización y
reforzamiento del yo -propiciar el cambio
Pasar del acto a la Devolver a los actores
político -propagar la
Objetivos palabra, de lo sociales algo del orden
-establecer un 3° canal capacitación y el
manifiesto a lo latente de lo no sabido
de comunicación, desarrollo empresarial
concertación y
expresión en forma
permanente
Instrumentos Trabajo en lugar y Trabajo “en situación”. Trabajo “en situación Trabajo “in situ”. Se
de análisis horario a convenir. Se Se analizan: real, en horario y lugar analizan: proyecto, tarea
prioriza: análisis de la segmentariedad, de trabajo”. Se y tecnología, estructura
demanda, libre transversalidad, prioriza: organizativa, integración
discurrir/escucha distancia institucional, esclarecimiento de los psicosocial, recursos
analítica, transferencia distancia practica, derechos y deberes de humanos, grupos
y contratransferencia implicación, los trabajadores, internos de poder y
analizador, recuperación del acto contexto

2
poder ligado al trabajo,
elaboración de
transferencia y
informes escritos y
contratransferencia
comunicación
mediatizada
Estructura libidinal, Democratización,
alianza fraterna, socialización, grupos
fantasía, demanda, Instituido-instituyente- homogéneos, Organigrama, proyecto,
transferencia, síntoma, institucionalización, autoridad, yo medios, objetivos,
Palabras angustia, pánico, asamblea, Universal- psicofliar, yo político, cambios, roles y
clave sufrimiento Particular-Singular, yo psicosocial, responsabilidades,
institucional, pacto de implicación, movimiento de liderazgo, eficacia, costo
negación, contrato analizador, autogestión apropiación de propio y beneficio
narcisista, mito, acto (acto poder), 3°
historia canal de comunicación

Definición Institución:
- Del latín instituido, creación, formación, plan de obra, enseñanza, método, sistema, escuela, doctrina.
- Institución expresa un idea universal y estatuto una idea particular
- Instituir: Fundar. Establecer algo de nuevo, dar principio a alguna cosa
- Institución; Organización perdurable de algún aspecto de la vida colectiva. En tanto que una organización se
halla fundada por personas, las normas de sus relaciones están definidas en forma relativamente independiente
de un individuo.

Diferentes corrientes:

 Análisis Institucional: Lapassade y Lourau. Conceptos básicos de esta corriente son: Instituyente, instituido,
institucionalización. Analizadores históricos y construidos. (este concepto es fundamental dado que permite
revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar). Demanda- encargo. Insisten particularmente
en el análisis de la implicación, o sea, en las resistencias económicas- político- ideológico-libidinales de los
agentes analistas a los procesos durante las intervenciones.

 Sociopsicoanalisis: Mendel. Articula la concepción psicoanalítica con el materialismo histórico. El resultado es


un abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis el concepto de que el sujeto nace en un
estado de indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir. Articulándolo con los postulados del
materialismo histórico en donde la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de
la riqueza. El ámbito de estudio de la experiencia de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo.
Dirá que la matriz de todas las instituciones sociales es la institución, producción económica. Sólo si ésta se
transforma las otras instituciones sociales podrán evolucionar.

Corriente argentina:

 Bleger: Toda institución tiene objetivos implícitos y explícitos (en el sentido de contenidos latentes y
manifiestos) y su propia organización para satisfacer dichos objetivos. Las instituciones están sujetas a leyes de la

3
estructura social y económica de la sociedad. La institución forma parte de la organización subjetiva de la
personalidad. Bleger lo llama “Psicoanálisis Operativo”, el cual se utiliza en:
a. Quehaceres o instituciones en que intervienen seres humanos, en situaciones de crisis normales.
b. La indagación de la dinámica inconsciente es para lograr la modificación a través de la comprensión
c. Esta intervención se realiza a través de múltiples procedimientos. La modificación será una hipótesis
ratificada o rectificada en una operación circular: observación, intervención., observación.

 Ulloa: Considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional ofrece
limitaciones. Hace una diferencia de los distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la situación en que
se encuentra el hombre en cada ítem institucional y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada
tipo de institución. Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las
características esenciales del contexto social al que pertenecen. Las instituciones constituyen la materialización de
un acuerdo entre uno o más grupos que la integran.
Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de
mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra motivación,
la pertenencia institucional como andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en
este desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la
organización más que la dependencia institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que
el fetichismo absorbente del objeto institucional en tanto porción de la realidad tomado como totalidad, tiene
características que se pueden señalar como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de
clases”.

Baremblitt: Define las instituciones como arborescencias de decisiones lógicas que regulan las actividades
humanas, indicando lo que es prohibido, lo que es permitido y lo que es indiferente. Se puede hablar de cuatro
instituciones fundantes:
a) Institución del lenguaje, el precio de su trasgresión es la incomunicación,
b) Institución de las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de las familias. Prescriben determinadas
uniones.
c) Institución de la división del trabajo: el trabajo humano está dividido según los momentos y las especificidades
de cada producción y salario.
d) Institución de la religión: regula las relaciones entre el hombre y la divinidad. Existen comportamientos
indicados o contraindicados.

 Instituyente: Proceso movilizado por fuerzas productivo desencadenantes revolucionarias que tiende a fundar
instituciones o a transformarlas. En este proceso de Institucionalización es cuando se crean los Instituidos,
cumpliendo un papel histórico importante pues ayuda a ordenar las actividades sociales esenciales para la vida
colectiva.

 Malfé: Toma la línea del psicoanálisis freudiano, así la intervención en una institución será esencialmente
discursiva. La escucha analítica la permitirá Interpretar, construir, y hacer conciente aquello que estuviera
provocando fallas y rupturas de a racionalidad instituida.

 Kaës: Plantea que existen tres grandes dificultades para constituir la institución como objeto de pensamiento:

4
- Uno tiene que ver con los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos
comprometidos en la institución.
- No poder pensar la institución en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad
- Institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente.

La Institución es antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue (…) la
institución se opone a lo establecido por la naturaleza. La institución se funda sobre el doble estatus del
narcisismo, singularidad- grupalidad, y sobre las formaciones intermediarias denominadas trans psíquicas (pacto
de negación, contrato narcisito, síntoma, defensas, ideales, etc).

•García “La psicología institucional como disciplina compleja”.

Por definición el objeto de estudio de la PI (organizaciones, instituciones y prácticas profesionales) es complejo,


con ello se señala que está presente la dificultad de explicarlo, de conocerlo. Desde la PI trabajamos con personas
que están en una institución –sentido restringido- y personas atravesadas por instituciones –sentido amplio-.
Subjetividades en interjuego con otras subjetividades. Parece desprenderse entonces, la necesidad de pensar a
nuestro objeto de estudio como complejo, heterogéneo en tanto distintas lógicas de funcionamiento se sostienen al
mismo tiempo. Lógicas de funcionamiento psíquico, organizacional, económicos, social se encuentra todas y cada
una funcionando al mismo tiempo. En este sentido, todo intento de explicación que brinde desde una única
perspectiva, desde una única disciplina se propone como mirada parcial.

Es en este punto donde se impone la conceptualización de Edgar Morín sobre complejidad. Toda teoría está
inmersa y depende de una construcción histórica dada, hunde sus raíces en el espíritu de la época. No hay
pensamiento “revolucionario” que no esté contenido en un devenir de su época. Estamos en un momento de
torbellino de ideas, en la construcción de conocimiento, en la redistribución de saberes, en las fusiones de
disciplinas, en el incremento de la sensación de incertidumbre.

En cuanto comienzan a disolverse los cuatro pilares de la certeza, ahí podemos ubicar a la complejidad:

- Orden: Postula un universo con leyes determinadas (Newton), con regularidades, invarianzas,
estabilidades, repeticiones, constancias.

- Principio de la separabilidad: propone descomponer cualquier fenómeno en elementos simples para


luego analizarlo.

- Principio de reducción: supone que los elementos de la base del conocimiento son solo del dominio
bilógico y físico. La comprensión del conjunto, de los cambios, que da en segundo plano. El
conocimiento es cuantificable, medible, mensurable.

- Razón: apela a la lógica deductiva-inductiva que valida el pensamiento científico.

Se trata de un método que incluye, que dialoga con la incertidumbre, que trata con la recursividad y la dialógica
de los sistemas complejos, que toma al todo y a la parte, que rompe con el dualismo disyuntor pensando en lo
paradójico como expresión.

5
Hay fenómenos mas complejos que otros. Lo complejo admite la incertidumbre. Por lo tanto, es imprevisible ya
que hay muchas causas que interactúan al mismo tiempo. También es no-lineal, no-determinista e inestable. El
estar en constante evolución, transformación, mutación hace de lo inacabado otra propiedad de la complejidad.
Pareciera que el pensamiento complejo aspira a la completud en tanto tiene presente la multidireccionalidad. Pero
esto es inexacto ya que no se puede escapar de la incertidumbre y por lo tanto jamás se podrá tener un saber total.

Se puede decir entonces que hay complejidad donde se produzca un enmarañamiento de acciones, de
interacciones, de retroacciones, pero también otra complejidad que proviene de la existencia de fenómenos
aleatorios. Morín plantea reemplazar el concepto de objeto por el de sistema. El objeto alude a una cierta
pasividad, monotonía y encierro mientras que la idea de sistema alude a una cierta movilidad, variabilidad y
apertura. Todos los objetos que conocemos son sistemas. Puede definirse a un sistema como un conjunto de
elementos en interacción, en donde hay intercambio de información, de materia, de energía y cuya asociación
implica propiedades desconocidas considerando el nivel de las partes que lo componen en forma separada. El todo
tiene una cantidad de cualidades y propiedades que no las tienen las partes al estar separadas.

Desde la complejidad se trata de identificar los elementos que componen el sistema, sus relaciones y lo emergente
en ello. Siguiendo a Morin, podemos reunir en dos conjuntos a las dificultades que enfrentamos cuando de
complejidad se trata: las empíricas y las lógicas. Las dificultades empíricas aparecen en tanto en el Universo nada
está realmente aislado. Todo está en relación con todo. Pero incluso hay algo de esas relaciones que se nos
escapan: el azar, los fenómenos aleatorios, la incertidumbre. las de índole lógico en tanto nuestra estructura de
pensamiento tampoco puede recubrirlas. Se impone a nuestro pensamiento reductor y disyuntor la explicación de
un todo a través de sus partes, pero algo siempre se escapa. La lógica deductiva-inductiva no puede dar respuesta
a ello. La dialógica, en tanto trata de dos nociones que se rechazan mutuamente (orden –desorden), intenta dar
cuenta de éste modo de funcionamiento. Este principio dialógico nos dice que la coherencia de un sistema no está
en el orden del mismo sino en el encuentro de fuerzas a priori antagónicas, vale decir, en el desorden. Debemos
trabajar con la incertidumbre y el desorden pero eso no implica sumergirse en el caos, sino poner a prueba un
pensamiento enérgico que los mire de frente, que los incluya. Podemos pensar que al ser requeridos para trabajar
en una organización cualquiera (una empresa, un hospital, una fundación) nos vamos a encontrar con un modo
particular de la circulación del poder. Desde el organigrama podremos ubicar aquellos lugares formales en la
estructura jerárquica y asociarlos con el poder que dicho cargo representa. Pero a estos lugares consignados en la
estructura se les contraponen otros, los informales, otras redes de poder internas que hacen al funcionamiento de
esa organización-sistema.

Ante la caída de la mirada positivista sobre la “neutralidad” del investigador se redobla la necesidad de pensarlo
formando del fenómenos a estudiar. En todo caso, se redobla la necesidad de repensar-se en la propia práctica.
Conceptos como implicación, contratransferencia y su análisis vienen en nuestro auxilio. Resta enunciar un
principio fundamental de la complejidad: el “principio ecológico de la acción” que dice “…la acción escapa a la
voluntad del actor político para entrar en el juego de las inter-retroacciones, retroacciones, recíprocas del conjunto
de la sociedad”

Morin plantea que podemos pensar y actuar en función de programas o estrategias. Un programa remite a una
secuencia establecida a priori que debe ejecutarse sin modificaciones. Por lo tanto, las condiciones, el entorno no

6
debe ser perturbado. Orientamos nuestro accionar a sabiendas que en el camino podemos reorientarlo –hacia la
misma dirección u otra-.
Es por todo lo anteriormente expuesto que consideramos a la Psicología Institucional como una disciplina
compleja. Trabajamos en una organización en donde las personas que allí comparten un espacio laboral tienen
dificultades para realizar la tarea o para vincularse “psicohigiénicamente” -al decir de Bleger (1966)-.Tomamos
recursos teóricos y metodológicos de otras disciplinas sociales que nos sirven para aprehender distintos sentidos,
para escuchar los sin-sentidos y, de este modo, propiciar cambios que permitan que los sujetos que transitan por
ella lo hagan de un modo menos sufriente, más amable.

VITALE, VOLZ, MENDEZ. “Introducción a la Psicología Institucional”

La Psi Institucional surge en Arg, como campo definido por 2 autores: José Bleger y Fernando Ulloa, quienes con
los aportes de Pichón Riviere, motivaron en la década del '60 el interés por el objeto institucional.

Psicología Institucional: surge a partir de la necesidad del psicólogo de ubicarse socialmente de diferente manera,
“volcando su quehacer hacia actividades sociales de más envergadura, trascendencia y significación". Para ello,
era necesario pasar de una perspectiva individual a una social, reconsiderando marcos teóricos, y extendiendo el
ámbito de tjo. Lo q plantea es la posibilidad del psicólogo de centrar su tarea en la psicohigiene (promotora de
salud), antes q en una actividad psicoterapéutica (enfermedad-cura).

Es una práctica profesional q se desarrolla e interviene en organizaciones q consultan por conflictos en las
relaciones interpersonales y con la tarea, es decir, conflictos institucionales. En este sentido, es un campo de
investigación principalmente cualitativa y, a su vez, un campo de investigación-acción: se explora, se relevan
datos, se los procesa y, al mismo tiempo, se van produciendo efectos sobre el campo q es objeto de investigación.

Analizar las O implica estudiar su estructura, su dinámica, las prácticas laborales y, especialmente, los
atravesamientos institucionales q las recorren. Para ello es necesario preparar la estrategia general del profesional
en el tjo institucional, es decir la forma en q se administrarán los conocimientos y las técnicas; y los
procedimientos adecuados al ámbito de intervención.

Se trabaja fundamentalmente en el plano discursivo, tratando de encontrar los significados de los conflictos
interpersonales y con la tarea, pero sin perder de vista los factores determinantes del contexto sociohistórico-
político. De este modo, la Psicología Institucional combina los campos institucional e individual y confluye en
uno donde está presente lo psicológico individual y lo colectivo.

De este modo, la Psicología Institucional combina los campos institucional e individual y confluye en uno donde
está presente lo psicológico individual y lo psicológico colectivo. Es en este sentido que el abordaje toma en
cuenta los vínculos intersubjetivos en ámbitos donde los aspectos conscientes, preconscientes e inconscientes
constituyen una trama libidinal signada por los aspectos sociales, culturales e históricos.

Dos acepciones de “institucion”: En sentido amplio refiere a un sistema de regulaciones socio-histórico-


culturales, a la sociedad con sus marcos regulatorios, económicos, jurídicos, culturales y políticos. Desde este
punto de vista debe ser entendida como predeterminando el actuar, el pensar y el sentir de los sujetos, en tanto
plasmaciones sociales instituidas por la ley y las costumbres. Las instituciones nos preexisten, regulan nuestras

7
relaciones y nos dan pertenencia e identidad. Por lo tanto, otorgan un marco regulatorio externo y además
constitutivo del aparato psíquico. Se les adjudica perennidad, inmortalidad y permanencia.

La otra acepción es en sentido restringido y es sinónimo de O, o establecimiento. Es el objeto visible, recortado, al


cual se dirige el psicólogo institucional. La O es, entonces, un sistema social, limitado y acotado, q existe para el
cumplimiento de fines más o menos precisos, con niveles jerárquicos diferenciados y distribución de roles y tareas
(Schlemenson). Las O son la materialización de las instituciones, o las instituciones se plasman en las O y las
atraviesan.

Con atravesamiento nos referimos a que las instituciones determinan aspectos de las interacciones que se
establecen en las organizaciones, aquellos modos de hacer y de pensar que allí se producen y se reproducen en la
sociedad. Las instituciones constitutivas de toda sociedad –lenguaje, sexualidad, trabajo, sistema de creencias
(Baremblitt, 1992) y las singulares formas organizacionales –familia, escuela, empresa, club, entre otras
constituyen el macro contexto moldeador de los psiquismos desde la incidencia históricocultural que tiene efectos
productores sobre los sujetos.

El sujeto nace y vive en las instituciones permanentemente, ellas lo van creando y moldeando. Por este motivo,
las instituciones poseen un carácter fundante, tanto en el plano social como en la constitución del psiquismo
individual. Esta afirmación se apoya en los escritos sociales de Freud (1948) y en las teorizaciones de Kaës (1989)
acerca de la función del apuntalamiento psíquico de las instituciones y de las formaciones intermediarias.

El objeto de estudio de la Ps Institucional es complejo, heterogéneo y posee numerosos atravesamientos.

Las tareas q los S desarrollan dentro de las O aparecen, en general y desde sus propios discursos, como una
práctica fallida, conflictiva y/o sufriente. Desde la escucha de este sufrimiento institucional el psicólogo realiza un
análisis de las prácticas, intentando descifrar lo q los S conocen y lo q no, y las tareas consideradas como fuente
de malestar. Al surgir una demanda por conflictos institucionales, en algún un momento de la consulta aparecerán,
por parte de los consultantes, obstáculos en la realización de sus prácticas o en el tjo específico.

Perfil profesional del psi institucional: el objetivo siempre deberá ser el de la psicohigiene, es decir, lograr la
mejor organización y las condiciones tendientes a promover salud y bienestar de los miembros. El psi
institucional funciona como un técnico de la relación interpersonal, de los vínculos humanos y un técnico en la
explicitación de lo implícito, es decir, poner en palabras lo no dicho; develar lo latente de la institución, a partir de
lo manifiesto. Ayudará a comprender los problemas, y todas las variables posibles, aunque nunca decide, ni
resuelve ni ejecuta. Su rol es más bien el de un asesor, un consultor externo, q co-construye con los consultantes,
una posible salida al malestar institucional.

La Psi Institucional necesita de una multiplicidad de miradas, enriquecidas por los aportes de las diferentes
disciplinas, valiéndose de aportes metodológicos y conceptuales de diferentes campos de la Psicología: con el
Psicoanálisis, se puede comprender la estructura libidinal colectiva, la fantasmática q lo recorre, cómo se
organiza, etc. La Psicología del Trabajo aporta herramientas para comprender una O concreta. La Psicología
Política permite analizar cómo se despliega el poder dentro de las O. La Antropología: estudia las formas en q la
cultura se establece, permitiendo conocer el significado de ideologías y valores de un grupo humano. La
Sociología analiza los fenómenos colectivos producto de la interacción social de los S. Finalmente la Historia
permite recuperar la memoria institucional.

8
Conclusión: La Ps Institucional requiere una lectura y una interpretación de los hechos sociales. Intervenir en las
instituciones es una forma de sostener las instituciones de la democracia.

•Melera, G. (2013): Tipos de instituciones.

Los beneficios de una tipología son accesibles a primera vista; la tipología clasifica, jerarquiza, delimita y
diferencia. Cualquier tipología no es más que un artificio, el producto de una serie de análisis preliminares
sustentados en coordenadas establecidas de antemano.

Las instituciones no requieren de clasificaciones ni tipologías dadas a priori para configurarse como producciones
socio-histórico-culturales. La dinámica es más bien la inversa. Las instituciones se definen a partir de sus mutuas
articulaciones y conexiones, sus desacoples y sus rupturas. Una multiplicidad de relaciones y vinculaciones que
conforman una suerte de urdimbre institucional, un entramado en permanente movimiento. La diversidad de las
configuraciones institucionales serán las que posibiliten la conformación de los diferentes paisajes
organizacionales. La organización no pertenece a priori a ningún tipo específico. Cualquier clasificación responde
a las necesidades del consultor o psicólogo institucional. Las dinámicas y movimientos de su objeto de análisis
determinarán en parte la tipología más adecuada para las tareas a desarrollar en la organización.

La institución de la educación es inseparable de una escuela, pero la educación se sostiene en una articulación
indisimulable con la institución del trabajo, las instituciones que legitiman el valor social de ciertos saberes y
conocimientos, la institución de la niñez y la adultez que otorgan sentido a la división social y etárea del trabajo,
la institución familiar, la institución de la salud que designa quiénes pueden estudiar – y trabajar.

La Psicología Institucional requiere de una tipología de sus objetos de abordaje básicamente para dos tareas
ineludibles de su práctica: el análisis de las estructuras y dinámicas específicas de una organización determinada,
y la estratificación de las instituciones que atraviesan dicha organización, otorgándole así una consistencia y una
especificidad propias. Ambas tareas pueden ser consideradas como un conjunto de operaciones de
singularización. La Psicología Institucional entonces, lejos de apuntar a una teoría de las instituciones como
conjuntos cerrados de elementos homogéneos e invariantes, recurre a una tipología como vía de acceso a los
modos singulares de producción de subjetividad que posibilitan las instituciones y que se materializan en las
organizaciones
Las advertencias recién citadas pretenden resaltar el carácter puramente instrumental de la categorización clásica
de las instituciones a partir de las modalidades de distribución y ejercicio del poder. Se trata de las instituciones
democráticas, totales y autogestivas. No se hallan en forma pura, sino q en general las organizaciones poseen
características cruzadas, pudiendo prevalecer las de un tipo sobre otro.

1) Organizaciones Democráticas: Para que una organización pueda ser categorizada como democrática, debiera
cumplir con una serie de características, entre las cuales cabe citar como la más relevante una distribución y
ejercicio del poder democráticos, que resulten acordes y armónicos con su estructura y dinámica internas. Para
ello las organizaciones democráticas deben someterse a un conjunto de controles y regulaciones jurídicas y
administrativo burocráticas, cuyo cumplimiento efectivo está garantizado por la institución estatal. La democracia
es un sistema de gobierno en el cual el pueblo, entendido como totalidad de los ciudadanos de un país, ejerce
soberanía política. el ejercicio efectivo de la democracia sólo puede verificarse en sus funcionamientos y

9
contextos políticos concretos. Para establecer entonces qué tan democráticamente funciona una organización, será
condición ineludible el registro de las condiciones materiales y concretas de producción de subjetividad
democrática, entendiendo a la democracia – participativa, delegativa, representativa, universal o calificada – como
la institución insoslayable que posibilita dicha producción subjetiva

Las formas posibles de la misma son:

a. Directa o Pura: Acción inmediata del pueblo. El poder pertenece a una asamblea general de ciudadanos,
donde los mismos toman decisiones.
b. Indirecta o Representativa: El pueblo actúa por medio de sus representantes elegidos libremente.

Características de las organizaciones democráticas

a) Regulacio legislativa

b) Contratos societarios y de trabajo f) División técnica y jerárquica del trabajo


c) Reglamentaciones internas g) Distribución de roles y funciones
d) Obligaciones y derechos del empleado y h) Responsabilidad en función del cargo
empleador i) Representantes gremiales y/o sindicales.
e) Organigrama formal

2) Organizaciones Autogestivas: Las organizaciones autogestivas están por cierto conectadas con las
organizaciones democráticas, pues la democracia constituye un vector institucional que forma parte de la
transversalidad de las organizaciones autogestivas. Sin embargo, la conexión entre autogestión y democracia
otorga a esta última un carácter específico. La institución de la autogestión exige prácticas democráticas
participativas y activas de todos los actores institucionales. Los ejercicios del poder en las organizaciones
autogestivas se materializan en prácticas y discursos que apuestan a la horizontalidad, la autorepresentación y la
libre expresión. Las eventuales rotaciones y diferencias de responsabilidades no son producto de jerarquías pre-
establecidas, sino el efecto de consensos muchas veces trabajosos, a los cuales se accede a través de intercambios
y discusiones en asambleas generales. Las organizaciones autogestivas no persiguen como fin la producción de
ganancia, sino la producción de excedentes que son distribuidos igualitariamente entre sus miembros de forma
equitativa, en función del tiempo de trabajo dedicado al proyecto, o del valor cualitativo del trabajo realizado. La
vocación de autonomía política y autofinanciación económica de las organizaciones autogestivas guarda estrecha
relación con su apuesta a la autarquía o autogobierno. Se entienden así las precauciones, la repulsión o el rechazo
de estas organizaciones a regirse por las legislaciones estatales o los subsidios económicos de terceros externos.
Estas determinaciones pueden eventualmente obstaculizar o disolver enteramente el proyecto institucional. Es
habitual considerar a las organizaciones autogestivas como una de las formas de la utopía, en el sentido de no-
lugar irrealizable o insostenible en el tiempo.

Se define autogestión como la acción de gestionar y administrar a partir de sí mismo para el logro de algo. Se
podría pensar a lo autogestivo como una forma de organizarse y lo instituyente (movimiento q puja por cambiar lo
instituido, q lo cuestiona y busca transformarlo) como la ideología q subyace.

10
Características de las organizaciones autogestivas:

a) Autofinanciación e) Funciones rotativas


b) Autónomos f) Horizontalidad
c) Autárquicas g) Decisiones consensuadas
d) Distribución igualitaria del poder h) Asamblea abierta.

3) Organizaciones Totales: clínicas psiquiátricas, las cárceles e institutos de menores, “comunidades


terapéuticas”. El rasgo central de las organizaciones totales consiste en una estructura específicamente diseñada
para la supresión de las subjetividades individuales, más acá de los objetivos institucionales explícitos de curación
o resocializaciónDesde la organización de los tiempos y las tareas hasta la configuración arquitectónica, las
organizaciones totales se caracterizan por ejercer un control permanente sobre los movimientos de los individuos
internados. En este punto cabe señalar como una variable decisiva que los sujetos recluidos en las organizaciones
totales derivan en esa condición de encierro contra su voluntad. Por esta razón los hospitales o los conventos no
estarían incluidos rigurosamente en esta categoría. instituye un conjunto de dispositivos que clasifican a los
individuos, produciendo un barrido de las subjetividades individuales que da lugar a una serie de
homogeneizaciones y codificaciones precisas.
La eficacia de los dispositivos que imponen un saber acerca de los individuos recluidos es replicada por un
conjunto de prácticas de control y regulación permanente. Desde la higiene corporal hasta la alimentación, desde
los tiempos de vigilia y de sueño hasta los de actividad y reposo, desde las ínfimas conductas cotidianas hasta los
pensamientos y la sexualidad, las organizaciones totales se adueñan de la vida y la voluntad de los individuos
aislados en ellas. Esta vocación de omnipresencia se materializa en una arquitectura diseñada especialmente para
dicho fin, panóptico.

Resulta necesario señalar finalmente la diferencia entre lo total y lo totalitario. Se remite a lo total para referirse a
las organizaciones de encierro que suprimen el deseo y las producciones de subjetividad, se denomina totalitario a
una forma de gobernabilidad o régimen político que restringe las libertades individuales básicas y suprime los
derechos colectivos.

Estas organizaciones ejercen el máximo poder y control sobre los individuos. Todo transcurre dentro de estas O,
desde la vida hasta la muerte, desde el entretenimiento hasta el descanso (prisión y neuropsiquiátrico).

Son aquellas O q tornan imposibles las relaciones de seguridad y confianza entre los individuos. Ellas comprimen
las interacciones sociales ajustándolas a un molde necesitado de formas de comportamiento q despiertan las
sospechas, la envidia, la rivalidad hostil, la ansiedad, y frenan las relaciones sociales indiferentes a lo q sería el
bien común.

Características de las organizaciones totales:

a. Individuos aislados
b. Imposibilidad de q se establezcan relaciones de seguridad y confianza entre los individuos
c. No fomentan relaciones sociales
d. Reparten, fijan, distribuyen, clasifican a los individuos

11
e. Aparato de observación constante
f. Controlan todos los aspectos del individuo: su cuerpo, su aptitud y disponibilidad para el tjo, su conducta
cotidiana, su moral, sus tendencias y disposiciones.
g. Regulan: el tiempo de vigilia y del sueño, de la actividad y del reposo, el n° y duración de las comidas, calidad
y cantidad de alimentos, el uso de la palabra, del pensamiento, de la voluntad, del deseo y de la sexualidad.

UNIDAD 2
ANALISIS ORGANIZACIONAL

SCHLEMENSON. La perspectiva ética en el análisis organizacional.

Organización: sistema socio-técnico, interpersonal deliberadamente creado p/ la realización de fines específicos,


configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus
miembros, y de una audiencia externa. Mantiene cohesión y eficacia mediante un sistema de autoridad, basado en
la diferenciación de respon sabilidades, y en la capacidad igualmente diferencial de sus miembros. En su seno se
despliega un conflicto social, originado en la existencia de grupos significativos de poder, en interacción
dinámica, q pugnan por realizar sus intereses sectoriales. La O se halla inserta en un medio o contexto externo,
con el cual guarda una relación interdependiente significativa, contexto poblado por entidades diversas con las q
interactúa, colabora y/o compite.

Dimensiones p/ el análisis: (c/u de las dimensiones si bien puede estudiarse en sí misma, siempre se presenta
asociada, interrelacionada con los demás)

1) El proyecto: Desde el punto de vista lógico el proyecto siempre está 1º, y constituye el soporte
fundacional básico de la O, es el impulso q determina el proceso y el devenir posterior. Una O se va
generando a partir de un proyecto coherente, creativo, dinámico, sólido; nutriéndose de ideas q
representan intuiciones Icc de los promotores. Se constituye a partir de percepciones internas sobre
necesidades o carencias existentes en el grupo social o comunidad externa a la q va dirigido, y sus metas
se refieren a un futuro deseable q se desea hacer surgir. Para su operacionalización, el plan requiere ser
subdividido en objetivos y metas, administrados a través de un programa. La subdivisión del proyecto
total en etapas requiere de un sistema de delegación de responsabilidades, de integración y de control de
los resultados.

Etapas del proyecto: 1°- tjo fundamentalmente interno, de elaboración mental, de maduración de ideas; 2°- tjo de
externalización, realización concreta q implica la concreción de un plan de fijación de metas y etapas, definición
del “cómo” y de los controles pertinentes q permitirán ir corrigiendo el rumbo de los pasos sucesivos; 3°- es la
prueba de realidad, la cual si resulta satisfactoria retroalimenta positivamente la idea originaria, y corrobora el
rumbo emprendido.

2) La tarea y la tecnología: La totalidad del sistema organizativo puede concebirse como un aparato
complejo q procesa en forma integrada y con una determinada orientación y sentido, valiéndose de una
tecnología específica, una variada gama de tareas.

12
La actividad central se subdivide en tareas, q luego se integran y compatibilizan en unidades incluyentes de
sentido. Las tareas involucran problemas, que presentan distintos grados de complejidad q deben resolverse. La
principal fuente de dificultad de un problema, radica en su complejidad. Hay distintos niveles de complejidad.

El componente tecnológico utilizado p/la conversión de la materia prima en producto terminado, está conformado
por los medios materiales, equipos y un ambiente territorial determinado.

3) La estructura: Constituye el marco formal q la O necesita para operar como un sistema complejo de
resolución de problemas. Se refiere al conjunto de roles q forman parte del sistema, lo q permite q la O
sea independiente de las personas q circunstancialmente la conforman. Supone: el organigrama, donde
se presentan las áreas de actividad, niveles jerárquicos y relaciones entre éstos y su aspecto formal;
definición de las funciones asignadas a c/puesto de tjo; descripción de las tareas, a través de las cuales se
cumplen las funciones; el mecanismo de las comunicaciones formales; los distintos tipos y niveles de
autoridad; las relaciones e/sectores y de éstos con dependencias externas; y los objetivos de c/ posición.

Hay 4 formas organizativas:

 La estructura formal u oficial (organigrama)


 La estructura presunta, la q los miembros perciben como real
 La estructura existente, la q efectivamente opera
 La estructura requerida, la q se conviene consensualmente a partir de considerar todos los componentes
de la situación.

4) La integración psicosocial: Alude a las relaciones interpersonales dentro del sistema. Este aspecto de la
realidad organizacional es determinante de la situación total, y a su vez es determinado por ella. Puesto q
los S ven comprometida su personalidad en el ejercicio de los roles institucionales, la interacción se ve
teñida emocionalmente. En el plano de las relaciones interpersonales se produce la confluencia entre el
mundo interno de los S, y el mundo de la realidad concreta. La interrelación e/mundo interno y mundo
externo ocurre merced a los mecanismos de proyección e introyección, q buscan lograr el equilibrio
psicológico e/ambas dimensiones. Se distinguen 2 ejes ordenadores de las relaciones interpersonales:

 Eje vertical, relaciones con la autoridad, de naturaleza asimétrica


 Eje horizontal, relaciones entre pares, de naturaleza simétrica.

5) Aprovechamiento de recursos humanos: Los S q forman parte de una O, aspiran a una retribución justa,
acorde con lo q sienten q aportan, y también a ocupar un lugar significativo q permita q sus opiniones,
intereses y motivaciones sean tenidos en cuenta. Este trato tiene un efecto incentivador q fortalece un
vínculo sólido de identificación positiva, de satisfacción con el tjo, y de estímulo a la productividad, y a
la realización personal. Los factores q contribuyen a configurar la buena relación de los S con el tjo son:
salario, carrera, tarea y el confort y la salubridad en el lugar de tjo. Las malas condiciones de tjo
reactivan una marcada susceptibilidad e irritabilidad, q son la expresión de ansiedades persecutorias
latentes.
6) Los grupos internos de poder: Toda O, por estar diferenciada en sectores, roles y niveles, conforma una
variedad de grupos significativos de poder q interactúan en una misma realidad social. Los niveles

13
ejecutivo–jerárquicos, se organizan espontáneamente a través de un complejo sistema de redes de
influencia, p/ apoyar o ejercer resistencias a las propuestas e innovaciones, q emanan de la autoridad
legítima. La interacción e/estos 2 sistemas configura una dinámica interna particular, q afectan los
intereses en juego de los distintos grupos significativos de poder, y en esta medida pueden promover un
desequilibrio.

 “Sistema ejecutivo”: conjunto de roles sancionados e institucionalizados, q procesan la información y


las actividades tendientes a la realización de la tarea primaria de la O, la implementación de tecnología
apropiada, la administración de un conjunto de normas, y un sistema establecido de premios y castigos.
La delegación de responsabilidades opera desde el centro a la base.
 “Sistema representativo”: conjunto de grupos significativos de poder, cuyos representantes tienen como
misión interactuar con el sistema ejecutivo, p/ ejercer presión a favor de los intereses q le son propios. La
delegación sigue el proceso inverso al anterior, las bases delegan mandatos en su representante, para q
este actúe en su nombre.

7) El contexto: Si es inestable introduce una cuota de incertidumbre q amenaza desbordar la capacidad de


contención. La inestabilidad se transforma en una constante, q configura una amenaza, en la medida en q
la ruptura de una regularidad cuestiona los sistemas de predicciones previos, conformados alrededor de
marcos referenciales fuertemente internalizados por la conducción.

UNIDAD 3
ANALISIS INSTITUCIONAL

LOURAU, ANALISIS INSTITUCIONAL


Inst: Forma de producción y reproducción q adoptan las relaciones sociales en un modo de producción dado
Organización: medio o sist de medios p/ lograr un fin. Es la forma visible en q se materializa la Inst, la denomina
“establecimiento”
Todos reproducimos la lógica de las Inst sabiendo o no sabiéndolo. Utiliza la dialéctica hegeliana p/ definir las
Inst. 3 momentos:
a. Momento Universal: unidad positiva. Es le primer momento fundamental para que luego advengan los
siguientes. Momento de la tesis, de la afirmación. Nivel tópico, es un momento que da cuenta de esto. Tiene que
ver con lo instituido, lo conservador, lo imaginario, la ideología, con el sistema de normas.

b. Momento de lo particular: Momento de la negatividad de la afirmación de la tesis. Es la antítesis. Es un


nivel dinámico. Momento de movimiento por vía del grupo (Schlemenson lo marca como grupo de poder
interno). Tiene que ver con lo instituyente, lo revolucionario. Es la negación de lo imaginario (en tanto
representaciones sociales). Movimiento grupal. El acontecimiento refeire a lo histórico, es algo que emerge que
rompe con lo estalecido.

De la tensión entre el momento 1 y 2 surge:

c. Momento Singular: Momento de síntesis. Punto de acuerdo. Momento reformador que muestra la forma
singular visible. Es la institucionalización.. es de síntesis porque se llega a la síntesis entre el momento 1 y el 2.

14
Sólo la intervención en una situación permite un verdadero socioánalisis. El análisis de gabinete puede aportar
material, favorecer la aproximación activa, pero tiene la desventaja de poner al científico en la situación cómoda y
desarraigada, a la vez de sabio o de experto.
El análisis institucional está determinado por la presencia física de los analistas en cuanto actores sociales en una
situación social.

Instrumentos de análisis: segmentaridad. Transversalidad. Distancia institucional., Distancia práctica. Implicación


institucional/ práctica/ sintagmática/ paradigmática/ simbólica. Transferencia institucional

a. Segmentaridad: Unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en el consenso o en una regla exterior al
grupo. La unidad positiva de agrupamiento funciona a la manera de la ideología. Todo agrupamiento es una
comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado e intocable.
La negación es el extremo opuesto a esta visión ideológica. Es la acentuación de las particularidades de los
individuos que componen el agrupamiento. La unidad positiva del grupo es destruida por la negatividad cuando
esta última toma la forma de individualismo.
Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y su forma al
agrupamiento es la acción recíproca y a menudo oculta, de una multitud de grupos fragmentados en el interior de
su agrupamiento.
Un individuo pertenece a numerosos agrupamientos, a diferentes segmentos sociales (Polisegmentaridad). Cuando
no se puede pensar desde qué segmento social uno pertenece, es por una resistencia.

b. Transversalidad: Se puede definir como la acción instituyente de los agrupamientos, en la medida en que toda
acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites de esa autonomía
la transversalidad reside en saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la
condición necesaria para pasar del grupo objeto a grupo sujeto.
La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario, de la coherencia absoluta,
producida por una pertenencia única y omnipotente, que relega a segundo plano todas las demás. El grupo se
contempla narcisísticamente en el espejo de la unidad positiva, excluyendo a los desviantes. Este tipo de grupo es
el grupo objeto (banda, secta). Otro grupo objeto se da cuando los agrupamientos no se reconocen a sí mismos
(agrupamientos definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo, en las jerarquías de poder).
En ambos grupos objetos hay negación de la transversalidad.
c. Distancia Institucional: se la definirá como el componente objetivo y subjetivo de la conciencia que los actores
tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia, y sobre todo, de la falta de
transversalidad en la acción del agrupamiento determinado al que pertenecen.

d. Distancia práctica: designa esa función de no saber referente a la función del sustrato material de todas las
instituciones y de la organización social. No hay organización sin sustrato material. Divergencia entre la acción y
sus bases racionales.
e. Implicación institucional: Se llamará así al conjunto de las relaciones, conciente so no, que existen entre el
actor y el sistema institucional. La segmentaridad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y
modificar las implicaciones de cada uno de ellos, mientras que la ideología procura uniformarlos.

15
f. Transferencia Institucional: es sobre todo la demanda o el requerimiento de intervención. Al poner en juego la
estructura del grupo cliente en su conjunto, la presencia del analista pone al mismo tiempo en evidencia la
estructura oculta o tácita de la organización. El análisis instituye una crisis en las instituciones y esa crisis se
analiza. Contratransferencia: teniendo en cuenta el puesto de trabajo del analista en la estructura de la institución
cliente, definida por su organización y por el desordenamiento que la situación analítica introduce en esa
organización.

 Provocación institucional: designa el desplazamiento de lo instituido por arte de la acción instituyente del
analista. La provocación institucional es un analizador.
El analista interviene en una situación de conflicto latente. La dificultad reside en poder captar el lugar del
analista en la división de trabajo. Para que haya situación analítica hace falta una demanda de la organización y
por otro, es necesario que en el mercado haya analistas.

 El análisis es una institución: esto significa que el recurso a los analistas como intervinientes expertos y pagos
es legitimado por el reconocimiento de cierto consenso y de cierta reglamentación respecto de este intruso, de este
provocador institucional que es el analista.

Analizador: es aquello que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar.
Analizadores naturales: niño, mujer, loco, anciano, en tanto ocupan (o no ocupan) un lugar visible en la
producción y en tanto siempre ocupan un lugar simbólico en la estructura de parentesco. El analizador es siempre
material. El cuerpo es un analizado privilegiado.

Desviante: Es aquel que viene a cuestionar, surge en le grupo objeto, identificando ideológicamente sus
finalidades con la finalidad de la institución. Puede convertirse en un analizador.

La intervención socioanalítica: Dispositivo o analizador experimental en base a las siguientes operaciones:


a. Análisis de la demanda: Hay dos tipos:
*Encargo oficial del staff cliente
*Demanda implícita, oculta, en el encargo y la del grupo cliente
b. Autogestión de la intervención por el colectivo cliente: Horarios, número de sesiones, modalidades de pago,
etc.
c. Regla de libre expresión (se toman rumores, chismes, etc) para reconstruir y analizarlos como reveladores de
la estructura institucional.
d. Elucidación de la transversalidad de filiaciones, adscripciones grupales e ideológicas positivas y negativas que
niegan la pertenencia común a la organización. Unidad microsocial y estructura social. Revelación de la
transferencia institucional.
e. Elaboración de la contratransferencia institucional (intereses personales afectivos, ideológicos, políticos, etc)
del staff analítico como respuesta a la transferencia institucional del cliente colectivo (implicación simbólica).
Resistencia (por parte del desviante) a este reconocimiento, al ser analizador producen conocimiento.
f. Construcción o elucidación de los analizadores que son elementos que debido a contradicciones expresan
relaciones de poder.

16
ANÄLISIS INSTITUCIONAL: Devolver a los actores sociales algo del orden de lo no sabido. El análisis
institucional es una corriente institucionalista que trabaja “en situación” y permite el análisis de las relaciones
sociales dentro de los grupos, colectividades y organizaciones de la institución. El análisis institucional permite
construir hipótesis que descifren las relaciones que los grupos y las personas tienen con las instituciones (son un
no saber de estas relaciones). La dilucidación de estas relaciones pone de relieve que el vínculo social es ante todo
un acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organización social. Es una forma de análisis de
intervención sobre los modos sociales de producción.
Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales de todo tipo, no son reducibles a sistemas
positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales, y como tales doblemente trabajadas por la
negatividad. Por ser totalidades, presentan la negatividad formal que se adhiere a todo hecho social positivo, dado
que toda positividad simple e inmediata contiene ya su propia negación. Por ser parciales, es decir, por estar
subsumidas en el conjunto de las formas de organización que constituyen el sistema social, pueden entrar en
oposición absoluta con el sistema. Tomada entre la negatividad formal y la negatividad absoluta, la organización
no puede ser considerada como un hecho social puramente objetivo: una intervención que compromete al
observador supone un análisis de este compromiso. El análisis institucional aspira a producir una nueva relación
con el saber, una conciencia del no saber que determine nuestra acción.
El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo, que se sitúa junto a al análisis funcional,
estructural y estructural-funcional, y junto a diversos modos de análisis económico, político, etc.; también
engloba, más específicamente un modo de análisis en situación más cercano a la terapia psicoanalítica.

UNIDAD 4
PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA

Freud. El malestar en la cultura

Plantea que la insatisfacción del hombre por la cultura se debe a q ésta controla sus impulsos eróticos y agresivos.
El hombre tiene una agresividad innata, q puede desintegrar la sociedad. La cultura controlará esta agresividad
internalizándola bajo la forma de Superyó, y dirigiéndola contra el yo, el cual podrá tornarse masoquista o
autodestructivo.

1 - Existe un sentimiento oceánico de eternidad, infinitud y unión con el universo, y por ese hecho es el hombre
un ser religioso, más allá de si cree o no, en algún credo. Tal sentimiento está en la base de toda religión, y está
más vinculado con el narcisismo ilimitado, q con el sentimiento religioso. Este último, deriva del desamparo
infantil y la nostalgia por el padre.

2 - El peso de la vida obliga a 3 posibles soluciones: distraerse en alguna actividad, buscar satisfacciones
sustitutivas, o narcotizarse. La religión busca responder al sentido de la vida; el hombre busca el placer y la
evitación del displacer, cosas irrealizables en su plenitud. Así rebaja sus pretensiones de felicidad, aunque busca
otras opciones como el hedonismo, el estoicismo. Otra técnica para evitar sufrimientos es reorientar los fines
instintivos, para eludir las frustraciones del mundo exterior: sublimación, canalizar lo instintivo hacia
satisfacciones artísticas o científicas, q alejan al S cada vez más del mundo exterior. Ningún procedimiento es
100% efectivo.

17
3 - Tres son las fuentes del sufrimiento humano: el poder de la naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo,
insuficiencia para regular nuestras relaciones sociales. Las 2 primeras son inevitables, pero con la 3ª, no
entendemos porqué la sociedad no nos procura satisfacción o bienestar, esto genera hostilidad hacia lo cultural.

Cultura es la suma de operaciones y normas q nos diferencian de los animales, y q sirve a 2 fines: proteger al
hombre de la naturaleza, y regular sus mutuas relaciones sociales. Para esto último, el hombre debió pasar del
poderío de una sola voluntad tirana al poder de todos, al poder de la comunidad, es decir, todos debieron sacrificar
algo de sus instintos: la cultura los restringió. Freud supone una analogía entre el proceso cultural y la normal
evolución libidinal del individuo: en ambos casos los instintos pueden seguir 3 caminos: se subliman, se
consuman para procurar placer (orden y limpieza derivados del erotismo anal), o se frustran. De este último
deriva la hostilidad hacia la cultura.

4 - De la flia primitiva se pasó a la alianza fraternal (Totem y Tabú); las restricciones mutuas instauraron un nuevo
orden social, más poderoso q el individuo aislado. Esto desvió el impulso sexual hacia otro fin, generando una
especie de amor hacia toda la humanidad, q no anuló totalmente la satisfacción sexual. Ambas variantes buscan
unir a la comunidad con lazos más fuertes q los derivados de la necesidad de organizarse para sobrevivir. Pronto
surge un conflicto e/amor y cultura: el amor se opone a los intereses de la cultura, y ésta lo amenaza con
restricciones. La flia defiende el amor, y la comunidad la cultura; ésta restringe la sexualidad, anulando su
manifestación.

5 - La cultura busca sustraer la energía del amor entre 2, para derivarla a lazos libidinales q unan a los miembros
entre sí: ”amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Pero existen tendencias agresivas hacia los otros, y no se sabe
porq amar a otros, cuando quizá no lo merecen. Así, la cultura también restringe la agresividad, no sólo el amor
sexual; esto permite entender porq el S no encuentra felicidad en las relaciones sociales.

6 - En Más allá del principio del placer postula 2 instintos: de vida (Eros), y de agresión o muerte. Ambos no se
encuentran aislados y pueden complementarse. Es la tendencia agresiva el mayor obstáculo q se opone a la
cultura. Las agresiones mutuas e/seres humanos hacen peligrar la sociedad, q no se mantiene unida solo por
necesidades de sobrevivencia, de allí la necesidad de generar lazos libidinales e/los miembros.

7 - La sociedad canaliza la agresividad dirigiéndola contra el propio S, y genera un superyó, una Cc moral, q a su
vez será la fuente del sentimiento de culpabilidad y la consiguiente necesidad de castigo. La autoridad es
internalizada, y el superyó tortura al yo pecaminoso generándole angustia.

8 - El precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad por aumento del sentimiento de
culpabilidad, q significa severidad del superyó. La necesidad de castigo es una vuelta del masoquismo sobre el yo,
bajo la influencia del superyó sádico. La génesis de los sentimientos de culpabilidad, están en las tendencias
agresivas. Al impedir la satisfacción erótica, volvemos la agresión hacia esa persona q prohíbe, y esa agresión es
canalizada hacia el superyó, de donde emanan los sentimientos de culpabilidad. También hay un superyó cultural
q establece rígidos ideales. El destino de la especie humana depende de hasta qué punto la cultura podrá hacer
frente a la agresividad humana, y aquí debería jugar un papel decisivo el Eros, la tendencia opuesta.

KAES. REALIDAD PSIQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES.

18
Institución: Formación social y cultural compleja, q sigue su propia lógica y se opone a lo establecido por la
naturaleza. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la Ley y la costumbre, regula
nuestras relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros; se inscribe en la permanencia. Realiza funciones
psíquicas múltiples para los S singulares; constituye el trasfondo o el escenario donde se inscribe su historia y su
vida psíquica. Introduce al S en el orden de la subjetividad, imprime sus matrices identificatorias, asegura la
identificación del S al conjunto social.

Plantea 3 grandes conjuntos de dificultades para pensar la institución (especialmente narcisistas): son dificultades
relacionadas con aspectos psíquicos en juego en nuestra relación con la institución.

1- El 1º conjunto de dificultades concierne a los fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de S


comprometidos en las instituciones. O sea, siempre ocupamos un lugar concreto dentro de la institución en la q
nos encontremos, y eso conlleva a experimentar un entramado de relaciones con el resto de las posiciones
existentes dentro de la institución. En esa posición somos movilizados en las relaciones de objetos parciales
idealizados y persecutorios; experimentando dependencia en las identificaciones imaginarias y simbólicas q
mantienen armada la cadena institucional y la trama de nuestra pertenencia; nos vemos enfrentados con la
violencia del origen y la imago del Antepasado fundador. Pensar en la institución ya es una dificultad, porq ese
contenido de pensamiento nos preexiste, nos constituye. Dificultad para pensar aquello q, en parte, nos piensa y
nos habla. La institución nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos. Aquello q en
relación con la institución queda en suspenso, se debe a la represión, la denegación, la renegación (mecanismos de
defensa).

2- En el 2º conjunto de dificultades se trata de una condición de irrepresentable, q es más acá de la represión”.


Este 2º nivel nos revela un descentramiento radical de la subjetividad. Lo q está en juego es la función de
metamarco q desempeñan la sociedad y la cultura, pero también ciertas configuraciones del vínculo apropiadas
para un tjo psíquico. Eso q nos constituye y nos precede, es externo, nos estructura y sostiene nuestra identidad.
Nos enfrentamos al pensamiento de q una parte de nuestro sí-mismo está “fuera de sí”, y eso q está “fuera de sí”
es lo más primitivo de nuestro ser; constituye nuestro psiquismo.

La institución es el espacio extrayectado de una parte de la psique, es a la vez afuera y adentro. Un afuera de
nosotros q es parte de nosotros. Hablamos de la externalización de un espacio interno, ya q nuestro psiquismo se
construye con el otro, en contacto con lo social. Esa externalización de un espacio interno es la relación más
anónima, violenta y poderosa q mantenemos con las instituciones; parte de nosotros se dispersa en un afuera de
forma impersonal y desubjetivizada.

3- El 3° conjunto de dificultades concierne a la institución pensada como sistema de vinculación, donde el S es


parte interviniente y parte constituyente de la misma; es producto y productor; también estructura, interviene en
la institución. La relación es dialéctica. Es un sistema de vinculación q nos hiere y nos beneficia. Nos hiere
porque las instituciones de la modernidad no cumplen su función principal de continuidad y de regulación. El
hombre ya no es medida de todas las cosas, sino q es atravesado y manipulado por fuerzas de una envergadura
mayor: la economía, el lenguaje, el Icc, la Institución.

El autor plantea q las instituciones nos ponen frente a una 4ª herida narcisista, q se suma a los descubrimientos de
Copérnico, Darwin y Freud q corrieron al hombre del lugar de la omnipotencia. Para pensar a la institución es
necesario q abandonemos la ilusión monocentrista, de q una parte de uno mismo, q afecta nuestra identidad y q

19
compone nuestro Icc, no nos pertenece en propiedad, sino a las instituciones en q nos apuntalamos, y q nos
sostenemos por ese apuntalamiento. La vida psíquica no está centrada exclusivamente en un Icc personal, q sería
una especie de propiedad privada del S singular. Pero, al mismo tiempo, nos advierte q el descubrir la institución
no es sólo tener en cuenta la herida narcisista, sino también el saber revelar los beneficios narcisistas q podremos
extraer de ella: obtener placer de nuevos espacios de vinculación, en la creación de lo nuevo.

Este espacio psíquico institucional de adentro-fuera, interno-externo puede compararse con la pulsión. Se trata de
2 conceptos límites q articulan, por vía del apuntalamiento, el espacio psíquico a sus 2 bordes heterogéneos: el
borde biológico (actualizado por la experiencia corporal), y el borde social (actualizado por la experiencia
institucional).

Formaciones psíquicas intermediarias o bifrontes.

Concepto de aparato psíquico del agrupamiento o grupal. Permite pensar la relación entre la realidad psíquica del
S singular, con la realidad psíquica del conjunto intersubjetivo del q forma parte.

Las formaciones intermediarias son aquellas formaciones psíquicas originarias, q no pertenecen como propiedad
ni al S singular ni al conjunto social, sino a la relación q se establece entre ambos, por eso son trans-psíquicas
Como efecto del agrupamiento se constituye una realidad psíquica institucional entre el sujeto S y los otros, la
posibilidad de espacios psíquicos compartidos. Estas formaciones son de carácter bifronte, y se consolidan
mediante pactos, alianzas, consensos y contratos Icc, q permiten q el agrupamiento se sostenga. Actúan como una
especie de puente, q une la parte con el todo y establecen reciprocidad entre las mismas. Aseguran la existencia y
la vida de la institución; contribuyen a su permanencia. Conllevan la renuncia en pos del agrupamiento.

Toda crisis, toda falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución y la relación de c/u con
la institución; anula los contratos, pactos, acuerdos y consensos Icc; libera energías mantenidas en sus redes o
paraliza cualquier invención vital de nuevas relaciones

Hay 2 formaciones intermediarias mixtas, q son 2 caras de una misma moneda y contribuyen a la permanencia de
la institución:

1- Contrato narcisista: Concepto tomado de P. Aulagnier. Explica las relaciones correlativas entre el S y el
conjunto social. El conjunto social sostiene y ofrece un lugar al elemento nuevo, el recién llegado. Son lugares
asignados Icc, simbólicos, donde se incluye lo semejante y se excluye lo diferente, el intruso o el enemigo. Cada S
singular ocupa un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces q, antes de cada S,
desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Esto será a condición de q el S garantice la
permanencia y perdurabilidad del grupo; tiene q ser portador de la continuidad; ser el portavoz, retomando y
sosteniendo ese discurso q lo conecta con el antepasado fundador. Estos son los términos q exige el contrato
narcisista, el cual está involucrado in situ con el origen de la institución, y contiene oculta la muerte y la filiación,
la continuidad y la ruptura.

2- Pacto de Negación: Es el reverso y el complemento del contrato narcisista. Engloba a la formación


intermediaria genérica, a partir del cual se construyen nuestros vínculos (pareja, grupo, flia, institución). Condena
al destino de la represión, la negación, y la renegación a todo lo q viene a poner en cuestión la formación y el
mantenimiento de ese vínculo: lo mantiene en lo irrepresentado e imperceptible. Puede considerárselo como el

20
correlato de la renuncia pulsional, se niegan las diferencias para mantener los espacios psíquicos comunes.
Acuerdo Icc, tácito, q integra a los miembros del grupo en torno a un ideal común. Se hacen callar o se niegan las
diferencias existentes en relación con los otros, a esto se debe q sea un pacto cuyo enunciado nunca se formula. Se
busca la unidad ilusoria, transformar lo heterogéneo en homogéneo. Se produce una doble negación, ya q no solo
se niegan las diferencias, sino q se niega q se negó.

Renuncia pulsional: Para pertenecer a la cultura, a algo debo renunciar. Postergación (ej. para ir a la facultad,
renuncio a dormir)

La estructura psíquica Icc de la Institución es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes, q hacen q se
mantengan unidos los S de la institución y determinan los procesos psíquicos específicos desarrollados en el Icc.
Las instituciones disponen de mecanismos de defensa, q constituyen un apoyo a las defensas de los S singulares
para evitarles todo sufrimiento; incluido el q genera la institución misma. Estos mecanismos están asociados al
pacto de negación y contrato narcisista (estructura Icc de la institución), q ligan los objetos heterogéneos. Los S se
reúnen en instituciones para construir defensas comunes. Cuando las instituciones no proporcionan este apoyo,
son atacadas por sus miembros; quienes se exponen al sufrimiento inextricable. El sufrimiento institucional se
genera cuando éstas fallan por exceso, falta o inadecuación.

Sufrimiento institucional: a través de este recorrido, Kaës propone pensar q para conocer los procesos y
formaciones intermediarias en las instituciones hay q tener en cuenta el sufrimiento y la psicopatología q se
desarrollan en las mismas. Es por ello q va a diferenciar 3 fuentes de sufrimiento:

1- Inherente al hecho institucional mismo: por el hecho mismo de pertenecer a una institución hay un sufrimiento,
en razón de los contratos, pactos, comunidad y acuerdos, Icc o no, q nos ligan conscientemente, en una relación
asimétrica, desigual, en la q se ejercita necesariamente la violencia, donde se experimenta la distancia entre la
exigencia y los beneficios descontados. Porque la pertenencia a la institución/cultura implica una renuncia
pulsional. Postergo satisfacción q quisiera de inmediato, a cambio de pertenecer. Esta 1ª fuente de sufrimiento
también estaría en relación a los 3 conjuntos de dificultades narcisistas para pensar la institución.

2- Inherente a la institución particular, a su estructura social e Icc: acontece en conjuntos sociales específicos,
instituciones particulares en las q está inserto el sujeto. Específicas de cada institución, hay renuncia pulsional y
pacto de negación; pero no son iguales en las distintas instituciones. Hay 3 aspectos del sufrimiento institucional
por la institución particular

• perturbación de la fundación y la función instituyente

• trabas en la relación con la tarea primaria

• mantenimiento del espacio psíquico, distancia entre el S y el sostén institucional.

Hay 3 modalidades de sufrimiento ligadas a la institución en particular.

Sufrimiento por exceso: hay mucho contrato narcisista; la ilusión está vaciando la subjetividad. La identidad del S
se sostiene en la institución, q succiona la energía libidinal de la persona, queda capturado en una ilusión de q ahí
está toda su vida, y va dejando de lado o perdiendo otras cosas. El sufrimiento es inextricable cuando se funden

21
los límites del S y la institución, es decir por la falta de discriminación entre los límites del S y los de la
institución.

Sufrimiento por falta: falta de contratos, alianzas Icc q liguen. Falla todo lo q ligaba. Sensación desesperante:
¿qué hago yo acá?, sentimiento de soledad, de no tener con quien compartir, falta de ilusión, privación de
satisfacción.

Sufrimiento por inadecuación: trabas a la realización de la tarea primaria de la institución, q son ataques contra la
comunidad del cumplimiento del deseo común a todos los S de la institución. Esta funda su razón de ser, la razón
del vínculo q establece: sin llevarla a cabo no puede sobrevivir.

3- Configuración psíquica del sujeto singular: el espacio institucional es la escena de sufrimientos propios de los S
en su singularidad. Por la estructuración individual, cada S responderá de diferentes maneras frente a los
aconteceres institucionales; c/u sufre de maneras distintas, las cosas nos impactan distinto, depende de cómo las
asimilo yo. Hay S en los q la pertenencia a la institución lo es todo, y otros q no están apuntalados a un sólo
espacio. Sufrimos en la institución por no comprender la causa, el objeto, el sentido y el S mismo del sufrimiento
q experimentamos en ella.

•Kaës: “Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones”

Es difícil pensar las Inst. La dificultad reside en 3 cuestiones:


1. Concierne a los fundamentos narcisisticos y objetales de nuestra posición de SU comprometidos en la Inst: en
ellas somos movilizados en las relaciones de objetos parciales, idealizados y persecutorios. Experimentamos
nuestra dependencia en las identificaciones imaginarias y simbólicas q mantienen armada la cadena institucional y
la trama de nuestra pertenencia. En todo acto de fundación hay violentación. Nos vemos apresados en el lenguaje
de la tribu. Pasamos a ser seres deseantes y hablantes xq la Inst sostiene la designación de lo imposible:
a) La interdicción de la posesión de la madre- Inst
b) La interdicción del retorno al origen
c) Fusión inmediata

2. No podemos pensar en la Inst en su dimensión de trasfondo de nuestra subjetividad. La Inst cumple con una
función de metamarco. Descentramiento radical de la subjetividad (4º herida narcisista)  La vida psíquica no
está centrada exclusivamente en un ICC personal, una parte de ese ICC no le pertenece a él mismo, sino en las
instituciones en las q él se apuntala y q se sostienen x ese apuntalamiento.
La Inst nos precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos, en sus discursos, nos estructura y sostiene nuestra
identidad.
Una parte de nuestro si mismo está fuera de si. Este fuera de si es lo más primitivo, lo más indiferenciado, el
pedestal de nuestro ser. Fomenta la alienación o la actividad creadora.
La relación con la Inst es anónima, violenta (es violenta xq no se la puede pensar) y es poderosa en cuanto se
externaliza un espacio interno q es constituyente de espacios psíquicos comunes (Está en relación al espacio
transicional propuesto por Winnicott. Es entre el SU y la Inst. Es interno y externo a la vez. Hay una introyección
del medio circundante de representaciones q constituyen el espacio psíquico institucional).

22
3. La Inst es pensada como un sist de vinculación. El SU es parte interviniente y parte constituyente de la misma.
Pensar la Inst requiere del abandono de la ilusión monocentrista.
Es un sist de vinculación q nos hiere y nos beneficia. Nos hiere xq las Inst de la modernidad no cumplen su
función ppal de continuidad y de regulación. El hombre ya no es medida de todas las cosas, sino q es atravesado y
manipulado x fuerzas de una envergadura mayor: la economía, el lenguaje, el ICC, la Inst.
La Inst es metacontinente, xq está formada x distintos grupos (q son continentes) lo cual conforma un sist
polinuclear y ensamblado (refiere a la articulación armoniosa de lo individual y lo colectivo, es un ideal).

Pensar colectivamente requiere de representaciones comunes y matrices identificatorias. Propone 4 tipo de Inst
básicas: Sexualidad (Relaciones de parentesco), lenguaje, religión y Trabajo (sist de producción).

Organizadores del psiquismo  intrapsíquicos


 socioculturales
De agrupamiento

Las formaciones intermedias son formaciones psíquicas ICC originarias q no pertenecen como propiedad al SU
singular ni al grupo, sino a la relación entre ellos. Son:
1) Pacto de negación: En él convergen las representaciones comunes del agrupamiento. Su objetivo es
condenar ciertas representaciones al destino de la represión. Se niega la división y la diferencia q conlleva
todo vinculo. Es el correlato del contrato narcisista.
2) Contrato narcisista: Contrato x el cual se le otorga un lugar al SU dentro del grupo. Implica una renuncia
pulsional. El contrato incluye al semejante y excluye al diferente. Para negar algo tienen q tener algo en
común, eso común es lo q los identifica.

 La historización refiere a empezar a pensar ciertas diferencias sin hacer tambalear los pactos y contratos, sin q
se ponga en juego la estabilidad y cohesión del grupo.

“La Inst es una formación de la sociedad y de la cultura, es el conjunto de las formas sociales instituidas x la ley
y las costumbres, regula nuestras relaciones, nos pre-existe y se nos impone: se inscribe en la permanencia”.

Lo imaginario social está en la fuente de la Inst y en la base de la alienación: la alienación es el momento en q lo


instituido domina a lo instituyente. Lo imaginario social no es inmutable, es actor y motor de la historia. Lo social
histórico es un producto de lo imaginario social.

Sufrimiento Institucional: (tres fuentes)


1) Se sufre x el hecho institucional mismo, x el hecho de pertenecer a una Inst.
2) X la Inst en particular, a su estructura social y a su estructura ICC propia
3) X la configuración psíquica del SU singular: por la estructuración individual, los SU responderán de
diferente manera frente a los aconteceres institucionales.

La Inst no sufre, nosotros sufrimos en relación con la Inst. Lo q en nosotros es la Inst es lo q sufre. Sufrimos x el
hecho institucional mismo, en razón de los contratos, pactos, acuerdos, ICC o no, q nos ligan CCmente en una

23
relación asimétrica, desigual, en la q se ejercita necesariamente la violencia, donde se experimenta la distancia
entre la exigencia y los beneficios descontados.
Sufrimos por el exceso de Inst, pero tmb x su falta, en cuanto a garantizar los términos de los contratos y de los
pactos, en hacer posible la realización de la tarea primaria.
Pero tmb se sufre x no entender su causa, su objeto, el sentido y el SU mismo del sufrimiento q experimentamos
en ella.

Sufrimiento de la inextricable: (inextricable = confuso, enredado, complicado, etc.)


Un rasgo específico del sufrimiento institucional es la falta de discriminación entre los límites del SU y los de la
Inst, la indiferenciación intrínseca de los espacios psíquicos. Este sufrimiento de lo inextricable, de la confusión
de los elementos, es la característica fundamental de la patología institucional.

Sufrimiento asociado a las trabas en la realización de la tarea primaria: En la tarea primaria la Inst funda su razón
de ser, su finalidad, la razón del vinculo q establece con sus SU: sin llevarla a cabo no puede sobrevivir. Las
trabas a la realización de la tarea primaria son en realidad ataques contra la comunidad en el cumplimiento del
deseo q sostiene la representación- meta ICC común a los SU de la Inst.

Realidad psíquica y sufrimiento en las Instituciones


Dificultades para constituir a la institución como objeto de pensamiento por los aspectos psíquicos que entran en
juego en nuestra relación con la misma.
Conjuntos de dificultades:
1. Fundamentos narcisistas y objetales de nuestra posición de sujetos comprometidos en la institución.
2. Condición de irrepresentable, más acá de la represión. Lo que está en juego es la función de meta marco que
desempeña la sociedad y la cultura, pero también ciertas configuraciones de vínculos apropiados para un trabajo
psíquico. Este nivel de dificultad revela un descentramiento de la subjetividad. La institución nos precede, nos
sitúa y nos inscribe en sus vínculos y sus discursos. Nos estructura y trabamos con ella relaciones que sostienen
nuestra identidad. Esta externalización de un espacio interno es la relación más violenta, anónima y poderosa que
mantenemos con las instituciones. En las instituciones, el trabajo psíquico incesante consiste en reintegrar esta
parte irrepresentable a la red de sentido del mito y en defenderse contra lo uno institucional necesario e
inconcebible. (institución como no sí mismo en el sujeto)
3. Institución como sistema de vinculación en el cual el sujeto es parte interviniente y parte constituyente. Pensar
la institución requiere el abandono de la ilusión monocentrista. Sistema polinuclear y ensamblado en el cual, por
ejemplo, el continente del sujeto es el contenido de una meta continente. En las instituciones se cumple un
esfuerzo constante para construir una representación de las instituciones. Este trabajo colectivo de pensar cumple
una de las funciones capitales de las instituciones, consistente en proporcionar representaciones comunes y
matrices identificatorias (modernidad: crisis por falta de cumplimiento de las instituciones de continuidad y
regulación)
Las instituciones no son inmortales, el orden que imponen no es inmutable, los valores que proclaman son
contradictorios y niegan lo que las funda. Lo mudo y lo inamovible en ellas se imponen a nuestra conciencia
como aquella parte de nosotros mismos que nos era ajena y que se había depositado allí.
La institución nos pone frente a una cuarta herida, también narcisista. La vida psíquica no está centrada
exclusivamente en un ICC personal. Una parte de él mismo, que lo afecta en su identidad y que compone su ICC,
no le pertenece a su propiedad, sino a las instituciones en que él se apuntala y que se sostienen por ese

24
apuntalamiento. También existen beneficios narcisistas.
La cuestión de la institución en el campo del psicoanálisis
La institución es un objeto heterogéneo y obedece a leyes propias de su orden. Es antes que nada, una formación
de la sociedad y de la cultura, cuya lógica propia sigue. Es el conjunto de las formas y las estructuras sociales
instituidas por la ley y la costumbre: regula relaciones, nos preexiste y se impone a nosotros, se inscribe en la
permanencia. Cada institución tiene una finalidad que la identifica y distingue. (plurifuncionalidad) La
representación mítica compartida, la función del ideal, el proceso implícito de regulación social, sobre estas
dimensiones la institución asegura su subsistencia y constituye para sus sujetos el trasfondo de continuidad sobre
el que se inscriben los movimientos de su historia y de su vida psíquica.
Sobre los procesos que las instituciones designan, se articulan funciones psíquicas importantes. La institución no
es solamente una formación social y cultural compleja. Al cumplir las funciones correspondientes, realiza
funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares, en su estructura, su dinámica y su economía personal.
Moviliza cargas y representaciones que contribuyen a la regulación endopsíquica y aseguran las bases de la
identificación del sujeto al conjunto social; constituye el trasfondo de la vida psíquica en el que pueden ser
depositadas y contenidas algunas partes de la psique que escapan a la realidad psíquica.
Un espacio de análisis se da con la hipótesis que la vida psíquica misma supone la institución y que ésta es una
parte de la psique. El individuo lleva una doble existencia, en cuanto es en sí mismo su propio fin, y en cuanto es
miembro de una cadena a la que está sometido (doble condición del individuo) El doble apuntalamiento de la
realidad psíquica en sus dos bordes, corporal e institucional.
Por otra parte, la institución precede al individuo singular y lo introduce en el orden de la subjetividad,
predisponiendo las estructuras de la simbolización. Pero la institución es también el espacio extroyectado de una
parte de la psique: es a la vez afuera y adentro. Por estos dos procedimientos es que el sujeto es sujeto de la
institución y la institución consiste en una doble función psíquica: de estructuración y de receptáculo de lo
indiferenciado.
Otra punta de análisis está dada por el espacio psíquico propio de la vida institucional. Para cumplir sus funciones
específicas, no psíquicas, la institución tiene que movilizar formaciones y procesos psíquicos, y que los que ella
contribuye a formar, o que recibe en depósito, serán solicitados de manera muy particular. La vida pulsional
produce y mantiene formaciones psíquicas originales para sus propios fines. Estas formaciones constituyen la
posibilidad de espacios psíquicos conocidos y compartidos. Suponen la construcción, utilización o regulación de
un aparato psíquico de enlace, aparato psíquico grupal, que permite pensar el ordenamiento específico de la
realidad psíquica del sujeto singular y el de la realidad psíquica que emerge como efecto del agrupamiento.
El aparato psíquico grupal, alianzas ICC y la cadena asociativa grupal son construcciones destinadas a dar cuenta
de las formaciones y procesos psíquicos ICC movilizados en la producción del vínculo y del sentido. Tales
formaciones aseguran la articulación entre la economía, la dinámica y la tópica del sujeto singular y la formada
por el conjunto.
No se localiza el ICC en el espacio psíquico singular sino en los lugares donde se producen los pasajes
constitutivos de la realidad psíquica: en las formaciones del vínculo Inter. Y transubjetivo.
La institución vincula, reúne y administra formaciones y procesos heterogéneos: sociales, políticos, culturales,
económicos, psíquicos. Lógicas diferentes funcionan en espacios que se comunican e interfieren. La institución
constituye además el lugar de una doble relación: el sujeto singular con la institución y de un conjunto de sujetos
ligados por y en la institución.
En las instituciones una gran parte de las cargas psíquicas está destinada a hacer coincidir en una unidad
imaginaria estos órdenes lógicos diversos y complementarios, para hacer desaparecer la conflictividad que
contienen. Las instituciones fomentan la sinergia de estas cargas y de todas las formaciones que producen la

25
ilusión de la coincidencia, hasta que la irrupción violenta de lo reprimido o lo negativo hace volar los pactos ICC
que sellan el consenso, revelan las lógicas que estaban disimuladas en las formaciones comunes, tan necesarias
para los sujetos singulares como para el conjunto.
La capacidad de las instituciones para tolerar el funcionamiento de los niveles relativamente heterogéneos,
constituye la base de su función metafórica. Esta capacidad posibilita la constitución de un espacio psíquico
diferenciado. El trabajo psicoanalítico puede tener como objetivo restablecer esa función.
Formaciones Intermedias y Espacios comunes de la realidad psíquica
Las formaciones y los espacios psíquicos comunes que la institución fomenta, produce y administra, a partir de las
cargas que ella exige a los sujetos. Recíprocamente los beneficios e intereses que ellos encuentren allí, el
sufrimiento y el goce deben ser evaluados.
Formaciones psíquicas intermediarias entre el espacio psíquico del sujeto singular y el espacio psíquico
constituido por su agrupamiento en la institución, no pertenecen como propiedad ni al sujeto singular ni al grupo,
sino a la relación entre ellos. Poseen un carácter bifronte; la reciprocidad que inducen entre los elementos que
ligan, la comunidad que consolidan mediante pactos, contratos y consensos ICC, articulan de esa manera las
relaciones del elemento y el conjunto en figuras diversas.
Las formaciones psíquicas contribuyen al fundamento psíquico de los conjuntos sociales, a la vez que constituyen
el fundamento de nuestra psique. Tienen que ver con el reparto del placer y los medios puestos en común
mediante la realización del deseo, la renuncia pulsional exigida por el advenimiento de la comunidad y la
seguridad de sus sujetos. Cada una de estas formaciones asegura, solidariamente con las otras, las condiciones
psíquicas de la existencia y la vida de la institución. Contribuyen a su permanencia y su capacidad para engendrar
continuidad. Toda crisis o falla de estas formaciones intermediarias, pone en cuestión la institución y la relación
de cada uno con ella; libera energías mantenidas en sus redes o paraliza cualquier invención vital de nuevas
relaciones.
El grupo como comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa
La institución plantea la identificación como formación intermediaria que mantiene reunidos a los sujetos a la
institución. El grupo a la manera de un sueño es una manera del cumplimiento del deseo ICC. Las modalidades
grupales de cumplimiento del deseo individual ponen a la vista la estructura mixta paradójica de las formaciones
intermediarias, las lógicas cruzadas, los órdenes diferentes. El agrupamiento asegura la comunidad de
cumplimiento del deseo y de la defensa contra el deseo.
La transmisión ínter subjetiva es una modalidad de cumplimiento del deseo, no solamente en la medida en que el
sujeto se identifica con el deseo o con el síntoma del otro, sino porque existe allí un deseo compartido: el deseo
del deseo del otro o el deseo de una defensa común contra el deseo.
El grupo, en cuanto formación intermediaria, es lo que en el seno de la institución vincula entre sí, en una
realización de tipo onírico y por la comunidad de síntomas, fantasmas e identificaciones, a los sujetos a la
institución, de manera que puedan cargar en ella sus deseos reprimidos y encontrar los medios deformados,
desviados, de realizarlos o de defenderse contra ellos. De este modo se ligan a la institución, a su ideal, a su
proyecto, a su espacio.
El fundar una institución, hacerla funcionar, transmitirla no puede estar sostenido más que por organizaciones ICC
en los cuales se encuentran aprehendidos deseos que la institución permite realizar.
El trueque de una parte de la felicidad posible a cambio de una parte de la seguridad: Renuncia pulsional y
advenimiento de la comunidad civilizada.
Según Freud, hay tres fuentes de sufrimiento humano: la potencia abrumadora de la naturaleza, la caducidad del
propio cuerpo y el de origen social. La vida en común solo resulta posible cuando una pluralidad logra reunirse en
un conjunto más poderoso que cada individuo particular y se mantiene unida frente a cualquier individuo singular.

26
Aparece la necesidad de la renuncia, cada cultura está construida sobre la represión de las pulsiones y sobre el
renunciamiento: “ cada individuo ha cedido una parte de su propiedad, de su poder soberano, de las tendencias
agresivas y vindicativas de su personalidad”; “El hombre civilizado ha trocado una parte de felicidad posible
contra una parte de seguridad” (El Malestar en la Cultura)
La comunidad en cuanto derecho protege al individuo contra la violencia, impone la necesidad y hace posible el
amor. Lo que Freud describe es una entidad bifronte: renuncia a las pulsiones y advenimiento de la comunidad
basada en el derecho tienen una función y una significación en el espacio psíquico del agrupamiento institucional.
Todas las instituciones están dotadas de un sistema interpretativo de la ley fundamental, a través del cual se
plantean y resuelven algunas de las relaciones entre las exigencias pulsionales de los individuos y la salvaguarda
del interés común.
La permanencia, la afiliación y el sostén del sujeto singular en el estar junto: el contrato narcisista.
La institución tiene que ser permanente: con ello asegura las funciones estables que son necesarias para la vida
social y la vida psíquica. Para el psiquismo, la institución está, como la madre, en el trasfondo de los movimientos
de discontinuidad que instaura el juego del ritmo pulsional y de la satisfacción. No se trata solo de que la
institución tiene que ser estable; el intercambio social y los movimientos que lo acompañan exigen de su función
que ella lo estabilice. Esta es la función de lo instituido. Las dos formaciones psíquicas intermediarias mixtas
contribuyen a esta permanencia.
La institución se funda sobre el doble estatus del narcisismo y sobre estas formaciones intermediarias trans-
psíquicas en la medida en que sostienen la relación necesaria entre el sujeto singular y el conjunto.
 El individuo es en sí mismo su propio fin, y es al mismo tiempo miembro de una cadena a la que está sometido.
 Los padres hacen de su hijo el portador de sus sueños de deseo no realizados y que el narcisismo primario del
hijo se apoya en el de sus padres.
 El Ideal del yo es una formación común a la psique singular y a los conjuntos sociales.
El concepto de contrato narcisista generaliza estas propuestas y explica relaciones correlativas del individuo y el
conjunto social: cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y
recíprocamente, con esta condición, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo. El contrato exige que
cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y significado por el conjunto de las voces que, antes de
cada sujeto, desarrollaron un discurso conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar este
discurso de alguna manera, mediante el que se conecta con el antepasado fundador. Cuando la institución no
sostiene más el narcisismo de sus sujetos, esta es atacada a su vez. La crisis adquiere la significación de amenaza
contra el vínculo con el conjunto, en la medida en que el sujeto podría no mantener de hecho su lugar, y poner en
cuestión el orden común sobre el que se ha fundado narcisisticamente su propia continuidad. La adherencia
narcisista al objeto institucional común concierne al origen común de los sujetos ligados en el fantasma familiar.
Esta adherencia supone que cada cual es capaz de poner en peligro el objeto compartido, desde el momento en
que se apropia de una parte.
Sufrimiento y psicopatología en las Instituciones
A través de la explicación de las formaciones psíquicas del vínculo (entidades bifrontes), fue posible establecer lo
que la institución exige de los sujetos y lo que propone a cambio, qué aspectos de la realidad psíquica reciben
cargas en la institución y cómo de esa manera pueden inducirse espacios nuevos.

1. Sufrimiento de/ en las instituciones


El sufrimiento y psicopatología desarrollada en las instituciones son los que nos permiten conocer esos procesos y
esas formaciones. Pueden distinguirse tres fuentes de sufrimiento:
- una inherente al hecho institucional mismo

27
- otra relacionada a una institución en particular
- configuración psíquica del sujeto singular
Debe distinguirse también el sufrimiento ligado a la vida misma (distancia entre objeto y deseo; división del
sujeto mismo…), que lleva un trabajo psíquico, especialmente mediante el desarrollo de mecanismos de defensa y
la búsqueda de satisfacciones superiores. La falla de estos mecanismos termina en la destrucción del sujeto, el
objeto y del vínculo. Este sufrimiento es patológico: en las instituciones como en otras partes, paraliza y deteriora
el espacio psíquico interno y los espacios comunes. Las instituciones disponen de mecanismos de defensa que son
un apoyo a las defensas de los sujetos singulares para evitarles el sufrimiento (están asociados a las funciones del
pacto de negación y a las disposiciones contractuales de protección contra lo negativo)
El espacio institucional es escena también de sufrimientos propios de los sujetos en su singularidad, que quizás la
institución revela y controla. La misma efectúa la gestión de otros sufrimientos distintos de los que son suscitados
por el vínculo que ella organiza y por las cargas que requiere (el sufrimiento actual no se resuelve siempre en la
historia singular sino que puede estar anclado en la red del vínculo)
La institución no es la que sufre, sino nosotros sufrimos de nuestra relación con ella, lo que en nosotros es la
institución. Sufrimos por el hecho institucional mismo, en razón de los contratos, pactos, comunidad y acuerdos
que nos ligan conscientemente en una relación asimétrica, desigual. Sufrimos por el exceso de institución pero
también por su falta, por su falla en cuanto a garantizar los contratos, en hacer posible la realización de la tarea
primaria.
2. Sufrimiento de lo inextricable y patología institucional
Lo inextricable aparece en todas las situaciones en que prevalece la confusión de los elementos o la
indiferenciación del elemento y del conjunto, espacios psíquicos indiferenciados, confusión de las formaciones,
gracias a una abolición de los límites del sí mismo. Nos vemos confrontados con nuestros núcleos
indiferenciados.
Otro aspecto de la patología es el desarrollo de estados pasionales: intenso sufrimiento psíquico que se
experimenta en ella y el desborde fuera de sí de la capacidad de contener y ser contenido.
Lo que provoca tales estados puede ser casi siempre referido a un cambio y/o amenaza de cambio. Todas las
formaciones intermedias que formas el ICC de la institución resultan amenazadas.
3. Sufrimiento asociado con una perturbación de la fundación y de la función instituyente
La mayoría de estas perturbaciones pueden ser referidas a las fallas de las funciones contractuales implicadas en
la función instituyente. Las fallas se manifiestan por exceso, defecto o inadecuación, que entre la estructura de la
institución y la de la tarea primaria, culminan en sufrimiento ligado a la institución en su singularidad.
Otra fuente de sufrimiento está ligada a la falta de ilusión institucional, que priva a los sujetos de una satisfacción
importante y debilita el espacio psíquico común que han de sostener el proyecto de la institución.
Todas las fallas contractuales pueden considerarse un sufrimiento de la fundación y de la función instituyente.
4. El sufrimiento asociado a las trabas a la realización de la tarea primaria.

Esta tarea funda la razón de ser de la institución, su finalidad, la razón del vínculo que establece con sus sujetos.
Casi siempre hay otras tareas que pueden competir o contradecir a la primaria, siempre que la institución lo tolere.
Las trabas a la realización de la tarea primaria son ataques contra la comunidad en el cumplimiento del deseo que
sostiene la representación- meta ICC común a los sujetos de la institución.
5. El sufrimiento asociado con la instauración y mantenimiento del espacio psíquico
El espacio psíquico en la institución se reduce con la prevalencia de lo instituido sobre lo instituyente, con el
desarrollo burocrático contra el proceso, etcétera. El apartamiento entre cultura de institución y el funcionamiento
psíquico inducido por la tarea está en la base de la dificultad para instaurar o mantener un espacio de contención,

28
transformación y de conexión.
La institución no es solamente el lugar del cumplimiento imaginario del deseo reprimido. Es también la ocasión
para organizar las defensas contra ellos. Produce defensas específicas contra lo que vendría a poner en peligro su
existencia o la relación de los sujetos con la tarea primaria que los reúne. La institución asegura el sistema meta-
defensivo para los sujetos individuales y los grupos que la constituyen. Integran la cultura de la institución su
tarea primaria, su sistema de relación y de expresión, sus mecanismos de defensa. La manera como cada cual se
sirve del espacio psíquico y la manera como la institución posibilita esta utilización caracteriza la cultura y
manera de funcionar de la institución. Si la misma no proporciona ese apoyo meta-defensivo, son atacadas por sus
miembros cuya angustia se incrementa sin que haya recursos a los que apelar y los pone frente a un sufrimiento
intenso, inextricable, catastrófico.

•Malfé: “Psicología Institucional Psicoanalítica”

El psicólogo es llamado a intervenir donde se ha roto o falseado la trama discursiva q da coherencia al mundo
cotidiano de la gente.
El psa ubica a la sexualidad en el papel de motor de la historia.
La práctica de la PIPsicoanalitica consiste en una intervención esencialmente discursiva en ámbitos psicosociales
de la vida cotidiana. Intenta instaurar una escucha analítica a partir de un trabajo interpretativo y (re)constructivo
q ayude a hacer CC y elaborar aquello ICC (reprimido) cuyo retorno estuviere determinando las fallas y rupturas
de la racionalidad (coherencia discursiva). En esta situación tmb se hace necesario señalar aquello ICC q preside
formalmente toda Inst.
La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una organización y el mismo de una
comunidad o nación distinta de aquella en la q lleva a cabo la intervención.

Fantasía: asoman a través de cualquier articulación q pueden establecer con el despliegue del discurso oficial:
torpezas, equivocaciones, ocurrencias inesperadas, chistes, interrupciones, olvidos, etc. Y lo dicho ex abrupto. Lo
quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-solvencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A esa
otra cosa hay q descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de versiones de
la sexualidad.
Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:
 en tanto es insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectiva
 como líder de una masa o de una formación colectiva
 en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática q sustenta el discurso con la función q se
señala en a).
 deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, deseos específicos
reprimidos.
 Los escenarios colectivos p/ la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía. Ilusión grupal.

El psicólogo institucional ocupara el lugar del reemplazo provisorio del ideal q sujeta a los miembros del grupo.
La ilusión grupal favorece el análisis.
P/ q puedan desplegarse con libertad las fantasías q tienen vigencia en el ámbito colectivo tendremos q transitar,
en sentido inverso al q aquellas siguieron p/ su constitución, las sendas q les están marcadas x las leyes de
funcionamiento del aparato psíquico.

29
Aquella fantasía q oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto ideal, a los
distintos miembros.

Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables p/ q la formación colectiva
subsista, la fantasía de q existe alguien q tiene la capacidad de dar a todos los miembros de la masa x igual, un
amor inagotable. Esta fantasía es la q co-instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización solidario
con ella. Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de castración
colectivo.

MALFÉ: "PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA. UN CASO INSTITUCIONAL”

Se trata sobre la intervención en un centro cuya actividad principal es la reeducación de pacientes niños con
retardo mental severo. El motivo de consulta: dificultades surgidas en la relación de los miembros del grupo entre
si y en el desempeño de la tarea cotidiana. Los miembros del centro decían trabajar a disgusto y casi penosamente.
No se sentían productivos. C/ equipo profesional trabajaba aisladamente, desconociendo lo q hacían los otros.
Decían “estamos como aletargados, nos cuesta empezar a movernos, necesitamos estimulación, hay abulia,
necesitamos algo p/ movilizarnos”. El jefe no devolvía, ni como gratificación ni como reconocimiento el capital
narcisista q los miembros del grupo habían invertido en él.
P/ la intervención se decidió q el equipo tuviera diversos coordinadores, p/ no replicar la situación q se daba en la
Inst, de un único jefe acaparando todas las funciones.
En una intervención, el coordinador del equipo de psicologos dice: “Uds nos quieren hacer creer q son retardados
mentales, pero ustedes no son retardados mentales”. Se vio obligado a enunciar un juicio sobre la ealidad, q se
oponía al sugerido x el Jefe del centro (“son unos incapaces. No se puede esperar q produzcan nada valioso”). De
este modo, quedaba planteado el enfrentamiento con el jefe.
Con el tiempo se fue formando una nueva estructura. Los diferentes equipos profesionales se abocaron a la tarea
de elegir sus formas de organización interna, terminando con la elección de un jefe de equipo al q llamaron
“coordinador”. La legitimación de estos coordinadores completó el proceso de reestructuración libidinal del
grupo. Esta Inst representó la encarnación de los nuevos poderes legítimos conquistados x el grupo después del
“parricidio”.
En cuanto al jefe, nunca terminó de aceptar el lugar q le quedaba. Renovó maniobras y técnicas de seducción p/
romper la alianza de los miembros del grupo, procurando dividirlos.

El psicólogo es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva que da coherencia la
mundo cotidiano de la gente.
El psicoanálisis ubica a la sexualidad en el papel de motor de la(s historia(s).

Definición: La práctica de la psicología institucional psicoanalítica consiste en una intervención esencialmente


discursiva en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana.- intenta instaurar una escucha analítica a partir de un
trabajo interpretativo y (re) constructivo qye ayude a hacer conciente y elaborar aquello inconsciente (reprimido)
cuyo retorno estuviere determinando las fallas y rupturas de la racionalidad (coherencia discursiva) allí instituida,
en esta situación también se hace necesario señalar o significar aquello inconsciente que preside formalmente toda
institución.

30
 La intervención del psicólogo institucional se efectúa desde el contexto de una organización.
El psicólogo institucional procede de una comunidad o nación distinta de aquella en la que lleva a cabo una breve
intervención.

Fantasía: asoman a través de cualquier articulación que pueden establecer con el despliegue del discurso oficial:
torpezas, incoherencias, despropósitos, equivocaciones, ocurrencias inesperadas, alusiones chistosas,
interrupciones, olvidos, etc. Lo casual o no deliberadamente dicho, mostrado u omitido, en fin. Y lo dicho ex
abrupto.

 Lo quebrado, lo roto del discurso cuando aparece la in-solencia, hace aparecer la fantasía, aparece otra cosa. A
esa otra cosa hay que descomponerla, y recomponerla con el fin de discernir en ellos y seguir las pistas de
versiones de la sexualidad.

Deseo Compartido: puede verificarse de distintas maneras:


a. en tanto es savia, insatisfecho, de una estructura libidinosa en una formación colectiva
b. como líder de una masa o de una formación colectiva
c. en tanto ha quedado incorporado a la estructura fantasmática que sustenta el discurso con la función que
se señala en a).
d. deseos no compatibles con la integridad de una forma fantasmática dominante, vale decir, deseos
específicos reprimidos.
e. Los escenarios colectivos para la puesta en escena o puesta en acción de la fantasía. Ilusión grupal.
El psicólogo institucional ocupar el reemplazo provisorio del ideal que sujeta a los miembros del grupo. La
ilusión grupal favorece el análisis.

 Para que puedan desplegarse con libertad las fantasías que tienen vigencia en el ámbito colectivo o donde se
lleva a cabo el análisis, tendremos que transitar, en sentido inverso al que aquellas siguieron para su constitución,
las sendas que les están marcadas por las leyes de funcionamiento del aparato psíquico.
Aquella fantasía que oficial o legítimamente ha convocado y mantiene unidos, en torno de cierto ideal, a los
distintos miembros.

Ficción o ilusión primaria: Freud lo interpretó como las formas indispensables para que la formación colectiva
subsista, la fantasía de que existe alguien que tiene la capacidad de dar a todos los miembros de la masa por igual,
un amor inagotable. Esta fantasía es la que co- instituye la estructura libidinosa y el modelo de organización
solidario con ella.

Si el colapso de ese soporte es brusco sobreviene el pánico, interpretado como sobresalto de castración colectivo.

•Malfé: “Fantasía e historia”

 Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”, “Tótem y tabú” y “moisés y la religión monoteísta”
expuso los fundamentos de una concepción psicoanalítica de la historia. Ubica una secuencia de transformaciones
de la estructura constituida por los enlaces fantasmáticos recíprocos.

31
El psicólogo en sus trabajo cotidiano tiene ocasión de acceder al discernimiento de formas generales de historias,
individuales y colectivas, cuyo paradigma es el Edipo, con variantes típicas.

Una estructura fantasmática no puede ser entendida a través de la reconstrucción de lo singular de una historia
individual, sin entender el contexto cultural colectivo ni la historia de éste.

 Los procesos históricos colectivos tiene como eje la serie de transformaciones de la fantasía que Freud
denominó estructura libidinal, ficción o ilusión de la que depende la existencia misma de la colectividad en el
plano psicosocial profundo.

 Momentos en la serie de transformaciones para la conformación de una masa:


Momento 0: (es mítico) Aversión: Predomina el narcisismo de las pequeñas diferencias. No hay ideal unificador.
(A= sin, Versión)
Momento 1: Conversión: Es una versión compartida. Hay un ideal unificador. Se instaura la estructura libidinosa,
comienza un proceso histórico colectivo. Surgen sentimientos ambivalentes hacia el líder, lo mismo que lleva al
amor, lleva al odio. Este odio puede llevar al momento cero, es decir a la A versión, o al 2º momento
Momento 2: Sub versión (versión por debajo) Se fueron abonando sentimientos de solidaridad entre los
subyugados, podrá instituirse una alianza fraterna (reconversión). O habrá pánico y hay una vuelta a cero, (guerra
fraticia, todos contra todos).

 La posibilidad del retorno a la situación aversiva siempre está latente.

ULLOA: "Psicología de las instituciones; una aproximación psicoanalítica"

Las instituciones son organismos que reflejan, reproducen y modifican en diferentes grados las características
esenciales del contexto social al que pertenecen. Están regulados por códigos y normas y son organizaciones
sociales que tienen una geografía una ordenación en el tiempo y responsabilidades. Ulloa hace una diferencia de
los distintos tipos de instituciones poniendo el énfasis en la situación en que se encuentra el hombre en cada ítem
institucional y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución. Estando toda
institución organizada en base a 3 distribuciones: Geografía, Tiempo y Responsabilidades.

1. Instituciones que se ocupan del hombre enfermo o disminuido

2. Instituciones que se ocupan del hombre aprendiendo

3. Instituciones que se ocupan del hombre trabajando

4. Instituciones del tiempo libre

32
Ulloa considera que la comprensión exclusivamente psicoanalítica del fenómeno institucional ofrece
limitaciones. Las instituciones constituyen la materialización de un acuerdo entre uno o más grupos que la
integran.
Su hipótesis es que “los hombres de acuerdo al nivel de maduración que han alcanzado en el proceso de
mismidad, privilegian dos tipos de vinculación con sus instituciones: o bien se destaca sobre toda otra motivación,
la pertenencia institucional como andamiaje a su precaria identidad, o bien por haber alcanzado un buen nivel en
este desarrollo, tienden a privilegiar desde su autoestima y su autonomía el carácter instrumental de la
organización más que la dependencia institucional. El desarrollo de esta línea psicoanalítica llega a advertir que
el fetichismo absorbente del objeto institucional en tanto porción de la realidad tomado como totalidad, tiene
características que se pueden señalar como semejantes a las del fetichismo de las mercancías en esta sociedad de
clases”.
En las organizaciones hay movimientos, son la circulación entre la institución y el contexto, la
comunidad. Estos movimientos sugieren la existencia de articulaciones entre los diferentes elementos en juego,
que están regulados por las normas de la institución. Una articulación perturbada constituye una fractura. La
fractura favorece la depositación proyectiva por parte de los integrantes de aspectos fragmentarios del self,
transformándose en pantalla receptora de objetos internos ligados a ansiedades paranoides y depresivas. Esta
proyección constituye el nivel latente de la patología institucional, siendo el nivel manifiesto el resultado de los
mecanismos defensivos utilizados frente a la amenaza de tener que re-introyectar lo proyectado en las fracturas.
Las articulaciones no fracturadas favorecen la delegación o proyección de aspectos totales cuya
reintroyección refuerza la identidad del Sujeto. El monto de articulaciones normales o fracturadas incidirá en las
posibilidades de elaborar conflictos.
Un objeto institucional es factible de ser abordado con una metodología clínica.

Panorama dinamico de un organismo institucional


Toda institución está organizada sobre tres distribuciones (elementos distintos y articulados):
 Distribución del tiempo
 Distribución del espacio
 Distribución de las responsabilidades (roles y funciones)

La Distrubución de las Responsabilidades constituye un campo orgánico con 4 movimientos:

 Integración o dispersión a lo largo de toda la historia de la institución


 Interjuego entre el contexto que reflejan y a la vez modifican.
 La circulación anterior supone un movimiento interno o circulación intra-institucional
 Doble pertenencia a la institución del Sujeto y viceversa: en tanto objeto real y simultáneamente
como objeto interno (identificación introyectiva-proyectiva).

El Sujeto entonces tiene una doble participación: proyectiva e introyectiva.


1. Inter-juego Integración – Dispersión: En toda institución se observa una tendencia a la integración
orgánica, que se da en el inicio entre los que podríamos llamar diferentes núcleos pre-institucionales.
Estos surgen de una comunidad y constituyen proyectos afines o semejantes que se unen en un proyecto
común.

33
Estos núcleos están representados, en general, por personas o agrupaciones que tienden a fusionarse. En
esta unión participan elementos racionales de beneficio común y elementos de naturaleza emocional, con
diferentes contenidos y diferentes grados de concientización. Pudiéndose identificar esta tendencia
integradora con la pulsión de vida.

Los núcleos pre-institucionales unidos en un proyecto único, serán también posteriormente, el origen de
la tendencia opuesta, la dispersión, dando origen al surgimiento de corrientes especializadas que
favorecen el crecimiento y la complejidad de la organización y también poniendo en peligro de
destrucción a la institución. (Tanatos). La primacía de esta tendencia a la destrucción parece guardar
estrecha relación con el grado de no explicitación y ulterior negación de las diferencias que inicialmente
presentaban los núcleos pre-institucionales.

En la medida que estos núcleos continúan no explicitados, frente a cualquier crisis o emergencia se
produce una regresión a los mismos, originando una modalidad de conflictos que repiten en mayor o
menor grado aquellos conflictos primitivos.

Lo más notable es que las generaciones o camadas posteriores tienden a reproducir y expresar como una
herencia cultural problemas que no les fueron propios, siendo esto más probable cuando no hay verdadero
conocimiento de la crónica o historia de la organización.

El índice más evidente de una buena regulación de ambas tendencias está dado por la aparición de grupos
formales que colectivamente detentan y regulan el poder, y asumen las responsabilidades dentro de la
institución. Un buen indicador es que los escalones institucionales se transforman en grupos de trabajo
con interacción real. Estos grupos revisten, además, el carácter de entidades formales dentro de la
organización. Esto es importante porque frecuentemente un indicador de crisis es el predominio de grupos
naturales de contenido altamente emocional y de existencia no formal, es decir, grupos que se reúnen
fuera de la institución.

Hay una situación observada con bastante regularidad: en un momento se alcanza un alto grado de
eficacia, pero la tendencia integradora no se acompaña de una expansión hacia el afuera. La explicación
debe tener relación con situaciones de sobreprotección dentro de la organización, lo cual hace que los
integrantes tiendan a idealizarla, estableciendo una relación dependiente con la misma que les impide
abandonarla.

2. Circulación entre la institución y el contexto comunitario: El mejor indicador de esta interacción es el


índice de efectividad, que puede definirse como el grado de coincidencia y logro que existe entre los
objetivos explícitos y posibles de la organización y los resultados reales. Considera también el grado de
racionalidad entre los fines propuestos y los medios puestos en juego para alcanzarlos.

Las instituciones mejor adaptadas tienden a reflejar y dramatizar dentro de sus propios límites al medio
ambiente más amplio en el que se mueven. Este reflejo no es pasivo y automático sino que se traduce en

34
una acción creadora de nuevas condiciones dentro de la comunidad y entonces puede decirse que la
organización está actualizada.

3. Circulación Intra- Institucional: Cuando la comunicación esta coartada en su libre juego, como ocurre
cuando es unidireccional, surgen en la institución diferentes formas de clandestinidad (rumores, chistes,
graffitis) y en general una producción una cultura de gran acción normativa sobre los integrantes de una
institución. No necesariamente debe darse esta ruptura a nivel vertical, sino que se da a también a nivel
horizontal.

4. Relación formal y fantaseada entre el individuo y la institución: La normalidad o alteración en este


movimiento está determinada por el grado y tipo de pertenencia que el individuo experimente en relación
a ésta, en qué medida se siente que pertenece. Existe una adecuada pertenencia cuando el individuo a la
par que se siente incluido en la institución, siente que ésta le pertenece en alguna medida.

Algunos individuos tienden a tomar la institución como soporte y andamiaje de su vida y otros propenden
a tomarla principalmente como instrumento o situación instrumental para desarrollar su propio proyecto.
Los primeros tienden a resistir cualquier modificación en la institución ya que ello es vivido como una
amenaza para la propia identidad. Los segundos en cambio suelen ser con frecuencia promotores de
cambios básicos, imprimiendo en la organización su propia identidad.
La pertenencia del Sujeto se organiza en función del interjuego entre la vinculación formal o real
desempeñada y la vinculación con la institución como O interno.

Papel de las articulaciones y las fracturas articulares en la dinámica institucional


Si aceptamos la existencia de movimientos, debemos también aceptar que los diferentes elementos
móviles deben tener puntos de contacto donde se articulan entre sí. Estas son útiles para el trabajo institucional
cuando presentan alguna particularidad anormal. Una articulación patológica constituye una fractura institucional.
Si bien todas las articulaciones están en relación con las normas institucionales, es fácil percibir que el
espacio generará normas más rígidas y que el tiempo presentará mayor plasticidad, siendo los roles los que se
instrumentan con más elasticidad.
En general toda la organización de una institución está asentada en gran medida en una adecuada y nítida
distribución del tiempo, siendo precisamente las perturbaciones que sufre esta distribución, lo que aparece como
primeros síntomas de un conflicto.

Roles básicos
1. Motor emocional: Aglutinador e impulsor del grupo
2. Pensador o teórico
3. Programador o administrador: Administrador y distribuidor del tiempo y la prioridad de las
tareas.
4. Realizador práctico: Tiende a realizar eficazmente la tarea parcial indispensable en ese momento.
El grupo sobrevive en los momentos difíciles por él.
5. Gestor: Se ocupa principalmente de las relaciones con el exterior.

35
Estos cinco roles constituyen las característica que integran un líder único y si en un grupo aparecen
distribuidos entre sus miembros, es un índice de autonomía y eficiencia del mismo. En cambio cuando varias de
estas características están sustentadas por una sola persona, lo común es que el grupo tenga una baja autonomía y
sea un grupo de dependencia que en el mejor de los casos es una buena caja de resonancia para el líder.
Por otra parte puede darse el caso de que alguna de estas funciones no esté cubiertas, lo cual incide en el
pronóstico del grupo, salvo que se logre que los roles no cubiertos lo sean por varios integrantes o por todo el
grupo. Lo característico aquí es que no se trata de roles que signifiquen una división especializada de trabajo, sino
una modalidad de comportamiento dentro del grupo.
El poder identificar esta modalidad, permite no sólo hacer un pronóstico sobre el porvenir del equipo, sino
categorizar algunas perturbaciones típicas en el funcionamiento del grupo.
Cada modalidad da lugar a un tipo específico de figura patológica.
Motor emocional  Con mucha facilidad puede transformar su poder integrador en todo lo contrario,
sobre todo cuando tiene actitudes impulsivas.
Administrador o programador  Tiende espontáneamente a disciplinar el esfuerzo y puede convertirse en
un perseguidor superyóico.
Realizador práctico Suele ser visto menospreciadamente por el resto del grupo y el mismo expresa un
resentimiento por sus tareas.
Gestor  Suele sabotear las tareas que el mismo logro, ya que cuando deja de ser el contacto único con
el afuera y toma su lugar dentro del grupo, suele aparecer el resentimiento y la frustración.

Resulta fácil identificar las articulaciones fracturadas, ya que es entorno a ellas que se centralizan y
expresan todas las manifestaciones sintomáticas de la organización.
Una fractura se transforma en una pantalla utilizada por los integrantes de una institución para defenderse
de sus ansiedades de naturaleza psicótica, proyectando, predominantemente, objetos parciales en el sentido que da
Klein al término.
Este es el primer paso y constituye lo oculto o latente de la patología institucional, donde los integrantes
realizan una proyección individual de sus ansiedades prehistóricas.
En el segundo paso, la fractura que ha hecho de pantalla, se transforma en una fuente generadora de
ansiedad que se vuelve sobre los miembros de la organización, que a su vez, tienden a adoptar conducta
defensivas frente al peligro de la re- instroyección. Este segundo paso constituye lo manifiesto, o sea, lo que
habitualmente se denomina tensión institucional.
Las articulaciones adecuadas permiten que se proyecten objetos totales, sin que se perturbe su identidad y
que al introyectarse enriquecen al yo.

ULLOA: Psi de las instituciones. Una aproximación psicoanalítica

Dispositivo de intervención: taller de reflexión institucional en grupos heterogéneos.

Metodología: basada en dinámica de grupos y examen del proceso de institucionalización (pasaje de los intereses
individuales al proyecto común), teniendo importancia el ajustarse a un plan de abordaje q redujera al mínimo
posible las inevitables improvisaciones q se producen en el tjo institucional, tratando de introducir la menor
cantidad posible de “fracturas técnicas”.

36
Ulloa plantea un ordenamiento posible para interpretar las instituciones, poniendo énfasis en la situación en q se
encuentra el S, y en la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de institución:

• Instituciones q se ocupan del hombre enfermo o disminuido: situación regresiva.

• Instituciones q se ocupan del hombre aprendiendo: situación progresiva o de crecimiento.

• Instituciones q se ocupan del hombre trabajando: situación de haber alcanzado la madurez.

• Instituciones de tiempo libre: situación de placer y reflexión intelectual.

Con esta ordenación el autor intenta indicar su principal interés en la salud mental desde una perspectiva
psicoprofiláctica.

Institución: el fenómeno institucional no puede ser abordado únicamente desde una postura PSA, ya q en él
intervienen factores del contexto social en el q está inmerso. Es un término ambiguo, ya q puede designar:

• Un proceso de institucionalización, en el sentido de racionalizar y estabilizar conductas inicialmente de


predominio irracional.

• Una O social, es decir, un organismo con una ordenación en el tiempo y espacio, q posee
responsabilidades y objetivos a alcanzar con medios racionales para tal fin. Está regulado por un código y por
normas implícitas y explicitas.

Organismos institucionales: esta sería la designación más adecuada; el autor así estaría expresando q hay una
inevitable y estrecha relación e/las pautas institucionales, y los hombres q las originan y sustentan. Están
organizados en base a 3 distribuciones, a saber:

1. Geográfica o espacial. Ej. pasillos

2. Tiempo. Ej. Relevos, cambios de guardia

3. Responsabilidad – roles y funciones. Ej. Roles disfuncionales

Esta distribución gráfica implica elementos diferentes y articulados e/sí, q conforman un cuerpo orgánico (no
estático), y como tal posee “movimientos”, los q dan cuenta de la dinámica q existe en los organismos
institucionales (funcionamiento organizacional). Por ej: la relación de la O con el contexto en el q se haya inserta.
Estos movimientos interactúan e/sí dando lugar a puntos de contacto articulares e/los diferentes elementos en
juego.

Hay diferentes movimientos q se dan en una O institucional. Por ej: (1) la circulación e/la institución y el
contexto de la comunidad, (2) las modalidades, formas y niveles de comunicación intra-institucionales, (3) la
relación e/el vínculo formal y (4) el vínculo fantasmático, q determina el tipo de pertenencia del S a su institución.
Ulloa ubica 4 movimientos:

37
1. Tendencia a la Integración VS. Tendencia a la Dispersión:

 Integración: es la tendencia a la organización. Toda Institución tiende a la integración orgánica e/los


diferentes núcleos pre-institucionales, los cuales están unidos en torno a un proyecto común único, y
representados en general, por personas (socios fundadores), o por agrupaciones q tienden a fusionarse. Esta
tendencia equivale al instinto de vida.

 Dispersión: es la tendencia a la desorganización. Esos núcleos pre-institucionales tenderán a la dispersión,


lo q dará lugar al surgimiento de corrientes especializadas, favorecerá el crecimiento y complejidad de la O, y
pondrá en peligro a la institución, provocando rupturas. Esta tendencia equivale al instinto de muerte, tiene q ver
con la existencia reprimida y enquistada de desacuerdos importantes. Los desacuerdos son puntos enquistados en
la historia de la institución.

Ejemplo: una división del tjo q puede ser útil y termina formando bandos rivales, sin q haya una verbalización de
las dificultades.

Indicador de alteración del movimiento: la existencia de grupos formales denota una buena regulación de ambas
tendencias. Esos grupos regulan el poder y asumen responsabilidades dentro de la O.

2. Tendencia a reflejar el contexto VS. Tendencia a modificar el contexto: las instituciones reflejan y
dramatizan el contexto en el q están incluidas y, a su vez, tienden a modificar ese contexto. Apunta a la
circulación entre la O y la comunidad (se ve en el intercambio materia prima-producto manufacturado). Habrá
buena circulación cuando se haya logrado una buena regulación de las tendencias de organización-dispersión, y
esa regulación también depende de q haya habido un buen intercambio entre O y comunidad.

Indicador de alteración del movimiento: índice de efectividad. Este índice hace referencia, por un lado, al logro
real de los objetivos de la O, y por el otro, a la racionalidad entre esos objetivos y los medios para alcanzarlos. Si
hay irracionalidad entre estos, hablamos de un índice mínimo, de patología típica de las Instituciones. O sea tiene
q ver con q haya una producción efectiva.

3. Circulación intrainstitucional: tiene q ver con el movimiento al interior de las Instituciones. Apunta a las
distintas modalidades de comunicación e/los diferentes elementos del cuerpo institucional. Cuando esta
comunicación se ve coartada, surgen diferentes formas de clandestinidad, como el rumor, el chiste.

Indicador de alteración del movimiento: incorporación del síntoma a la conducta habitual. Muchas veces
conductas sintomáticas son tomadas como normales por los integrantes de la O, y donde se puede advertir q lo q
ahora aparece como norma, en un comienzo fue una conducta defensiva.

4. Vinculación explícita e implícita e/S y O: hace referencia a la doble pertenencia del S a la institución y de
esta al SUJETO.

• relación explícita: racional, a través del desempeño del rol

• relación implícita: fantasmática.

38
Indicador de alteración del movimiento: grado y tipo de pertenencia q el S sienta en relación a la institución. Si la
pertenencia es adecuada, el S se siente incluido, siente q la Institución le pertenece. De lo contrario la vive como
ajena, no tiene sentido de pertenencia.

Fracturas institucionales: de la interacción de esos movimientos e/sí, surgen puntos de contacto a los q se los
denomina articulaciones, cuyo funcionamiento y modalidad están regulados por las normas de la Institución.

Si una articulación presenta alguna particularidad anormal o perturbación, estamos frente a una articulación
patológica, es decir, frente a una fractura institucional, las cuales representan quiebres en el devenir Institucional,
q posibilitan la creación de grupos de funcionamiento paralelos no articulados. En torno a estas fracturas se
centralizan las manifestaciones conflictivas de cualquier O, generándose tensión, malestar y sufrimiento
Institucional. Esto es percibido por los actores institucionales, aunque desconozcan su origen y la utilización q se
hace de ellas.

La fractura favorece la depositación proyectiva x parte de los integrantes de la O, de aspectos fragmentados del
Self, transformándose en pantalla receptora de objetos internos, ligados a primitivas ansiedades paranoides y
depresivas, con frecuencia bajo modalidad confusional.

Las articulaciones no fracturadas favorecen, en cambio, la “delegación” o proyección de aspectos totales, cuya re-
introyección refuerza la identidad del S.

La fractura articular en función de los roles puede ser ilustrada mediante la figura del “chivo emisario”: personaje
cargado de culpas ajenas, q tiene el valor de centralizar y expresar sintomáticamente la perturbación institucional
o incluso aquello q condena, llegando a configurar una disfunción de la q no puede librarse.

Hipótesis sobre la patología institucional: propone reconocer 2 niveles en los conflictos institucionales. El 1º
constituye lo más oculto o latente de la patología institucional, donde los integrantes realizan una proyección
individual de sus ansiedades prehistóricas. En el 2º, la fractura q ha hecho las veces de pantalla proyectiva, se
transforma en fuente generadora de ansiedad, q se vuelve sobre los miembros de la O, q a su vez tienden a adoptar
conductas defensivas frente al peligro de la re-introyección. Este 2ºpaso constituye lo manifiesto, o sea, lo q
habitualmente se denomina “tensión institucional”.

Las instituciones funcionan como sistemas q los S utilizan para defenderse de sus ansiedades más tempranas. E.
Jaques sostiene q las instituciones son usadas Icc x sus integrantes como defensa contra las ansiedades paranoides
y depresivas de naturaleza psicótica, lo cual significa q los S ponen sus conflictos internos en personas reales,
externalizando su mundo interno mediante la identificación proyectiva y, simultáneamente, reincorporan x medio
de la identificación introyectiva los elementos dramáticos q se están desarrollando a su alrededor.

ULLOA introduce como novedad la existencia de un nivel latente y una conducta sintomática manifiesta en
relación al papel de la fractura institucional.

Descifrar esas fracturas va a permitir iniciar un trabajo clínico institucional, para dar sentido a los malestares
presentes en la O consultante. Un adecuado análisis institucional significará indagar el sentido del síntoma y no
sólo suprimirlo.

39
Papel de las articulaciones y fracturas articulares en la dinamica institucional
Los diferentes elementos móviles deben tener puntos de contacto donde articularse.
Una articulación patológica constituye una fractura.
Las tres distribuciones sobre las que se asienta una organización institucional: del espacio, del tiempo y de la
responsabilidad. De esta distribución emanan otras tantas categorías articulares: geográficas, temporales y
referidas a roles y su desempeño.
El espacio generará normas más rígidas, el tiempo presentará una mayor plasticidad, y los roles son
instrumentados con más elasticidad.
Un buen ejemplo de lo que es una articulación geográfica se puede ver a partir de una institución de enseñanza,
donde una puerta constituía un pasaje obligatorio entre un amplio patio de recreo y el sector donde estaban
ubicadas las aulas. Esta puerta articulaba dos espacios distintos donde se desarrollaban actividades distintas, pero
como este pasaje era, por sus dimensiones estrechas, inadecuado a su función, se transformaba en lo que
llamamos una fractura.
Por sus características inadecuadas obligaba a que la institución tendiera a aplicar normas rigurosas en cuanto a la
manera de atravesar ese pasaje. Esta puerta, por otra parte establecía un brusco contraste entre las actividades
lúdicas y mas o menos libres del patio de juego y las propias del aula.
Solo la puerta del patio ilustrará lo que se entiende por fractura geográfica.
En cuanto a lo que represente una articulación temporal, seguiré el mismo criterio de ilustrarlo mediante algún
ejemplo que destaque la alteración o la fractura de la misma. En general, toda la organización de una institución
está sentada, en gran medida, en una distribución precisa y adecuada del tiempo, y las perturbaciones que sufre
esta distribución, suelen aparecer precisamente como los primeros síntomas de conflicto.
Los médicos que hemos efectuado guardia como practicantes sabemos que durante el tiempo de cambio de
guardia, cuando se concentran un equipo cansado y ya muy referido al afuera, y otro equipo que aún no se ha
“puesto en lugar”, se establece una zona de contacto temporal donde son fáciles los roces personales y donde, al
14 abandonarse la adhesión a las normas, son frecuentes y a veces serios, los trastornos en el servicio asistencial.
Ocupa ahora describir los roles en su función de articulaciones. Siguiendo el criterio anterior, describiré,
principalmente, su significación de fractura articular. Este tipo de fractura, puede ser claramente ilustrado
mediante una figura ya clásica en psicología social: el “chivo emisario”. Todos hemos conocido en las
instituciones por las que hemos atravesado, a este personaje cargado con sus culpas y las ajenas.
Este (el chivo emisario) también tiene el valor de centralizar y expresar sintomáticamente la perturbación
institucional e incluso, como ocurre en la historia, el “chivo emisario” puede quedar anclado en determinada
modalidad en el desempeño de su función, precisamente aquella que se condena, y llegar a configurar una
disfunción de la que no puede librarse, lo cual habla a favor de la intensidad del desplazamiento que los
integrantes de la institución hacen sobre él.

•Aubert: El coste de la excelencia.


Sist psíquico Organizacional: surge de la interacción entre los elementos de la O con los elementos del aparato
psíquico.
Ordena en un todo coherente los procesos q comunican, x una parte el aparato psíquico de los individuos q
componen una O y x otra parte los dispositivos, las políticas, los procedimientos q la O ha desplegado p/ cumplir
sus objetivos.

Se trata de una estructura intermediaria, q conecta el funcionamiento personal y el funcionamiento institucional.


Se articulan 2 niveles diferentes de la realidad:
1) Ap Psíquico: posee leyes totalmente diferentes a las q rigen en una empresa o Inst. Ajenas no significa
inconexas. Son de distinta naturaleza. El ap psíquico no está encerrado en sí mismo. Es un sist dinámico y
abierto, en constante relación con el cuerpo y el entrono.

40
2) Organizaciones: son elementos de la realidad social q tienen sus propias lógicas de funcionamiento
parcialmente independientes de los mecanismos económicos, sociales, culturales de las q son producto.
Una vez organizados los diferentes elementos constitutivos de la O se constituyen en sistema. Obedecen a
leyes particulares. Procuran producir un tipo de individuo, moldearlo a su imagen, adaptarlo a sus
exigencias. Mientras q los individuos procuran adaptar las empresas a sus propios deseos. Contribuyen a
producir O q satisfagan sus exigencias CC e ICC. Inventan reglas, procedimientos, disposiciones, todo
tipo de expresiones institucionalizadas de su invención psicológica. Esta capacidad de intervenir en la
producción de la O depende de la posición q se ocupe. De este modo las O producen las personalidades q
necesitan y los individuos modelan las O p/ adaptarlas a sus necesidades.

El modo de funcionamiento organizacional y el modo de funcionamiento psíquico son así objeto de un


apuntalamiento recíproco, de un reforzamiento mutuo, de una complementariedad dinámica. Reorganizan según
un principio de causalidad circular, en el q c/ elemento contribuye a interactuar con los demás, lo q produce el
efecto de modificarlos en el sentido de una correspondencia mutua. Se acoplan unos a los otros.

Esta estructura intermediaria, espacio transicional, ni puramente psicológico, ni puramente organizacional,


sistema de vínculos y de relaciones constituye el sistema psíquico organizacional. Espacio de mediación entre los
individuos y la O, el sist psíquico organizacional establece combinaciones entre procesos psíquicos y
disposiciones organizacionales.
Espacio psíquico propio entre lo interior y lo exterior, espacio potencial q es el soporte de la creatividad, de la
experiencia de autonomía y de la comunicación con otros, pero al mismo tiempo de protección contra lo ajeno.
El espacio transicional es una extensión del ap psíquico hacia el exterior. Es un sistema co-construido x el
individuo y x el colectivo.
Una vez instalado, el sistema psíquico organizacional, deviene parcialmente autónomo. De sistema producido
pasa a ser productor, en el sentido de q tiende a influir en el funcionamiento psíquico de los empleados y en el
funcionamiento de la organización. Funciona como un bombeo q transforma la energía libidinosa en fuerza de
trabajo. Este bombeo se efectúa con la instalación del sistema psíquico organizacional en el espacio transicional
de c/ individuo.

 La organización no es sin una persona, ni un SU. No tiene ICC. No funciona como un ap psíquico. X tanto hay q
mantener su estatus de objeto. Pero es una superficie de proyección, de introyección, de idealización q moviliza y
canaliza las pulsiones, el deseo y la influencia de funcionamiento psíquico de los individuos q la componen.

 El ap psíquico se constituye sobre un eje diacrónico: c/ etapa produce una transformación del funcionamiento
anterior y determina el funcionamiento ulterior. Con lo q está clara la importancia de la historia del SU p/
comprender sus características actuales. Pero se constituye tmb en la sincronía: el ap psíquico es un sist abierto
influido constantemente x el entorno y las modificaciones del contexto.

Sistema Psíquico Managerial: Las características del hombre managerial: una moral hecha de orgullo, de
confianza en sí mismo y de agresividad bien controlada, dificultades p/ hablar de sí mismo, p/ expresar sus
emociones, p/ mencionar sus debilidades. Búsqueda de la perfección, voluntad de mostrar su fuerza, ideal de
omnipotencia, elitismo asociado a la condescendencia respecto a los q no participan en la carrera al poder.
Exclusión de la duda y rechazo a la ambivalencia.

41
 El sistema psíquico organizacional transforma una angustia instrapsíquica ligada a la historia personal del
manager en ansiedad ligada a la situación de trabajo propuesta por la organización. La empresa coloca al manager
en una situación de ansiedad permanente. Esta tensión provoca una excitación y es la búsqueda de esta excitación
lo q provoca la intensidad del placer. Cuando la excitación deja de estar presente se corre el riesgo de q surja la
angustia. P/ luchar contra este riesgo, el manager se entregará totalmente a su trabajo, a la competición, a la
acción. Este trabajo llega a ser una especie de droga, una necesidad psíquica.
Es así como el deseo narcisito de omnipotencia se canaliza en el desarrollo de la carrera y los dispositivos de
evaluación de los resultados se transforman en deseo de promoción. La puesta en tensión permanente provoca una
agresividad reactiva q se transforma en energía productiva y se orienta hacia objetivos financiero o comerciales.
P/ q el SU se adhiera y se proyecte hacia el ideal colectivo q se le propone, tal ideal debe ser asimilado por todos
los miembros de la organización. Nos encontramos ante un contrato narcisista, x lo q un SU aplica su libido
narcisista en un conjunto del q recibe y q le ofrece reconocimiento e idealización. Este contrato tiene x firmantes
al individuo y a la empresa.
En las organizaciones más tradicionales el individuo está confrontado entre su interés personal y el de la empresa:
no tiene el sentimiento de trabajar p/ sí, sino de extra obligado a trabajar y a someterse a exigencias q le vienen
del exterior. En el sistema managerial, en cambio, el manager no tiene el sentimiento de una posición entre su
interés y el de la O. Todo lo contrario: trabaja para sí mismo. Es un emprendedor, se siente como si fuera su
propio patrón, las exigencias organizacionales están interiorizadas. En el sistema managinario las fronteras entre
lo interno y lo externo son fluidas.

Nos encontramos ante un contrato narcisista, por el que un sujeto aplica su libido narcisista en un conjunto del
que recibe y que le ofrece reconocimiento e idealización.
Este contrato tiene como firmantes al individuo y a la empresa. Ofrece al individuo un punto de referencia que
identifica y valoriza, aportando una legitimidad exterior al desarrollo narcisista y a la exaltación del Yo. Garantiza
a la organización una adhesión y una entrega tanto más fuertes cuanto mayores satisfacciones obtenga el sujeto en
el juego de espejo que aquélla le devuelve.
La gestión, como conjunto de tecnologías organizacionales es asimilada por el mánager, e, inversamente, el
imaginario del mánager es puesto en escena por la organización.
El mánager se encuentra en una relación dual, en un cara a cara con la organización que le devuelve una imagen
de excelencia, de omnipotencia, de perfección, de juventud, de eternidad, de riqueza, de expansión; se encuentra
verdaderamente cautivado por esta imagen en la cual, como Narciso, corre el riesgo de fundirse, de perderse, de
ahogarse. Ya no distingue buen el límite entre lo real y la imagen, entre el Yo y la organización, entre interior y
exterior.

42
PRACTICOS

CLASE 1

VITALE, CIVALE. La Psicología Institucional como modalidad de intervención profesional

Hablar de padecimientos y subjetividades, es hablar de sufrimiento y de sujetos. El S no es un ente aislado, sino


un sistema abierto en permanente intercambio con el medio q lo constituye, y q a su vez es modificado por el S en
un proceso dialéctico en permanente interacción. La subjetividad está atravesada y constituida desde antes de
nacer, por diferentes instituciones: familia, educación, salud, lenguaje, entre otras. La identidad del S se irá
forjando a partir del pasaje por los distintos ámbitos institucionales.

-Sufrimiento institucional: no son las instituciones las q sufren, sino los S inmersos en ellas, es decir, el S y su
cotidianeidad. El sufrimiento institucional podrá comprenderse a partir de los pactos, contratos y renuncias q el S
debe realizar para apuntalarse en ese otro q la institución representa.

-Psicología Institucional: escuela q aborda lo institucional en tanto campo de intervención del psicólogo; sus
objetos de análisis son: las instituciones, las O, y las prácticas q en ellas se realizan, priorizando las subjetividades
q las habitan.

-Institución: remite a las regulaciones socio-histórico-culturales q guían los comportamientos humanos.


Baremblitt señala 4 instituciones fundantes:
a) El lenguaje en su doble vertiente: como facultad humana trascendental y como actividad enteramente
práctica y comunicativa. El precio de su trasgresión es la incomunicación.
b) Las relaciones de parentesco: definen los lugares dentro de las familias.
c) La religión: regula las relaciones entre el hombre y la divinidad.
d) La división del tjo: el tjo se divide según momentos y especificidades de c/producción y salario. Quedar
por fuera de la institución del tjo, o sostener condiciones paupérrimas del mismo, es una de los más traumáticos
padecimientos q atraviesa el hombre actual.

-Organización: realizaciones u objetivaciones de las instituciones. Para tener vigencia, para cumplir su función de
regulación de la vida humana, las instituciones tienen q realizarse, materializarse, y lo hacen en dispositivos
concretos q son las O. Es decir, son el espacio físico, concreto, en el q las instituciones se materializan.

Al abordar al objeto de análisis se debe tener una mirada disciplinar amplia y abierta, considerar aportes tanto
teóricos como metodológicos de distintas disciplinas. Lo q se busca es destacar la especificidad de la Psi
Institucional, en tanto campo propicio para el abordaje y análisis del sufrimiento institucional de los S atravesados
por multiplicidad de instituciones.

-Objetivo del psi: es un objetivo de psicohigiene: lograr mejor organización y las condiciones q tienden a
promover salud y bienestar de los integrantes de la O. El psi institucional se puede definir en este sentido, como
un técnico de la relación interpersonal o como un técnico de los vínculos humanos. El técnico de la explicitación
de lo implícito, ayuda a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos, pero él mismo no
decide, no resuelve ni ejecuta”.

43
-Intervención institucional: acción desarrollada por el psi institucional con el fin de “ayudar a comprender los
problemas q existen y a problematizar las situaciones por la q atraviesa una institución”. Lidia Fernández supone
q en la base de toda institución existe un núcleo de tensión y conflicto q es negado por los miembros de las O, es
por eso q problematizarlos, ponerlos a hablar, permitirá pensar las soluciones para fortalecer la dinámica
institucional.

Malfe: “el psi es llamado a intervenir allí donde se ha roto o falseado la trama discursiva q da coherencia al
mundo cotidiano de los S”. La práctica de la psi institucional psicoanalítica consiste en una intervención
esencialmente discursiva, en ámbitos psicosociales de la vida cotidiana. Cuando la trama discursiva se
resquebraja, cuando la incoherencia predomina en el mundo cotidiano de los S, lo q aparece es el sufrimiento
institucional.

La sociedad actual favorece la emergencia de patologías que responden, entre otras cosas, al consumo y al culto
de la imagen. La competencia prima exigiendo un ideal de perfección cada vez menos alcanzable prevaleciendo
los aspectos narcisistas en lo individual que, en una conjunción inadvertida, se extienden no pocas veces a lo
colectivo. De este modo, se favorecen mecanismos de escisión, se observan conductas impulsivas, bajo nivel de
tolerancia a la frustración, respuestas expulsivas y escasa mediatización de la palabra. Y así como todo esto
sucede a nivel de la vida personal del sujeto, también sucede en el mundo de los colectivos que conforman las
organizaciones dado que éstas repiten en su interior la cultura en la que están inmersas, manifestándose
sintomáticamente en fallas en la tarea primaria y en los vínculos entre los miembros que las componen. Estas
fallas son susceptibles de ser traducidas en malestares institucionales que obstaculizan la forma en que se llevan
adelante las tareas y el tipo de relación establecido entre los miembros. La prolongación en el tiempo de los
malestares, acentúa la vivencia de sufrimiento que, al no ser puesta en palabras, afecta las actividades cotidianas y
a sus protagonistas. Y es allí donde la intervención del psicólogo institucional cobra sentido.

-CLASE 2-
•Bleger: “Psicohigiene y psicología institucional”

INSTITUCION: organización de carácter público o semipúblico q supone un cuerpo directivo y un


establecimiento físico, destinada a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado (asilos, universidades,
hospitales, etc.).

PSICOLOGIA INSTITUCIONAL: se inserta tanto en la historia de las necesidades sociales como en la historia
de la psicología. Comprende los sigs. ámbitos: Psicosocial (individuos), Sociodinámico (grupos), Institucional
(instituciones) y Comunitario (comunidades).
Los modelos de la PI se caracterizan x partir del individuo aislado aplicando las mismas categorías observables y
conceptuales p/ explicar las agrupaciones humanas (grupos, Inst y comunidad). Dentro de su estrategia se incluye
el encuadre de la tarea y la administración de los recursos. Abarca el conjunto de organismos de existencia física
concreta, q tienen un cierto grado de permanencia en algún campo o sector especifico de la actividad o la vida
humana, p/ estudiar en ellos todos los fenómenos humanos q se dan en relación con la estructura, la dinámica,
funciones y objetivos de la Inst.
La tarea concerniente al psicólogo institucional no se puede realizan en situación de empleado, sino en la de
asesor o consultor, xq hay una distancia optima en la dependencia económica y en la independencia profesional q
es básica en el manejo técnico de las situaciones.

44
Objetivos:
Toda Institución tiene objetivos explícitos tanto como objetivos explícitos, es decir, contenidos manifiestos y
contenidos latentes.
El psicólogo debe saber q su participación promueve ansiedades de tipos y grados diferentes, y q el manejo de las
resistencias, contradicciones y ambigüedades forma parte de su tarea.
En relación al psicólogo y sus propios objetivos, debe resolver sobre:
 Demarcación de los objetivos grales o mediatos de su tarea  El objetivo del psicólogo es un objetivo de
psicohigiene: lograr la mejor organización y las condiciones q tienden a promover salud y bienestar de los
integrantes de la Inst. El psicólogo se puede definir como un técnico de la relación interpersonal. Ayuda a
comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos, pero él mismo no decide, no
resuelve ni ejecuta. El rol de asesor debe ser rigurosamente mantenido, dejando la solución y ejecución en
manos de los organismos propios de la Inst
 Aceptación o no de los objetivos de la Inst y/o medios q ésta utiliza p/ alcanzarlos  plantea problemas
profesionales y éticos. No se debe aceptar en ningún caso el trabajo en una Inst con cuyos objetivos no
esté de acuerdo. “La ética coincide con la técnica”, forma parte del encuadre de la tarea ya q ninguna
tarea puede ser llevada a cabo correctamente si se rechaza a la Inst. Tmp puede aceptar una tarea
profesional si está demasiado incluido o participa en la organización de la Inst. Tmp puede aceptar el
trabajo en una Inst q rechaza con el objetivo oculto de torcer sus objetivos.
 Diagnóstico de los objetivos particulares, inmediatos.

Método:
Todos los objetivos podrán ser abarcados con la utilización del método clínico a partir de la sistemática del
encuadre introducida x la técnica psicoanalítica. Se caracteriza x:
 Observación de sucesos y detalles, con la continuidad o sucesión en q los mismos se dan
 Comprensión del significado de los sucesos y de la forma en q ellos se relacionan o interactúan
 Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de interpretación,
señalamiento o reflexión
 Considerar el paso anterior como una hipótesis y el registro de su efecto lleva a una verificación,
ratificación, rectificación, enriquecimiento o a plantear una nueva, reiniciando así el proceso.

Técnicas del encuadre:


Conjunto de operaciones y condiciones q conducen a establecer el encuadre y q constituyen una parte del mismo:
1. Se refiere al psicólogo mismo quien debe cumplir con la actitud clínica: manejo de un cierto grado de
disociación instrumental q le permita, x un lado, identificarse con los sucesos o personas, pero q x otro
lado, le posibilite mantener con ellos una cierta distancia q haga q no se vea personalmente implicado en
los sucesos q deben ser estudiados y q su rol especifico no sea abandonado.
2. Establecimiento de relaciones explicitas y claras en todo lo q atañe a la función profesional: tiempo de
dedicación a la tarea, honorarios, dependencia económica e independencia profesional, etc.
3. Realizar una tarea de esclarecimiento sobre el carácter de la tarea profesional en todos los grupos,
secciones o niveles en los q se desee actuar, recabando la aceptación explicita del profesional y la tarea.
4. Establecer en forma previa, definida y clara, el carácter de la info de los resultados, los grupos y personas
a quienes irá dirigida y las situaciones en q será suministrada.

45
5. Secreto profesional y lealtad estrictamente observadas. Lo q atañe a c/ grupo, sección o nivel, será tratado
con ellos de forma exclusiva.
6. Limitar contacto extraprofesional.
7. Ser prescindente y no tomar partido profesionalmente x ningún sector
8. Limitarse al asesoramiento y la actividad profesional, no tomando ninguna función directiva,
administrativa ni ejecutiva.
9. Compartir responsabilidades cuando los efectos de una medida dependan de su asesoramiento y su
actuación
10. No formar sobreestructuras q desplacen o se superpongan con las autoridades o líderes de la Inst.
11. No fomentar la dependencia psicológica
12. Estricto control y limitación de la info
13. No tomar como índice de evaluación el progreso de la Inst en sus objetivos, sino el grado de
“comprensión” de independencia y mejoramiento de las relaciones
14. Siempre hay resistencias. El investigar la resistencia forma parte fundamental de la tarea profesional
convirtiéndose así en un agente de cambio.
15. Una Inst no debe ser considerada sana o normal cuando en ella no existen conflictos, sino cuando puede
explicitar sus conflictos y poseer los medios de arbitrar medidas p/ su resolución (Insgiht).
16. No aceptar plazos fijos p/ tareas y resultados.

 El grado de dinámica de una institución no está dado por la ausencia de conflictos sino por la posibilidad que
tienen de explicarlos, manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional, es decir, por el grado en que son
realmente asumido por sus actores e interesados en el curso de sus tareas o funciones.

El conflicto es un elemento normal e imprescindible en el desarrollo de cualquier manifestación humana, la


patología se relaciona más que con la existencia del conflicto mismo, con la ausencia de los resortes necesarios
para resolverlos.

La función del psicólogo no es lograr la ausencia de conflicto, sino que se manifiesten. El psicólogo es un agente
de cambio, por lo cual se tenderá a anular las posibilidades del psicólogo, se lo tenderá a “enquistar” en alguna
actividad estereotipada con la que se logra un efecto mágico tranquilizador (“hay un psicólogo”) a la vez que se
alude su acción o se la inmoviliza. Por eso el grado y forma de aceptación o rechazo del psicólogo son índices del
grado de dinámica de la institución.

La función del psicólogo es reconocer todos estos mecanismos y no actuar en función de ellos, sino sobre ellos,
tratando de modificarlos. Cuando más bajo sea el grado de dinámica en el que se encuentra la institución más se
verá tacado el encuadre del psicólogo. Es necesario un mínimo de insight de parte de la institución para una
aceptación activa del psicólogo, y si no hay una aceptación activa no están dadas las mínimas condiciones para
que el psicólogo trabaje, por lo menos con los instrumentos, encuadre y objetivos que se proponen en este trabajo.

 Por psicología de las instituciones se entiende el estudio de los factores psicológicos que se hallan en juego en
la institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por el hecho de que la mediación
imprescindible del ser humano para que dichas instituciones existan.

46
 La institución forma parte de la organización subjetiva de la personalidad. E ser humano encuetra en las
distintas instituciones un soporte y apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción social o
pertenencia. Desde el punto de vista psicológico la institución forma parte de su personalidad. Cuanto más
integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta una institución dada, cuanto más inmadura,
más dependiente es la relación con la institución, y más difícil es el cambio de la misma o separación de ella.

 Toda institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo
tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad.

 Las instituciones no sólo están regladas por las leyes objetivas de su propia realidad social, sino también por lo
que los seres humanos proyectan en ella, (por las leyes de la dinámica de la personalidad).

 El objetivo básico de la psicología institucional es que la institución sirva de medio de enriquecimiento y


desarrollo de la personalidad.

Bleger dirá que los seres humanos se esfuerzan por no cambiar las instituciones aunque, al mismo tiempo, se
esfuerzan por cambiarlas, por considerarlas inadecuadas o insatisfactorias. También interesa los individuos
alienados, sometidos a las instituciones alienadas, cómo se refuerzan en un círculo de resistencias al cambio.

Toda institución es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer y vaciarse como
seres humanos, lo que comúnmente se llama:
a. Adaptación es el sometimiento a la alienación y el sometimiento es al a estereotipa institucional. En la
adaptación se exige al individuo su máxima homogeneización
b. Integración, se exige al sujeto que se inserte en su rol en un medio heterogéneo que funciona de manera
unitaria.

FERNANDEZ: “La observación y el registro en el ámbito institucional” y “La entrevista


institucional”

La observación y el registro en el ámbito institucional”: Fernández,.

Métodos cualitativos de investigación:


a. Observación institucional
b. Entrevista en profundidad
c. Historia de vida.

La investigación cualitativa es descripta por Bogdan y Taylor como aquella que produce datos descriptivos, son la
propia palabra de las personas, habladas o escritas y la conducta observable.

Características:
1. No parte de datos o variables sino de un diseño flexible y comienza sus estudios con interrogantes.
2. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las
que se hallan.

47
3. Está atento a los efectos que él mismo produce sobre las personas que son objeto de estudio
4. Trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
5. El investigador cualitativo suspende o aparta a sus propias creencias o predisposiciones
6. Todas las personas y escenario son dignos de estudio.

Observación participante: es fundamental para la comprensión institucional. Es participante porque no es


posible pensar una observación sin tener en cuenta la interacción que conlleva. Nuestro acto de observador ubica
al otro en el lugar de observado, expuesto a nuestra mirada. Mirada que será crítica, acusadora, admirativa, pero
nunca neutra. Provocamos en ellos deseos de lucir o esconder, de ventilar o de callar.
La observación no debe ser intrusiva.

La observación permite conocer el escenario y las personas. Somos extraños observando la vida íntima de la
organización y es esperable que quieren mostrar lo que funciona mejor.
Como contrapartida hay que estar atento a los intentos de los informantes de controlar la investigación o
exploración.

Buen rapport: Es un vínculo instrumental ente los observadores y los miembros de la organización. Se llama
vínculo instrumental a aquel que haga posible el trabajo en común peor que no se confunda con familiaridad,
amistad, complicidad. Es lograr que bajen las defensas contra el extraño, lograr que las personas se abran y se
manifiesten sinceramente en torno al funcionamiento de la organización.
El rapport se va construyendo. La confianza puede aumentar o disminuir a lo largo del trabajo. Esto puede pasar
cuando algunos actores institucionales comienzan a sentir como peligrosa el avance de la indagación cuando ésta
se profundiza, porque de “eso no se habla”.
La relación de confianza se fortalece cuando deponeos nuestro narcisismo, basado en los supuestos saberes
específicos, y aceptamos que de esa institución non sabemos nada y que son ellos los que saben.

Registro: Es útil registrar conversaciones telefónicas, encuentros casuales, comentarios al pasar. El registro
incluye descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, así como lugares, climas e impresiones.

Fernández : “La entrevista institucional”

La entrevista institucional es una interacción comunicativa entre dos o más sujetos en torno a una temática o
asunto a tratar.
Se la llama entrevista institucional porque el foco de atención estará puesto en aquello que los sujetos nos pueden
informar acerca de la organización a la que pertenecen y que es objeto de indagación.

Informante clave: es un miembro de la comunidad que no sólo tiene la información específica más veraz y
detallada acerca de la temática en cuestión, sino que además está mejor dispuesto a trasmitirla, funcionando como
un verdadero aliado de nuestra indagación. Proporciona una rica información sobre las modalidades sociales y
culturales de la comunidad de la que es miembro, da cuenta de la historia y, por tanto, puede narrar lo que ocurre
hoy como consecuencia de un complejo entramado de acontecimientos históricos sociales de los que fue testigo.
Tomamos al sujeto, como un sujeto social, como miembro deuna comunidad determinada, de una organización
especifica a la cual pertenece y de la cual nos puede informar con conocimientos de causa. Veremos surgir un

48
argumento institucional que sedespliega ante nosotros. No será pertinente entoncews, incluir preguntas
personales.

 Nosotros somos extranjeros en la organización. No sabemos nada de ella, nuestra intención es conocerla y los
que más saben de la organización son los que pertenecen a la misma.
Hay que estar atentos a nuestros prejuicios acerca de la institución a abordar, una estrategia útil es ponerlo por
escrito, previo al primer contacto con la organización. Es usual saber algo de antemano de la institucion (por
ejemplo, todos sabemos algo de la escuela), asi que, lo mas conveniente es poner por escrtio (antes del primer
contacto con alguien de la institucion) todo aquello que se sabe delas instituciones afines, los preconceptos,
prejuicios y opiniones, las “broncas” y los enamoramientos que tengamos y que a lo largo del trabajo nos
permiitirn hacer el análisis de la implicacion. Tampoco hay que esta implicado personalmente con la organización
porque puede haber distorsion en el trabajo.

 Para tener un panorama mas o menos completo del funcionamiento de una institución debemos indagar
aspectos del funcionamiento formal de la organización, el organigrama, las distintas tareas que se realizan,
cantidad de personal destinado a casa una de ellas, objetivos de la organización. También será necesario conocer
el funcionamiento efectivo mas allá de los reglamentos, la fantasmática que circula dentro de la organización, los
mitos, los ritos, la historia, la cultura institucional, los sistemas de significación que dan sentido a las practicas y
discursos institucionales.

Confidencialidad: Secreto profesional. cuando el objeto de estudio son las organizaciones, no aportan datos
diagnósticos las personas como sujetos singulares, sus nombres y apellidos, sino representantes en tanto colectivo.
Se mantiene anonimo el nombre de las personas y de la institucion.

Organización: hay dos tpos: la secuencia de entrvustas a realizar y la segunda la organización interna de cada una
de las entrevistas. Esta organización va a tener variantes que dependen se que sea para una intervencion
institucional, para un trabajo de campo o para una investgacion. En el primer caso, el que nos consulta nos irá
contando los problemas inssitucionales que le interesa que abordemos y eso servirá de fuia para organizar las
entrevistas. En el caso del trabajo de campo y la investigacion, en geranl, tenemos ya algunos ejes de análisis
denuestro interés y auqne sea provistoriamente quienes podrian ser nuestros informantes. Una organizacion
posible de la secuencia de entrevistas será la de ir de lo mas amplio y generico y compromentido.

Entrevista Abierta: se intenta que el entrevistado estructure el campo. Tiene valor diagnóstico. Va a guiar al
analista con relación a la fantasmática en juego, a los mitos que circulan en la institución, cuáles son las cosas
importantes y cuáles las secundarias. Cuáles se omiten y cuáles se remarcan.

Entrevista Dirigida: Serie de preguntas pautadas, precisas, que en general requieren de respuestas cortas que
indagan aspectos específicos de la organización. Son el tipo de preguntas de las encuestas.

Entrevista semidirigida: Es aquella que puede empezar con preguntas abiertas y a partir de lo que va surgiendo el
entrevistador va haciendo preguntas más específicas de profundización de la temática, de aquellos aspectos que
no hayan quedado claros o hayan sido omitidos.

49
Este tipo de entrevista va permitir que el entrevistado comience contando cosas que casi no lo involucran y, en la
mediada en que se va logrando un vínculo de más confianza, se vaya comprometiendo y pueda colaborar más con
el trabajo.

No se profundiza acerca del conocimiento del sujeto sino en los conocimientos que ese sujeto tiene con relación
a la institución. La pregunta hecha en plural facilita que el entrevistado responda como integrante del colectivo
que representa, sin que se sienta expuesto en su subjetividad.
 Entender los códigos culturales de la organización, a través del discurso de sus miembros es parte de la tarea de
comprensión de un institucionalista, tal como el de develar el sentido de los mitos y ritos que circulan en ese
colectivo.
Prestar atención al lenguaje del otro permite adecuar nuestro lenguaje para que la preguntas queden clara, esto no
significa hablarle como si fueran niños.

Historia de vida: es una técnica de indagación. Se toma al sujeto como vocero de su tiempo. La historia de vida
se construye con entrevistas en profundidad donde las preguntas giran alrededor de la vida del sujeto dentro de la
organización. Las historias de vida, se construyen, en muchos casos colectivamente.

Entrevista Grupal: se hace con un grupo de personas que comparte alguna característica, que forman parte de un
colectivo homogéneo, en algún punto. Se apela a la entrevista grupal porque, en corto tiempo se puede conocer la
opinión de muchas personas; también porque grupalmente se va generando la historia común con anécdotas,
recuerdos, vivencias que enriquecen cualitativamente la información en torno a la temática que indagamos.
Comienza siendo una entrevista abierta, y luego se puede puntualizar sobre aquellos temas que no queden claros.

•Fernández: “Incumbencias interpretativas en el campo institucional: lo individual, lo grupal, lo


institucional”

 La comprensión de las instituciones requiere del aporte de disciplinas como la sociología, la historia, la
psicología política, la ecología, la psicología del trabajo, el psicoanálisis, la antropología.
El psicoanálisis nos permite el análisis de la dimensión fantasmática de las representaciones sociales. El aparato
psíquico se constituye históricamente a partir de una historia individual, familiar, social y cultural. En las
instituciones se dará en entrecruzamiento de lo histórico individual con lo histórico colectivo.
Será a través del discurso que esta tarea podrá llevarse a cabo, y será la interpretación el modo de explicitación de
la urdimbre fantasmática que se despliega en esa organización en particular.
¿A qué llamamos discurso en el ámbito institucional? A todo aquello que en forma oral o escrita, formal o
informalmente, nos permita saber acerca de los argumentos fantasmáticos y de lo que ocurre en una organización.

 Se llama interpretación a la puesta en palabras, por parte del equipo consultor, de aquello que vamos
comprendiendo de los discursos institucionales. Aquellos no sabido por los miembros de la institución y que
causa, junto con otros factores, el malestar y el sufrimiento institucional.
 Es importante poder distinguir entre el discurso individual, el grupal y el institucional, dependiendo de que el
sujeto:
a. nos hable de sí mismo
b. sea un emergente grupal y que nos hable del grupo al que pertenece

50
c. sea una voz institucional portadora de fantasías colectivas de la organización en la que está inserto.
 Estamos autorizados a la interpretación de lo colectivo en el ámbito institucional, pero de ninguna manera a la
interpretación individual. Esto es la pertinencia interpretativa en cada caso. Es la incumbencia interpretativa que
nos autoriza en cada tipo de demanda. Esto no solo es un problema técnico sino también ético.
Cuando un sujeto habla en una institución, su discurso portará simultáneamente tres discursos superpuestos: el
individual, el grupal y el institucional. Se entienden los tres, se interpreta sólo el pertinente, el de la incumbencia
que nos da el contrato realizado.

CLASE 3
VITALE, EL PSICOLOGO INSTITUCIONAL Y SU ROL DE CARTOGRAFO

CLASE 4
Tema: Dimensión Histórico – Antropológica: cultura, mitos, ritos.

•Barela: “Algunos aportes sobre historia oral”


Introducción de qué es historia oral
 Validez de la historia oral no sólo como fuente de construcción histórica sino como la posibilidad de
recuperar a partir de la memoria individual o grupal un entramado de lazos sociales que reconoce en el
anonimato cotidiano una actitud histórica
 Tener en cuenta que la historia oral no se contrapone al uso del documento escrito sino que lo
complementa.
 Historia oral tiene una lógica, un procedimiento, una ética y una rigurosidad propios.
 La historia oral busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes, busca lo que sólo a partir del
relato de la gente y dentro del marco de la entrevista se pueda encontrar
 La historia oral no le escapa a la anécdota ni a la nostalgia, las trasciende, las incluye en el análisis global
(Fraser dice: una anécdota en pocas frases puede informar acerca de la visión del mundo que tiene el
narrador). Todo de punto representa mucho más que al individuo.

Historia oral, historia desde el presente:


 Se considera la dificultad de ser sujeto ya  a la vez objeto del trabajo.
 Se piensa que en toda afirmación hay un sesgo de eventualidad y subjetividad.
 Lo indiscutible es que transcurridos muchos años los protagonistas no van a poder dar ya sus testimonios,
y es ahí donde adquiere sus sentido la historia oral. Tener en cuenta que de las tres clases generales de
evidencia histórica (docs, artefactos y memorias), la evidencia en la memoria humana es la más frágil y
efímera. La entrevista de historia oral transforma a la memoria frágil en un registro permanente del
pasado, que es a la vez valioso y con el paso del tiempo irremplazable
 Hacer historia sobre la marcha de los acontecimientos o sobre temas contemporáneos al historiador
sometido a subjetividades  propias de su tiempo tiene la ventaja de registrar una historia donde lo humano
está presente en toda su complejidad, una conciencia particular.
 El testimonio vivo como una fuente histórica permite un alcance más abarcador, ocupan en él lo cotidiano
y lo cultural, lo particular enmarcado en lo social.
 Las fuentes orales contribuyen a equilibrar la balanza entre el tiempo largo y el corto, entre estructuras y
quienes le dan vida, porque a la historia entendida según un planteamiento cronológico lineal oponen

51
emoción, sentimiento y superposición de recuerdos. Las impresiones registradas no tienen porqué ser
consideradas las definitivas.
 No hay porvenir sin un permanente ejercicio de la memoria. La recuperación de las huellas del pasado y
su elaboración desde el presente es lo que nos permite construir futuro. Para una sociedad, practicar la
memoria significa preservar su identidad, porque entender lo vivido como experiencia compartida hace
que cada individuo se vea a sí mismo como una parte del todo.

El desarrollo de la historia oral en el instituto histórico


 Primeras experiencias dependiendo de la Secretaría de la cultura del gob de la cdad de bs as 1985. Se
realizaban talleres en diferentes barrios. Objetivo de estos: recomponer tejido de los barrios (aplicar
nosotros con org), conocer conflictos del vecindario,a traves de reconstrucción colectiva del pasado
recuperar la identidad del barrio, reforzndo sentido de permanencia
 Antes de ésto, ciclo “los abuelos cuentan la historia”, con alumnos de séptimo grado que asistían a
escucharlos al hospital para que les contaran sobre el pasado, y los abuelos narraban la historia del país a
través de sus propias vivencias. Permitió reconocer la importancia y riqueza del testimonio oral para la
historia.

Investigación histórica e historia oral


 Una de los trabajos sobre historia oral, que generalmente se expone: varios testimonios paralelos,
complementarios, sobre un tema restringido (por ej sobre orígenes de un barrio, localidad, etc.).
(conjuntos de historias) --lo q hacemos nosotros.
tmb la utilización de las fuentes orales como un tipo más de documento.

La subjetividad, la memoria, la memoria subjetiva


 Subjetividad, memoria y particularidad de la fuente: caracteristicas q definen la historia oral.
 Historia oral apela a la memoria del sujeto para hacer historia a partir del relato de sus recuerdos y la
fuente es el testimonio que el individuo da dentro del contexto de una entrevista.
 subjetividad-individualidad:
 La historia oral atañe a los grupos de individuos que pertenecen a categorías sociales concretas y
comparten características étnicas, raciales, OCUPACIONALES, o de otra índole, cuyas vidas no figuran
en fuentes escritas.
 Polos opuestos entre los que transita la historia oral: supresión de la singularidad y el énfasis de la
singularidad
 Los informantes que cuentan el relato de sus vidas lo hacen en su doble calidad de individuos singulares y
de sujetos colectivos. Cada uno de ellos es unico, pero en el camino de la construccion de su subjetividad
han sufrido influencia fliar, barrial, social, socioeconomica en que han vivido y viven. Como sujetos
singulares, encarnan de manera unica e irrepetible los valores , normas, mitos del orden de lo fliar, social,
grupal, etc, que los incluye y lo hacen dentro de un contexto social que NO ES ESTÁTICO, AFECTADO
CONTINUAMENTE POR CONTRADICCIONES, RIVALIDADES Y TENSIONES DE SUS
MIEMBROS.
 Es en sociedad donde los individuos se realizan a sí mismos. Los principios, intereses y objetivos de
accion son elementos unificadores de individualidades, actuando como estructura que las encadena y
coordina sin absorberlas
 Esta doble condicion del discurso permite hacer historia a partir del relato individual.

52
 La historia además se pregunta por los movimientos de larga duracion, procesos historicos e intenta
descubrir lo que subyace, no lo aparente o lo que expresa el dato en si mismo.
 EN HISTORIA ORAL LA META ES TRAER A LA EXPRESIÓN CONSCIENTE LA
PROBLEMÁTICA IDEOLÓGICA EL ENTREVISTADO, REVELAR EL CONTEXTO CULTURAL
EN EL QUE SE TRANSMITE LA INFORMACIÓN Y ASÍ TRANSFORMAR UNA HISTORIA
INDIVIDUAL EN UNA ENTREVISTA CULTURAL, PARA ENTENDER DE MANERA MÁS
PLENA LO QUE OCURRIÓ EN EL PASADO.
 Memoria-memoria colectiva:
 Cuando nos instalamos en un escenario en donde prevalece el quehacer cotidiano, se nos impone indagar
sobre la relación entre este quehacer de todos los dias y lo que suponemos diferente al menos el
escenario: la historia.
 El recuerdo colectivo presupone y sea expresa sólo a partir del recuerdo individual
 Cuando un informante relata acontecimiento de los que fue testigo es en su manera de narrarlos, en su
interpretación, en su pensamiento , donde básicamente esta lo colectivo.
 Memoria colectiva: cuando el pueblo recuerda un pasado que fue activamente transmitido a las
generaciones contemporáneas , y ese pasado se recibió como cargado de sentido propio. Y que un pueblo
olvida cuando la generación poseedora del pasado no lo transmite a la siguiente o esta rechaza lo que
recibio o cesa de transmitirlo.
 Entonces, memoria colectiva se define como ese movimiento dual de recepcion y transmision.
Movimiento que forja la memoria del grupo, formada por tradiciones, ritos, valores, modos de relación,
creencias que dan a un grupo el sentido de su identidad y su destino.
 A partir de la recuperación del recuerdo se forja la memoria colectiva, por eso está en permanente
construcción
 En la entrevista de la historia oral apelamos al recuerdo del entrevistado y en esa construcción del
recuerdo vamos encontrando la memoria.
 Presencia de olvidos significativos, tienen que ver con la forma de caracterizar la memoria, por el olvido
de esos recuerdos que darían cuenta de los valores, mitos, ritos, costumbres, prejuicios, creencias, del
contexto grupal, económico, social, cultural, de pertenencia y son esos los que los historiadores deben
analizar.

•Laveglia Botana: “Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio de la cultura e identidad
organizacional en América Latina”
Cultura organizacional: las forma en la que se hacen las cosas en una organización. Dicha cultura se manifiesta en
forma visible por los comportamientos, creencias, objetivos, estilos de comunicación, estilos de conducción, etc.
Son sistemas de creencias y valores aceptados por el grupo que indican cual es el modo esperado de pensar y
actuar

*La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal, mantiene unido a los miembros a través del
tiempo. Quien pertenece a una organización se va  haciendo portador de su cultura en un proceso diario de

53
interacción con los demás miembros desde el momento en el que ingresa a ella. Para permanecer en ella los
individuos deben adaptarse a la tarea.

*Tiene efecto en la conducta de los miembros. Afecta a todo lo que en la organización ocurra, desde la toma de
decisión mas importante hasta la forma en la que  se llevan a cabo los actos mas rutinarios.

*Los miembros de la organización siempre poseen un saber y un no saber respecto a la cultura organizacional.
Hay un saber de las normas de la organización que regulan sus actividades, también hay un saber informal sobre
las creencias  o valores que comparten sus miembros. A la vez hay un no saber respecto a este bagaje cultural que
en la interacción se va incorporando.
Historizar, poner en palabras, romper con la naturalización de esta forma de hacer las cosas aquí.

*En la interacción diaria se van construyendo sistemas de significados y se va consolidando una identidad
organizacional que tiene efectos en la subjetividad de los miembros. Cada organización ha llegado a representar
algo muy importante para las personas que la componen.
Esta identidad que se va adquiriendo posee dos características: la mismidad: se conforma un sentimiento de ser
siempre el mismo por pertenecer a cierto grupo social. La distintividad: sentimiento de ser distinto a otros grupos
sociales
El hecho de formar parte de una cultura da lugar a un sentimiento de pertenencia, de poseer un lugar propio y
compartido por otros, da la posibilidad de identificarse a sí mismo como miembro de ella, que a la vez nos
distingue de otras organizaciones con una cultura diferente.

COMPONENTES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA


EMPRENDER SU ANÁLISIS

Los VALORES Y CREENCIAS son los principios y conceptos básicos compartidos por los miembros de una
organización . Son aquellas definiciones que  hace la organización respecto de lo que se debe o lo que  no se debe
hacer, marcan como resolver exitosamente los problemas que se pueden presentar. Estas normas que establecen
las directrices para el comportamiento diario no se encuentran escritas sí no que son transmitidas de manera
inconsciente.

MITOS Y RITOS que circulan en la organización:  los mitos son argumentos fantasmáticos, colectivamente
construidos por un grupo para responderse ciertas preguntas  fundamentales.
Los mitos relatan historias que circulan en la organización  por ejemplo historias acerca del origen o acerca de
acontecimientos que sucedieron , de problemas que se resolvieron de determinada manera.
Los ritos son las rutinas programadas y sistemáticas de la vida cotidiana, en donde se reactualizan los mitos una y
otra vez. La forma de contratación, los despidos, los lugares donde reunirse diariamente, los rituales de
reconocimiento, etc, van reafirmando y transmitiendo los valores culturales.

EL ESTILO DE COMUNICACIÓN:  la comunicación implica el proceso de transmitir informaciones entre los
miembros de una organización. Analizar la forma en que esta transmisión se lleva a cabo nos da información
acerca de cuáles son los modos de interacción que se establecen entre las personas. Tener en cuenta los canales

54
por los que fluye la comunicación formal e informal nos dará información acerca de cómo se transmite la cultura
de la organización.

EL ESTILO DE LIDERAZGO:  el estudio del tipo de liderazgo, del estilo de conducción que una organización
asume y las acciones que se realizan para lograr sus objetivos es de primordial importancia. Las características
personales, las forma de impartir directivas, la significación afectiva que tiene para los miembros  de la
organización debe ser el eje del análisis.
Desde Schein para evaluar si el liderazgo es exitoso o no se deberá estudiar: la percepción y claridad que el líder
tiene para percibir los problemas y sus posibles soluciones. Sí es capaz de motivar y cohesionar a los miembros de
la organización en función de la tarea y los objetivos. Sí es suficientemente flexible  como para tener en cuenta las
opiniones y la participación de todos los que  componen la organización.
Desde los aportes del psicoanálisis se podría preguntar:  ¿quién ocupa este lugar de líder? qué características
presenta? ¿que ideas, ideales, valores encarna o sostiene? ¿qué significación ha llegado a tener en la subjetividad
de los miembros de la organización?

Es importante la comprensión de la cultura organizacional para entender el funcionamiento de la organizaciones y


tenerla en cuenta  como un componente esencial para promover algun cambio en este funcionamiento.
Toda organización está inserta en una cultura , en una sociedad determinada , se nutre de ella pero además va
construyendo en su devenir histórico características que la haran única y diferente, con una identidad
organizacional que tendrá efectos sobre la subjetividad de sus miembros

CLASE 5

LOURAU, MONOGRAFIA DE UNA INTERVENCION SOCIOANALITICA (FALTA)

MELERA : PASÓ ALGO EN LOVANIA?


El presente texto consiste en un breve desarrollo de las coordenadas elementales de la corriente del Análisis
Institucional, tomando como referencia la monografía de Lourau acerca de su “intervención” socio analítica en la
Universidad de Lovaina
El texto está diagramado a partir de seis vectores de análisis. Los tres primeros delimitan las condiciones de
posibilidad históricas y las vertientes políticas y filosóficas que nutren al Análisis Institucional. Los tres últimos
pretenden introducir brevemente a las conceptualizaciones y metodologías que definen a esta corriente. Los seis
vectores apuntan a distinguir la especificidad del Análisis Institucional, así como a lograr una perspectiva integral
de sus posicionamientos, sus estrategias y sus apuestas.
1) “El Análisis Institucional es uno de los herederos del Mayo Francés”: Por cierto que el llamado
Mayo del ’68 resulta una de las condiciones de posibilidad históricas para el advenimiento de esta corriente.
constituye mucho más que una revuelta estudiantil generalizada, si bien su germinación surge de los reclamos
estudiantiles respecto de su participación en las currículas universitarias. Las huelgas, manifestaciones y
movilizaciones multitudinarias terminan incluyendo a los sindicatos, los colectivos sociales y sexuales
minoritarios, los partidos políticos de izquierda y los intelectuales. Un movimiento que se inicia como un
conjunto de demandas sociales para derivar en una impugnación radical al régimen vigente de la Quinta
República.

55
2) “El Análisis Institucional proviene del campo de la sociología”: está marcada por la relevancia
adjudicada a los contextos histórico sociales para la intervención institucional. Caso Lovaina permite hacer
visibles las dos preocupaciones que planteara Lourau para el Análisis Institucional: los procesos de
institucionalización – en tanto salidas reformistas que absorben los movimientos instituyentes – y el carácter
decisivo de lo macrosocial para la comprensión de los fenómenos microsociales que se juegan en la intervención
socioanalítica. “En efecto, si el campo de intervención del Análisis Institucional es microsocial (limitado por el
tiempo y el lugar de la intervención sobre el terreno) su campo de análisis es macrosocial, puesto que
precisamente se trata de recuperar, en los sectores y los momentos aparentemente no políticos, la potencia y la
acción de lo político en cuanto centralidad determinante de toda periferia”. Se desprenden de lo dicho dos
principios nodales:
a. La configuración de la micro-socialidad acontecida en Lovaina no es analizable por fuera de la
composición macro-social específica de la época
b. Cada momento histórico genera sus propias condiciones macrosociales.
el Análisis Institucional es una forma de análisis e intervención sobre los modos sociales de producción.

CLASE 6

FREUD, PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANALISIS DEL YO


Al hablar de psicología social o de las masas, se prescinde de los vínculos tempranos, y se distingue la influencia
ejercida sobre el S por un gran nº de personas con quienes está ligado por algo. Por tanto, la psicología de las
masas trata del individuo como miembro de un linaje, de un pueblo, de una casta, de un estamento, de una
institución, o como integrante de una multitud organizada en forma de masa, durante cierto lapso y para
determinado fin.
Los principales rasgos del S integrante de la masa son: la desaparición de la personalidad consciente, de los
sentimientos e ideas en el mismo sentido por sugestión y contagio, y la tendencia a trasformar inmediatamente en
actos las ideas sugeridas. El S deja de ser él mismo; se convierte en un autómata carente de voluntad. La masa
psicológica dota a los S q la componen, de una especie de alma colectiva, en nombre de la cual sienten, piensan y
actúan de forma distinta de como sentiría, pensaría y actuaría c/u de ellos en forma aislada. Tendrá menos motivo
para controlarse, debido a q la masa es anónima; desaparece el sentimiento de la responsabilidad q frena
normalmente al S, y la Cc moral. Sacrifica su interés personal al interés colectivo; se encuentra en un estado
singular, muy próximo a la fascinación en q cae el hipnotizado bajo la influencia del hipnotizador; no tiene Cc de
sus actos. Bajo la influencia de la sugestión, un impulso irresistible lo hará ejecutar ciertos actos.
Si la masa necesita un conductor, este tiene q corresponderle: él mismo tiene q estar fascinado por una intensa
creencia (una idea); debe poseer voluntad poderosa, imponente, q la masa sin voluntad le acepta. Se le atribuye
tanto a esas ideas como a los conductores un poder misterioso, irresistible: el prestigio, una suerte de imperio q
ejerce sobre nosotros un individuo, una obra o una idea.
La constitución libidinosa de una masa es una multitud de individuos q han puesto un objeto, uno y el mismo, en
el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo.
En una masa el S experimenta, por influencia de ella, una alteración profunda de su actividad anímica; su
afectividad se acrecienta, su rendimiento intelectual sufre una notable merma. Es evidente q ambos procesos
apuntan a una nivelación con los otros S de la masa, resultado este q sólo puede alcanzarse por la cancelación de
las inhibiciones pulsionales propias de cada S.

56
Le Bon reconduce todo lo extraño de los fenómenos sociales a 2 factores: a la sugestión recíproca de los S y al
prestigio del conductor.
Pueden distinguirse diferentes clases de masas y orientaciones opuestas. Hay masas efímeras (manifestación
popular), y otras duraderas; homogéneas con S de la misma clase, y no homogéneas; naturales y artificiales, q
para su cohesión requieren, además, una compulsión externa; masas primitivas y articuladas, altamente
organizadas. Por último, hay masas sin conductor y con él.
Los ejemplos más interesantes de masas, con alto grado de organización, duraderas, artificiales son, la Iglesia
(comunidad de creyentes), y el ejército. Son masas artificiales, es decir, se emplea cierta compulsión externa para
prevenir su disolución e impedir alteraciones de su estructura. No se pregunta al S si quiere ingresar en la masa, ni
se lo deja librado a su arbitrio; y el intento de separación suele penarse, o está sujeto a condiciones muy
determinadas. En la Iglesia, igual q en el ejército, rige idéntico espejismo (ilusión): hay un jefe q ama por igual a
todos los S. De esta ilusión depende todo; si se la deja disipar, se descomponen. La ligazón de cada S con Cristo
es también la causa de la ligazón q los une a todos. Algo parecido pasa en el ejército, diferenciado por la jerarquía
de masas.
En estas dos masas artificiales cada S tiene una doble ligazón libidinosa: con el conductor (Cristo, general) y con
los otros individuos de la masa.
La identificación: La 1ª ligazón ya es posible antes de toda elección sexual de objeto. Freud diferencia 6 tipos de
identificaciones:
1) Identificación primaria: entendida como la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra
persona. Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El varón manifiesta un particular interés
hacia su padre, querría ser como él, lo toma como su ideal. Es una identificación previa a toda relación de objeto,
se trata de querer ser como el objeto. La identificación aspira a configurar el propio yo, a semejanza del otro.
Contemporáneamente a esta identificación con el padre, el niño emprende una investidura de objeto de la madre.
Son 2 lazos psicológicamente diversos: con la madre una directa investidura sexual de objeto; con el padre, una
identificación q lo toma por modelo. Ambos coexisten por un tiempo sin problemas, hasta q esos lazos confluyen
y nace el complejo de Edipo. La identificación con el padre cobra una tonalidad hostil, y pasa a ser idéntica al
deseo de sustituirlo junto a la madre. Luego, en el complejo de Edipo invertido, el niño toma como objeto al
padre, y así la identificación primaria se convierte en precursora de la ligazón de objeto, dando lugar al “querer
tener” el objeto.
2) Identificación al rasgo del objeto odiado: identificación formadora de síntomas, q supone la
identificación de una niña al mismo síntoma de sufrimiento q su madre. Es la misma q la del complejo de Edipo, e
implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, mientras el síntoma expresa el amor de objeto por el padre,
realizando la sustitución de la madre bajo el influjo de la Cc de culpa.
3) Identificación al rasgo del objeto amado: identificación formadora de síntomas, q supone la
identificación al síntoma de la persona amada. La identificación reemplaza a la elección de objeto. Es una
identificación regresiva, ya q la elección de objeto ha regresado a la identificación.
4) Identificación histérica: identificación formadora de síntoma, pero q prescinde por completo de la
relación de objeto con la persona copiada del lazo libidinal previo. El mecanismo es el de la identificación sobre
la base de querer o poder ponerse en la misma situación. Es una identificación de yo a yo, por encontrarse en una
misma situación común. Ej: la ligazón recíproca de los individuos de la masa, q da lugar a la identificación por
haber puesto al líder en el lugar del ideal del yo.
5) Identificación en la homosexualidad masculina: identificación regresiva y total. Todo el yo se sustituye al
objeto. El joven ha estado fijado a la madre, en el sentido del complejo de Edipo, durante un tiempo y con una
intensidad inusualmente grande. Al finalizar la pubertad, y llegado el momento de permutar a la madre por otro

57
objeto sexual, sobreviene una vuelta repentina, el joven no abandona a su madre, sino q se identifica con ella, se
trasmuda en ella, y ahora busca objetos q puedan sustituirle al yo de él, a quienes él pueda amar y cuidar como lo
experimentó de su madre.
6) Identificación en la melancolía: identificación regresiva y total. Todo el yo se sustituye al objeto. Cuando
el yo sufre la pérdida real o afectiva del objeto amado, no logra elaborar un proceso de duelo, y en su lugar se
produce la introyección del objeto amado. Así, el yo queda dividido: una parte queda alterada por la introyección
del objeto perdido “la sombra del objeto recae sobre el yo”, mientras q la otra parte (el Ideal del yo), dirige al yo
una implacable autocrítica y unos amargos reproches.
El enamoramiento es una investidura de objeto de parte de las pulsiones sexuales con el fin de alcanzar la
satisfacción sexual directa. La diferencia entre identificación y enamoramiento es q en la 1ª, el yo se ha
enriquecido con las propiedades del objeto, lo ha «introyectado», En el 2º, se ha empobrecido, se ha entregado al
objeto, aquí hay una gran similitud con la hipnosis.

CLASE 7

•Lewkowicz: “Institución sin Nación”


Hay dos modelos de instituciones:
El moderno: en el cual cualquier institución forma parte de un sistema de instituciones. Los sujetos producidos
por una son necesitados por otra. El conjunto de instituciones son solidarias, orgánicas y funcionales al sistema
del que son parte. Tienen una organización vertical, racionalista, que supone un mundo calculable.
En el agotamiento del dispositivo institucional de la modernidad el mundo parece
desordenarse. El pensamiento deja de ser estructural y sistemático y pasa ser estratégico,
situacional u oportunista. Lo que da lugar a:
La modernidad tardía: Cada institución es un mundo aparte. Cada institución genera los sujetos que necesita para
una situación dada. Las instituciones viven para sí. Son instituciones totales.
El único riesgo es caer fuera de la institución. En este rasgo puede concentrarse la novedad de la violencia
institucional contemporánea. En la medida en que la institución deviene única instancia de producción de
identidad o de existencia, la violencia extorsiva se multiplica o adentro o afuera.

LEWKOWICZ “INSITICUCION SIN NACION”

Lo q hoy llamamos violencia institucional no denuncia un disfuncionamiento específico, sino q alerta sobre la
alteración en el concepto mismo de institución. Se trata de 2 formas de registrar la dimensión estructural de la
violencia.

1) El 1º señala una diferencia irreductible entre los cuerpos y los lugares institucionales ocupados por esos
cuerpos. Estemos en la institución q estemos, el sistema de lugares no coincide ni puede coincidir con el conjunto
de los cuerpos –o S. La distancia entre los lugares y lo q se emplaza en ellos es irreductible o por lo menos
ineliminable.

2) El 2º registro de la misma violencia estructural, radica en el hecho de q el discurso preexiste a los


ocupantes, a los miembros de la institución.

Estos 2 hechos son estructurales: son dificultades alojadas en el ser mismo de las instituciones.

58
Históricamente hay 2 modelos institucionales, 2 tipos ideales de instituciones diferenciables (ideal sólo significa q
encarna una idea):

• Institución moderna: estado como garante, es una megainstitución, modelo funcionalista, “se es parte de
un todo”. Su esquema se trama a partir de dos líneas:

1) dimensión exterior: cualquier institución moderna forma parte de un sistema de instituciones, con una
coordinación estatal q opera de modo q los S producidos por una, son necesitados por otra. Se trata de la función
del Estado como garante de la puesta en cadena de las instituciones. Su efecto es el ideal de racionalidad
moderna: el Estado-nación como mega institución, cuyo organigrama interno es el conjunto de todas las
instituciones, las cuales son solidarias, orgánicas y funcionales al sistema del q son parte. La violencia
institucional se encuentra así, diseminada en una red orgánica de instituciones.

2) dimensión interior: llamadas, según los valores de c/u instituciones burocráticas o racionales. Con una O
vertical, racionalista, q supone un mundo calculable de antemano. Son instituciones piramidales, deductivas,
planeadas para durar eternamente.

En el agotamiento del dispositivo institucional de la modernidad el mundo parece desordenarse. Ya no tiene el


mismo sentido, ni la misma eficacia, organizarse pensando en un orden del mundo duradero o estable. El
pensamiento deja de ser estructural y sistemático y pasa a ser estratégico, situacional, oportunista. Un tipo de
pensamiento estratégicamente determinado para pensar y operar en el instante, q no está destinado a durar sino a
obtener la mayor eficacia en el instante actual. Lo q va a dar lugar a:

• Institución en la modernidad tardía: instituciones totales, cada institución es un mundo aparte, c/y vive
para sí, y se considera como productora q genera los S q necesita en la situación en q los necesita.

El aislamiento genera un doble efecto: por un lado, anarquía en la relación de la institución con su exterior; por
otro, tiranía despótica en el interior de la institución. Porque cada institución necesita producir sus S.

La identidad viene dada por la institución misma, por una especie de autoengendramiento, de autopoiesis,
identidad imaginaria q sólo se sostiene en el interior de ese mundillo aislado.

El único riesgo es caer fuera de la institución; q es caer en la noche del no ser, en la desaparición; pues se está en
ausencia de reconocimiento social, de un sistema de instituciones q lo reconozcan. De ahí el enorme poder de la
institución.

Violencia institucional contemporánea: la violencia extorsiva se multiplica o adentro o afuera, ya q la institución


es única instancia de producción del ser, de identidad o de existencia. Imposibilita la evolución, es un principio
despótico de selección institucional.

Cuando se producen estos enquistamientos, estos refugios en identidades imaginarias, la institución ya no trabaja
como soporte material de la productividad de un discurso, sino como obstáculo real a la producción del discurso,
para asegurar la consistencia imaginaria de la comunidad de pares. Discurso compartido y sin salida. Impedir q el
discurso prolifere es una necesidad de esta consistencia institucional imaginaria: cualquier proliferación engendra
diferencias.

59
Se nos impone entonces una decisión q nos confronta con 2 racionalidades distintas: o maximizar beneficios, o
minimizar los costos. Minimizamos los costos si nos restringimos al espacio institucional q a su vez, se va
restringiendo. Afuera: pura tiniebla exterior; adentro: reconocimiento mutuo de un discurso compartido y sin
salida. Nuestra violencia institucional podrá definirse como un máximo de extorsión a cambio de un mínimo de
existencia. La identidad segura en un interior, perderá garantía si la institución se enuncia como una O capaz de
pensar y operar sobre un entorno en alteración.

•Loiacono: "Violencia institucional y sufrimiento psíquico en la organizaciones totales".

Para pensar en el sufrimiento psíquico es necesario poder ubicar las características generales q asumen las O
totales en la actualidad, teniendo en cuenta los últimos cambios sociales, económicos y políticos. La modernidad
tardía habilita condiciones institucionales características de su tiempo, y produce cambios a nivel de la violencia
institucional.
Lewkowicz plantea q tradicionalmente en la modernidad, las instituciones formaban parte de una red; c/u era
parte de un conjunto orgánico de instituciones con una estructura vertical, q suponía un mundo calculable y en
cierta medida previsible. Con el advenimiento de la modernidad tardía las instituciones cambian: aflora un tipo de
pensamiento situacional, coyuntural y oportunista, generando aislamiento y distanciamiento e/las instituciones q
anteriormente conformaban una red. Así, la institución se vuelve productora de los S q necesita para sí misma, y
es la única dadora de identidad, en tanto existe una ausencia de un sistema de instituciones, tal como existía en la
modernidad.
Cada institución se transforma, asemejándose a una institución total en 2 rasgos fundamentales: prevalece una
anarquía en las relaciones de cada institución con el exterior, y existe una tiranía despótica al interior de las
mismas. Dos rasgos q dan cuenta de una nueva modalidad de violencia institucional en relación a pensar a la
institución como dadora de un soporte subjetivo. Así entendida, la identidad del S sólo existe y vale, dentro de la
misma institución q se la ofrece, sosteniendo una identidad imaginaria, ya q sólo se mantiene en el interior de la
institución, y por el reconocimiento de ella y de sus miembros.
Instituciones totales: se caracterizan de forma sencilla, porque todos los aspectos de la vida del S se desarrollan en
el mismo lugar y bajo la misma autoridad, siempre en compañía de gran número de otros, con el mismo trato y
para hacer juntos las mismas cosas. Según Goffman, todo tipo de instituciones tienen una vertiente autoritaria y
tendencias absorbentes, en la medida en q asume parte del tiempo y de los intereses de sus miembros y en la
medida en q les asigna la realización de una tarea parcial.
La violencia institucional, ejercida regularmente por cualquier institución de la actualidad, se traduce en el S bajo
la forma de sufrimiento.
Según Kaës, toda institución es una O compleja, en la q intervienen diversos órdenes de realidad, entre los cuales
se encuentra la realidad psíquica. Así existe una fuente de placer y de sufrimiento para los miembros ligados a las
dimensiones organizacionales de la institución. El placer estará ligado a la posibilidad de cumplimiento de la tarea
primaria; el sufrimiento al incumplimiento del encuadre, o al no reconocimiento de la capacidad de los S. La
institución y el S se hallan en una relación de reciprocidad necesaria, mediante la cual el S es por y para la
institución, y la institución es quien lo crea y lo recibe, sosteniendo un ciclo q refuerza el vínculo entre ambos.
Es así q aparece el sufrimiento subjetivo por parte de c/u de los miembros q forman parte de la O. Ellos se
encuentran sumergidos en un doble tironeo: por un lado llevar adelante las tareas q le propone la institución, y por
el otro, evitar q su subjetividad sea definida solamente en función de la misma.
Los objetivos explícitos en instituciones totales, como cárceles u hospitales psiquiátricos pueden ser en el 1° caso,
lograr la responsabilización del S por los hechos cometidos en pos de su reinserción social, y en el 2° caso, la

60
atención y rehabilitación de aquellos con padecimiento psíquico. Sin embargo, las condiciones institucionales
actuales impactan directamente en los objetivos de este tipo de instituciones, y por lo tanto también en las
actividades. Quienes trabajan allí se enfrentan al desafío de cumplir con tareas asignadas, dentro de un contexto
con otros objetivos no explícitos, relacionados con la reproducción del orden social existente, y por lo tanto, de la
condición de los S q allí se encuentran. Esta modalidad de funcionamiento deja en evidencia la violencia
institucional característica de la modernidad tardía: generar identidades q solamente se sostienen dentro de la
institución q las genera.
El hecho de establecer un vínculo entre el S parcial, funcional, q conoce la institución, y el S global, singular, q en
el caso de este tipo de instituciones compromete toda la subjetividad, genera una fuente de sufrimiento exacerbada
debido a cambios producidos en las instituciones, y a las características organizacionales. Los guardias de
seguridad por ej, realizan turnos de 48 hs, pasan 48 dentro de la institución, y 48 fuera, lo q dificulta más el
establecimiento del vínculo entre el S parcial, funcional a la institución, y el S global.
Según Melera, las organizaciones totales tienen “una estructura específicamente diseñada para la supresión de las
subjetividades individuales, más allá de los objetivos institucionales explícitos de curación o resocialización”, y se
caracterizan por ejercer un control permanente sobre los movimientos de los individuos. La duración de los turnos
de tjo del personal de seguridad podría servir como ej de cómo la subjetividad de los trabajadores también es
definida por las características de las instituciones totales.
La tarea primaria de las instituciones totales debería estar relacionada con el cuidado, la rehabilitación y
reinserción social.
Pensando por ej en la reincidencia del 80% de los jóvenes infractores a la ley, q en algún momento han sido
institucionalizados, se podrían entender la existencia de 2 tipos o niveles de objetivos en las instituciones: un
objetivo explícito o manifiesto (resocializar, reeducar, rehabilitar a quienes se encuentran en ellas), y un objetivo
implícito o latente (reproducir el orden social existente).
La existencia de objetivos latentes no sólo dificultan la realización de la tarea primaria sino q son opuestos a ella,
y generan una fuente de sufrimiento en relación a las dificultades en la realización de esta tarea. El rasgo
característico del sufrimiento institucional, es q está ligado a la realización de la tarea primaria, y es lo q provoca
el mal funcionamiento de las instituciones, q debilita el vínculo entre sus miembros y de los miembros con la
institución en sí.
Según Kaës, de acuerdo al objeto de la tarea primaria el sufrimiento en las instituciones tendrá características
específicas de aquella tarea. “En las instituciones de cuidados el deseo y el poder de reparar y cuidar convocan
también al deseo y el poder de destruir y morir”. La resolución de este conflicto entre las fuerzas de la vida y de la
muerte tendrá incidencia en la institución, en su estructura, en la realidad psíquica y en la forma de proceder de
sus miembros. Una parte de la realidad psíquica en las instituciones es utilizada para elaborar este conflicto y otra
para reprimirlo, negarlo o borrarlo. Y por último, sostiene el autor, “es necesario reconocer y asumir el conflicto
para poder cuidar”.
Conclusión: La modernidad tardía imprime características específicas en el funcionamiento de las instituciones,
generando nuevas formas de violencia institucional y afectando también el sufrimiento psíquico q experimentan
los S en su relación con ellas. Se evidencia la dificultad de las instituciones para proporcionar a los S un marco
adecuado para el desarrollo de su subjetividad, en la medida en q sólo pretenden generar identidades q resulten
funcionales para ellas mismas.
Los planteamientos sobre cuál es la tarea primaria de las instituciones totales, las posibilidades de su realización y
la relación con los objetivos implícitos q existen en las instituciones, vuelve a poner en evidencia cómo las
instituciones totales se convierten en organismos reproductores del orden social existente, y abre la posibilidad de
pensar cómo se ven afectadas los trabajadores.

61
MORAO, CUERPOS VIOLENTOS. ACTUALIDAD DE LA PULSION DE MUERTE
Freud afirma que la inclinacion agresiva es una disposicion pulsional, autonoma, originaria, del ser humano. La
pulsion de agresion es responsable de la ruptura del programa de cultura y hace fracasar el programa libidinal
posible en el lazo social.
La pulsion de muerte habita en todos lo seres hablantes, no se educa, no se domestica, ni se previene, es imposible
de eliminar.
¿Quién corporiza el mal?
Existe en el hombre una hostilidad primaria y reciproca entre los semejantes.
La cultura limita la posibilidad de satisfaccion de estas pulsiones destructivas. La civilizacion impone un
sacrificio, una renuncia a nivel de las mismas y con este sacrificio se quiere ligar mutuamente a los miembros de
la comunidad con lazos libidinales favoreciendo los caminos que pueden de este modo establecer potentes
identificaciones.
La identificacion entre los semejantes es un modo de lazo social.
La comunidad humana se mantiene unida merced a dos factores el imperio de la violencia y los lazos afectivos
que son las identificaciones que ligan a sus miembros entre si.

CLASE 8
ULLOA, “CULTURA DE LA MORTIFICACIÓN Y PROCESO DE MANICOMIALIZACION”

ENCERRONA TRÁGICA: La encerrona trágica se da cada vez que un sujeto para vivir, es decir, amar,
trabajar, estudiar, recuperar la salud, depende de algo o alguien que lo maltrata o distrata, negándolo como sujeto.
Es una situación de dos lugares, dominador-dominado, sin tercero de apelación, alguien que garantice la ley.
El sujeto queda a merced de algo o alguien que lo rechaza y a la vez que él repudia. Ese estar a merced de algo o
alguien es lo que se configura como encerrona trágica. Prevalece el dolor psíquico, sufrimiento que se mantiene
constante en el tiempo.

MORTIFICACIÓN: Es el malestar hecho cultura, hecho hábito, hecho costumbre. Dentro de la cultura de la
mortificación, la queja nunca se hace presente, ni lucha, se hace resignación. Falta de fuerzas de un cuerpo
agobiado por la astenia (desaliento). Por lo general, se acompaña de fatiga crónica, cansancio. Una vez instalada
los sujetos se hallan al borde de la supresión de pensamiento, desaparece la valentía.

“Cultura de la mortificacion” es un matiz del sufrimiento social contemporaneo que afecta a actores aun no
sumergidos del todo en la mudez sorda y ciega de la “mortificacion”. Hay una esperanza de salida, aunque sea
simplemente la de hacer inteligencia compartida sobre esa realidad. No ha desaparecido la produccion de
pensamiento ni el suficiente valor para resistir, bajo la forma de protesta que incluso puede animar alguna
transgresión, enfrentando un estado de cosas que en el ambito institucional de esa persona provoca sufrimiento.
Cuando peligra la conciencia de mortificacion se abre paso a una pasividad quejosa y a alguna ocasional
infraccion. Hay un empobrecimiento subjetivo (como en los procesos manicomiales)
Le asigno al termino “mortificacion” el obvio valor que liga a morir, por falta de fuerza, apagado, sin viveza, en
relación con un cuerpo agobiado, malhumorado, fatiga cronica. Una vez que la mortificacion se ha instalado el
sujeto se encuentra al borde de la supresion como individuo pensante. Indicadores: supresion de la valentia,
resignacion acobardada, establecimiento de una especie de idiotismo, no hay alegria, resentimiento de la vida
erotica. Desaparece el accionar critico y el de la autocritica. No habra transgresiones, solo algunas infracciones en

62
la cual lo que se busca es obtener una mezquina ventaja aprovechando las circunstancias propicias. La
transgresion en cambio (que puede llegar a darse en la cultura de la mortificacion) es fundadora, es un todo o
nada, supone el riesgo de morir en el intento, sin garantias, cara o cruz.
El manicomio es la institucion del maltrato por excelencia, inspira desalmados, cuerpos apatridos de vida,
desamparo. Prevalecera la automatizacion del trato de la maldad. La mortificacion bajo su aspecto manicomial
terminal o en las formas mas leves que lo preceden es el paradigma opuesto a la ternura.
Los encierros de esta naturaleza ocurren en la familia, la escuela, el trabajo, las relaciones politicas y en toda la
mortificacion mas o menos culturalizada. Los procesos de desmanicomializacion son urgentes en lo que concierne
a las formas mas graves, representadas no solo por los manicomios si no por muchas otras configuraciones de
necerronas trágicas en los programas de salud y en los sociales. Romper con la anestesiada ideologia manicomial.
Encerrona tragica: puede analogarse a una suerte de virus epidemiologico causante de la mortificacion.
La constitucion de toda cultura institucional supone cierta violentacion legitimamente acordada, que permita
establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las actividades de esa institucion. Cuando esra
violentacion se hace arbitraria en grados y origenes diferentes se configura el sindrome de violentacion
institucional (SVI). Las personas que conviven con esta violentacion veran afectados notablemente la modalidad y
el sentido de su trabajo. Se configuran verdaderas caracteropatias en las que los sintomas cobran valor de
normalidad. Es propio del SVI la perdida de funcionalidad de los operadores , degradados a funcionarios
sintomaticos.
El SVI como todo sindrome esta integrado por una constelacion sintomatica. Se advierte una tendencia a la
fragmentacion en el entendimiento entre la gente de esa comunidad. Cada uno parece refugiado aisladamente en
el nicho de su quehacer. Un mecanismo prevaleciente es el de renegacion, repudio que impide advertir las
condiciones contextuales en las que se vive. Repudio que se refuerza al negar que se esta negando, a la
fragmentacion de la comunicación y del espacio, se suma la fragmentacion del aparato psiquico.
A la fragmentacion y la alienacion enajenante se le suma el desadueñamiento del propio cuerpo.
Encerrona tragica: situación capaz de infiltrar desde el comienzo mismo todo proyecto cultural. Toda situación
donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, incluso pretender tener una muerte asistida, depende de algo
o alguien que lo maltrata o lo destrata, sin tener en cuenta su situación de invalidez.
El afecto especifico de toda encerrona tragica es lo siniestro como amenaza vaga o intensa que provoca una forma
de dolor psiquico.
La encerrona tragica, que se puede homologar a un virus infiltrante, causa de la mortificacion, es un cuadro
inicialmente tumultuoso, pero por no vislumbrarse una salida, suele dar paso a la resignacion.
En cuanto a la mortificacion prevalece la conviccion de que “las cosas son asi”, estas”cosas asi” aislan y
esterilizan el cometido o labor de un analista, obstaculizando su llegada a los individuos y sus proceso de
subjetividad.

MELERA, “INSTITUCIONES Y SUBJETIVIDADES. UNA MIRADA DESDE LA


PSICOLOGIA INSTITUCIONAL PSICOANALITICA”

Subjetividad: la noción de subjetividad comienza a forjarse durante la 2ª década del siglo pasado. Antes se
apelaba a conceptos como el de historia de las mentalidades, para dar cuenta de un conjunto de actitudes y
comportamientos colectivos inorgánicos, no siempre conscientes, imposibles de abordar tanto en un enfoque
psicológico individualista, como en uno sociológico. El concepto de subjetividad se distingue de la noción de
mentalidad en un aspecto clave: la historicidad situacional de la naturaleza humana, lo q supone q la noción de

63
subjetividad no se apoya en una estructura universal de humanidad, ni se transforma de acuerdo a los
movimientos de la historia. Por el contrario, la subjetividad se compone situacionalmente. Cada momento
histórico engendrará sus modos específicos y singulares de producción de subjetividad.

La subjetividad se define entonces a partir de la singularidad y la multiplicidad. No es un dato dado, se hace, se


compone como una producción. Y aparecen así 2 enlaces con la Psi Institucional: sus objetos de abordaje
comparten las mismas premisas q definen la subjetividad, pues cada momento histórico genera sus propias
instituciones y prácticas sociales, q se componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones
políticas, económicas y culturales.

La conformación de la subjetividad acontece dentro de una lógica situacional, por fuera de planteos universalistas.
Cada momento histórico compone sus producciones de subjetividad específicas, las cuales serán intraducibles con
esquemas exteriores a la situación.

La noción de subjetividad comparte una serie de atributos con el concepto de institución, fundamentalmente
porque las instituciones producen subjetividades en una situación socio-histórico-cultural determinada, y gracias a
las subjetividades surgen los interrogantes q posibilitan las transformaciones y mutaciones históricas de las
instituciones, las sociedades y las subjetividades.

Los aportes de Freud a la Psi Institucional, invitan a la utilización de sus conceptos como herramientas de análisis
y de intervención en las O. Cada O se verá conformada por una serie de instituciones entramadas singularmente,
en cada situación social, histórica o cultural.

64
SEGUNDA PARTE

1) BLEGER: “Psico-higiene y psicología institucional”. pp. 79-101.

Psicología de las instituciones: es el estudio de los factores psicológicos que se hallan en juego en la
institución, por el mero hecho de que en ella participan seres humanos y por el hecho de la mediación
imprescindible del ser humano para que dichas instituciones existan.
La dinámica psicológica que tiene lugar en cuanto al hecho de que cada individuo tiene comprometida su
personalidad en las instituciones sociales y se conduce con respecto a las mismas en calidad de precipitados de
relaciones humanadas y en calidad de depositarias de partes de su propia personalidad. El ser humano encuentra
en las diferentes instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción
sociales o pertenencia. Cuando mas integrada la personalidad, menos depende del soporte que le presta un
institución dada; cuando más inmadura, mas dependiente es la relación con la institución y tanto mas difícil todo
cambio de la misma o toda separación de ella. Toda institución también es un instrumento de regulación y de
equilibrio de la personalidad. Las instituciones tiene existencia propia, esta reglado por las leyes objetivas de su
propia realidad social, y también por lo que los seres humanos proyectan en ella (por las leyes de la dinámica de
la personalidad).
En una institución puede estar actuando las ansiedades psicóticas de los seres humanos, o también puede
ser que la institución se haya convertido predominantemente en un sistema externo de control de estas mismas
ansiedades. Nuestra tarea es que la tarea que se hace en un institución sirva de medio de enriquecimiento y
desarrollo de la personalidad.
Lo que interesa es la discriminación entre el funcionamiento y los objetivos reales de una institución y las
satisfacciones y compensaciones (normales o neuróticas) que los seres humanos obtienen en ellas. Los seres
humanos no cambian mecánica ni inmediatamente su estructura psicológica por el hecho de un cambio
institucional radical, y que llevan a estos últimos sus características psicológicas anteriores, comprometiendo o
retardando el cambio total de las instituciones. Bleger dirá que los seres humanos se esfuerzan por no cambiar las
instituciones aunque, al mismo tiempo, se esfuerzan por cambiarlas, por considerarlas inadecuadas o
insatisfactorias. También interesa los individuos alienados, sometidos a las instituciones alienadas, cómo se
refuerzan en un círculo de resistencias al cambio.
Toda institución es el medio por el cual los seres humanos se pueden enriquecer o empobrecer y vaciarse
como seres humanos, lo que comúnmente se llama: Adaptación es el sometimiento a la alienación y el
sometimiento es al a estereotipa institucional. En la adaptación se exige al individuo su máxima
homogeneización. Por el contrario, se encuentra la Integración, se exige al sujeto que se inserte en su rol en un
medio heterogéneo que funciona de manera unitaria.
Todas las instituciones tienden a retener y formalizar sus miembros, a una esterotipia espontanea y
fácilmente contagiosa. Esta homogenización se cumple de acuerdo con las estratificaciones de mando, de tal
manera que al status superior se le vea facilitada la tarea de mando. Esta es la razón por la cual los conflictos de
los estratos superiores se canalizan y actúan en los niveles inferiores; como siempre, el hilo se corta por lo mas
fino, acá, es el nivel homogeneizado, y ambiguo, el mas dependiente, deshumanizado o vacío.
Las organizaciones institucionales tienden a ser depositarias de las partes mas inmaduras de la
personalidad, justamente en el encuadre del funcionamiento de las mismas, es decir, en las funciones o formas
mas estereotipadas. Por ello, estas ultimas son las que ofrecen la máxima resistencia al cambio, porque este
significa, al mismo tiempo que un cambio en la institución, un cambio en la personalidad.

65
Los grupos en la institución
El encuadre del trabajo del psicólogo es institucional, pero su técnica es fundamentalmente grupal (intra e
intergrupal). Hay tres tipos de instituciones: las que se manejan como grupos primarios y las que lo hacen como
grupos formalizados o estereotipados. Un tercer tipo, de un mejor grado de dinámica, es aquella que opera como
un grupo secundario sin caer en la esterotipia. En el primer caso, la tarea es transformar los grupos primarios en
secundarios; en el segundo caso, la tarea consiste en elaborar y sobrepasar la rigidez que encubre en realidad una
estructura de grupo primario fuertemente reprimida, formalizada reactivamente.
El grupo primario es un grupo en el cual predominan las identificaciones proyectivas masivas
(participación), un déficit en la diferenciación e identidad de sus miembros, su molde es el del grupo familiar., que
se continua en la institución como un gripo de pertenencia fuerte, pero como un grupo de tarea muy débil, que se
ve constantemente comprometido por situaciones conflictivas fuertemente emocionales
Distintas estructuras coexistentes de la personalidad requieren instituciones y grupos de características
diferentes, en los cuales cada una de ellas puede ser gratificada, compensada o controlada, y en este sentido el ser
humano necesita tanto de grupos primarios como secundarios. El primario es la familia y en ella hay una fuerte
denostación y gratificación de la personalidad sincrética.
El déficit de información y de relaciones interpersonales favorece la regresión a grupos de estructura
primaria y por lo tanto, también regresión a la personalidad sincrética. Momentos de tensión producen regresión
al grupo primario; la estereotipia grupal no permite tales regresiones que, si son dinámicas, son positivas.

El hospital como institución


La empresa
La psicología del equipo de psicólogos

2) VITALE: “Devolución institucional: teoría, técnica y práctica en el ámbito hospitalario y académico”

Bleger (1966) define el trabajo del psicólogo institucional señalando que se aborda exclusivamente la
dimensión del sujeto en tanto miembro de la institución que consulta, estableciendo que una institución
convoca para intervenir allí donde las personas padecen. Frecuentemente el malestar que produce el
pedido de la consulta se manifiesta en dos comportamientos fácilmente observables: dificultad, o incluso
imposibilidad, de llevar a cabo la tarea primaria que da lugar a esa organización; o graves conflictos en las
relaciones interpersonales que obstaculizan el funcionamiento institucional.
En este sentido, la devolución institucional es un instrumento de abordaje que utiliza el psicólogo
institucional para poner en palabras el padecimiento que los consultantes manifiestan al momento del pedido de
consulta.
La información a incluir en la misma debe respetar el secreto profesional y la confianza psíquica
establecida con cada grupo con el cual se ha trabajado previamente. Es decir que formará parte de la devolución
todo aquello que la persona o el grupo accedan a que trascienda, de lo contrario se incurriría en una grave falta
profesional. Preservar la identidad de los consultantes en todos los momentos de la consulta.
En dicha propuesta se deben considerar las técnicas y las condiciones espaciales en las que se realizará,
estableciendo plazos temporales.  En el caso de la devolución diagnóstica, es menester considerar que se realiza
para proponer el pase a la etapa de intervención, es decir de consulta propiamente dicha, razón por la cual el buen
manejo de los tiempos es esencial. La información que se transmita en la devolución diagnóstica debe considerar
los tiempos de la institución respecto a las posibilidades de escucha de los consultantes. Asimismo la devolución

66
implica un encuentro en el que serán comunicadas a todos los consultantes las hipótesis de trabajo que maneja el
equipo consultor. Se debe abrir un espacio a las preguntas, sugerencias y comentarios que los miembros quieran
realizar.
La devolución es un encuentro particular en el que algo de lo dicho por los consultantes será devuelto con
el objetivo de encontrar una salida al malestar inicialmente planteado.
Asimismo es necesario que en la devolución se indiquen los conflictos sin tomar una posición frente a
ellos y señalando una posible solución a los mismos. Es fundamental no tomar partido por ninguno de ellos,
manteniendo una actitud equidistante.
Una institución saludable no es aquella que no posea conflictos, ya que los mismos son inherentes a ella,
sino aquella que posea conciencia de estos e intente resolverlos. Hacia allí se dirige nuestra práctica, hacia la toma
de conciencia y la reflexión sobre la práctica cotidiana en cualquier institución.
La devolución institucional se plasma en un informe escrito que será presentado en un encuentro entre el
equipo consultor y los consultantes.
 Para abordar la complejidad de esta organización se han desarrollado tres dimensiones que interactúan e
influyen tanto sobre sí mismas como unas sobre otras en un interjuego dinámico e integrador. Estas son: la
dimensión operativa, la dimensión normativa y la dimensión vincular.
La dimensión operativa determina la capacidad para organizarse de la institución respecto a sus
aspectos concretos. Esta dimensión se define por la distribución de los roles, las funciones y las responsabilidades,
la distribución temporal, la distribución espacial y los estilos de liderazgo.
La dimensión normativa hace referencia a las normas, reglamentos internos, estatutos jurisdiccionales y
leyes en los que se sostiene el funcionamiento de la organización. Asimismo se señalan aquí los mecanismos
implícitos por los cuales muchos miembros de la institución guían sus comportamientos sin que estos posean la
misma entidad que las normas escritas.
La dimensión vincular refiere a las relaciones interpersonales presentes en toda institución. Esta es la
dimensión que aborda el plano latente y que permite analizar el interjuego libidinal que subyace en toda relación
grupal.
A partir del análisis de esta dimensión es posible inferir los argumentos fantasmáticos que
mantienen cohesionados a los miembros de la organización. A partir de los datos obtenidos en las entrevistas y en
las observaciones institucionales se infiere la información para construir, a partir de las tres dimensiones
propuestas, una hipótesis de trabajo que permita abordar la complejidad de cada consulta.
Queda expuesto que si bien las tres dimensiones se presentan en forma separada, influyen unas sobre otras
en el devenir cotidiano.
La devolución institucional no es sólo el informe realizado y redactado por el equipo consultor sino
el efecto que el mismo produce en los consultantes. Por cuestiones de confidencialidad no se relatan los avatares
allí acontecidos.
No se trata de una receta que se prescribe sino de un proceso de reflexión que indica un repensar juntos, de
allí la importancia de repensar teóricamente las herramientas de abordaje del psicólogo institucional.

3) VITALE y VOLZ: “Informe de devolución diagnóstica institucional.”


Análisis de una organización: una comunidad religiosa.

4) SCHÖNFELD: “La justicia en el banquillo: una aproximación al campo de la psicología institucional


desde las modulaciones sociales contemporáneas”

67
A) MENDEL: Conferencia dictada en la Facultad de Psicología (U. 5)
El proyecto democratico no está sostenido por valores fundados arbitrariamente sino por componentes
antropologicos universales, los cuales naturalmente solo pueden desarrollarse en determinadas condiciones
historicas y sociales. La democracia es del orden de lo posible antropológico. Existe en todos nosotros una fuerza
antropologica que nos lleva a desear tener el dominio sobre el proceso de nuestros actos, decidir la forma de su
realizacion, seguir y controlar sus efectos. Vivenciamos nuestros actos como pertenecientes al cuerpo mismo. por
eso tenemos la necesidad de reapropiárnoslo, acto q en 2° instancia deviene psicológico coincidente con la noción
de q en la especie humana todos los hechos forman parte de estructuras sociales. Fuerza antropológica llamada
“pulsión de existencia de poder”, luego “acto poder”, “movimiento de apropiación del propio acto”
Acto Poder: Apropiación del poder q todo acto tiene. Todo acto tiene de x sí un potencial de poder, xq todo
acto no sólo tienen una incidencia importante sobre los demás, sino también sobre el propio SU q realiza el acto,
aunq esto no sea CC. Es un poder q alude a la dimensión de la subjetividad.
Esta apropiación del acto poder, solo se la puede realizar dentro de un colectivo. Es decir, no se toma en
forma individual, sino de un grupo q realice los mismos actos, de allí grupo homogéneo. La clase institucional
correspondiente es en su conjunto quien va a poder hacer conciente el potencial, el poder, q tienen los actos del
SU.
Pero si la aspiracion democratica esta sostenida por esa fuerza a traves de articulaciones socio-culturales
complejas determinadas por la economia y la historia, ¿Por qué la democracia aparece tan tarde en la historia?
Aquí es donde interviene el fenomeno Autoridad, que se expresa en lo social (las sociedades tradicionales son
autoritarias), a nivel familiar (la autoridad de los padres, etc) y finalmente en el nivel psicologico. Después de
todo la autoridad psicologica basa su fuerza de la culpabilidad, en la culpabilización. La culpabilidad es un
fenomeno antropologico basico, vinculado a las fantasias inconscientes de los primer años, a la agresividad
inconsciente del nene frente a las inevitables frustraciones de la socializacion primaria; esa agresividad genera
culpa, es decir, temor al abandono, miedo a la Autoridad para legitimar autoritariamente ese fenomeno Autoridad
para legitimar autoritariamente ciertos valores sociales. En sintesis, lo que ha frenado, oprimido e incluso
sofocado el Movimiento de Apropiacion del Acto es la Autoridad.
Hay 2 formas de democracia (una prolongación de la otra):
- Delegativa o representativa: consiste en la elección de un representante a quien se le delega el poder y
quien conduce la polis. Se vota cada 5 años y después se confia en que esa persona haga lo correcto.
- Participativa: No es delegativa. Tiene como objetivo la plena y completa participación de las personas
afectadas por un problema social, su participacion en una reflexion colectiva sobre ese problema. Y no solamente
la participacion en la reflexion sino tambien, en la forma directa o indirecta, la participacion en las decisiones.
Se pueden distinguir ds personalidades. La primera es la Psicofamiliar: solo de este aspecto habla el PSA
(el ICC, las pulsiones, el yo, las identificaciones) ya q deja por fuera el acto para curar a traves del discurso.La
segunda es la Psicosocial: producto psicológico del encuentro, desde los tiempor de la infancia, entre el
movimiento de apropiación del acto y el entorno social. Nada puede deri el PSICOANÁLISIS sobre ella, ya que
su metodologia consite en dejar al acto fuera del juego durante la cura para que, a traves del discurso, los
fantasmas puedan ocupar la escena.
La presencia de ambas personalidades es contradictoria y conflictiva, de allí la necesidad de intervención
sociopsicoanalítica

68
Nada hay que esperar directamente del psicoanalisis que nos ayude a desarrollar la democracia
participatica. En la dialéctica conflictiva entre autoridad y movimiento de apropiación del acto, el PSA trabaja del
lado de la autoridad y con la autoridad, en la elaboración de la culpabilidad.
¿Por qué que es hoy una necesidad la democracia participativa? Las sociedades masivas actuales, han
aflojado sus vínculos, sus valores se han debilitado, existen individuos separados, aislados, “individuos de
masas”. Lo que puede reemplazar para el hombre contemporáneo a la autoridad desfalleciente es el movimiento
de apropiación del propio acto. Intentar tener poder sobre el propio acto conduce a reconocer que nuestros actos
son colectivos, sociales. La democracia participativa es la única respuesta posible a los problemas de la sociedad
de masas, solo ella puede reforzar el tejido social y la personalidad del individuo en su sector psicosocial.
La democracia participativa no puede ser aplicada a la sociedad global sino a sus partes especializadas: las
instituciones (todos los espacios de la vida social en los q transcurre la existencia del individuo)

El sociopsicoanálisis: Práctica y teoría


El método sociopsicoanalítico es: el Colectivo social esta definido por varias características: es un grupo de
trabajadores de la misma institución laboral; ese grupo esta ubicado en el mismo nivel respecto de la división
técnica y jerárquica del trabajo; no es un solo grupo al que se dirige la intervención socio psicoanalítica sino al
conjunto de los grupos del mismo tipo dentro de la institución. Se trata entonces de una intervención en situación
real del trabajo y en el lugar mismo del trabajo.
- esos son grupos homogéneos.
- el motor de la intervención no es la transferencia dirigida al interventor, quien juega un rol
relativamente discreto como garante del dispositivo, sino el movimiento de apropiación del acto.
- La intervención limite temporal, su objetivo es la integración en forma permanente del dispositivo
sociopsicoanalítico a la organización del trabajo. Este dispositivo constituye una especie de tercer canal
tanto en la concertación como de expresión y comunicación, paralelo a los dos canales habituales: el
canal jerárquico y el de las instituciones representativas (sindicatos, etc.).
No puede aplicarse la democracia participativa a nivel de la sociedad global, pero sí en las instituciones.
¿Qué se entiende por esto? Es un espacio preciso, puntual, de producción especializada, cualquiera sea esa
producción, un espacio que comprende varios niveles de la división del trabajo. Seria el Establecimiento u
Organización. Puede ser una escuela, una empresa, una asociación, un sindicato, un hospital, etc.
La intervención se lleva a cabo en ese espacio social para instalar un dispositivo permanente, o lo mas
duradero posible, de concertación y comunicación. Esta concertación tuene lugar dentro de los grupos
homogéneos cuya homogeneidad esta definida por el lugar que ocupan en la división del trabajo.
La comunicación se da entre pares de un grupo homogéneo. Cada grupo se reúne un promedio de 2
horas, cada 2 meses en horario de trabajo, con una capacitación previa para el trabajo en grupo (regulaciones,
funciones del secretariado), esta capacitación a cargo del sociopsicoanalista interventor, el cual supervisa dos
días al mes que todo vaya correctamente. El único objeto de la concertación del grupo alude siempre al acto de
trabajo compartido. Y en los grupos se reflexiona, critica y propone respecto a ello.
La comunicación entre los grupos es siempre indirecta y mediatizada sea por medio de informes opo un
mediador, nunca cara a cara.
Ahora bien, dentro del plano psicológico hay 2 movimientos de sentido contrario: el primero es el q
impulsa al dispositivo, el movimiento de apropiación del acto. Va surgiendo en los trabajdroes el interés x la
misma tarea q se realiza p/ conocer cómo realizarla mejor, se desea comprender, dominarlo mejor, realizar un
seguimiento de su efectos dentro del conjunto de la empresa, etc. Luego, poco a pocolos participantes de tosdos

69
los grupos integran el acto global de la institución. Es el acto institucional global el q puede reforzar mejor el
sentimiento de identidad social. La lógica del dispositivo consiste entonces en neutralizar en cierta medida el
efecto alienante de la división del trabajo (es un avance psicosocial hacia el logro de un mayor poder sobre el
acto x el dominio del acto parcial propio, x el reforzamiento de la propia identidad profesional, institucional). El
segungo movimiento, contrario, que puede implicar un retroceso pues no hay movimiento de apropiación del
acto que no despierte resonancias ICC. Éstas aluden a la culpabilidad q genera enfrentarse a la autoridad a la q el
ICC otorga el poder total, es decir, enfrentarse a los padres internalizados. El poder sobre el propio acto es vivido
inconscientemente como un enfrentamiento a la autoridad de los padres.
El sociopsicoanalista interviniente no realiza jamás interpretaciones psicológicas individuales o colectivas y
tampoco usa la transferencia.
Cuando un grupo homogéneo formula una propuesta de cambio en relación a su acto de trabajo,
acompaña su postura con argumentos elaborados colectivamente durante mucho tiempo. La respuesta de la
jerarquía a esas propuestas deberá ella también esta argumentada. Las reglas del juego no permiten la ausencia
de respuestas, ni una respuesta autoritaria (“será así como digo yo”).
El dispositivo se convierte así en una escuela de racionalidad y serán los argumentos mejor
fundamentados los que prevalecerán. Al mismo tiempo, se produce una evolución de las mentalidades que
transforman poco a poco la visión de las cosas por parte del canal jerárquico y de la Dirección.
Ya que la característica fundamental del dispositivo es la de ser igualitario. Dentro del dispositivo, todos
los grupos disponen, en efecto, de los mismos derechos (de expresión, de propuesta, de critica) y de los mimos
deberes (contestar argumentando).

Para dividir a los sujetos utiliza:


- La división Jerárquica: los distintos niveles de poder p/ la ejecución de actos y decisiones.
- La división Técnica: alude a las operativas, a las conductas q se realizan desde un puesto de trabajo.
En función de estos 2 ejes instala el dispositivo de grupos homogéneos, q están constituidos x integrantes
de la institución q tienen un mismo nivel jerárquico y el mismo tipo de tarea a desarrollar.
Lo q se va a tratar en estos encuentros son las dificultades q tienen, las propuestas, los reclamos específicos
no gremiales.
C/ grupo homogéneo funciona determinando un secretario de actas q toma notas en sus reuniones, dentro
del horario de trabajo, y eleva ese informe a las instancias superiores. Generalmente p/ q ese informe se socialice
se lo coloca en carteleras. Y las instancias superiores están comprometidas a responder a esas sugerencias en un
determinado tiempo.
Esta es una forma de salir de la tendencia a la regresión, es decir, al yo psicofliar en los vínculos. Se trata
de reforzar al Yo político desde los grupos homogéneos.

CANALES DE COMUNICACION
-1° Canal de Comunicación: canal jerárquico, vertical.
-2° Canal de Comunicación: canal gremial, horizontal. Defensa de las condiciones de trabajo, salario, etc
-3° Canal de Comunicación: es propio del dispositivo sociopsicoanalítico. Tiene el objetivo de obtener una
democratización, una socialización de las cuestiones q hacen al trabajo. Se trata de una comunicación en sentido
contrario a la establecida x el canal jerárquico, es decir, en sentido ascendente.
----

70
Yo Político  Está ligado a la toma de conciencia, del poder de sus propios actos, sobre el y sobre los
demás.
Yo Psicofliar  se constituye en la matriz 1°, relacional q es la flia. Esta forma de relación deja marcado
al SU en relaciones paternos filiales, q en el transcurso de la vida posterior y ya en el ámbito laboral, aparece la
posibilidad de repetir, ejecutar o desarrollar ese yo psicofliar. Es decir, el hijo en su indefensión depende de los
padres y arma a partir de este primer vínculo una matriz de relaciones q traslada a lo laboral. Este nivel de
relaciones psicofliares es del orden regresivo (edípico) se ponen en acción en el mundo laboral.

B) MENDEL: (I)“Aproximacion a la teoría psicoanalitica” y (II)“Dos conceptos teoricos


sociopsicoanaliticos que fundamentan la acción” (U. 5)
(I)
Hay una doble estructuración de la personalidad con una unidad mas o menos problemática entre ambas.
Una primera personalidad que se construye durante la financia, particularmente a través de las identificaciones
con los padres y el conflicto edípico. Esta personalidad implica el inconsciente freudiano. Lo cual no quiere decir
que rodo el inconsciente se estructure familiarmente pero si que la parte que aparece durante la cura es la que está
estructurada familiarmente.
El individuo hará proyecciones en el campo de lo social, de modo tal que en su inconsciente la sociedad
será vivida por el como una familia, los superiores jerárquicos como padres y la trasgresión a la autoridad que
inconscientemente tendrá miedo, tendrá temor de perder el amor de estas figuras parentales internalizadas.
Por otro lado la personalidad psicosocial, se desarrolla a partir del ejercicio de la apropiación del acto. En
esta búsqueda de la personalidad psicosocial el individuo encuentra la realidad social bajo sus diversas formas y
entonces se produce una confrontación que no es forzosamente violenta. Para que esta confrontación sea
productiva es necesario que sea colectiva.

Autoridad y formas de socialización


La escuela es considerada como una segunda familia y por ende es inevitable que no sea
fundamentalmente autoritaria. La realdad objetiva de la escuela es ser el ámbito pertinente para una empresa
pedagógica y de socialización. Negar totalmente esa realidad objetiva presentando a la escuela como una familia
con padres e hijos es quitarles realidad tanto a los docentes como a los alumnos.
Los elementos de la situación actual, que los docentes naturalmente no han creado, pero que los docentes
naturalmente no han creado, pero que han permitido que se instalen prácticamente sin reaccionar es: los docentes
subjetivamente, por diversas razones, no quieren ni pueden renunciar a la autoridad. Estos docentes no ven que se
abra ninguna alternativa que reemplace a la pareja autoridad-fuerza.
La escuela actualmente se repliega sobre dos polos: educación y enseñanza. Pero también ha un tercero: la
socialización.
a) La socialización es la internalización de las normas y los valores de una sociedad por parte de los
jóvenes. Existe una forma putamente sociológica de encarnar la socialización. Pero hay también una manera
psicológica de evaluarla que tiene en cuenta la participación o no de los jóvenes en su propia socialización.
Los sociólogos describieron la socialización primaria que tiene lugar sobe todo en el seno familiar y luego
una socialización secundaria que continúa con esa obra.
b) La psicología ha enseñado como se producen las relaciones de internalización entre una generación y
otra. Se trata de procesos de identificación, procesos a través de los cuales el nene internaliza imágenes, las
relaciones que mantiene con sus padres, adquiriendo, en el mismo movimiento, todo un conjunto de practicas y

71
valores. Esos procesos que nacen de los vínculos intrafamiliares, se extiende luego a los adultos que reemplazan
a los padres, sobre todo en la escuela. Esto es la socialización identificatoria.
Hablar de la socialización identificatoria significa que las relaciones que el niño y el adolescente establecen
con la realidad externa, con el entorno son relaciones indirectas: a través del adulto, imitándolo, identificándose
con el, haciendo y siendo como él, como el niño y el adolescente aprenderán a manejar sus relaciones con el
mundo externo. Se trata entonces de una relación con la realidad exterior mediatizada por el adulto.
La socialización no identificatoria va a tener 3 características:

a) Proceden de una relación directa con el entorno: el descubrimiento de un terreno difícil, los deslizamientos,
el agua, los animales, etc.
b) Se desarrollan en un marco social. Si bien n esta mediatizada por los adultos (como en la socialización
identificatoria) se produce sin embargo dentro de un marco social.
c) Se desarrollan generalmente dentro de pequeños colectivos: grupos pequeños, pequeñas bandas.
El nene urbano de hoy esta confrontado a un déficit de socialización en ambos planos. Éste está separado
de la naturaleza, de esa relación directa en la que puede desplegar su fuerza, en la que podía descubrir
progresivamente la realidad externa y medirse con ella. Esta incubando, sobreprotegido, vive en fin en un mundo
muy artificial en el que le es difícil descubrir sus recursos y sus posibilidades, y todavía mas difícil desarrollarlas.
A falta de haber podido desplegar sus fuerzas a menudo esta obligado a vivir con sus fantasmas de omnipotencia,
y de absoluta angustia.
Sin embargo existen equivalentes actuales a la socialización no identificatoria: forman un grupo de rock, o
decidir formar un equipo de deportes.
Habitualmente se desestima la importancia de esa socialización, primero porque no se cuenta con conceptos
que la sitúen, y luego, porque no hay realmente métodos o dispositivos que la ayuden a desarrollarse.
Solo tiene sentido plantear y describir la socialización no identificatoria como complemento de la
socialización identificatoria, la cual si bien se encuentra actualmente debilitada y probablemente este destinada a
debilitarse aun mas, continua siento la principal forma de socialización por lo menos primaria, el verdadero
zocalo sobre le cual se construye la personalidad del niño.
De hecho existen dos clases de autoridad, la que esta presente en nosotros como imágenes parentales
internalizadas, y lo que por otro lado, podemos llamar la explotación interesada por parte de otros de nuestra
vulnerabilidad internar frente a la autoridad.
Esta manipulación autoritaria despierta en nosotros la culpa inconsciente, culpa que esta ligada a la
agresividad inconsciente de la primera infancia hacia los padres que resultan inevitablemente sus generadores. En
cierta forma el psicoanálisis es el estudio de la culpabilidad inconsciente bajo todas sus formas.
La culpabilidad siempre tienen que ver con la infancia, siempre es en ultima instancia, el temor de perder el
amor de los padres aunque estos hayan desaparecido hace décadas.
Usar la autoridad es intenta despertar en el otro su culpabilidad, su angustia de abandono, es infantilizarlo,
se trate de un adulto o de un niño. Autoridad y firmeza pertenecen a dos universos psicológicos diferentes.

Autoridad y formación
Muchas veces lo reguladores, como también los docentes, confunden autoridad y firmeza. A veces tienen
temor de ser firmes porque piensan que se esta ejerciendo la autoridad. Si uno puede decir algo en un tono
tranquilo en el que no aparezca ningún rasgo de superioridad, las cosas permanecen en un universo de igualdad.
Diferenciar un comportamiento autoritario de uno con firmeza es algo muy difícil de evauar desde el
exterior, esto se percibe mejor dentro de la relación tal como ella es vivenciada. Entre aquel que ejerce la

72
autoridad y el que es sometido a ella, se vive allí en esa relación algo muy particular. Es por esto que es muy
difícil evaluarlo desde afuera.
Para pasar de la autoridad a la firmeza, de inicio hay que ganas confianza en si mismo, y esto no es un
trabajo que se pueda hacer solo.
Hay muchas cosas que en realidad no dependen de los docentes, que para ellos también existen limites que
no pueden pasar, ellos también están sometidos a fuerzas institucionales que los someten.
La autoridad siempre amenaza con un retiro del amor inconsciente. Sitúa la relación dentro de un universo
afectivo.
(II)
El acto poder
Poder como poder de unos sobre otros. Pero también existe otro aspecto tan fundamental como éste del
poder que es generalmente ocultado, que es el del poder que tenemos, o no, sobre nuestros propios actos.
Evidentemente la relación de poder con respecto a los otros existe y juega, pero hay un aspecto de relación
directa de poder sobre nuestros propios actos. Por lo tanto el concepto de Actopoder tiene un triple aspecto:

- Un acto ejerce siempre un poder sobre el entorno del sujeto y esto aparece tan evidente y con participación
tan directa con el poder que se dice en una sola palabra “actopoder”. Es una de las diferencias incluso
fundamentales entre la fantasía y el acto. El fantasma, la fantasía para ejercer un poder sobre el entorno del sujeto
debe pasar a través de un acto.
- El sujeto puede ejercer mayor o menor poder sobre su propio acto. En general uno tiene poco poder sobre
sus actos. El trabajo, como lo indica la palabra división esta dividido. Sometido a la división social, la división
técnica, jerárquica, mundial y cada uno de nuestros actos participa en la fabricación del mundo pero en forma
muy parcial.
- Según uno tenga mayor o menor poder sobre los actos esto produce efectos psicológicos diferentes.
Alguien que tiene durante su existencia poco o ningún poder sobre sus actos, experimenta desinterés por aquello
que hace. Cuando se trata con personas que tiene cierto poder sobre sus actos, es un desarrollo del interés por lo
que hacen; de la motivación, la responsabilidad, y de la personalidad psicosocial. Algo que le es impuesto y sobre
lo cual uno casi no puede intervenir, nunca es fuente de placer.

El movimiento de apropiación del acto


Hasta ahora nunca hemos visto un grupo homogéneo reunido en el dispositivo en el cual no haya surgido
espontáneamente un desarrollo de la reflexión y del poder sobre ese acto. A esta pregunta ¿de donde viene ese
deseo) se intenta responder a través del Movimiento de Apropiacion del Acto.
Existiría una fuerza antropológica que hace que consideremos a nuestros actos como una continuidad de
nuestro propio ser, hay algo allí que no es directamente visible, ya que nuestros actos desde el momento en que
los realizacmos se escapan de nosotros, entran en el munso, en la sociedad, y apartemente, nuestro actos aparecen
como extranjeros a nosotros.
En esta concepción del movimiento de apropiación del cto, damos cuenta de un hecho: estos actos que nos
escapan se comportan como si continuaran siento parte de nosotros, algo que nos pertenece. Esto explicaría por
que este deseo, esta necesidad de reapropiarnos de esos actos que nos escapan. Esto es un fenómeno
extremadamente complejo porque todos nuestros actos, los de la especie humana, son actos inmediatamente
socializados, sociales y para reapropiarnos de ellos hay que entrar en una especie de confrontación con esta
realidad en la que los hemos ejecutado.

73
En la relación con la autoridad alguien tiene algo que el otro no posee, mientras que el movimiento de
apropiación del acto es algo que tiene todo el mundo.
La fuerza tradicional de la autoridad, esta ocultaba todo lo que concierne al movimiento de apropiación del
acto. En la autoridad el mundo pertenece a los grandes, pertenece finalmente a dios. Y en una especia de línea
directa desde dios, el jefe de estado, al jefe de familia, la legitimidad del acto esta vinculada a la cadena.
La igualdad entre los grupos existe exclusivamente dentro del dispositivo, no existe en el conjunto de las
relaciones dentro de la escuela. El dispositivo que se funda en los principios de grupos homogéneo y
comunicación indirecta, introduce una igualdad entre los agentes de base y la jerarquía dentro de un dispositivo
pero no modifica directamente la línea de orden jerárquica.
La comunicación se da en u nivel de igualdad, pero no altera la existencia de la jerarquía. En un principio el
estado de derecho que los ciudadanos son iguales ante la ley, que la justica es igual para todos, que el voto de uno
vale lo mismo que el voto del otro.
Es difícil darle connotación negativa a la autoridad, a algo que existe permanentemente. Freud decía “no
hay educación del niño sin autoridad”, es decir, sin que él tenga miedo de perder el amor de sus padres. Este
miedo de perder el amor de los padres no proviene de la agresividad de los padres, proviene de la agresividad del
niño. Todo nene conoce necesariamente frustraciones por parte de los padres, pasa necesariamente de un
sentimiento de omnipotencia mágica a la conciencia de su limitación practica y todo esto se acompaña de una
agresividad hacia su padre que lo frustra. Esto es exactamente la ambivalencia de los sentimientos humanos. El
niño ama y odia simultáneamente a sus padres.
El movimiento de apropiación del acto es una fuerza extremadamente profunda e infra pulsional, pero que
solamente se manifiestan a través de esto que se llama “las condiciones de producción del acto”. Este movimiento
existe siempre y constantemente, lo que el dispositivo le aporta es un reforzamiento.

6) MENDEL: “Hacia una empresa democratica”


Introducción
El dispositivo no actúa directamente sobre la organización: No afecta nada de lo que ya existe, ni al canal
jerárquico ni al canal de las instancias representativas. Les agrega un “tercer canal”, y éste, como los dos primeros
está referido al conjunto de la empresa.
El primer elemento de este dispositivo es la conformación de grupos homogéneos de trabajo, pertenecientes
al mismo oficio o nivel de división técnica del trabajo.El segundo elemento es el carácter indirecto de la
comunicación, a través de informes escritos. Este procedimiento indirecto nos parece el único capaz de posibilitar
la discusión de los problemas técnicos del trabajo sin que interfieran factores personales fácilmente pasionales.
Lo que hace que este dispositivo funcióne es el hecho de poder manifestarse en los individuos este proceso
psicológico que nutre de placer, interés, motivación, etc, la relación del sujeto con su acto, con su oficio. Desde
este otro sentido le asignamos al poder el dispositivo.
Hay que tener en cuenta que las propuestas de los grupos de base, fundadas en su experiencia cotidiana de
trabajo, están argumentadas con seriedad. Del mismo modo, lo que se impone a los grupos de base dentro del
dispositivo no es tanto el poder jerárquico sino las respuestas que pueden consistir en rechazos, peri que deberán
ser argumentados y válidos. El principio de autoridad “es así porque nosotros queremos” es ajeno a esta lógica.
El dispositivo permite que todas las razones sean escuchadas, que el conjunto de racionalidades que de
común acuerdo constituyen la empresa, sean conocidos por todos.
En general se evita la discusión cara a cara. La razón esencial de esto es la de dejar de lado todas las
cuestiones referidas a las relaciones interpersonales, de manera tal de generar una mayor concentración en el

74
actod e trabajo, en sus actuales condiciones, en lo que podría considerarse más eficaz y satisfactorio para la gente,
en los problemas no resueltos todavía.
Con este dispositivo se logra la existencia de una mayor cantidad de información sobre todos los aspectos
de la vida de la empresa. Los grupos se convierten en una corriente de propuestas y son consultados
habitualmente por la dirección.
Por otro lado, los individuos desarrollan una mayor comprensión y marco de representación de la empresa,
de su estructura y de su funcionamiento, más rico y completo. Se permite así que los participantes escapen de la
lógica del “se nos pide que no pensamos, del trabaja y cállate”.

El dispositivo hoy
El dispositivo consiste en armar grupos compuestos de 6/8 personas que realizan el mismo trabajo, entre
cuatro y ocho veces por año, si la presencia de miembros de jerarquía para discutir exclusivamente sobre aquello
que se refiere a su acto de trabajo. Los grupos se componen de esta manera para que los problemas abordados
sean efectivamente aquellos que comparten en su acto profesional esencial y en su vida de trabajo cotidiana.
El esquema de comunicación resulta calcado de la arquitectura funcional, de la estructura misma de la
empresa. Estos grupos se comunican entre ellos verticalmente en forma mediatizada a través de informes.
También se comunican entre si horizontalmente pero en forma menos sistemática. En lo que concierne a la base la
constitución de esos grupos es voluntaria.
*describe todo el proceso, como que escribir en el informe, etc*

Efectos
Existe mayor información sobre rodos los aspectos de la vida de la empresa. El dispositivo implementado
aun siendo muy sutil y modesto, permite que los participantes escapen a la lógica del “se nos pide que no
pensemos” del “trabaja y calla”. A partir de lo cual se producen efectos de carácter psicológico.
Cada uno reconoce mejor la complementariedad de su rola, de su acto profesional, en relación al de los
agentes de los otros sectores de la empresa. Se siente mas reconocido como autor, sin duda partir, pero
indispensable del resultado global, es decir, del servicio a los usuarios y no como ejecutante maquina cuya palabra
resulta superflua.
El dispositivo no quita a la vía jerárquica ninguna de sus funciones especificas, especialmente técnicas, de
coordinación, de organización del trabajo, de poder de mando. La dimensión de la coordinas resulta
particularmente favorecida. Los resultados y la practica confirman la viabilidad y el interés de una tercera vía de
comunicación, complementaria de las vías jerárquicas y delegativas. Respecto de ese punto la mediación
establecida por los informes escritos es determinante mientras que los intercambios directos provocan sin duda, en
caliente, fricciones e irritación y el escrito favorece el tratamiento de los técnicos y menos personalizados
interponiendo una distancia útil. La vía jerárquica queda asi a resguardo de interferencias inoportunas.

 Sociopsicoanalisis: Mendel. Articula la concepción psicoanalítica con el materialismo histórico. El resultado es


un abordaje político de considerable viabilidad. Toma del psicoanálisis el concepto de que el sujeto nace en un
estado de indefensión, necesitando el cuidado de los otros para sobrevivir. Articulándolo con los postulados del
materialismo histórico en donde la experiencia universal de impotencia es producto de la distribución desigual de
la riqueza. El ámbito de estudio de la experiencia de impotencia y los procesos patológicos es el lugar de trabajo.

75
Dirá que la matriz de todas las instituciones sociales es la institución, producción económica. Sólo si ésta se
transforma las otras instituciones sociales podrán evolucionar.

Consideraciones generales
A diferencia de Loureau, Medel busca una democratización de los instituciones. Va a buscar las diferencias
sociales entre las clases. Establece las clases institucionales y dirá que solamente dentro de la clase se puede dar la
reflexión colectiva.
LO político será la lucha de clases y LA política el eso que se haga de esta lucha de clases.
El Acto poder es una fuerza antropológica, es el poder del propio acto, que sólo se va a considerar actuado por el
grupo, es la toma de conciencia del poder del grupo.
Existiría en todos nosotros una fuerza antropológica que nos lleva a desear tener el dominio sobre el proceso de
nuestros actos, decidir la forma de su realización, seguir y controlar sus efectos. La aspiración democrática está
sostenida por esta fuerza a través de articulaciones socio-culturales complejas determinadas por la economía y la
historia.
Lo que frena esta fuerza antropológica, oprimido y sofocado este Movimiento de Apropiación del Acto, es la
autoridad.
En el plano psicológico estamos frente a dos movimientos de sentido contrario. El primer movimiento es el de
apropiación del acto, interés por el propio acto acto de trabajo, se desea comprenderlo, dominarlo mejor. A ese
primer movimiento se le opone uno de sentido contrario. Este poder sobre el propio acto es vivido por el
Inconsciente (del psicoanálisis) como un enfrentamiento con la autoridad de los padres, despertando el
sentimiento de culpa bajo sus distintas formas.

7) MENDEL: “Donde se demuestra que no basta con apropiarse colectivamente de su acto para
situarse dentro de la dimensión psicosocial”
No se trata de que los educadores-capacitadores se ocupen menos de los estudiantes, sino de establecer una
distancia psicológica y mas apropiada y un sentimiento de responsabilidad sin duda menos pesado, pero mejor
adaptado a la situación real, en la cual, objetivamente no existen ni padres ni hijo.
No basta con que en una institución exista un autentico grupo institucional homogéneo, y que disponga de
su actopoder, para que la apropiación de este se sitúe en la dimensión psicosocial. Falta algo mas, que es un
fundamenta. A saber, la existencia de verdaderas relaciones sociales de trabajo, que, en el marco organizacional
existente pero por intermedio de un dispositivo especial, permian el dialogo mediato y prolongado de los grupos
(homogéneos) situados en lso diferentes niveles de la dimensión técnica y jerárquica del trabajo, siendo el acto del
trabajo el objeto fundamental de ese dialogo.

C) DEJOURS: “El sufrimiento en el trabajo” (U.6)


Junto al miedo a la perdida laboral se produce una intensificación del trabajo con su aumento de carga y
padecimiento. Sin embargo, son preocupantes los altos niveles de sometimiento y la neutralización de la
movilización colectiva contra ese sufrimiento impuesto por el capitalismo mundializado.

1- Patologías: cuatro grandes campos de patologías que esta en relación con las transformaciones contemporáneas
del trabajo
a) Patologías de sobrecarga: son cuatro: burnout, karoshi, trastornos organicos y adicciones.

76
b) Acoso: no es algo nuevo, desde hace décadas que existe. Lo que sí es nuevo es la masa de patologías,
la explosión de patologías a causa del acoso. La razón fundamental es que hoy en día frente al acoso los
trabajadores están cada vez mas solos.
c) Patologías como consecuencia del Traumatismo: en la sociedades el aumento del desempleo y su
cronificación ligada a las nuevas formas de las relaciones del trabajo engendra un crecimiento
considerable de la violencia social.
d) Depresiones y tentativas de suicidio.

2- Etiología: análisis de los procesos que están en cuestión en la aparición de estas enfermedades mentales.
Existe una relación especifica entre las condiciones de trabajo y la salud del cuerpo. Las condiciones de
trabajo son las condiciones físicas (ruido, temperatura, etc), químicas (contaminación por vapores, polvos, etc.)
las condiciones biológicas (contaminaciones por virus, etc). estas condiciones tienen como blanco el cuerpo. Por
el contrario, en lo que respecta a la salud mental no son las condiciones de trabajo las que están en primera línea,
lo que encontramos es lo que llamamos la organización del trabajo.
¿Qué es lo que cambió con respecto al modo precedente de la organización del trabajo instalado por el
capitalismo a través de todo el mundo? Las formas de producción han ido cambiando: taylorismo, fordismo,
toyotismo. Pero estos no provocaban suicidios. Lo que cambió es la introducción de nuevos métodos que tienen
un poder considerable y entre estas técnicas nuevas la más importante es la evaluación individualizada de la
performance. Los métodos de la evaluación en cuestión son métodos objetivos, cuantitativos y que pasan por la
mensuración.
La evaluación individualizada de la performance tiene inconvenientes tales como poner en competencia a
todos los trabajadores alrededor de la performance. Basta con asociar la performance con una amenaza sobre el
empleo. Comienza la competencia entre todos los trabajadores, al punto tal que uno no tiene interés de que sus
colegas hagan una buena performance, porque si hacen una buena es malo para su futuro. Es una cuestión
completamente nueva en la que esta competencia conduce en todas partes a la ruina de las relaciones de
confianza. Cada uno piensa solo en si mismo y todos los golpes están permitidos. La gente no se ayuda más, no
se respeta más, se destruye la solidaridad. Cada uno esta solo. Lo que cambia la evaluación individualizada de la
performance es que ella crea la soledad. El trabajo no es solamente el espacio de trabajo. Destruyendo las
solidaridades en el trabajo se las destruye en toda la sociedad. Y si uno aprende a ser un desgraciado y un maldito
en el trabajo no se va a convertir en un ángel afuera.

3- Iniciativa para transformación del mundo en el trabajo


Aunque en algunos trabajos haya cada vez más enfermedades mentales, no hay que dejar de lado que en
ciertas condiciones el trabajo no genera infelicidad y puede ser una fuente de placer, una fuente de realización de
sí y puede jugar incluso un papel mayor en la construcción de la identidad y en el aumento de la salud mental.
La evaluación individualizada de la performance va de la mano con la exaltación de la performance
individual y aporta una contribución considerable al desarrollo del individualismo. Pero el trabajo, aun cuando es
una relación individual con la tarea, no es solamente una relación individual. Se trabaja para alguien. Para los
colegas.
Hay tres tipos de cooperación: la horizontal (colegas), la vertical (jefes y subordinados) y transversal (cliente). La
organización del trabajo conjunto es muy complicada. Si cada uno se pone a ser inteligente a su manera, con el genio de su
propia inteligencia no va a funcional.
La coordinación son las ordenes dadas por la jerarquía con todo un arsenal, managment, jerarquías, ordenes,
vigilancia, etc. Pero juntas las personas nunca hacen lo que se les dice que hagan, no ejecutan nunca estrictamente las ordenes
que les son dadas. Si cada uno se pone a interpretar las ordenes a su manera no va a funcionar. La dificultad es la de llegar a

77
una interpretación compartida. Hay quienes quieren ser estrictamente obediente, y solo acatan ordenes y nada más, esto es
trabajo a reglamento. Ninguna organización funciona si la gente es obediente. Se trata de desobedecer pero juntos, cosa que
es muy difícil. Esto es para ajustar la organización al trabajo, para tornarla compatible con al realidad. Esta desobediencia
colectiva supone que se constituyan espacios que llamamos Espacios de deliberación, en lo que cada trabajador del equipo
viene a dar testimonio ante los demás de la manera en que el trabaja, es decir, de mostrar a los como hace uno trampa. Hay
que aceptar en este espacio, mostrar a los otros como uno hace trampa. Eso supone relaciones de confianza y lealtad. Cuando
este espacio existe, uno puede decir lo que hace y como uno interpreta las ordenes pero hay que esperar que los demás no
estén forzosamente de acuerdo, porque ellos hacen trampa de otra manera.
Hace falta espacio donde exista entre los trabadores una equidad entre la palabra con la que formulo una opinión, de
referencias sobre la manera de trabajar y también hace falta una equidad entre el riesgo a tomar la palabra y el riesgo que hay
en escuchar. Porque hay un riesgo en escuchar. El riesgo de escucha es oír. Y si uno oye la opinión del otro, se puede correr el
riesgo de desestabilizar la propia.
La cooperación es diferente a la coordinación, (la coordinación son las ordenes). Lo que hacen las personas es otra
cosa es un trabajo fundado sobre las reglas que el colectivo mismo inventó.
Toda regla de trabajo apunta a dos cosas: primero a la eficacia. Pero las reglas no organización solamente esto,
también organizan la vida en común. Porque son construidas teniendo en cuenta las opiniones de unos y otros y los
consensos que se construyen son negociaciones que respetan a unos y a otros. Y como para construirlos hay que hablar, decir
lo que uno piensa y hay que escuchar a los demás, las reglas del trabajo son también reglas del saber vivir, de la convivencia.
La cooperación es el mediador más común de la construcción del vivir en conjunto en la democracia. En estas condiciones,
las personas individualmente tienen micho más espacio para pensar y pueden beneficiarse de la ayuda y la solidaridad de los
otros porque con la cooperación estamos comprometidos en una obra en común y la vamos a defender juntos.
Es la cooperación la que la condición de la salud mental en cada uno de nosotros. Es la solidaridad que viene de la
cooperación, la cooperación para hacer un trabajo de calidad juntos en una obra en común,
Para defender la cooperación no hay que solamente tener experiencia, hay que ser capaces de decirlo, de hablar de eso,
hay que encontrar las palabras, poseer un vocabulario y conocimientos para la cooperación, sino no se la puede defender con
respecto a las direcciones de empresas. Pero si no es capaz de hablar de manera precisa de las condiciones de la cooperación,
entonces se puede comenzar a entrar en procesos de negociaciones con las direcciones.
Hay que ser capaces de hablar de trabajo colectivo, hay que negociar con ellos (con los que gestionan) con la idea
fundamental que no conocen la cooperación, y que va a haber que enseñarles. Esa es la dificultad del periodo actual. Es que
somos nosotros solos a partir de la experiencia del trabajo los que podemos formar ideas sobre la transformación del trabajo.
Pero los gestionarios, los dirigentes de las empresas, de ellos no podemos esperar nada, porque no saben nada del trabajo.
Mientras que con los “gestionarios” no se puede negociar porque no conocen nada del trabajo, porque se los forma en las
escuelas para desconocerlo y no aceptar la discusión del trabajo.
La cooperación sola, en tanto total no puede vender a los gestionarios. Son los trabajadores quienes están
comprometidos en una experiencia de la cooperación los que pueden eventualmente defender la cooperación contra la
gestión.
Si uno se conformara con obedecer las ordenes no hay producción. Desde el momento en el que hay un problema con
la producción, no tomo decisiones, voy a ver al jefe para preguntarle que hacer. Si todos hacen eso, la producción se paraliza.
La organización del trabajo es al mismo tiempo siempre método de dominación. Todas las organizaciones de trabajo
son técnicas de dominación. Pero no puede haber trabajo si los trabajadores no subvierten las ordenes. Hay siempre espacio
de subversión, que es el espacio de la inteligencia sin la cual la producción no funciona. Por eso es que la organización de
trabajo es el resultado de una negociación entre o que quieren los jefes y lo que pueden hacer los trabajadores. Si no sabemos
hablar de nuestro trabajo, si no sabemos hablar de la cooperación, entonces los “gestionarios” tienen la palabra y uno baja la
cabeza y hace lo que ellos dicen aunque sea injusto.

8) DEJOURS: “Psicodinámica del trabajo y vínculo social”

78
Psicodinamica del trabajo  análisis de los procesos psíquicos intra e intersubjetivos movilizados x las
presiones del trabajo.
Psicopatología del trabajo  descompensaciones x falla en las defensas, surge sufrimiento. Hoy x hoy es la
clínica del desempleo, de la precariedad, y la aparición de nuevas patologías profesionales. Las patologías se las
llama de sobrecarga: agotamiento, problemas músculo esqueléticos, y lesiones x esfuerzos repetitivos. También
ha aumentado la tasa de suicidio, hasta incluso hay suicidios en el lugar de trabajo. Consumo masivo de
psicotrópicos.

El trabajo es una relación vincular no igualitaria, atravesada x relaciones de desigualdad entre los sujetos
que produce un vinculo de dominación. Podría decirse que no solo en el trabajo, sino en toda la sociedad hay
relaciones de desigualdad y dominación. El que una apuesta mayor de la dominación: esta apuesta no es otra que
la producción y apropiación de las riquezas. Pero el trabajo es ante todo una relación de dominación, es también
una relación negociada. Es un mediador de la acción de la subjetividad sobre el orden social. 2 formas:
-Trabajo subjetivo: Trabajar es ante todo una relación consigo mismo. A través de la relación con el trabajo
me pongo a prueba conmigo mismo, con el mundo y su resistencia a mi saber hacer, a mis conocimientos, a mi
experiencia, más generalmente a mi maestría. Trabajar es enfrentarse a la prueba del fracaso frente a la
resistencia del mundo: es lo q se llama “lo real del trabajo” es decir, aquello q se hace conocer al sujeto x su
resistencia.. Hay un sufrimiento cuando no puedo hacer las cosas, es fundamentalmente la forma en que la vida se
hace conocer en mi, se hace sentir en mi. Y cuando luego de haber fracasado por largo tiempo, encuentro por fin
el medio de superar la resistencia del mundo a mi voluntad, no es solamente el mundo el que se cede y se
transforma, yo mismo soy transformado, porque he adquirido una habilidad nueva y un registro suplementario de
sensibilidad. El trabajo es la prueba capital por la cual se incrementa la subjetividad. El trabajo no es sólo
producción, también es trabajo psíquico. Elaboración de lo vivido y de la experiencia de lo real. Es estructurante.
-Trabajo intersubjetivo: siempre trabajo para alguien (subordinado, un jefe, etc.). Proyecta al sujeto al
vínculo social. Porque esta relación con el otro en el mundo, no es semejante a la relación intersubjetiva en el
registro de la vida amorosa o erótica.
- Trabajo y sufrimiento: trabajar es sufrir, pero el sufrimiento no es solo una consecuencia desgraciada del
trabajo, es solo el final de un proceso que va desde el trabajo hacia el funcionamiento psíquico, en el mejor de los
casos para reflejarse en él y tranformarse, y eventualmente acerecentar la subjetividad.
El sufrimiento es también un punto de partida: a parti de la dimensión practica de la relación con el trabajo
pienso, tengo ira, etc.
Además, para trabajar e grupo, como en el interior de un equipo o de un colectivo de trabajo, ser inteligente
en pirar, es decir cooperar, es necesario establecer acuerdo con los colegas, construir reglas de trabajo. Y esta
actividad de producción de reglas también implica riesgos. Es necesario mostrar a los otros lo que uno hace
realmente, es decir, las infracciones que uno comete, es hacer visible y someter a la discusión de los otros aquello
que en mi ingeniosidad generalmente es secreto, inclusive clandestino.
- Trabajo y reconocimiento.. trabajar supone un compromiso en profundad de la subjetividad y la libertad y
de la responsabilidad. Trabajar es con frecuencia a un alto costo, aportar una contribución a la organización del
trabajo. A cambio de esta contribución a la vez subversiva y arriesgada a la evolución de la organización del
trabajo real, el sujeto espera una retribución. Es una retribución cuya potencia se encuentra esencialmente en su
dimensión simbólica y no en su dimensión material. La retribución esperada es el reconocimiento.. El
reconocimiento alcanza, no a la persona q trabaja, sino a su trabajo. Tiene que ser reconocido el hacer, no el ser.
Pasa por 2 tipos de juicios:

79
1) Juicio de Utilidad: (mi trabajo es útil?) La utilidad es de naturaleza económica, social o técnica. Este
juicio de utilidad es proferido por la línea jerárquica. La utilidad es el juicio por el cual es reconocido mi
trabajo como contribución a la evolución de la empresa y a la sociedad.
2) Juicio de Belleza: este criterio connota a la vez la conformidad con el trabajo con las reglas del arte y
el despojamiento de los medios, la simplicidad en la solución. Este juicio es proferido x los q conocen
desde el interior las reglas del oficio, los pares. El reconocimiento se dirige al trabajo, su utilidad y su
cualidad.
La apuesta del reconocimiento es una apuesta a la salud mental, en la medida que mi identidad no la
sostengo solamente yo. La sostengo a través de la mirada del otro: dos maneras de obtener ese reconocimiento: el
R en el campo de lo erótico, es el amo. El R en el campo social, es el trabajo. El que no tiene trabajo, están
privados del derecho de aportar una contribución a la sociedad, también están privados de la posibilidad de
proseguir la construcción de su identidad.
En la psicodinámica del reconocimiento, frente a la realización de si, el más importante de los juicios es el
de belleza, el de los pares, el que confiere la pertenencia, inclusive el reconocimiento de la originalidad.
Condiciones de Reconocimiento: para que el juicio de reconocimiento sea posible, es necesario una
comunidad de pare, una comunidad de pertenencia. Lo que diferencia una masa (sin lazos) de un colectivo son las
reglas comunes de trabajo, lo que se denomina reglas de oficio. No son un gealo de la naturaleza, hay que
construirlas, y de evolucionarlas. Trabajar no es reductible a una actividad de producción. Trabajar es también
convivir. Las reglas de trabajo o de oficio son también reglas de convivencia, tienen un componente ético y social.
Y cuando estas reglas se disuelven o son sistemáticamente violadas, la convivencia se borra y abre la puerta a la
violencia.
Para que las reglas puedan ser construidas y transformadas es necesario un espacio de discusión. este
trabajo de construcción de las reglas a partir de acuerdos, normativos y de reglas, lleva el nombre de actividad
deóntica. Fundamentalmente esta emparentada con el ejercicio democrático. Sin espacio democrático en el
interior del mundo del trabajo, las reglas se vuelven rígidas y se dislocan. Sin espacio democrático en el interior
del mundo del trabajo, las reglas se vuelven rígidas y se dislocan.
Conclusión: El trabajo ocupa un lugar central en la formación del vínculo social. Puede generar lo peor y
por el contrario puede generar lo mejor. Actualmente produce prácticas perversas. En numerosas empresas se
aprende a participar en detrimento de otros, en actos q se reprueban. Aquí y allá se aprende a cometer injusticias y
a desestructurar el vínculo social, las pertenencias y las solidaridades. Pero por el trabajo también puedo
beneficiarme, puedo emanciparme, puedo encontrar reconocimiento.

D) CASTEL: “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la


exclusión” (u6)

El autor propone una hipótesis para interpretar la forma de existencia de individuos expulsados del circuito
ordinario de los intercambios sociales: Indigentes sin domicilio, jóvenes a la deriva, ex pacientes o ex
delincuentes salidos de instituciones totales; etc. Se trata de captar la marginalización como un proceso, y
comprender la situación de estos individuos como el desenlace de una dinámica de exclusión q se manifiesta antes
de q produzca efectos completamente desocializantes. La marginalidad profunda se presenta al final del recorrido.

Pobreza, deficiencia y dinámica de la marginalización


Aproximaciones clásicas a fenómenos de marginalidad y exclusión:

80
 Aproximación en términos de pobreza: la indigencia económica está en la base de la marginalidad
profunda. Pero existe una imposibilidad p/ definir los umbrales de pobreza q sirvan como criterio p/ definir quién
es pobre y necesita ser socorrido. X lo tanto el nivel de recursos económicos no es más q un elemento p/
caracterizar las situaciones marginales.
 Aproximación clasificatoria de las categorías dependientes: la lógica de servicios sociales procede de un
recorte de poblaciones-blanco p/ las q se movilizan recursos y especialistas. Se permitió el desarrollo de servicios
sociales, lo cual es mejor q el abandono, pero presenta al menos 2 inconvenientes: 1° implica un carácter
estigmatizante y 2° se corre el riesgo de cristalizar las categorías de los asistidos en una especie de destino social e
institucional definitivo.

El autor propone una aproximación transversal a esas poblaciones preguntándose q tiene en común, q no es
solo un nivel de ingresos bajo, ni una deficiencia personal específica. X lo tanto trae aparejado nuevas formas de
abordaje, de hacerse cargo de las poblaciones marginales.

Las cuatro zonas


Propone ubicar las situaciones marginales al final de un doble proceso de desenganche en relación al
trabajo y en relación a la inserción relacional. Todo individuo puede situarse en relación a ese doble eje.
Se distinguen 3 valores en c/u de los ejes: trabajo estable-trabajo precario, no trabajo e inserción relacional
fuerte, fragilidad relacional-aislamiento social. Acoplando esos valores de 2 en 2 se obtienen 3 zonas.

Zona de integración Zona de vulnerabilidad Zona de marginalidad o desafiliación


Trabajo estable y fuerte Trabajo precario y fragilidad de Ausencia de trabajo y aislamiento relacional (ej:
inscripción relacional los soportes relacionales vagabundo)

Si el indigente inválido es al mismo tiempo conocido (tiene un domicilio, pertenece a una parroquia o
barrio), casi siempre estará cubierto. El tratamiento de la indigencia inválida representa así una 4° zona: zona de
la asistencia.
Las 4 zonas son dinámicas, sus fronteras son cambiantes. Se operan pasajes incesantes de una a otra. Es la
vulnerabilidad la q alimenta la marginalidad profunda o desafiliación.
En el sector de gran pobreza o de indigencia existen dos tipos muy distintos de población, que son tratados
de forma diferente. El vagabundo q es capaz de trabajar, es expulsado de las redes familiares de sostén y es
estigmatizado y rechazado. Es asistido x la comunidad (limosnas) o a través de formas institucionales
(hospitalización, ayuda). Estas formas de asistencia pueden ser insuficientes pero es un objetivo reconocido de las
diferentes instancias responsables (iglesia, municipios, etc.). Luego está la asistencia a los indigentes, a la vez
capaces y sin inserción, q se presenta como un interrogante. Impotencia de las sociedades industriales p/ resolver
el problema.

Asistencia generalizada y marginalidad residual


Países europeos: estabilización de la zona de vulnerabilidad. La marginalidad representaba un factor
residual en una formación social globalmente integrada. Una porción de indigentes eran asistidos a través de
técnicas de protección próximas a la asistencia tradicional. A fines del siglo XIX se impone el derecho a la ayuda,

81
la asistencia hace un progreso considerable garantizando prestaciones uniformes y legalmente exigibles. Pero las
categorías de beneficiarios son restringidas (ancianos, discapacitados, enfermos incurables, niños abandonados).
La generalización de los seguros representó la solución al problema q planteaba la indigencia no
discapacitada. Generalización del salario, condición obrera estable y cobertura social. Permiten controlar la zona
de vulnerabilidad de los países europeos. Concepción de marginalidad q se puede calificar como residual. Los
marginados como aquellos q quedan fuera, x ser incapaces de adaptarse a exigencias de la sociedad moderna. Se
pueden distinguir 2 formas de marginalidad: una marginalidad “libre”, caracterizada x su distancia en relación al
trabajo regular, pero también en relación a las formas organizadas de la protección próxima representada x la
asistencia. El segundo grupo es el “substraído” de la vida social ordinaria, institucionalizado en espacios
separados (Psiquiátricos, hospicios, etc.) con deficiencias especificas (trastorno psíquico, invalidez crónica, etc).

La reactivación de la vulnerabilidad
Esta situación es la dominante en la actualidad. Los marginales son los q más escapan a la
institucionalización. Desde hace 15 años hay un reflote de la vulnerabilidad en tanto conjunción de la
precarización del trabajo y de la fragilización de los soportes relacionales. Este desarrollo de una zona inestable,
entre integración y exclusión, renueva la problemática de la marginalidad. No se trata sólo del aumento de la
desocupación si no de la precarización del trabajo.
Se percibe así q la precariedad del trabajo o la desocupación y la debilidad de las redes relacionales están
asociadas y aumentan los riesgos de deslizamiento de la vulnerabilidad en lo q se ha denominado la desafiliación,
es decir, el acoplamiento pérdida de trabajo-aislamiento relacional.

El autor propone defender los méritos de una asistencia global de esas poblaciones, desde una perspectiva
de inserción q no pase necesariamente x su recorte en categorías específicas. Se puede incitar entonces, a definir
estrategias de inserción cuyo ideal sería negociar con esas personas un compromiso p/ llenar ese vacío social,
elaborar un programa práctico destinado a movilizar las capacidades del SU p/ salir de su situación de excluido.
Toma en cuenta la transversalidad de la desafiliación, más allá de las causas. Es una obligación p/ la colectividad
q debe movilizarse p/ proponer contratos de inserción adaptados a la situación del destinatario. Esta inserción es
ambigua, ya q la ideal sería el empleo estable, aquí la inserción corre el riego de convertirse en pequeños trabajos
de aficionado. Se trata entonces de no dejar q el SU marginal se enquiste en una situación de resocialización, se
trata de reconstruir soportes a la vez relacionales y ocupacionales p/ arrancarle a la exclusión a aquellos q
progresiva o bruscamente se desengancharon. Las intervenciones son posibles dentro de una perspectiva
preventiva, p/ consolidar la zona de vulnerabilidad e intentar evitar la caída en la marginalidad y, x otro lado, en la
zona de desafiliación p/ tratar de evitar la instalación en los márgenes q transforme las dificultades p/ insertarse en
exclusión definitiva.

E) BARÓ: “Procesos psíquicos y poder”

La psicología política puede entenderse de 2 maneras:


1) La psicología de la política: el análisis y la comprensión psicológica de los comportamientos y procesos
políticos
2) La política de psicología o la psicología en cuanto política: representa unos determinados intereses
sociales y x lo tanto, sirve como instrumento de poder social.
La psicología, el quehacer psicológico teórico y aplicado, está condicionada x los intereses sociales en
juego. Se debe examinar lo q de psíquico hay q hacer político de nuestras sociedades.

82
La psicología debe estudiar los hechos políticos xq son personas o grupos los q lo realizan. Se trata de
acontecimientos humanos.
Lo psíquico puede ser un elemento importante en la determinación de algunos acontecimientos políticos y x
lo tanto, la psicología tiene un aporte q hacer el análisis político. En 2° lugar, la psicología no puede pretender
convertirse en la hermenéutica de la política o dar la razón de todo el ámbito de la política, el aporte específico de
la psicología debe reducirse al examen del comportamiento político, es decir, a la política en cuanto es actuada x
personas y grupos.
¿Qué es lo que define a un comportamiento como político? La especificidad política de un acto la otorga la
relación de sentido con las fuerzas y el orden existente en una determinada formación social. En la medida en q
una actividad promueva los intereses de un determinado grupo social y q afecte o influya en el equilibrio de
fuerzas sociales y en el orden social tal como se encuentra en un determinado momento, esa actividad tiene
carácter politico. No son los actores ni los actos los q determinan el carácter político. En la medida en q este acto
ejerza un influjo, a favor o en contra, de mantenimiento o de cambio, en el sistema existente, tiene un carácter
político ya q de alguna manera contribuye al mantenimiento o alteración de un orden social.

Psicología política  Surgió como disciplina académica entre la 1° y la 2° GM. Tiene x objeto el estudio
de la interacción de los procesos políticos y psicológicos (dirección bidireccional). Así como las aptitudes
cognoscitivas limitan y afectan la naturaleza del proceso de toma de decisiones políticas, tmb la estructura y el
proceso de la toma de decisiones políticas afectan las aptitudes cognoscitivas.
Es el estudio de los procesos psíquicos mediante los cuales las personas y grupos se conforman, luchan y
ejercen el poder necesario p/ satisfacer determinados intereses sociales en una formación social. Esta definición
contiene 3 elementos esenciales:
 Intereses sociales: la oposición de los intereses de las clases sociales ponen en juego la actividad política
 Articulación en procesos psíquicos: los intereses sociales son actuados en c/ situación x actores concretos,
personas o grupos.
 Constitución, lucha y ejercicio del poder: puesto q el comportamiento político persigue avanzar unos
intereses sociales en el interior de una formación social, requiere de poder, es decir, de la capacidad de imponer
esos intereses frente a otros contrarios. La articulación psíquica involucra 3 aspectos:
 Constitución del poder: la psicología política trata de examinar en q medida la mediación de personas y
grupos contribuye, positiva o negativamente, a potenciar la satisfacción de unos intereses sociales. El psiquismo
constituye un recurso de poder, el carácter de las personas, su fortaleza o debilidad, la consistencia o la
inconsistencia de sus actitudes, se convierte en una fuente q da o quita poder a la hora de articular los intereses
sociales.
 Ejercicio del poder: los actores pueden tratar de lograr q avancen unos intereses sociales mediante
comportamientos q ponen en juego distintas formas y cantidades de poder.
 Lucha x el poder: la búsqueda de satisfacción p/ unos determinados intereses sociales supone la
confrontación con aquellas otras fuerzas q pretendan llevar adelante otros intereses sociales.

Si la psicología social debe enfocarse al análisis de lo q de ideológico hay en el comportamiento humano, la


Ps. Política tendrá q examinar lo q de ideológico haya en el comportamiento político. La psicología política es un
apartado de la psicología social q x definición trata de promover unos intereses sociales, es decir, es ideológica.

Análisis psicosocial del poder establecido

83
Se habla de finalidad objetiva del comportamiento político p/ indicar su independencia de la CC subjetiva
de los actores. El carácter político de un comportamiento no depende de q sea pretendido conscientemente x quien
lo realiza o de q su finalidad sea adecuadamente reflejada x la CC del actor.
El poder desde una perspectiva psicosocial constituye una característica q surge en las relaciones sociales,
tanto las q se dan entre los individuos como las q se dan entre grupos. Surge a partir de los recursos q c/ relación
aporta a los distintos actores y q permite afirmar, aun antes de q la relación tenga lugar, q tal actor tiene mas poder
q tal otro con respecto a determinado objetivo. El carácter mismo de las relaciones humanas se define en buena
medida x el poder q en ellas actúa. Características del poder:
 Reside en los actores, pero no en cuanto individuos aislados, sino en cuanto se relacionan.
 Se basa en los recursos de q disponen los actores en una determinada relación. Cuanto más y diversos
recursos se posean más posibilidad hay de q se logre poder en las relaciones sociales.
 Se define frente a unos objetivos concretos: se estructura con respecto a su fin. Busca el control social en
un sentido más amplio, es decir, el sometimiento del orden social a unos determinados intereses grupales o de
clase.
 No es externo, sino q configura esencialmente el carácter de la relación e incluso el carácter mismo de los
actores q se relacionan. Las relaciones humanas no son simétricas, en ellas se produce esa diferenciación de
recursos.

El poder político
El poder político es aquel diferencial de recursos q surge en las relaciones sociales y con el cual se trata de
q el ordenamiento social y/o su funcionamiento respondan a los intereses sociales de un determinado grupo o
clase social. Ejercer el poder alude a aquella situación en la cual un actor ha conseguido el control de aquellos
recursos estatales q le permiten orientar el sistema social en beneficio de los intereses q él representa o canaliza.
Aspectos constitutivos del poder:
 Los actores políticos en la relación: son articuladores de intereses sociales.
 Recursos disponibles en la relación: la comprensión del poder político de un determinado actor requiere
examinar los recursos de q dispone y puede utilizar en c/ relación y circunstancia específica.
 Objetivos buscados: es necesario preguntarse q es lo q está en juego, q es lo q los actores pretenden
realizar o conseguir. Es preciso vincular el objetivo concreto q c/ actor pueda perseguir a los intereses sociales q
articula.
 Efecto histórico de poder: el surgimiento de poder en las relaciones políticas va a definir de un modo
primordial el carácter de esas relaciones así como el de los mismos actores q intervienen en ellas.

9) BARÓ: "El latino Indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano"

Los pueblos latinoamericanos se hallan sumidos en un estado de duermevela que los mantiene al margen de
su propia historia, sujeto obligados de procesos que otros determinan, sin que la semiconsciencia de su situación
les permita crear otra cosa que sobresaltos esporádicos como quien cabecea para no caer totalmente dormido. Para
estos pueblos sólo el presente cuenta, por el estrechamiento forzoso de las posibilidades de vida. Sin memoria
histórica ni proyecto de vida, se diría q a los pueblos latinoamericanos no les queda más perspectiva q la
aceptación fatal de sus destinos.
La comprensión fatalista de la existencia que se atribuye a amplios sectores de los pueblos
latinoamericanos puede entenderse como una actitud básica, como una manera de situarse frente a la propia vida.

84
En cuanto tal, el fatalismo pone de manifiesto una peculiar relación de sentido que establecen las personas
consigo mismas y con los hechos de su existencia y que se traducirá en comportamientos de conformismo y
resignación ante cualquier circunstancia, incluso las más negativas. Podemos examinar el fatalismo en su triple
vertiente ideacional, afectiva y comportamental:
1) Las ideas más comunes de la actitud fatalista son:
 Los principales aspectos de la vida de las personas están definidos en su destino desde el momento mismo
en q nacen.
 Las personas no pueden hacer nada p/ evadir o cambiar su destino fatal.
 La definición del destino de las personas es atribuido a Dios. Un Dios lejano y todopoderoso al q de nada
serviría oponerse.
2) Afectos o elementos emocionales que con más frecuencia aparecen el sindroma fatalista:
 Resignación frente al propio destino; asumir la existencia tal como le ha sido impuesta, sin resentimientos
ni rebeldías que a nada conducen
 No dejarse afectar ni emocionar por los sucesos de la vida. La inevitabilidad de los acontecimientos de la
propia vida resta importancia a cada uno de ellos.
 Aceptación del sufrimiento causado por la dureza del propio destino. La vida es trágica, x lo cual el
sufrimiento es el estado normal de las personas.
3) Rasgos o comportamientos:
 Conformismo respecto a las exigencias del propio destino. Sumisión a las imposiciones del destino, es
decir, realizar lo más fielmente posible lo que se le exige y de la manera que se le exige constituye la única
forma adecuada de aceptar la propio suerte y de evitarse problemas adicionales.
 La pasividad frente a las circunstancias de la vida. Puesto que nada puede hacerse por cambiar el propio
destino o por evitar.
 Presentismo, sin memoria del pasado ni planificación del futuro. Lo único que cuanta es el aquí y ahora.
A partir de esta caracterización del síndrome fatalista empieza a dibujarse una imagen estereotipada del
latinoamericano. Hay que distinguir el fatalismo en cuanto actitud ante la vida de las personas, del fatalismo en
cuanto estereotipo social atribuido a los latinoamericanos, incluso cuando el estereotipo se lo apliquen a si
mismos los propios latinoamericanos. Ahora bien, habrá q examinar si el fatalismo corresponde a una actitud real
de los latinoamericanos o si más bien constituye una caracterización q se les atribuye y q, de esa manera, tiene un
impacto sobre la existencia, aunque su comportamiento real no corresponda a esa caracterización. `

La psicologización del fatalismo


El fatalismo constituye una visión de la vida muy contraproducente, ya que tiende a bloquear todo esfuerzo
por el progreso y el cambio, personal y social. En otras palabras, el fatalismo es una de esas profecías que se
cumplen por si mismas, ya que provoca aquello mismo que postula; la imposibilidad de alterar el rumbo de la
propia.
El fatalismo constituiría una de las actitudes propias de la población marginada que le impiden integrarse al
mundo moderno y que e le mantienen en la miseria y en la impotencia social. La mayoría de la población
latinoamericana presenta lo siguientes rasgos: (1) autoritarismo, en el sentido que se tiende a confiar en la
autoridad para fundar las acciones y los juicios; (2) identificación del individuo con un microcosmos de relaciones
sociales; (3) conformismo; (4) inclinación a considerar el pasado y presente como foto temporal de la vida
humana, sin prestar atención detenida al periodo del futuro.
Se atribuye a la herencia colonial el que amplios sectores de la población l latinoamericana se encuentran
todavía marginados del mundo moderno, capitalista y anglosajón. La superposición de la cultura hispana y las

85
culturas indígenas estaría en la raíz de la desintegración cultural y normativa de la personalidad del marginado,
quien carecería de aquellas actitudes necesarias para enfrentar adecuadamente las exigencias de una sociedad
moderna. Que las personas se incorporen o no al sistema establecido dependería, por tanto, de sus rasgos
caracterológicos, no de la naturaleza del sistema social .
No es voluntad ni deseo ni empuje, ni siquiera flexibilidad lo que falta a muchos marginas. El que sectores
cada vez más amplios de las mayorías latinoamericanas no consigan integrarse al sistema dominante y ni siquiera
disfruten de sus beneficios mínimos, no es por falta de esfuerzo o por una insuficiente motivación; cuando menos,
no siempre o necesariamente es por eso, sino que el sistema social mismo esta planteado en tales términos
estructurales, que no puede satisfacer las necesidades fundamentales de esa población mayoritaria. La paradoja
estriba en que estas mayorías marginales sí se encuentran integradas al sistema, pero en cuanto marginadas, y ello
no porque tengan o dejen de tener los valores y las actitudes requeridas,, no porque estén motivadas o no para
lograr grandes cosas en su vida, sino porque carecen de oportunidades sociales mínimas o de poder para lograrlas.
La cultura de la pobreza: Es algo más q la pobreza, es un estilo de vida q florece en un determinado
contexto social. Constituye tanto una adaptación como una reacción de los pobres hacia su posición marginal en
una sociedad estratificada en clases, muy individualista y capitalista. Representa un esfuerzo p/ manejar los
sentimientos de impotencia y desesperación q se desarrollan ante la comprobación de q es improbable tener éxito
siguiendo los valores y fines de la sociedad más amplia. Por consiguiente el fatalismo sería una forma
adaptativa: plegarse a las fuerzas dominantes, dejarse llevar hacia donde imponen los poderes establecidos,
constituiría la única forma de sobrevivencia. La inevitabilidad historia se hace más aceptable cuando se percibe
como destino natural.
Aunque la cultura de la pobreza surge como un mecanismo adaptativo frente a las condiciones de
marginación, una vez establecida sería más difícil de eliminar q la misma pobreza y tendería a perpetuarse a
través de las líneas familiares. De esta forma el fatalismo se convertiría en una especie de profecía
autocumplidora de lo q anuncia y q llevaría al individuo a no hacer esfuerzos p/ salir de la pobreza.
Una vez establecido el rasgo o estilo de vía, adquiere una autonomía funcional que lo mantiene y lo
reproduce. Una vez establecida la cultura de la pobreza, en ella radicará la causa del fatalismo de la población,
independientemente de que las condiciones sociales cambien o no. El fatalismo echaría sus raíces en el psiquismo
de las personas más q en el funcionamiento de las estructuras económicas, políticas y sociales.
El fatalismo constituye una relación de sentido entre las personas y un mundo al que encuentran cerrado e
incontrolable, es decir, se trata de una actitud continuamente causada y reforzada por el funcionamiento opresivo
de las estructuras macrosociales. La resignificacion sumisa la aprende no tanto como fruto de una transmisión de
valores en una subcultura cerrada, cuanto como verificación cotidiana de la inviabilidad o inutilidad de cualquier
esfuerzo por cambiar significativamente su propia realidad.

La funcionalidad política del fatalismo


Lo falso del fatalismo estriba en atribuir la falta de progreso a un destino fatal determinado por la
naturaleza y aún por el mismo Dios. Lo verdadero del fatalismo consiste en la verificación de q resulta imposible
a las mayorías populares latinoamericanas lograr un cambio de su situación social mediante sus esfuerzos.
El fatalismo constituye uno de esos esquemas comportamentales que el orden social prevalente en los
países latinoamericanos propicia y refuerza en aquellos estratos de la población a los que la racionalidad del orden
establecido niega la satisfacción de las necesidades más básicas mientras posibilitia la satisfacción suntuaria de las
minorías dominantes. Mientras las clases dominantes desarrollan una alta “motivación de logro” y alcanzan un
control interno sobre los refuerzos, las clases dominadas se muestran pasivas, asumiendo con fatalismo que el
lugar donde se decide su destino esta bajo control exteno.

86
El modelamiento diferencia de los miembros de las clases dominadas y dominantes es histórico, es decir,
determinado por la especificdad de cada circusntancia concreta. Existen multitud de grados y modalidades de
fatalismo. En algunos casos serán las pautas de crianza y educación los principales mecanismos de socialización
fatalista; en otros, podrá influir la obra educativa de la escuela o de las iglesias; en otros muchos, será la
experiencia laboral, la vivencia de las relaciones obreropatronales en el campo.
El fatalismo como interiorización de la dominación social: Los procesos de dominación se dan mediante la
apropiación de los recursos más necesarios p/ la vida humana, esto es lo q permite a un grupo imponer su
voluntad e interese sobre los demás. Sin embargo esta dominación no logra su estabilización mientras no
encuentre su acogida en el psiquismo de las personas, mientras no se vuelva sentido común. La colonización
social solo logra echar raíces cuando se articula ideológicamente en ala mentalidad de las personas y grupos,
quedando así justificada con el sello de lo que aparece como una realidad no histórica sino natural. Parte
importante de esta colonización ideológica la constituye el mido del “nativo perezozo”.
El fatalismo es una realizad social, externa y objetiva antes de convertirse en una actitud personal, interna y
subjetiva . las clases dominadas no tienen posibilidad real de controlar su propio futuro, de definir el horizonte de
su existencia y moldear su vida de acuerdo a esa definición.
El oprimido interpreta su impotencia como q el mismo carece de valor personal, en contraste con la figura
poderosa del opresor a quien todo parece serle posible, de ahí q el oprimido experimente una atracción irresistible
hacia el opresor, quien se convierte en su modelo de identificación, y ante cuyos imperativos nuestra una casi total
docilidad.
El carácter ideológico del fatalismo: Si con el fatalismo las personas oprimidas encuentran un sentido a su
vida, ello mismo constituye un valioso instrumento ideológico p/ las clases dominantes. El fatalismo constituye un
poderoso aliado del sistema establecido en x los menos dos aspectos: a) Al justificar una postura de conformismo
y sumisión hacia las condiciones sociales, le ahora a las clases dominantes la necesidad de recurrir a los
mecanismos de coerción represiva, facilitando así el dominio social b) Al inducir a un comportamiento dócil
frente a las exigencias de quienes tienen el poder, contribuye a reforzar y reproducir el orden existente.
Dada la religiosidad de estos pueblos, la confluencia de fatalismo y creencias religiosas constituye uno de
los elementos que más contribuye a garantizar la estabilidad del orden opresor.

La ruptura del fatalismo


La actitud fatalista no es cuestión de todo o nada, son que se presenta en diversos grados con multitud de
matices. La creencia en la fatalidad inmutable del propio destino se mantiene siempre sobre el claroscuro del
dominio que de hecho tiene cada persona de su propia existencia. Por eso cabe hipotetizar que cuanto mayor sea
el control que ejercen de hecho las personas y los grupos sobre su realidad presente, menor será su convicción
fatalista, aun cuando sigan usando el mismo esquema para explicar el desarrollo de su vida. La raíz del fatalismo
no está en la rigidez mental de las personas, sino en la inmutabilidad de las condiciones sociales.
De lo que se trata es de cambiar la relación entre la persona y su mundo, lo que supone tanto un cambio
personal como un cambio social. La eliminación del fatalismo se trata de de q modifiquen sus creencias sobre el
carácter del mundo y de su vida, además de q tengan una experiencia real de modificación de su mundo y
determinación de su propio futuro. Se trata de un proceso dialéctico en el q el cambio de las condiciones sociales
y el cambio de las actitudes personales se posibilitan mutuamente.
Este proceso dialéctico involucra 3 cambios:
a) recuperación de su memoria histórica; supracion del presentismo, no solo abriendo la mente al fututo,
sino también recuperando la memoria del pasado, personal y colectivo. Solo en la medida en que las personas y

87
grupos adquieran conciencia sobre sus raíces históricas, sobre todos aquellos hechos y condiciones que han
configurado su realidad, podrán situarse en una perspectiva adecuada para evaluar su propia identidad.
b) la organización social de as mayorías populares en función de sus propios intereses. Solo de esta manera
se superar el individualismo, es decir, la concepción de que cada cual debe confrontar aisladamente sus
condiciones de vida, de que el éxito o fracaso es alfo que solo concierne a cada individuo en particular, sin que el
destino de uno tenga relación alguna con el destino de los demás. ,
c) la práctica de clase (similitud con acto-poder de Mendel). Búsqueda de una nueva identidad social. La
superación del fatalismo de las mayorías populares latinoamericanas requiere un cambio revolucionario, es decir,
un cambio en aquellas estructuras, políticas y económicas, pero también psicosociales, donde se asienta un
ordenamiento marginate y pacificador que basa el bienestar de unos pocos en la explotación opresiva de los
muchas. Solo la practica revolucionaria permitirá a los pueblos latinoamericanos romper la inflexibilidad de unas
estructuras sociales congeladas en función de intereses minoritarios y superar así los “cien años de soledad” que
los mantienen al margen de la historia.

H) LATTANZI: “¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el poder?”
(U.6)

El desarrollo de las nuevas tecnologías permiten la configuración de mundos virtuales: navegar en la red,
chatear,etc. Lo virtual irrumpe en nuestra vida cotidiana. Se naturaliza, forma parte de ella. Lo virtual interactúa
con lo real. Más aun, lo virtual se hace real.
Lo virtual pensado como categoría filosófica, estética y política. Lo filosófico. Lo virtual se introduce en el
corazón mismo de lo real y obliga replantear y a repensar viejas disputas de la filosofía. ¿De qué hablamos
cuando hablamos de realidad? ¿Dónde y cómo se mide el límite entre realidad y ficción? ¿Qué es lo verdadero y
que es su copia? ¿Cuál la esencia, cuál la apariencia? ¿Qué es lo ideal y que lo material? La virtualidad nos
posiciona frente a un cambio radical en la historia de la humanidad: la gradual desaparición de los objetos. La
pérdida del objeto es la pérdida de la materia y por consiguiente la pérdida de lo sensible en pos de lo inteligible.
Un mundo con unos pocos objetos capaces de condesar a todos los otros. Lo virtual puede ser leído también como
el corte final del hombre con la naturaleza.
El sujeto virtual abre una nueva categoría en torno a la idea de existencia. El real hace verosímil al
fantasma. Es su soporte, lo legitima. El fantasma, completa al real. Lo enmascara, lo ornamenta. Le presta forma y
apariencia. Se plantea así la existencia de un sujeto escindido, disociado. Este sujeto es capaz de asumir múltiples
identidades bajo la apariencia de un “nickname”.
Se abre una nueva forma de construcción estética que son las artes digitales. Otras artes con más historia
como el cine y la fotografía pierden su soporte material (la emulsión) para pasar a ser una serie de datos
almacenados en un disco rígido. Nuevamente las artes virtuales nos enfrentan a la pérdida del objeto y a la
pérdida de toda relación fetichista con el mismo.
Se habla de que las nuevas tecnologías permiten una mayor democratización de la técnica gracias al digital
y la masividad de su acceso. El digital reemplaza así al objeto con sus dificultades de manipulación y sus costos
en tanto mercancía. El digital sería de este modo la llave para la elaboración de una sociedad en donde la
comunicación, la información y el arte obtendrían un acceso más horizontal. Sin embargo la pérdida del objeto
material nos enfrenta también a la pérdida de la singularidad y la concentración de funciones en unos pocos
objetos capaces de ser soportes del formato digital. Por ende dominar estos medios es dominar la comunicación,

88
la información y el arte. De este modo no se busca segregar al usuario del acceso a los medios tecnológicos. Por el
contrario, lejos de ser la exclusión una forma de dominación del poder, es la inclusión el arma más efectiva.

En primer lugar tomamos el concepto “brecha de paralaje” expuesto por Slavoj Zizek La idea de Zizek es la
idea de reemplazar las antinomias típicas de la modernidad (materialismo vs. idealismo; universal vs. particular)
por el concepto de brecha, de tensión inherente, de no coincidencia del uno consigo mismo. Podemos pensar en la
posibilidad de un desplazamiento en el objeto a partir de un desplazamiento en la mirada del sujeto. en donde un
desplazamiento en la mirada del sujeto permite acceder a nuevos puntos de vista sobre lo real. Esto hace que lo
real se vuelva en definitiva la diferencia entre diversas apariencias.

En cuanto a la cuestión política también vamos a echar mano de la filosofía. En este caso tomamos prestado
el concepto de Gilles Deleuze de “sociedad de control”. Deleuze sostiene que la modernista sociedad de
disciplinamiento y sus instituciones de secuestro (la escuela, el hospital, la fábrica, la cárcel, etc.) de la cual
hablara Foucault, está entrando en crisis. Esta crisis se da entre otras cosas por los cambios tecnológicos y las
modificaciones en los sistemas productivos. La sociedad de control es una sociedad en la que detrás de una
apariencia de sociedad de “puertas abiertas” el poder ejerce un fuerte control a partir de las posibilidades
tecnológicas.

La virtualidad tecnológica
Por virtualidad entendemos la construcción de una apariencia de realidad a partir del uso de un dispositivo
tecnológico que la posibilita. La virtualidad puede tener distintos grados,.
La digitalización convierte información a un código binario (compuesto por ceros y unos) por el cual se
almacenan datos. Es decir tiende a la desmaterialización del objeto.

La virtualidad filosófica
En términos filosóficos la virtualidad nos enfrente a una progresiva desaparición de los objetos materiales.
Esto obliga a resignificar nuestra percepción del mundo cotidiano, nuestra idea misma de realidad. La sensibilidad
del mundo es la que cambia. La percepción de lo sensible. Se pierde el carácter de fetiche del objeto.
Los objetos se virtualizan, un libro, un periódico, un dibujo, una fotografía, un televisor, un teléfono pasan
a ser objetos de diseño de un software. La concentración de funciones en una computadora tiende a la
homogeneización
Estos “mega objetos” tienden a su vez cada vez más a ser de un diseño acético, minimalista. Buscan reducir
al mínimo la percepción sensible. Intentan pasar desapercibidos. Ser cada vez más compactos, tener menos carga
de materialidad. Ser objetos funcionales.
La virtualidad marca un corte definitivo del hombre con la naturaleza. En el objeto están contenidas las
huellas del sujeto.
El mundo virtual se basa en la posibilidad de construir un mundo sin espacios y sin tiempos. El espacio
digital es un espacio sin materialidad, establecido sobre la bidimensionalidad de la pantalla. Es un espacio visual.
Sólo la mirada lo establece. Presupone al ojo como único sentido posible.
De esta manera el objeto virtual rompe lazos con el origen natural. Su materialidad es electrónica,
inmaterial. No hay registro de haber pertenecido a un orden de la naturaleza. La relación del sujeto con el objeto
virtual pierde toda condición de afectación. Es una relación, fría, meramente utilitaria. El objeto virtual queda
reducido a su condición de uso, pierde cualquier otra función colateral que pudiera encontrársele.

89
En principio nos vemos tentados de pensar lo virtual como copia de lo¿qué sucede pues cuando el usuario
experimenta lo virtual como real? ¿Qué sucede cuando el sujeto incorpora elementos de la virtualidad y los
naturaliza como parte de su mundo cotidiano? ¿No estaría entonces adquiriendo lo virtual el estatuto de real?
No existe una realidad única, cerrada u objetiva y una apariencia falsa que la vela. Lo que se sostiene es que
la realidad misma queda reducida a ser pura apariencia. Detrás del velo de una apariencia lo que se ve es otra
apariencia. Detrás del velo de la ficción hay otra ficción, la de lo real. La paralaje de lo real postula la realidad
como una brecha entre apariencias, detrás de una máscara aparece otra. No hay una realidad “esencial”, sino
multiplicidad de apariencias. Cada apariencia se representa como real a partir de una mirada subjetiva, un punto
de vista, una parcialidad.
En tal sentido la experiencia virtual no debe ser pensada como un velo falso o como espejo de una realidad
esencial, sino por el contrario, como una otra apariencia de lo real. Lo virtual se naturaliza como parte de la
realidad. Más aun: lo virtual se vuelve real en la experiencia en tanto produce efectos de sentido, interactúa con
otros niveles de realidad, despierta emociones. Lo virtual interviene en el corazón mismo de la real no como falso
velo sino como configuración de una nueva experiencia de lo real.
Ahora bien, otro rasgo igualmente significante es la sustitución del sujeto. El sujeto virtual es un sujeto sin
cuerpo. De algún modo el sujeto virtual es el sujeto cartesiano por excelencia; es pura conciencia3. El “cuerpo
máquina” queda anulado. Continuando con el ejemplo del Chat el sujeto queda reducido a un nombre signo que lo
identifica.
Quizás más que preguntarse dónde está el verdadero sujeto, si en la materialidad del cuerpo o en la
virtualidad del cyber espacio, lo que haya que indagar es la distancia, la diferencia entre estas dos apariencias del
sujeto.
Ahora bien, así como partimos de la sospecha de que no se puede pensar en la posibilidad de un sujeto que
por virtual es “menos real”, tampoco pueden minimizarse las consecuencias de plantear un sujeto “sin cuerpo”.
Un sujeto cada vez más desligado de lo sensorial, de la experiencia en el mundo y de su relación con las cosas. Un
sujeto reducido al microcosmos fantasmástico de la experiencia digital.

La virtualidad estética
La esfera del arte y la estética también se ve afectada por la dinámica de lo virtual. Se habla de arte digital,
se transforman las técnicas en las áreas del diseño, el cine y la fotografía abandonan sus tradicionales soportes y
dan paso a la era inmaterial del digital. Como en otros campos donde acecha lo virtual, el del arte digital se ve
atravesado por la idea de la pérdida del objeto. De un arte que no deja su huella sobre soportes materiales.
El arte como ventana pensaba a la obra como un objeto racional, depositario de formas y proporciones
equivalentes a las del mundo “real”. El modernismo comienza a reflexionar sobre el objeto estético; sus formas,
sus límites y contornos comienzan a perder claridad. El modernismo tardío del Arte Pop y Conceptual, plantea la
tesis de que puede haber arte más allá del objeto. En el arte actual, aquel que ha sobrepasado “la era del arte”, el
objeto es prescindible.
El arte digital nos propone un arte inmaterial. La técnica es reemplazada por la tecnología. El artista, aquel
heredero del artesano, es reemplazado por el diseñador. El linaje se rompe. El arte digital pierde su contacto con el
material. El cine deja de ser el registro de lo real vía impresión en la película. Nadie en todo el proceso ha tenido
contacto con el material.
¿Y en cuanto a los archivos y museos? El museo virtual nos permite como ventaja un acceso mucho más
masivo del arte que el museo físico. Sin embargo el museo virtual elimina la posibilidad de una relación más
íntima y personal con la obra.

90
A partir de las nuevas tecnologías, lo estético desborda los dominios tradicionales del arte. Se habla cada
vez más de diseño en lugar de arte. Lo estético pasa a ser un signo que atraviesa casi todas las esferas sociales de
nuestra época. Lo estético ya no es mera contemplación desinteresada. Tampoco ornamento, derroche estético que
se agrega sobre la funcionalidad del objeto. Por el contrario lo estético se vuelve funcional en sí mismo y parte
fundamental de los procesos de producción del capitalismo contemporáneo.

La virtualidad política
Las nuevas tecnologías suponen un cambio radical en la relación del hombre con el acceso a la
información, a la comunicación y al arte. Sin embargo este pleno acceso a estas herramientas no debería
suponerse con tanta liviandad como parte de un proceso de democratización. El capitalismo actual, a partir de
cambios en las formas de producción que han revolucionado al mismo capitalismo, ha hecho de la información, la
comunicación y lo estético, herramientas funcionales a su sistema de acumulación. En tal sentido parece más
propio hablar de masificación de las tecnologías en lugar de democratización.
Estos cambios en las formas de producción pueden advertirse en las transformaciones en los modos de
trabajo. La sociedad de control es una sociedad de puertas abiertas donde la libertad es una libertad vigilada. En la
sociedad de control los cuerpos son libres, pero no por eso dejan de estar vigilados. Las nuevas tecnologías
plantean al mismo tiempo que la posibilidad de generar nuevas formas de trabajo generar nuevas formas de
control. El sujeto no esta en ningún lado, más que en el cyber espacio. Se encuentra ahí permanentemente. Si
desaparece por mucho tiempo se vuelve sospechoso. Aparecen formas de cyber alienación. El límite entre el
trabajo y lo doméstico se tornan difusos. Los tiempos del trabajo se vuelven infinitos. Si siempre se está on line,
siempre se está trabajando. Desaparece el tiempo y el espacio de lo privado. Todo se hace público. El poder
masifica la información, la comunicación y las prácticas estéticas porque su capacidad de ejercer dominio ya no
radica en su ocultamiento. Por el contrario es justamente a partir de esta masificación que el poder ejerce tanto sus
formas de producción como sus prácticas de control. Las cyber tecnologías configuran una nueva manera de estar
del hombre en el mundo. Un nuevo modo de relacionarse con lo sensibleSon las cosas mismas las que han
cambiado. Y al cambiar las cosas, cambia el lenguaje que las cosas nos habían enseñado. Cambia la
comunicación, la información, el arte. Las mismas subjetividades. Cambia también el hombre. Su rostro se
disuelve en la arena para reinventarse una vez más. Aunque quizás, aun sea demasiado prematuro para aprehender
las consecuencias definitivas de estos cambios…

91

También podría gustarte