Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
ASIGNATURA : SEMINARIO 1
Profesora : IRIS DOMINGUEZ
GUIA 2
UNIDAD 2
LA CARRERA DE INGENIERÍA EN LA UNEFA

OBJETIVO
Describir las características de cada especialidad de la Ingeniería que se imparte en la UNEFA
2.1 Plan de estudios de la carrera. Las especialidades de la Ingeniería que se imparten en la UNEFA:

 Objetivos y descripción de cada especialidad


 Posibilidades laborales
 El programa de emprendedores. ´
 Características personales del profesional a egresar.
La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA), apoyada en su trayectoria académica en el
campo de los estudios universitarios en Venezuela; así como en el prestigio y calidad de sus egresados ofrece las siguientes especialidades en la
carrera de Ingeniería
INGENIERÍA AERONAUTICA - INGENIERÍA SISTEMAS
-INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES - INGENIERÍA AGRÓNOMA
INGENIERÍA NAVAL- INGENIERÍA CIVIL - INGENIERÍA ELÉCTRICA -
INGENIERÍA ELECTRÓNICA-INGENIERÍA MECANICA - INGENIERÍA DE SISTEMAS.
OBJETIVOS DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
http://www.ing.uc.edu.ve/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=57&Itemid=74
Áreas de desempeño
El egresado en Ingeniería de Telecomunicaciones posee habilidades y destrezas para trabajar en las siguientes áreas:

 Organismos públicos reguladores de servicios de telecomunicaciones (por ejemplo, CONATEL)


 Grandes usuarios de servicios de telecomunicaciones (como las entidades bancarias)
 Operación de equipos y sistemas de telecomunicaciones e infraestructura (cableado, fibra óptica, enlaces satelitales, entre
otros).
1
 Producción de contenidos audiovisuales.
 Proveedores de servicios de telecomunicaciones.
 Servicios de información. Ingeniería de software.
 Sistemas electrónicos e industriales/ Control de procesos, automatización industrial.

OBJETIVOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

De acuerdo con lo antes expuesto, se propone como objetivos de esta carrera:

Formar ingenieros en el campo de tecnologías de la información y las comunicaciones, acordes con el perfil de egreso definido en este proyecto.

Ofrecer al estudiante opciones de formación ligadas al entorno productivo y de servicio al país.

Potenciar el intercambio de estudiantes con universidades nacionales y extranjeras, incluyendo la doble titulación.

Formar profesionales con creatividad, iniciativa, espíritu reflexivo y crítico, hábitos de trabajo, capacidad de comunicación y conocimientos de
métodos de trabajo propios de la ingeniería.

Potenciar el trabajo en equipo, formando al estudiante para la participación en proyectos de equipos de trabajo y la gestión de recursos humanos.

Ofrecer a los profesionales una formación permanente y de calidad, con valores éticos y morales, honestos y responsables y con capacidad de
liderazgo.

Contribuir al desarrollo socioeconómico, ético y científico-tecnológico de la Nación.

http://www.carrerasuniversitarias.com/ciencias-tecnicas/ingenierias/ingenieria-en-telecomunicaciones/
El objetivo principal de esta carrera es formar a profesionales altamente cualificados en el campo de las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones. Las funciones del Ingeniero de Telecomunicaciones abarcan todo lo referente a instalaciones telefónicas; aplicación, uso y
conservación de computadoras; estudio e investigación de comunicaciones televisivas y radiofónicas; creación y aplicación de modernas técnicas
de circuitos integrados; transmisión de datos mediante fibra óptica; aplicación en medicina de instrumental de precisión y en electrónica militar.
Esta carrera está considerada como una de las más difíciles dentro del panorama educativo. Esta fama se debe a diversas razones, entre ellas, es
imprescindible contar con una excelente base de conocimientos en matemáticas y física, Además, la dificultad que entrañan las asignaturas exige

2
una gran dedicación y muchas horas de estudio para obtener buenos resultados. Por eso, es normal tardar uno o dos años más de los estipulados
en la carrera hasta poder obtener el título.
Para los estudiantes, el lado positivo de esta ingeniería está en los conocimientos que se adquieren, aplicables a muchos ámbitos de la vida, y su
gran proyección dentro del mundo laboral.

Qué perfil deben tener estos estudiantes


Buena base de matemáticas y de física; capacidad de análisis, síntesis y razonamiento; inteligencia general; aptitud numérica; capacidad de
concentración; conocimientos de informática anteriores al ingreso en la universidad; imaginación; creatividad; aptitudes mecánicas; capacidad de
abstracción; curiosidad; capacidad de percepción y atención; desarrollado razonamiento lógico; atención al detalle sentido práctico y visión
espacial; innovador; sentido de la organización y el método.
Qué perspectivas pueden tener estos profesionales
Las oportunidades profesionales se centran en los sectores de la electroacústica, electro-óptica, circuitos analógicos y digitales, redes, cibernética,
bioingeniería, microondas y radio-ingeniería.
Los campos de actuación profesional se concretan en grandes empresas de telefonía, consultoría, programación informática o de televisión, o en
empresas pequeñas y medianas relacionadas con antenas, electrónica, comunicaciones, computadoras, bioelectrónica, servicios telefónicos y
control de tráfico, entre otras.
Dentro de las alternativas profesionales posibles de la Ingeniería de Telecomunicación destaca el alto porcentaje de titulados que se dedican a la
investigación y desarrollo tecnológico. Igualmente, el Ingeniero de Telecomunicación encuentra una oportunidad muy interesante en el mundo de
la informática.
El futuro profesional está condicionado por el desarrollo tecnológico e industrial del país. En este sentido, la investigación y los medios
tecnológicos que actualmente existen son aún escasos en comparación con los que se utilizan en otros países más desarrollados, aunque parece
que la tendencia está cambiando. En cualquier caso, se prevé un aumento de la demanda de estos profesionales en los capos de la investigación
en las áreas de sanidad, ecología, medio ambiente, urbanismo, ordenamiento e infraestructura.
Las funciones que usualmente desempeñan
Investigación y Desarrollo; diseño de circuitos, técnico programador; técnico informático; técnico y directos de equipos y sistemas electrónicos,
director de producción, jefe o director de ventas y aplicaciones de productos del área de las telecomunicaciones. Técnico y jefe de diseño de
proyectos y mantenimiento; centros de cálculo; empresas de hardware y software; entidades financieras, de alta tecnología y de seguridad.
Puestos de mando en el área de gestión, administración y dirección de empresas. Análisis; dirección de informática y departamentos de

3
desarrollo; dirección y organización de proyectos informáticos y centros de programación de datos; mantenimiento de infraestructuras;
arquitectura, análisis y diseño de sistemas informáticos; concepción de proyectos y aplicaciones para su posterior análisis y ejecución; consultoría
técnica; auditoria informática; inteligencia artificial y nuevas tecnologías; diseño, selección y evaluación de infraestructura de computación y
lógica; optimización de métodos y medios de comunicación con el computador y los usuarios.

Los sectores donde labora


Transmisiones, comunicaciones, electro-óptica, electroacústica, circuitos analógicos y digitales , cibernética, redes, microondas, bioingeniería,
radio-ingeniería, industria eléctrica y electrónica, industria mecánica, empresas de telefonía, empresas de informática, empresas de antenas,
estudios de grabación, electrometría, radiocomunicación terrestre y marina.
http://www.uru.edu/estudios/ing_telecomunicaciones.htm

Áreas de desempeño
El egresado en Ingeniería de Telecomunicaciones posee habilidades y destrezas para trabajar en las siguientes áreas:

 Organismos públicos reguladores de servicios de telecomunicaciones (por ejemplo, CONATEL)


 Grandes usuarios de servicios de telecomunicaciones (como las entidades bancarias)
 Operación de equipos y sistemas de telecomunicaciones e infraestructura (cableado, fibra óptica, enlaces satelitales, entre
otros).
 Producción de contenidos audiovisuales.
 Proveedores de servicios de telecomunicaciones.
 Servicios de información. Ingeniería de software.
 Sistemas electrónicos e industriales/ Control de procesos, automatización industrial.

PLAN DE ESTUDIO

DIÁLOGO
ESPECIALIDAD: CICLO BÁSICO DE RÉGIMEN: VIGENCIA:
DIÁLOGO DIDÁCTICO REAL DIDÁCTICO
INGENIERÍA DIURNO 2010
SIMULADO
SEMESTRE CÓDIGO ASIGNATURA HORAS UC REQUISITO HORAS
4
MÍNIMAS
FUERA SUGERIDAS
EN
DEL LABORATORIO TOTAL DE
AULA
AULA AUTOGES
T P L TIÓN
ADG- EDUCACIÓN AMBIENTAL 2 1 0 2 -
2
25132 2 1 0 3
ADG- HOMBRE, SOCIEDAD, 2 2 0 3 -
3
25123 CIENCIA Y TEC. 2 1 0 3
IDM- INGLES I 2 2 0 3 -
3
24113 2 1 0 3
MAT- DIBUJO 1 3 0 2 -
2
21212 2 1 0 3
1º MAT- MATEMÁTICA I 4 2 0 5 CO.MAT-
6
21215 21524 4 2 0 6
MAT- GEOMETRÍA ANALÍTICA 3 2 0 4 CO.MAT-
5
21524 21215 3 2 0 5
ADG- SEMINARIO I 1 0 0 1 -
1
25131 2 1 0 3
IMI- INSTRUCCIÓN MILITAR I 2 2 0 3 - 2
21110 2 2 0 4
    17 14 0 23 23 UC 19 11 0 30 24

DIÁLOGO
ESPECIALIDAD: CICLO BÁSICO DE RÉGIMEN: VIGENCIA:
DIÁLOGO DIDÁCTICO REAL DIDÁCTICO
INGENIERÍA DIURNO 2009
SIMULADO
SEMES CÓDIG ASIGNATURA HORAS U REQUISITO HORAS
TRE O T P L C EN FUERA LABORATO TOTAL MÍNIMAS
AULA DEL RIO SUGERIDAS
AULA DE
5
AUTOGES
TIÓN
IDM- INGLÉS II 2 2 0 3 IDM-24113 2 1 0
3
24123 3
QUF- QUÍMICA GENERAL 2 2 3 4 - 3 2 2
6
22014 7
QUF- FÍSICA I 4 2 2 5 MAT-21215/MAT- 3 2 2
7
23015 21524 7
MAT- MATEMÁTICA II 4 2 0 5 MAT-21215/MAT- 4 2 0
6
2º 21225 21524 6
MAT- ÁLGEBRA LINEAL 2 4 0 4 MAT-21215/MAT- 3 2 0
6
21114 21524 5
ADG- SEMINARIO II 1 0 0 1 ADG-25131 2 1 0
1
25141 3
IMI- INSTRUCCIÓN MILITAR II 2 2 0 0 IMI-21110 2 2 0 2
21120 4
    17 14 5 22 42 UC 19 12 4 35 31

DIÁLOGO
RÉGIMEN:
ESPECIALIDAD: CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA VIGENCIA: 2009 DIÁLOGO DIDÁCTICO REAL DIDÁCTICO
DIURNO
SIMULADO
HORAS HORAS
MÍNIMAS
SEMESTRE CÓDIGO ASIGNATURA REQUISITO EN FUERA SUGERIDAS
LABORATORIO TOTAL
AULA DEL AULA DE AUTOGES
T P L UC TIÓN

3 QUF-23025 FÍSICA II 4 2 2 5 QUF-23016/MAT- 3 2 2


7
21225 7
MAT-21235 MATEMÁTICA III 4 2 0 5 MAT-21225 4 2 0 6 6
MAT-21414 PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA 2 4 0 4 MAT-21225 3 2 0 5 6
6
SYC-22113 PROGRAMACIÓN 2 0 3 3 MAT-21113 2 2 2 6 4
 * ASIGNATURA DE LA ESPECIALIDAD - - - 4 - - - - - -
IMI-21130 INSTRUCCIÓN MILITAR III 2 2 0 0 IMI- 21120 2 2 0 4 2
    14 10 5 21 63 UC 14 10 4 28 25
DIÁLOGO
RÉGIMEN:
ESPECIALIDAD: CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA VIGENCIA: 2009 DIÁLOGO DIDÁCTICO REAL DIDÁCTICO
DIURNO
SIMULADO
HORAS HORAS
MÍNIMAS
SEMESTRE CÓDIGO ASIGNATURA REQUISITO EN FUERA SUGERIDAS
LABORATORIO TOTAL
AULA DEL AULA DE AUTOGES
T P L UC TIÓN

3 MAT- TRANSFORMADAS INTEGRALES 3 3 0 4 CO-MAT- 4 2 0


21224 21235/MAT-21114 6
* 6
17 13 5 25 63 UC 18 12 4
23
34

3 MAT- CALCULO NUMÉRICO 3 3 0 4 CO-MAT- 4 2 0


20714 21235/MAT-21114 6
* 6
17 13 5 25 63 UC 18 12 4
23
34

Programa de Emprendedores http://www.cptm.ula.ve/tuempresa/

Es un programa de capacitación y acompañamiento que brindará a los emprendedores los conocimientos y las herramientas
básicas para ser competitivo en el mercado.

ww.fundacite-falcon.gob.ve/index.php/.../94-programa-emprendedores

MOTIVACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES


● Por Oportunidad: Crean su negocio como resultado
de la búsqueda sistemática de opciones en el mercado
● Por Necesidad: Lo hacen porque no tienen más
7
alternativa, o por encontrarse desempleado
En Venezuela la motivación principal es la “necesidad”, Nueva Zelanda
lidera como el país donde las personas emprenden por “oportunidad
Tipo 1 Emprendedor Independiente: Tratan de
iniciar un nuevo negocio solos o con otros.
Tipo 2 Emprendedor corporativo: en proceso de
iniciar un negocio para el empleador
Tipo 3 Emprendedor propietario: Son actualmente
propietarios de una empresa o negocio
Tipo 4 Emprendedor financiador: financia la
creación de un nuevo
Tipo 5 Emprendedor soñador: está pensando en
crear un nuevo negocio próximamente
Tipo 6 Emprendedor fracasado: cerró, descontinuó
o abandonó un negocio que poseía
¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS?
Factores que limitan a nuestro país se relacionan a:
● Falta de financiamiento
● Falta de apoyo de los gobiernos en políticas y programas
● Educación general
● Investigación y desarrollo
● Inseguridad jurídica, entre otros
En este sentido Venezuela está por debajo de muchos de los países
Participantes
EL ENTORNO PARA EL EMPRENDEDOR
El marco institucional político, legal y cultural con el cual
interactúa el emprendedor, tiene una importante influencia sobre
el desempeño de su actividad, y en su desarrollo económico.
Se destaca como los elementos más desarrollados:
● El acceso a infraestructura física
● La valoración de la carrera emprendedora
● La presencia de oportunidades en los mercados analizados
FUNDACITE
http://www.venezuelasite.com/portal/Detalles/11421.html

8
Nuestra misión es fomentar, contribuir, organizar e impulsar el desarrollo y uso de la Ciencia y la Tecnología en el estado Carabobo, mediante el
apoyo e interacción con instituciones públicas y privadas, investigadores y sociedad en general, en la tarea común y sistemática de fortalecer el
desarrollo integral de Carabobo y Venezuela.

http://www.fundacite-carabobo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=46

Objetivos
http://www.fundacite-carabobo.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=13&Itemid=46

• Fortalecer, activar y modernizar el Sector Científico y Tecnológico del Estado, al propiciar las actividades de investigación en
ciencia y tecnología para convertirlas en instrumentos útiles a la comunidad.
• Estimular las actividades realizadas por las instituciones del Estado Carabobo destinadas a la investigación Fortalecer, activar y
modernizar el Sector Científico y Tecnológico del Estado, al propiciar las actividades de investigación en ciencia y tecnología
para convertirlas en instrumentos útiles a la comunidad.

• Estimular las actividades realizadas por las instituciones del Estado Carabobo destinadas a la investigación
Detectar y evaluar las necesidades del Estado, en armonía con los organismos de planificación, a los fines de formular las
políticas y planes regionales en ciencia y tecnología.
• Propiciar el establecimiento de vínculos entre las instituciones de Investigación del Estado Carabobo con el sector productivo
de bienes y servicios, favoreciendo la formación de conocimientos científicos y el dominio de las tecnologías que demanda ese
sector.

• Colaborar con los centros o institutos de investigación y organismos regionales de desarrollo para aprobar los problemas
inherentes al Sector Ciencia y Tecnología, propiciando el establecimiento de vínculos entre ellos y con los organismos públicos y
privados tanto nacionales como regionales y estatales.
• Propiciar el desarrollo de nuevas tecnologías que requiera el sector productivo e identificar, analizar y difundir las
experiencias que hayan obtenido en la negociación, asimilación, transferencia, innovación, sustitución y generación de
tecnología.

ACTIVIDADES

9
Realizar una lectura rápida del material de apoyo

Formar equipos de trabajo para analizar el material .Cada integrante traerá un material de apoyo par explicarle a sus
compañeros el tema analizado.

Elabora 4 preguntas que consideres importante de estos temas trabajados


Responde las preguntas planteadas.

10

También podría gustarte