Está en la página 1de 167
wa Ser de Vyhieister eseribi6 este Manual cuando ¢ Pore ie come Tear Ucete MOT eT Rene ee Dt eer onvirtio 2n un libro de referencia para escribir trabajos «| Pe en) ore ana heute! eaten ision profanda de Je edicién en castellano para una mayo Jifusion entre 16s lectores de habla hispana. Filo lene lasjeni plod: etce ae oe Geese aireh ase aiet pene evens Cet oreo an OReo nL eka betemece free aac de oie yea -ture) Hen crentce Saag coi One Pefeaip melo heeue nl leneneran ceed By vices ley reuse ayer Fy pomeigiide naue eects Der icone pata aece Pe iba bee te, tele youn gu oes hy haa One Be etic ey be pacing ve de Viylimeister (doctors on edueavién de iy ranean ested cee, erreen Fite cores peseo osu gens Renee, etree ea Ute Geman on ny coset Popol Moment doin 4 (cee oe Cee Be recor ea) vie cont) rel eon nomena fers eee ice tet eRe TVANVW : MANUAL DE - INVESTIGACION ao Sreereerensnrsteest {amsién deter! Vea es sel compoolideren conn wnt aps fas necesidades los personas, con recu'ss cuyo contenido glint Ws y ‘romueva principles bcos jun Manat ae ioversiacion tole vial Vaboes : [MANUAL DEINVESTIGACION TEOLOGICA Ecicén en espaha pubeads por Editorial via ~ 2009 iam Forde (©2008 por Nancy Weber de Vihmelster ‘riialy published inthe USA under the ‘Quality Reseach Papers Copyright ©2007 por Nancy Weber de Whmelster Published by permission of Zondervan, Grand Rapid, Michigan Econ: Anabel Ferdnder Ory 1uan Cares Martin Cobano Disefio nero: Jose Lu Lpez Gonder Diseio de Cuierts Babe Ser ReSeRvAD0s TODOS Los DERECHOS. A MENS QUE Se NDIAUE LO CONRAN, ELTPAT Buco Se TONG D¢ 1A SANTA BIBUA Moe YER INTERNACIONAL {© 1998, SociDA® Bes InTaNACIONA \SBN:978.0.297-5571-8 CATEGORIA: Referens bibles /General IMPRESO EN ESTADOS UNIDOS DE amERICA PRINTED «THE UNITED STATES OF AMERICA gio i242 654324 Y. Biblioteca Teolégica Vida Libros Publicados Kenneth E. Bailey, £1 hijo prédigo: Lucas 15 a través de la mirada de campesinos de Oriente Proximo (Volumen 5, 2009). Kenneth E. Bailey, Las pardbolas de Lucas: un acercamiento literario a través de la mirada de los campesinos (Nohumen 6, 2009). Craig L. Blomberg, 3 preguntas clave sobre el Nuevo Testamento (Volumen 9, 2009). Craig L. Blomberg, De Pentecostés a Patmos: una introduce los libros desde Hechos a Apocalipsts. Darrell L. Bock Comentario de Lucas: del texto biblico a una aplicacién contempordnea Gordon D. Fee, Pablo, el Espiritu y el Pueblo de Dios (Volumen 1, 2007) David E. Garland Comentario de Colosenses: del texto biblico a una aplicacién contemporanea, Douglas J. Moo, Comentario de la Epistola de Santiago (Volumen 4, 2009). Douglas J. Moo, Comentario de Romanos: del texto biblico a una aplicacién contemporinea. Klyne Snodgrass, Comentario de Efesios: del texto biblico @ una aplicacién contempordnea (Volumen 2, 2009). Lee Strobel, El caso del Jestis verdadero: un periodista investiga los ataques mas recientes contra la identidad de Cristo (Volumen 3, 2008), ‘Nancy Weber de Vyhmeister, Manual de investigacién teolégica (Volumen 12, 2009), e492 oD TABLA DE CONTENIDO Prélogo 9 LISTA DE ILUSTRACIONES i INTRODUCCION: {QUE ES LA INVESTIGACION? 1B Una definiciin de inve: tapas de la investi Tipos de investigacién, 16 Lo que la investigacion no es, 17 El valor de la investigacién, 19 PRIMERA PARTE: TIPOS DE INVESTIGACION EN LA EDUCACION TEOLOGICA Capitulos: 1. EXEGESIS BIBLICA 23 Pasos en el proceso exegético, 23 Presentacion de la exégesis, 36 2. INVESTIGACION TEMATICA, 39 Teologia, 39 Historia, 41 Teologia Pastoral, 43 La ética y Ia privacidad, 45 3. INVESTIGACION DESCRIPTIVA 47 Pasos ef la investigacién descriptiva, 49 Muestreo, 52 Encuestas, 54 Entrevistas, 59 4. EL DESARROLLO DE PROGRAMAS COMO INVESTIGACION 6L Pasos en el desarrollo de programas, 61 La onganizacién y redaccién del informe, 67 5. EL ESTUDIO DE CASOS COMO INVESTIGACION 1 El estudio de casos en les ciencias sociales, 71 El estudio de casos en la investigacién pastoral, 72 La redaccién del estudio, 78 © ESCRITOS PARA PUBLICACION Reseias bibliogritieas, 8) Articulos para publicacion, 87 7TESIS PARA TITULOS ACADEMICOS DE POSGRADO Unsayo bibliogritico, 91 sis de maestria, 95 Tesis de doctorado, 100 8. TESIS PARA TITULOS PROFESIONALES DE POSGRADO Propuesta 0 anteproyecto, 107 Procedimiento, 107 El trabajo escrito, 108 ‘Trabajos especificos, 110 SEGUNDA PARTE: RECURSOS Y TECNICAS PARA LA INVESTIGACION 9. LA BIBLIOTECA El eatélogo, 118 Otros recursos en la biblioteca, 123 10. INTERNET EN LA INVESTIGACION Recursos en linea, 131 Las biisquedas en Intemet, 134 La evaluacién de los recursos en Internet, 135 Internet en las notas de referencia y la bibliogratia, 136 11. LA SELECCION DEL TEMA Lectura, [41 Preguntas, 143 Delimitacién del tema, 145 Seleccién de un tema de tesis, 147 12. LA PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION Pasos bisicos, 149 La propuesta, 154 Bosquejo provisorio, 156 13. REGISTRO BIBLIOGRAFICO Los datos que hay que registrar, 159 El registro de la biisquede, 167 91 105 17 131 141 149 159 14. LA FORMA DL: PENSAR EN LA INVESTIGACION 1 pensar del investigador, 173 Ll proceso de pensar, 178 Formulacién de preguntas, 181 TURA, EVALUACION Y APUNTES Lectura, 183 Evaluacion, 185 Apuntes, 188 16. ORGANIZACION DEL TRABAJO Partes del trabajo, 195 Organizacién del cuerpo del estudio, 199 Ayudas pricticas para organizar el trabajo escrito, 201 17. LA REDACCION DEL TRABAJO Lenguaje apropiado, 207 El parrafo: la mas pequefta unidad del escrito, 208 ‘Transiciones ¢ introducciones, 211 El proceso de escribir, 214 18, REFERENCIAS ¥ NOTAS El propésito de las referencias, 217 Cuando deben usarse, 217 Diferentes formatos, 218 Conctusién, 221 19, LA ESTADISTICA Y SUS REPRESENTACIONES GRAFICAS Elementos basicos de la estadistica, 224 Tablas y grificos, 233 Estadisticas y honestidad, 241 TERCERA PARTE: FORMATO DE PRESENTACION 20. FORMATO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION Pagina, 247 Citas, 250 Tablas, figuras ¢ ilustraciones, 252 Apéndices, 252 Bibliografia, 253 Ortografia, puntuacién y otros detalles, 254 Paginas modelo, 256 15.1 W138 183 195 207 217 223 21. NOTAS DE PIE DE PAGINAY ENTRADAS, BIBLIOGRAFICAS Materiales publicados, 274 Materiales no publicados, 285 Otros sistemas que usan notas de pie de pagina y entradas bibliogréficas, 291 22, REFERENCIAS PARENTETICAS Y LISTAS DE REFERENCIA Referencias parentéticas, 294 Lista de referencias, 295 Ejemplos, 296 Otros sistemas que usan referencias entre paréntesis, 307 CONCLUSION APENDICES A. Transliteracién de las tenguas biblicas, 311 B. Lista de abreviaturas, 313 C, Resumen de instrucciones sobre formato, 321 D, Estados norteamericanos y sus abreviaturas, 325 , Abreviaturas de los libros de la Biblia, 327 BIBLIOGRAFIA INDICE ALFABETICO 23 293 309 3il 329 331 Cada libre = toria de mi vida En 1975, t° ayudando a jéve der los misterios trasladarme ala L- 2st mi esposo fue llarr232 a considerando que ~ ese alinscribirme en el o> del decano, quien me aa los alumnos de la maesual mi maestria no habia cam me sefialé que el profesa tico hacia apenas unos Ful a consultar com preparar una graméticag Se sonrié y me dijo que, de donde no las habia. a ensefiar métodos de ia completaba e! doctorada céa sentirme cémoda ya Para el afio 1980 a nario Adventista Latinoas texto de investigacién. & el primer Manual de inve portugués. En 1984, mi esposo del Lejano Oriente, con se pedian que ensefiara est antes, no habia libro de ublicé en 1989 el texto F carta para facilitar la conf mente reconocible, le pu mente “el libro rojo”, En 1994, el SALT ini sedes: Brasil, Argentina y curso para que los estudi INTRODUCCION ZQUE ES LA INVESTIGACION? Al hablar de “investigacin” viene a la mente lo que se hace en un laboratorio, aquellas bisquedas que dan por resultado wun nuevo re- medio, 0 quizés el trabajo de detective que resuelve el misterio de un homicidio. En este libro hablaremos de la investigacion que se hace en tomo a la Teologia, tanto teérica coma préctica, En esta introduccién intentaremos responder a preguntas tales como las siguientes: {En qué consiste la investigacién? ;Cudles son los objetivos que persigue la investigacién en el érea teol6gica? ;Cudles son as etapas esenciales de la investigacion? ;Cuales son los peligros que deben evitarse? {Qué valor tiene la investigacidn para las estudiantes? Una definicién de investigacién Puede definirse la investigacion como método de estudio que, me- diante el andlisis de toda la evideneia disponible sobre un prablema de- finido, proporciona una solucién a una interrogante. Investigar un tema significa coleveionar, organizar, evaluar y presentar informacién. Este proceso no puede lograrse sin andlisis y sintesis, porque la investiga cidn es mas que recopilar informacion; exige entender, escoger, resumit, explicar. Ademas, los resultados de la investigacién deben presentarse en forma vlara y concisa para que cualquier persona pueda seguir y en- tender el proceso que tit, como investigador, has seguido, sin tener que repetir ninguno de los pasos. Refiriéndose a la investigacién, Isaac Felipe Azofeifa ha presen- tado una excelente definicién: “Podemos definir la investigacién como Ja (1) biisqueda sistematica de (2) informacién adecuada para el (3) co- nocimiento objetivo de un (4) tenta especifico”.! Cada elemento merece anilisis. 1, Basqueda sistemitica, Se trata de una actividad que requiere esfuerzo y sistema, Nada se hace al azar. Es necesario desarrollar y em- plear un método claro, un sistema légico. La investigacién no es facil: leva tiempo, energia y esfuerzo. 1, Isaac Felipe Azofeita, Guia para la investigacién y desarrollo de un tema (San José, Costa Rica: Departamento de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica, 1975), 5. ” peeeseeeeeeees ane 2. Informacion adecuadn, 1a investigacion procura respuestes precisas a preguntas espectficas. La informacién obtenida debe venir de fucntes autorizadas, (ratar con el asunto especifico y estar debidamente documentada. Conocimiento objetivo. No se habla aqui de opiniones, posi- bilidades, ni mucho menos de prejuicios, sino de datos concretos. Para egar a este conocimiento, se han de formular preguntas, adquirir infor- macién y luego repetir el procedimiento. 4. Tema especifico. Es imposible realizar una investigacién ade- cuada sobre un tema muy amplio, El trabajo de investigacion no es una enciclopedia, El tinico problema que puede resolverse es el que es limi- tado y especitico. En la educacién teolégica, el método de la investigacion puede aplicarse en diversas formas. Se puede escribir un trabajo de diez pa- ginas acerca de Nazaret en tiempos de Jesis. Quien prepara, durante semanas 0 meses, una tesis de macstria © magister, hace investigacién, La tesis doctoral también exige esta metodologia. Es asi como la inves- tigacién forma parte del quehacer educativo del futuro pastor 0 teblogo en todos sus niveles de preparacién. La investigaciGn es la busqueda de la verdad, porque Dios es Ver- dad. Esta verdad puede ser hist6rica, cientifica, teoldgica © de otra indo- le. Asi lo sefiala Frank Gaebelein al afirmar que toda verdad es de Dios,” Por esto, la investigacién es tarea totalmente apropiada para el creyente. ‘Sin embargo, puesto que Dios ¢s infinito y nosotros los seres humanos somos limitados, no debemos jactamos de que hemos llegado a la ver- dad en forma total y final. Nuestra vision es limitada. Ademas, lo que hoy es “verdad” puede no serlo mafiana. Por esto, aun los investigadores cuidadosos deben ser humildes. Aun en el érea de la Teologia debemas estar abiertos a captar ver- dades que no se han visto antes. En 1892, Elena G. de White escribio sobre las actitudes de quienes estudian las Escrituras: “Tenemos muchas lecciones que aprender y muchisimas que desaprender. Solo Dios y el cielo son infalibles. Se chasquearén los que ereen que nunca tendrin que abandonar una idea acariciada”.* Refiriéndose a la biisqueda de verdad 2. Frank Gaebelein, The Pattern of God's Truth (Chicago: Mo Press, 1968), 20, 23 ] a 3. Blena G. de White, “Search the Scriptures”, Review and Herald, 26 julio 1892, 1. ‘celdeahniseninb oti Leoldgiea, White yu habia exerito: “Lat verdad es eterna y el conflicto con elerror solo manifestara la luerza de esa verdad [...] Debemos estudiar la verdad por nosotros mismos. No debe confiarse en ningiin hombre para que piense por nosotros. No importa de quién se trate, 0 en qué puesto pueda ser colocado, no hemos de considerar a ningin hombre ‘como criterio para nosatros”.* Por lo tanto, investigaremos, buscando toda la verdad, usando con humildad la mente que Dios nos ha dado para realizar la bitsqueda y lograr el hallazgo. Etapas de Ia investigacion ‘Aunque se estudiara cuidadosamente el proceso de la investiga- cin en los capitulos siguientes, corresponde aqui dar una sintesis del mismo. Ademés, se sefialardn algunos escollos en la tarea. En su forma mas simple, el proceso de la investigacién incluye la identificacién, la recopilacién, la evaluacién y te presentacién. Una vez seleccionado el topico general, se debe identificar con precisién el problema que se espera resolver. Este problema debe ser especifico con frecuencia se expresa en forma de pregunta. Cuando uno sabe exac- tamente cudl es el problema que se intenta resolver, puede comenzar fa juntar datos. Esta recopilacion de informacién se hace con mucho cuidado, pesando, analizando y evaluando los datos acumulados. Debe tenerse en cuenta que no todas las informaciones son de igual valor, no todas las opiniones tienen el mismo peso. Una vez reunida toda la evidencia, deben extraerse conclusiones en cuanto a la resolucién del problema. Finalmente, se escribe un informe que presente una clara vi- sién del problema, un resumen de la informacién obtenida y la solucién apropiada del problema. ‘Algunos de los escollos mas peligrosos para los investigadores son los que tienen que Ver con las ideas preconcebidas. Cuando se esta defendiendo una idea acariciada, resulta dificil mirar con objetividad, tomar en cuenta evidencia adversa o librarse de una forma miope de pensar. Los prejuicios (es decir los resultados decidides de antemano) que se llevan al proceso de investigacién, por lo general determinan fa respuesta a la pregunta hecha, Es normal ver lo que uno quiere ver. Es imposible hacer investigacién sin presuposiciones (también deno- minadas presupuestos). Por lo tanto, es necesario reconocer esas presu- posiciones, declararlas en la introduccién y proceder desde ese punto, 72, Elena G. de White, “The Necessity of Dying to Self”, Review and Herald, 18 junio 1889. Por ejemplo, si se acepta Ia declaracién de Génesis 1:26, que lox serex humanos fueron creados a la imagen de Dios, cual que se llegue sobre el tratamiento de problemas psicolégicos en los ni jios reflejara ese entendimiento basico, ya expuesto en la introduccién. ‘Otras errores peligrosos son el apuro, la falta de precision y el descuido, Es facil llegar @ conclusiones prematuras, sin haber terminado Ja investigacion por falta de tiempo o de bibliografia. A veces se puede omitir un detalle importante o transcribir una informacién exxénea. Los investigadores no se proponen cometer estos errores, pero estos yerros cocurren, En especial, los estudiantes, que luchan por sobrevivir basta el fin del periodo lectivo, estin expuestos a estos peligros. La investiga- cin exige cautela, cuidado y muchisimo tiempo. Tipos de investigacién Como parte de la educacién teol6gica o pastoral es necesario pre- parar varios tipos de trabajos escritos. Los ocho que se sefialan a conti- nuacién contienen elementos esenciales de la investigacién. 1. Ensayo. Un trabajo corto (1-10 paginas) que explora algan tema sin el rigor de la monografia de investigacion. Las opiniones de quien escribe pueden predominar, pero todas las citas y alusiones deben tener sus notas de referencia, 2. Informe. Un trabajo corto (1-10 paginas) que resume informacién. sobre algin tema, ya sea teérico o practico. 3, Seman. Este trabajo escrito se prepara para ser presentado oralmen- te. Aunque el sermon tiene elementos basados en la investigacién, incluye también persuasion, Todas las citas deben llevar sus referen- cias, 4. Monografia o trabajo de investigacién. Este trabajo puede ser corto © largo, segiin el problema que se estudie. Entze los diferentes tipos de monografias puede hablarse de exégesis, estudio de casos y des- cripcién, El resto de este libro se ocupara de este tipo de trabajo. Reseiia bibliogrifica. En pocos parrafos, o hasta tres paginas, se describe y evalia un libro o un articulo. La resefia bibliografica apa- rece en el capitulo 6. Proyecto. Si bien este trabajo incluye una base teérica, enfatiza la elaboracién, realizacién y evaluacion de alguna intervencién o pro- grama. Puede tratarse de un proyecto de clase o de tesis. Los proyec~ tos se usan con frecuencia en el estudio de la Teologia Aplicada y sobre todo en el doctorado en Teologia Pastoral. 5, 6. cle c etarse cl ister. Normalmente esis, Con este trabajo suele completarse ef magi " “ we requiere [a aprobacion previa del tema y In defensa pibliea det escrito final, Suele tener 100 0 mas pi 8. Tesis doctoral, En Teologia Pastoral o Aplicada, la tesis doctoral sue~ le ser un proyecto (ver capitulo 8). Su longitud es de unas 150 pagi- nus. En Teologia, Historia Eclesidstica, Antiguo o Nuevo Testenento, Ii esis es tedrica y su longitud sube de las 300 paginas (ver capitulo 7), Debe escribirse sobre un problema que no haya sido estudiado anteriorment No importa cual sea el tipo de trabajo pedido, los profesores es- petan encontrar en todas ellos las siguientes caracteristicas de un buen trabajo de investigaciéon: + Uso correcto del idioma, incluyendo ortografia, gramética, sin- taxis y construcei6n de parrafos + Claridad de expresion + Logica en la organizacion + Una introduccién adecuada + Las citas con sus referencias + Conclusiones claras, basadas en Ia evidencia + Correccién en el formato. Lo que la investigacién no es Quizis ayude a entender Io que ¢s la investigacién el sefialar lo que no es. Aqui va una corta lista. La investigacion no es una recopi- Iheién de citas, si bien se usan las citas para documentar y aclarar las ideas. Sin embargo, la investigacién no es el resultado de pasar wha tarde con tjeras, engrudo y fotocopias en mano. Una buena monografi muestra que la informacion ha sido asimilada y sintetizada (digerida, por asi decirlo) y que de esa informacién se desprenden conclusiones logicas, ; La investigacién no es simplemente resumir las palabras 0 las ideas de otras personas, presentando asi una nitida descripcién. En la escuela secundaria escribiamos trabajos resumiendo lo encontrado en el Iibro de texto o en una enciclopedia. El trabajo que entregébyamos podia deseribir la migracidn de los colibries o una batalla de la independencia de nuestro pais. En esa etapa de nuestra formacién, eso podria haberse Considerado como investigacién. A nivel universitaio jya no lo es! En Ww MANIIAL Bi INVRATIACIIN FRUIT oe su preparacion teoldgica, los estudiantes necesitan analizar, sintelizar y organizar sus ideas antes de presentarlas. La investigacién no es una defensa o apologia de una posicién personal. En esos tipos de trabajo se tiende a pasar por alto las eviden- cias desfavorables, mirando la posicién personal con anteojos de color rosa. La investigacién busca la verdad. No esconde, por ninguna raz6n, lo que pueda ir en contra de ideas acariciadas. Si la posicién que se pre- senta es sostenible, Ia investigacién puede defenderla. Si la posicién no se basa en la verdad, se la defiende en vano. Sobre esto escribié Elena de White: Es importante que al defender las doctrinas que consideramos como articulos de fe fandamentales, nunca nos permitamos emplear argumentas que no seen completamente plausibles. Los que no lo sean pueden servir para reducir ah silencio a un oponente, pero no hacen hhonora la verdad, Debemos presentar argumentos cables, que no s6lo acallen a nuestros oponentes, sino que puedan soportar el examen mis detenido y escrutador* La investigacién no es polémica. Su objetivo es presentar clara- mente la verdad, no con la finalidad de pelear con la posicién de otros, aun cuando ellos puedan estar equivocados. En una buena investigacién se presenta la verdad de modo légico y convincente sin necesidad de usar lenguaje duro, La investigacién no es la presentacién de las opiniones persona- les; estas se presentan en un ensayo. La investigacién requiere que se muestren hechos, datos e informaciones. Naturalmente, las conclusio- nes a las que se llega son de alguna manera modificadas por las opinio- nes personales. Pero un lector del informe de investigacion debe poder leer la informacién reunida por el investigador y ver cémo este llega a las conclusiones sobre la base de datos especificos. _ Finalmente, y en especial para los estudiantes de Teologéa, la in- vestigacién no es un sermén. Difiere de este en contenido, estilo y len- guaje. Si bien se hace investigacién en la preparacién de un sermén, el propésito principal del sermén es llegar al corazén y cambiar la vida de las personas. El lenguaje y el mensaje son fos adccuados para aleanzar dicha meta. La investigacién procura informar y convencer la mente. EL vocabulario es neutral, evita los superlatives y los vocablos que tengan un matiz emotivo. Ademas, un sermén pasa a ser cfectivo cuando se 5. Blena de White, Obreros evangélicos (Buenos tora ena igélicos (Buenos Aires: Casa Bditor ee presenta, micntras que en una investigacion eserita no hay entrega dra- initica dexile el palpito, Lo que aparece en una investigacion debe per- inianecer tal como esti escrito, sin ningin tipo de ormamento adicional. El valor de la investigacion Nadie pone en duda la importancia de investigaciones que die- ton lugar a vacunas contra la poliomielitis o la viruela. La mayor parte dle la gente tampoco se preocupa porque haya eruditos sentados en sus ‘seritorios leyendo, estudiando y escribiendo, dia tras dia, Pero algu- hos estudiantes cuestionan la importancia de realizar investigaciones, puesto que ellos no son investigadores y tampoco piensan Ilegat a serlo, Tistas personas debieran darse cuenta de que la disciplina requerida por la investigacién es de més valor que la informacién obtenida en el curso de la preparacién de la monogratia. El aprender a investigar ensefia a los estudiantes cémo recono- cor un problema y cémo resolverlo. Evidentemente, incluso las perso- thas educadas pueden no saber todas las respuestas, pero debieran saber donde encontrarlas. El hacer una investigacion ensefia como encontrar respuestas en la biblioteca, en Internet y en otras fuentes. Con frecuencia, los estudiantes aprenden més con redactar una monografia que con escuchar al profesor. El alumno pasa a ser experto enel tema elegido y muchas veces sabe mas sobre el mismo que el pro- pio profesor que se lo asigné ‘Al preparar una monografia de calidad se aprende a observar, a analizar, a sintetizar y a juzgar con cuidado. Los estudiantes aprenden a pensar de una manera diferente, La habilidad de pensar en forma critica (que, por cierto, no tiene nada que ver coa la vulgar critica sino con la evaluacién cuidadosa de todas las evidencias) se incentiva al aprender el proceso de investigacién, Adicionalmente, al escribir una monogra- fia se desarrolla el carticter. Cuando la tarea es pesada y Tlega a ser mo- nétona, permanecer perseverantemente en el trabajo es una disciplina que incrementa el valor de todo estudiante. Finalmente, la preparacién de un trabajo de inves oportunidad para desarrollar el arte de escribir bien. Hay que dedicar tiempo para que resulte una redaccién correcta. Esto significa escribir, volver a escribir y corregis de nuevo. Poder escribir en forma clata es un logto muy valioso, tanto para estudiantes camo para profesionales. ‘Adicionalmente, deberiamos mencionar la satisfaccién de wna tarea completada y la alegria del descubrimiento, como logros impor- antes al redactar una monograffa, La mayor parte de tos estudiantes concuerda en que una investigacién bien lograda vale el tiempo y cb esfuerzo invertidos. De hecho, si el trabajo es bueno merecerd la apro- bacién (y la buena nota) del profesor. ‘Aqui se ha proporcionado una base filoséfica para Ia investiga cién, En la primera seccién del libro se describirén ocho tipos de inve tigacién que los profesores pueden pedir en sus cdtedras. En la segunda seccién se describirém. los recursos y técnicas que los estudiantes nec sitan emplear y adquirir para haces su trabajo de investigacién. Final- mente, en la tercera parte se consideta el formato de presentacién del trabajo escrito, PRIMERA PARTE: TIPOS DE INVESTIGACION EN LA EDUCACION TEOLOGICA [a PRIMERA PARTE, = a esta primera parte del libro se describen brevemente es nay parte de los tipos de investigacién que pueden pedir en un programa de educaci 6 ls profes idn teoldgica y pa 7 ambién se consideran fas cferentes clases de ess que los jumnnos pueden tener que presentar. ae es s Bropésito de oe seccién es presentar a los estudian as posibilidades de trab: gacion. tes is b ajos de investigacién. fa tipo de trabajo tiene sus propias reglas, su propia forma de hacerse; hay que mirarlos todos antes de decidir cul inves- »; hay que mirarlos tod ‘dir cual it : ; n cidir cual i La tarea de la investi igaci6n en la preparacién teols eu us y rastorl proparcion la posilidad de que cada estudiante haga unt a ‘ajo que le convenga personalmente. Conociendo nites posibilidades, alumnos y profesores podrén jun- tos decidir cual forme ci 1a es la que mejor convi situaci6n del alumno. , nviene altemay ala Se recomienda uni Spi a lectura rdpida de esta seccid nienda | eccién Sceaningt ea pest ser el tipo de investigacién que se hard, lecidido el tema, se volveran a 7 estudiar las ticas y los pasos de la investigacién escogida, 7 CAPITULO 1 EXEGESIS BIBLICA Puesto que como cristianos nos guiamos Por la Biblia, correspon- dhe que el primer tipo de trabajo que estudiemos sea 1a exégesis biblica. Te un modo 1 0170, todos los trabajos de investigacion que pueden hacer wre Gatudiantes de Teologia y Ministerio Pastoral deben fener Una base biblica. La exéaesis biblica no es investigacion puras es un estudio die FF, | SE Sin aresprao, 1a metodologia empleada para la exéwesis e& Ja TST que se usa en un trabajo de investigacion: la lectura ‘cuidadosa, la toma de apuntes, a organizacion de los materiales, la redaccién esmerada. En este capitulo se describirin los pasos que deben seguirse para que un trabajo exegético sea considerado como investigacion. Sefala ee te ities para el trabajo y sugiere una forma final para el trabajo exegético.’ Pasos en el proceso exegético rnisten muchos esquemas de exégesis, I que se deseribe au co” mienza por el texto biblico en su contexto canonico, Acepta sin reserva fe autondad y la unidad de las Escrituras y busca determitnt el sentido tel pasaje biblio, tanto para sus receptores originales ome Fr lavida de ln iplesia hoy. El creyente realiza este estudio con Ia seguridad de la iuminacion divina para su trabajo. ‘La exégesis requiere contestar siete preguntas. En cada uno de los pasos se ha sefialado una bibliografia sugerente, F!98 hhan sido escozi- Jas por su calidad y disporibilidad. No significa que No puedan usarse ds Porras, Se reconoce gue en algunas bibliotecas habe MOS libros de referencia. Pregunta 1: aCudl es el contexto canénico? Se comienza con la lectura del pasaje aue se desea estudiar dentro de su contexto candnico. Se determina de qué es parte y como funciona 1. Ver también Stanislaw Bazitifski, Guia para Ta investigacién bibli- cca: Notas introductorias, wad, carlos Granados, Instrumentos Pars el estudio oe Biblia 16 (Estella, Navarra: Verbo Divino, 2006). entry de ese contexto mayor, Se busean sus limites naturntes y la re- on que tiene con lo que precede y sigue, $e determina que Saxon ticne dentro del libro en el cual se encuentra. En este paso se establecen los limites del pasaje, la pericopa que se esta estudiando. Diferentes tipos de literatura van a tener diferentes limites: si es en auatracion se debe idemtificar un cambio de escena: en una poesia se debe ver el cambio del verso 0 la estrofa: y en una profecia Ie difeen Sak GF. Oréculo con el otro. En el Nuevo Testamento hay que tener Sensibilidad a las particularidades de materiales como las paribolas log Senmiones, fas cartas pastorales y el material apocaliptico, Es importante cent cuaudro general del libro que se esté estudiando antes de poder entrarse en ese pasaje que es el objeto de la exégesis Después de estudiar el pasaje y su contexto (el libro en su tota- lidad), es bueno ver e6mo otros autores han entendide le organizacién cl capitulo y del libro det cual forma parte. Con frecuencis ev nee toduccién de un libro biblico (en un comentario.o en una introduccién) aparece un bosquejo del libro y, por ende, del pasaje que se estudia Si fmbargo, Puesto que las presuposiciones de os diferentes autores her hacen ver las cosas de cierto modo, se debe tener cuidado con aceptar cieyamente su explicacién. Por lo tanto, se debe leer con canteen Sunes de los bosquejos siguen un formato temético. Es mejor usat uno Frey 8s Jas divisiones sugeridas por el texto masorético (en ta Bibli [ebdrea) o que sean sensibles a las particularidades lterarias del texte Es importante en este paso no leer interpretaciones del texto, sino eon ciflamente averiguar la posicién y la utilidad del Pasaje escogido dentro de su contexto candnico, tas “introducciones” presentan informaciones sobre titulo, autor, marco histbrico, tema y bosquejo de cada libro, Son una mina de infin: macién, gran parte de ella esencial para hacer exégesis Sit embargo, al escoger una “introduceién”, conviene tener en Ghente la inclinaci6n teolégica del autor. Algunas de las siguientes intr, ducciones pueden ser de utilidad: Brown, Raymond, y Antonio Pifiero Séenz. Intruduccién al ‘Nuevo Testamento. Madrid: Trotta, 2002 Carson, D.A., y Douglas J. Moo, Una introduccién al Nuevo Testamento, Terrassa: Editorial CLIE, 2000. Tixegests bible v« c, ho: Publicaciones wy wiv tibtica adventistt. 7 vols, Boise, Idal : te erumerea 1999-1990. Al comin del comentario de ada libro aparece una seecién de “introduccién francisco, Clyde, y John R. Sampey. Introduccién al Antiguo Testamento. El Paso, Texas: Casa Bautista, 1982. Harrison, R. K. Jneroducci6n al Amtiguo Testamento, Jenison, Michigan: TELL, 1990 a i y Frederic Bush. Panorama de William, David Hubbard y Frederic : al Se go Testamento. Buenos Aires: Nueva Creacién, 1995. Trebolle Barrera, Julio, Biblia judia, Biblia cristiana, Madrid: Trotta, 1993, Wikenhauser, Alfred, y Josef Schmid. Introduccién al Nuevo Testamento. 3* ed. Barcelona; Herder, 1978. Pregunta 2: ECual es el texte original? Luezo de demarar el passe ques estuat es deir, de deter mina su gomiencoy su fn, hay gue esalecer el tno, Eto signa determinar con tanta precisién como sea posible, por medio ee cies 4 inal. Los textos biblicos han si - textual, cual era el texto original feos han sido preser fi a és de siglos y bajo condiciones muy rados fielmente por escribas a través de siglos § s muy Aisin Sinembang, pear des cuidadose aaj, alguns essa letra, A eso se llama var :tian palabras 9 cambiaban alguna letra. texto. Pasa tanto en los eseritos hebreos dla Biblia como en el Nuevo Testamento, que fue escrito en griego. Las variantes en el N 1 son mis comunes. Sin embargo, ninguna de las variantes de toda la Biblia cam- bia el mensaje biblico. : Ocurria a veces que los escribas afadian oe tratando de ei eria la asi llamada Comma Jo- ar el sentido. Un ejemplo de esto seria : ae (1 Jn 5:7, 8). Este pasaie ha sido usado for genraviones como ' de la doctrina de la trinidad. Ahora e rr las faces ena il 1 Verbo y el Espiritu Santo: y estos elas frases “en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espiritu S ay tes son uno. Y tes son los gue dan tesimonio oa ers” (7-9) n0 te aparecieron en el texto sino hasta el siglo XI d.C. , Seria sencillament: “Los tes que dan testimonio son el Esprit, el agua a MANUAL Dt INVES TIOACIN TROL HCA y la sangre y estos tres concuerdan”.* En muchas versiones moxle hha hecho la correeeién, Para saber eual es ta forma mas antigua de un texto biblico, 0 al menos la més digna de confianza, debe usars¢ la Biblia en los lenguajes originales. Para cl Antiguo Testamento (A), los siguientes son textos de confianza. Biblia Stuttgartensia. Stuttgart: Deutsche Bibelstifiung, 1990, Rahiifs, A., ed. Sepruaginta, 8a, ed. 2 vols. Stuttgart: Wi Bibelanstalt, 1965. aihiimatie Para el Nuevo Testamento (NT) se recomiendan: Greek ae Testament. 4° ed. rev. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, Nestle, Erwin, y Kurt Aland, eds. Novum Testamentum Graece. 27° ed, Stuttgart: Wairttembergische Bibelanstalt, 1993, . EI NT de las Sociedades Biblicas tiene un aparato critico mas sencitto que el NT de Nestle y Aland, pues solo incluye las variantes, que podrian afectar la traduccién. Su sistema para designar el nivel de certeza de que el texto original rezaba de cierta manera ¢s sencillo de emplear. Con las letras A, B, Cy D se sefiala el grado de certeza que se tene en cuavto aa autentiidad dela palabra o frase asi desgnada La letra A representa certeza cas rt ja let d lea represen casi absoluta, mientras que la letra D indica ___ Acompaita al NTT un texto de Bruce Metzger quien, en enta- cién de Ta comisién que hizo el estudio det ae esermin6 | ers cacién, preparé una explicacién de las razones por las cuales se hicieron esas designaciones. Esta obra es de gran vator para la dilucidacién de Jos problemas textuales del NT. Metzger, Bruce. 4 Textual Commentary on the Greek New Testament 2 ed. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 1994. 2. La Biblia que se usa en este libro es la Reing-Val 1995, de las Sociedades Bibticas. Las abrevia ives bible inns 1995, dass reviaturas de los libros biblicos vienet Para el AT Yov, Hinmanuel, Zextal Criticism: in the Hebrew Bible. Minneapolis: Fortress, 2001. Para quienes no pueden recurtir al texte biblico en los idiomas originales se sugiere un estudio comparado y cuidadoso de diferentes versiones, aun en diversos idiomas, a fin de establecer con el mayor zrado de certeza posible cul pueda haber sido el texto original. Para tate estudio deben emplearse traducciones serias, Biblias de estudio, y no versiones populares cuyo propésito es la divulgacién masiva. Suge- rimos las siguientes versiones: Versién Reina-Valera, revisiones de 1960 y 1995 de Sociedades Bibli- ‘cas, Estas Biblias se basan en los manuscritos existentes a co- Inienzos del siglo XVI, pero el lenguaje ha sido puesto al dia Biblia de Jerusalén, publicada en castellano por eruditos catdlicos en 1967. Tiene interesantes notas sobre critica textual y asuntos his- toricos. También tiene notas doctrinarias, algunas de las cuales pueden sex inaceptables para no catélicos. Biblia de las Américas, publicada por Lockman Foundation en 1986, ‘con la intencién de ser fiel a los originales, gramaticalmente co- recta y comprensible para todos. Nueva Biblia Espaftola, preparada por Luis Alonso Schokel y Mateo Telesias, publicada en 1976 en Madrid por Ediciones Cristiandad, En inglés se recomiendan: Now American Standard Bible, con su iltima revisién en 1995, es una traduccion fiel a los idiomas originales. Incorpora investigacio- nes recientes y mantiene un idioma claro pero culo. New Revised Standard Bible, publicada en 1989 por el Concilio Na- cional de Iglesias. La traduccién fue hecha por un grupo ecu- ménico de 30 especialistas, quienes quisieron que esta fuera una Biblia para todos los cristianos. Los programas de computadora, tales como Libronix, Bibleworks y E-Sword (gratis en Internet) proporcionan excelente informacién y jambién el texto de la Biblia en varias versiones antiguas. Indudablemente, la exégesis basada en el texto original es ta que mejor permite que cl texto hable por si mismo. Los estudiantes de Teo- ww MANUAL DE INGER TIEN EROCICA logia hacen bien en trabajar desde el griego y el hebrea, Law versiones inierlinares pueden ser de mucha ayuda. La lectura del texto biblico en otros idiomas puede ser itil, siem- pte que se haya traducido esa Biblia a partir de las lenguas biblicas. Si se ha traducido a partir de otros idiomas, se afiade un paso a la defor- macién. Pregunta 3: Qué dice el texto? Ahora corresponde preguntar: {Qué dice el texto original? Para establecer la traduccién hay que tener en cuenta vocabulario y grama- tica. Puede ser necesario usar diccionarios y graméticas de las lenguas biblicas. Diccionarios En inglés: Brown, Francis, S. R. Driver y C. A. Briggs. The New Brown, Driver and Briggs Hebrew and English Lexicon of the Old Testament, Grand Rapids: Baker, 1987. Holladay, William L. A Concise Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament. Grand Rapids: Eerdmans, 1993. Koehler, L., W. Baumgartner y J. Stamm. Hebrew and Aramaic Lexi- con of the Old Testament. 4 vols. 2" ed. Leiden: Brill, 1994-2000, Bauer, Walter. A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature. 3* ed. revisada y editada por Frederick W. Danker. Chicago: University of Chicago Press, 2000. Liddell, Henry George, y Robert Scott. A Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon, reimpreso, 1996. En castellano: Ortiz, Pedro. Léxico hebreo/arameo-espafiol y espanol-hebreo/ara- meo. Madrid: Sociedad Biblica, 1997. Schékel, Luis Alonso, Victor Morla y Vicente Collado. Diccionario biblico hebreo-espafiol. 2* ed. Madrid: Trotta, 1999. Tee Targarona Borris, Judit. Diecionario hebreo-espaiol. Bareclona: Riee ey hebreo-espafol, espariol- a c i cionario biblico hebreo-es} |, espa Vie ee econ pat cl estudio de la Biblia, 9. Estella, Na- varra Verbo Divino, 2002. Delgado Jara, Imaculada, Diccionario griego-espario! det Nuevo Testamento. Salamanca: Universidad Pontificia, 20¢ Pabén S. de Urbina, José M. Griego-espaiol: Diccionario ‘manual. 18 ed. Barcelona: Bibliograf, 1997 Diccionario griego-espaiiol. 2 vols. Barce- Sebastidn Yarza, Floren ona: Sopena, 1998. Tamez, Elsa, ¢ Irene de Foulkes. Diccionario conciso griego-espaiol “Jel Nuevo Testamento, Miami: Caribe, 1978. ‘Tugay, Alfred. Léxico griego-espanol del Nuevo Tesiamento- EL Paso, Texas: Mundo Hispano, 1996. ssenius’ Hebrew Grammar. 2 ed. ingle- isch. Ge: Gesenius. W., ¥ E. Kaus Cowley. Oxford: Clarendon Press, 1970, sa, Revisada por A. E. Cor mi i of the New s, Friedrich, y Albert Debrunner. A Greek Grammar of d re New Be eri a and Other Early Christian Literature. Chicago: Uni ‘of Chicago Press, 1961. a Nigel Turner. A Grammar jon, James Hope, Wilbert Howard, y Nigel A Gre a of New Testament Greek. 4 vols. Edimburgo: T. & T. Clark, 1906-1970. En castellano: Chavez, Moisés. Hebreo biblico. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 1981. (Especialmente para autodidactas.) Farfin Navarro, Enrique. Gramética elemental del hebreo biblico. 5 ‘ed. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2002, Jolion, Paul, y T. Muraoka. Gramatica de hebreo biblico. Trad. Pérez ‘Fernandez. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2006 ee Lambdin, T. O. ntroduceién al hebreo biblice. Anstrumentos para eh estudio de la Biblia, 7. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2001 Machen, J. G. Griego del Nuevo Testamento para principiantes. Mia- mi: Vida, 2003. (Hay otras ediciones.) Vyhmeister, Nancy, y Lilian Schmied. Gramdtica griega bdsica. Mon- temorelos: Imprenta de la Universidad de Montemorelos, 2009. Zerwick, Max, y Alfonso de la Fuente Aldanez. El griego del Nueva Testamento, Estella, Navarra: Verbo Divino, 2003. (Hay otras ediciones.) A final de este paso se tendré una traduccién literal, poco elegan- te. También existe la probabilidad de que algunos términos no tengan su completo sentido teolégico, Pregunta 4: Qué significa el texto? Al hacer esta pregunta se va mas alld de la simple traduecién lite- ral del texto. Para determinar el significado de las palabras de un texto debe estudiarse la sintaxis de las oraciones. Ademas debe investigarse el significado de palabras importantes, comparando su uso en otros pasajes biblicos y las opciones que ofrecen ios diccionarios teolégicos. Al estudiar la sintaxis de un texto, se considera la estructura de la oracién y la funcién de las palabras. Ademas se debe prestar atencién a las frases idiométicas y preposiciones dificiles de traducir. En hebreo, por ejemplo, hay que averiguar si la cadena de palabras indica posesién © alguna otra relacién, En sintesis, se busca cualquier elemento nuevo que pudiera modificar la primera traduccién obvia del texto, Para este trabajo pueden ser titles las siguientes obras: Waltke, Bruce K. An Introduction to Biblical Hebrew Syntax. Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1990. Niccacci, Alviero. Sintaxis del hebreo biblico. Estella, Navarra: Verbo Divino, 2002. Brooks, James A. y Carlton L. Winberry. Syntax of New Testament Greek. Washington, D.C.. University Press of America, 1988. Moule, C.E.D. An Idiom-book of the New Testament Greek. 2" ed. Cambridge: Cambridge University Press, 1978. Tuggy, Allred. Concordancia de las preposiciones del Nuevo Testa- ‘mento griego. Barcelona: CLIE, 1984. el, a » Basics: An Lxegetical Wallace, Daniel, Greek Grammar beyond the Bas Simtart of the New Testament. Grand Rapids: Zondervan, 19% Los sustantivos y verbos importantes deben consultarse en la con- cordancia para ver eémo se usan en otras pasajes. Primero deben esti dliarse en los escritos del mismo autor, después en autores de un periove Contemporéneo al autor que se estudia. Después de esto se estudiar tas mismas palabras en los diecionarios teolégicos. Concordancias En una concordancia se puede ver precisamente en qué pasajes se hua empleado determinada palabra. Para este andlisis, una concordancia griega o hebrea es mas titil que la concordancia. ‘espafiola. Si cs usa i: Coneordancia espafiola, se encuentra el uso de la palabra espafoks, no la griega o hebrea. Even-Shoshan, Abraham, ed. 4 New Concordance of the Bible. Jeru Jem: Kiryat Sefer, 1983. 2 10 the Septuagint and Hatch, Edwin, y Henry Redpath, A Concordance to # n “Other Greek Versions of the Old Testament. Graz: Akademische Druck, 1954. (Existen otras ediciones.) Kohlenberger, John R., Edward Goodtrick y James Swanson. The Ex- ‘haustive Concordance to the Greek New Testament. Grand Ra- pids: Zondervan, 1997 S c jreck New Tes- Moulton, W. F.,y A. S. Geden. Concordance to the Greel oantament, ed, Completamente revisada y editada por I. Howard Marshall. Londres: T. & T. Clark, 2002. -espatiola del Nuevo Testa- Petter, H, M. Nueva concordancia greco-espaiiola del ees jento. El Paso, Texas: 1976. Sigue el texto griego de Nestle y el castellano de la Reina-Valera. Diccionarios teolégicos Los diccionarios teolégicos son importantes para el proceso de exégesis, Muestran con claridad los posibles sentidos de una palabra, Sin embargo, siempre debe recordarse que sus autores, asi como tt que haces exégesis, tienen ciertas presuposiciones. Estas pueden, a veses alterar o distorsionar el significado del texto. Por eso hay que evaluar cuidadosamente el material. “pellets well hth tdeuod Slur Alahal id Antiguo Testamento: Botterweck, G. J., y H. Ringren. Theolo; ,G.J.,y H. . rgical Dictionary of the Old Testameni (DOT), Grand Rapids: Eerdmans, 1974. Harris, R. Laird, Gleason L. Archer, y Bruc: i . Archer, y Bruce K. Waltke. Theological Wordbook of the Old Testament (TWO). 2 vol 7 Moody Press, 1981. eee VanGemeren, Willem A., ed. gen. New Internati . ., ed. gen, New International Dictionary of Old Testament Theology and Exegesis (NIDOTTE). 5 v ot Rapids: Zondervan, 1997. oe Girdlestone, Robert. Sindnimos del Antiguo Te s I d uo Test saz stone, Rob iguo Testamento. Terrassa: Jenni, Ernst, Claus Westermann y J. Antonio Mugica. Diccionario teo- "6 lagico manual del Antiguo Testamento, 2 vols.: Madrid: Cristian- ___El primero, TDOT, es una obra minuciosa, eon m Quizis por eso su traduccién del alemiin se ea oaionaase aed atio 2008 solo han aparecido quince tomos. TWOT es una condensacin y adaptacién conservadora del TOT en alemén. Cada palabra lleva el nimero de Strong, lo cual permite que una persona que tenga pocos conocimientos del hebreo pueda aprovechar su contenido.’ Los cinco tomos de M/DOTTE presentan una gran riqueza de informacion desde el punto de vista evnglico,NIDOITE ene un indice de pases bib 9s, indie temo en ingles, los cues pueden ayudar al que est Las siguientes dos obras abarcan toda la Biblia. Leén-Dufour, Xavier. Vocabulario de teologia biblice ev. ya Barcelona: Herder, 2001 eee Rossano, Pietra, Gianfranco Ravasi y A. Girlanda. Nuevo diccionario de teologia biblica. Madrid: Ediciones Paulinas, 1990, 3. Bl asi llamado nimero de Strom i : Wg €8 un nimero que Strong le adju- dict a cada palabra bilienen su concordancia, Strong's Concordance ‘ela cual se encuentran miltiples ediciones en inglés y castellano. Incluso existe por lo menos ut Korwweeliyal betubre 2007), ina en linea: ittp://www.eliyah.conv/lexicon.html (consulta 16 ee eee Nuevo ‘festamente: Brown, Calin, ed. The New International Dictionary of New Testament Theology (NIDNTT). 4 vols. Grand Rapids: Zondervan, 1978 1986. Kittel, G,,y G. Friedrich, eds. Theological Dictionary of the New Tes- tament (TNT). 10 vols. Grand Rapids: Eerdmans, 1964-1976. Verbrugge, Verlyn D., ed. The NIV Theological Dictionary of New Tes- Yament Words. Grand Rapids: Zondervan, 2000. (Sintesis y reor- ganizacion de NIDNIT) Balz, Horst, y Gerhard Schneider. Diccionario exegético del Nuevo Testamento. 2 vols. Salamanca: Sigueme, 1998 Coenen, Lothar, Erich Beyreuther y Hans Bietenhard, Diccionario teoldgico del Nuevo Testamento. 4 vols. Salamanca: Sigueme, 1983-1985. Robertson, Archibald T. Imagenes verbales en ef Nuevo Testamento. 6 vols, Terrassa : CLIE, 1989. TDNT es una obra clisica, indispensable para los eruditos bibli- cos, Sin embargo, debe tenerse en cuenta su tendencia al escepticismo Sobre la inspiracion biblica. El libro mas importante de la coleecién, el Volumen 10, contiene indices de palabras griegas, hebreas, inglesas y de pasajes comentados. El MIDNTT es para el TDNT lo que TWOT es para TDOT. Es ‘menos complicado, tiene mayor aprecio por la Biblia y es més ficil de ‘manejar. También tiene menos informacion. ‘Evidentemente, no se van a usar todas estas fuentes. Damos la lista para que los estudiantes puedan encontrar alguna de ellas en la bibliote |Al final de este paso se debe tener una traduccién clara y teol6- sicamente correcta, Ademds, se tendrén suficientes apuntes como para Explicar por qué se han elegido ciertas palabras. También se podré dar tuna buena explicacién teol6gica del pasaje. Pregunta 5: aCual era el contexto geografico e histérico-social del pasaje? En este paso del proceso exegético se considera el contexto his: térico y ecografico del pasaje para entender mejor la situacién social de la audiencia original. Se pregunta: {Qué eventos historicos estaban a AUARAL FOR DVRETICAL TPH ocurriendo cuando se escribié el pa ee id el pasaje? {Qué instituciones sociales 0 gioses afeciban al autor ysuauonit? {uv er fina? 2 era la geografia, tanto humana como fisica’? oe saraiecesila conocer in informacién histiica pues puede el faralatn puto det pase. Conoce a geogatia podria levarosasabor Sel profes esiaba en cl note (irae) o el sut Gud). Hse clemento cl ligioso de esa audiencia y también a 1 i e Jesus a poles, Que Jena extuviera hablandoo stoi en Judea 0 ‘cn Gallen ten 's para la cronologia de su ministerio. énes est predicando Pablo? Conocer el clima del gat dondeocuieron les 1s ayudaré a entender el pasaje. Ademés, es util saber algo respecto de las costumbres del lugar. Todos estos i eee ‘odos estos elementos podrian ayudar a Sugerimos las siguientes fuentes: Aharoni, Yohanan, The Land of th 5 in. The Li e Bible: A Hi Ge Philadelphia: Westminster, 1967, 1979. ee Freedman, David Noel, ed. Anche rae Doubleday, spare or Bible Dictionary. 6 vols. Nueva Enciclopedia de la Biblia. 6 vols. Barcelona: Garriga, 1963-1965. Galbiati, Enrico, Filippo Se i . , Filippo Serafini y Gia vasi. Atlas histér Ge la Biblia. Mautid: San Pablo 2008 epee Horn, Siegfried, y Aide Orrego. Diccic L 40. Diccionario biblico adventista. Bue: nos Aires: Casa Bditora Sudamericana, 995. Se Leon-Dufour, Xavier, y Santia, i i Dufour, ; y Santiago Gareia Rodriguez. Dieci ‘Nuevo Testamento, Billa: Deselée de Brouwer, 2002, “ May, Herbert, G.N.S. Hunt, R. W. thert, G.NS. | Hamilton, John Day y Constant Ruiz Garrido, eds. Alas bil tll Novara Ver Rate Gade, las biblico Oxford. Estella, Navarra: Verbo Perez, Giacomo, as iblco inerdsciplinar: Esra, geograia storia, arqueologia y teologi id: San Pas Historia arueloga.y oli confotadas Mai: Sn Ps Skolnik, Fred, y Mi , Fred, y Michael Berenbaur, eds. En. i : ea. Detrot: Macmillan Reterente, 2007. am La arqueologia biblica también proporciona informacién sobre el ERewe ventes acerea del modo de vida de tiempos pasados. Las excayOetore roresn ns an provisto informacion sobre los antiguos idien, Wha diccionarios, en la lista ya presentada, puede encontratse alguna in- Hormacidn acerca de la arqueotogia bibliea. Se han esc’ ‘muchos li- sentsabre el tema, pero algunos de ellos son demasiado etallados. Los vnotan a continuacion pueden ser de utilidad. Ademas, conve mas acarlémicas especializadas tienent materiales ques iecordar que las revis rms nuevos que los diecionarios. Iyiez-Camargo, Gonzalo. Comentario arqueotégicn de la Biblia. San José, Costa Rica: Caribe, 1979. Hien-Tor, Amnon, La arqueologia del antiguo Israel. Madrid: Cristian- dad, 2004 Stemn, Ephraim, ed. The New Encyclopedia of Archaeological Excava- Fane ihe Holy Land. 4 vols, Nueva York: Simon & Schuster, 1993. Weight, G, Emest y Jess Valiente Malla. Arqueologi biblica, Ma- drid: Cristiandad, 2002. ‘La informacién recogida en este paso ayudar a explicar [a \erpretacin del texto, Ayudard también a acarar no solo la traduceién, sino también la explicacién Pregunta 6: 4Cémo entendieron este pasaje sus primeros Tectores oyentes? fen este paso de la exégesis se averigua: zCuAl era el signin do religioso y teoldgico del texto para la gente que Jo escuchd 0 Ieyé Co eee dado originalmente? De las respuestas obtenidas alas Co preguntas previes, en armonia con la comprensin biblica y teolégica Hel exégeta, surge el significado profundo, ‘Una vez que el estudiante ha establecido su propia ‘comprension del significado teol6gico del texto, puede leer Jo que otros comeniaristas opinan, para corregir o confirmar las eonclusiones personales. Solo aho- aoe eat preparado para leer el parecer de otras personas Sin el riesgo Fae ea ido por la opinign de esos eruditos. Leer comentarios antes eet paso podria crear prejuicios en el pensamiento del investigador. fe Sigs ahora presenta Ia oportunidad de corraborar lo que ya °% sabe, tectmpliar el conoeimiento, de discutir con otro autor a quien se const dera equivocado. 2 MANILAL 10 INWRETIOAG Treen leccién de esos comentaristas debe hicerse conociendo la oriemacién tealégica de los autores. Por esto, la Iectura deherit guiarse por las pautas que se dan en el capitulo 15. Pregunta 7: zQué mensaje tiene este pasaje para la iglesia hoy? Una vez que se ha determinado el significado del pasaje para Ja gente que recibié el mensaje, canté el salmo u oyé la profecia, puede ‘extraerse el significado del texto biblico. El iltimo paso de la exégesis aplica el significado teolégico descubierta en la respuesta a la pregunta 6a la iglesia del presente o al cristiano individualmente. Esta aplicaciGn forma la base de la predicacin y la ensefianza. Este paso es dificil, pero necesario si la Biblia ha de hablar a las personas hoy. Fsta séptima pregunta de la exégesis puede no ser in pensable en un trabajo tedrico, pero es parte integral de la interpretacion biblica, sobre todo para la predicacién. El proceso de exégesis consiste, pues, en formular y responder a las siete preguntas ya expuestas. Si se sigue este procedimiento, se pue- de estar razonablemente seguro de llegar a una interpretacién correcta de la Escritura. Naturalmente, las predilecciones y presuposiciones del investigador pueden desviarla. Sin embargo, el estudio cuidadoso de Ja Escritura, comenzando a partir del texto mismo, permite a la Biblia. hablar por si misma, Usando este método, la Biblia vierte su sabiduria e inspiracién (exégesis), sin darme lugar a introducir en el texto lo que yo quiero que el pasaje me diga (eiségesis), Presentacién de la exégesis No se informa toda la investigacidn realizada al responder a las siete preguntas. Mucho de lo que uno hace es importante para la inves- tigacién, pero irrelevante para el lector, El informe escrito no contendré el anilisis de los verbos ni la lista de las 144 veces que aparece déjomai en e] Nuevo Testamenta. En un estudio exegético debe haber suficiente detalhe para dejar en claro al lector cémo yo he llegado a ciertas conclusiones. Pedirle al lector que acepte por fe algo para lo cual no he presentado pruebas va contra el rigor de la investigacidn. Si el tiempo de un verbo es importan- te para la interpretaci6n, hay que sefialarlo y presentar una clara expli- cacién de por qué es importante. Si un conocimiento de las costumbres judias en cuanto al matrimonio actara la explicacién del pasaje, debo Txeqgesiy ie sy es costumbres, Si algtin aspecto del clit nota de es vee én esc « hacerse en siete partes, una La preentacin esr DUS sper muy poco que comenta ccada pregunta. fos pasos. ‘rabién podria bacerse un comentario et de alguns eave es mas facil trabajar con pequedas unidades que ees! ene también importancis.a todos los detalles del pasaje que °° estudia. Tiene tuna debilidad: tiende a borrst se la unidad del pasaje. ; livi i mes. ‘Una solucién mejor podria ser dividir A estudio es feed ‘ ii 6 s¢ afirma el pr¢ a a seria la introduccién, donde s¢ ae 1 Primer y se seta el contexto del pasaje estudiado, ta seme id reiona ‘on del pasaje, con notas seecién proporciona una traducett saan tiegd a esa traduccion. La tercera seceion i erpretaria el texto, sente. En Jami ef significado teol6gico del pasaje y su aplicacion testa seccion es necesario presentar evi dencias de que se ha dado una sit tas. respuesta satisfactoria a cada una de las siete bres coe sentaac ion il \ ejo que se presenta a continuaci ologia eet echlicar, No se pretende que todos los ial one ae sta scar Ne pes ee na partida. De todos modos, habra que tener en cuenta las p Jos profesores. INTRODUCCION Pasaje escogido Razones para escoger ese pasaje Contexto canénico del pasaje deseribir y document ili ago en el pasaije, debo toma Autor Fecha ‘Audiencia Interrelaciones literarias Contexto histérico, geogréfico, socioeconomico ELTEXTO Traduccién del pasaje Extensas explicaciones de problemas textuales Gramatica y sintaxis Palabras importantes Soe eSeEESE SE SEEESTESSTOSTSSETES SESE OOSEEENEIERE! INTERPRETACION Significado para los receptores originales Aplicacion para los cristianos de hoy BIBLIOGRAFIA Cuando se redactan los trabajos exegéticos, es necesario citar pa- lebres bebican aa Iara Paes iter Pueden transliterarse (ver el sistema pre- ice B) o presentarse escritas en el igina {a rocesadores de texto, tales como Word ™ Word Pacer ee Office, tienen carac . teres grie; cbreos eiase cael griegos y hebreos, No se aceptan palabras es. cimiento biblico. ;Quién puede dudar que eso sea wbaiea ive & trabajos de investigacion, bisico e Ogica, es la investigacién temética, Ese seré el tema Westigacién? -n la educacién teo- del capitate 2, ts VO ABBLD ( CAPITULO 2 \ INVESTIGACION TEMATICA ~ En la investigacién temética se hace precisamente eso: se inves liga un tema. Se identifica una pregunta que responder, un vacio que rellenar, un problema para resolver. Y entonces se responde a la pregun- ta, se lena el vacio o se resuelve el problema, En la educacién teologi- tanto de grade como de posgrado, tres de las dreas importantes en las cuales se escriben monografias tematicas son Teologia, Historia y Tcologia Pastoral. Todo esto se hace teniendo como base {a Biblia. Ha- iendo descrito en el capitulo anterior cémo se obtiene la base biblica, corresponde ahora describir estos trabajos tematicos. Teologia Los trabajos de investigacién teolégica pueden tener mas de una orientacién, Puede formularse una teologia biblica: por ejemplo, fa teo- Jogia del diezmo. Puede también analizarse la posicién teol6gica de al- gin individuo, O podria compararse la posicién teolégica de dos per- sonas Teologia biblica Para quienes aceptan la autoridad de fa Biblia, cualquier teologia debe partir de un “asi dice Jehovi”. En lo que se refiere a andlisis de pasajes biblicos, es bueno seguir el esquema de exégesis biblica, presen- tado en ef capitulo anterior, Con frecuencia, es tecesario estudiar una serie de pasajes biblicos. Algunos titulos de tesis en Teologia en ta biblioteca de Andrews University pueden servir como ejemptos “La doctrina del perdén a la kuz de las palabras hebreas y griegas” “Un examen del uso de la palabra shabbath en el Antiguo Testamento” “Lamétafora de ‘caminar’: Un estudio de la interrelacién de justificacién, santificacién y glorificaci “La divinidad y la preexistencia de Cristo en Isaias” Pueden servir de modelo de un trabajo de teologia biblica los arti- culos de los nueve tomos de Teologia: Fundamentos biblicos de nuestra ” IMIANIIAL Dt INGRATIQACIAN Tre ite n fe! Cada uno comienza por ta Biblia lego via fe eee lia y luego vast ht historia del tema y Anilisis de la obra de un tedlogo Con frecuencia se asigna la tarea de. i de analizar la idea de cierto autor sobre tal tema, Muchas tesis de doctorado Se han eserio as. Ponemes ‘como ejemplo algunos titulos: ™ s ‘séptimo oe sdbado en los escritos de Andreas Bodenstein” ie inerrancia y Ja soberania en los escritos de Carl F. H. Henry” “La idea de sobernost [cooperacié d rs eracién, unidad] e1 € poe ere 1 jidad] en los escritos de Aleksei aan estilo que esrb el autor sobre ese ema, Se organ of srt de fora gia ye resume para que el eto entenda en pocas piginas lo que el autor dijo en centenares de paginas. opened el et wed cn aqui ct que inter se} ferencias, Estas pueden estar en cual 5 estilos aceptados (ver capi : es pitulos 21 y 22), pero deben pet esos aca y 22), pero deben permitir acceso Es perfectamente aproy : piado anelizat lo que ese autor escribi6 njendo en cuenta diferentes parametros: : te \ = que escribian otros autores sobre el tema en sp tiempo. 2. Los cambios que pudieron ocurrir en | 6 ren lo que escri tema eon el correr de fos aitos eee 3. La base biblica para sus escritos. Comparacién de ideas de dos (0 més) tedlogos Otra forma de investigacié: 6 | wvestigacion teolégica es comparar lo que di tedlogo A con lo que dice el tedlogo B sobre el tema X. Como gjempl, un titulo de tesis: " Dt “La posicién de Zwinglio sobre k inacis la pred las ideas de Lutero y Calvino”. ee Naturalmente, para realizar tz i Nal : -omparacién hay que hacer pr bras decd o més aes te debe elegir una idea de envergadura limi- a menos que se esté escribiendo una tesis doctoral. 1. Coleceién Pundamentos de fa {glesio (Miami: APLA, 2005), eypnds de fy intiodueriGer se hater un anzilsis del autor A ys continuaetdn, un anilisis del autor B, Sigue @ esto la comparacion entre ‘Con ef resunten y fa conclusion se cierra el trabajo. Jos do Las eitas son importantes porque presentan la evidencia de que asi ponsé ¥ esorbi6 el ani. Aust és importante es respetar él content die geas eitas para que no se distorsione el significado original del autor Wtoralmente, cada cita ira con su debida teferencia afin de que el lee- tor pueda cerciorarse de que asi decia el original Histo Una investigacion historica tiene como objetivo reconstruit una realidad pasada. Se pretende saber qué personajes y acontecimienios Tormaron un momento en Ta historia, Se puede hablar de temas histori cos propiamente dichos, de Teologia Histbriea y de biografia. Historia como tal DifieiImente se pueda abarcar en un trabajo de investigacién es- tugiantil un periodo muy largo. Por ejemplo, Marcelino Menéndez y Pelayo ocupé cuatro tomos para escribir la Historia de los heterodoxos espatioles. La tesis doctoral de Carlos Puyol Buil, publicada en Espaiia caino parte de la Biblioteca de Historia por el Consejo Superior de Ine Cestigncfones Cientifias, tiene 746 paginas y trata solo de Los process de Jerénimo de Villanueva y las monjas de San Placido, 1628-1660. Los estudiantes deberan, entonces, escoger como tema de monografia un periodo corto, Como ejempto, se ofrecen los siguientes titulos: “La reforma en Sevilla, 1530-1560" “La Iglesia. Adventista en Malawi, 1900- 1980". Para lo que ¢s historia més “antigua” (como fa reforma protes- tante en Sevilla) habra que usat fuentes escritas. Algunas de ellas serin primarias; es decir, documentos de Ia Epoca. Otras fuentes serdin se- esmvarias: las que se escribieson despues de lo ocurtido, averca de 10 cand. Si la proporcion de materiales primarios es alta, tanto mejor Cabe recordar que un buen estudio se basa en fuentes primarias ° did- Togo con fuentes secundaria, Sin el uso de fuentes primarias estudio eae com aistorsionar fos hechas. Sin el uso de fuentes secundarias, e) vremedio queda desactualizado de las discusiones contempordneas sobre el asunto abordado. SUPE ROR PETE ETT TERE TEER TITER TOE Te TURES TE TEE EIR SE STS SI EEO Para las historias “modernas” (como la Iglesia Adventista en Malawi) se usarén también fuentes primarias y secundarias. Fuentes primarias serian los documentos archivados en la oficina de la sede de Ta iglesia. Fuentes secundarias serian articulos escritos en diversos pe- riddicos acerca del progreso de la iglesia a través del siglo XX. También se usaran las entrevistas con los pioneros de la iglesia (fuentes prima- rias) y con los que han ofdo las historias de tiempos pasados (fuentes secundarias). La organizaci6n de un trabajo historico suele ser cronol6gica. Sin embargo, hay temas hist6ricos que se prestan a la organizacién temati- ca. La selecci6n del sistema se hace cuando ya se tiene una idea clara de las fuentes disponibles. Teologia Histérica Es dificil decidir si Teologia Historica forma parte de la seccién Teologia o de Historia. Ciertamente contiene tanto una como otra. Este tipo de estudio analiza la situacién de una doctrina o ereencia en un cierto momento histérico. Puede también rastrear una doctrina por un periodo determinado. Un estudio de Teologia Historica exige una descripcién de la tuacién que se vivié en el momento que se estudia. Si el estudio rela- ciona a una persona con la doctrina, hay que presentar la biografia de esa persona. Luego se analiza la doctrina como era ensefiada en ese momento. Si se rastrea por algin tiempo, habra que describir las mo- dificaciones que sufrié durante ese tiempo. Se intentar entender cmo Ja situaci6n hist6rica afecté el desarrollo de la doctrina. Algunos titulos servirin como ejemplos: “Justificacién por la fe en la Iglesia Adventista del Séptimo Dia antes de 1900" “El desarrollo del futurismo catélico y su relacién con el cuerno pequefio” “El desarrollo de la enseitanza de la justificacién por la fe en la Iglesia Adventista del Séptimo Dia después de 1900”. Biografia Con el correr de los afios van desapareciendo quienes en vida fue- ran personajes destacados en la iglesia, en la comunidad 0 en alguna ins- titucién. Con ellos se va un rico tesoro. Como historia de una persona, la biografia puede ser un tipo interesante y provechoso de investigacién. Como tema de investigacién biogrdfica puede servir cualquier persona que hayitimmpaetado a otros, No necesita ser ww erudito at un tltigente. Podria ser una persona de gran interés humano, La biogralfa también se construye usando fuentes primaris y $f cundarias. Si Ta persona vive, las entrevistas pueden proporciona’ Pat simo material primario. Si la persona ha dejado cartas o ha eseitto, tiario, estos materiales también servirin para reconstruir esa. ia, POY supuesto, se entrevistaré a personas que conocieron al individu [ce {ie la investigacion. En el capitulo 3 se presenta la forma de re: cestas entrevistas, En este momento se me ocurren varias personas cuyas biog Fras pudieran ser una inspiracién para las nuevas generaciones. Fas Di¥- traftas de Carlos Westphal, médico misionero en Argentina, ¢= Th Mayr, pionero en Brasil y luego destacado miembro laico en Chile, dan por escribir. : may que distinguir entre una biografia realizada para suistner un requisito de investigacin en una clase o un program, ¥ fa Gh Tt escibe para divulgaciOn. La primera tend toda Ta informacion poole acerca de la persona, pero no tendrd los “bordados” que adomnan 3 8° tgunda, Los hechos estén, pero no la conversacién inventada para amena la lectura. ‘Como en todo trabajo de investigaciOn, no pueden falta las refe- rencias. Fstas pueden llevar a libros o revistas, documentos personales (eartas,certificados, etc.), pero también pueden sefialar @ perso trevistadas. ‘Teologia Pastoral Enel drea de Teologia Pastoral suclen peditse dos tipos de invest: gaciones. Bl primero es tebrico se investigan diferentes formas 6 9° ‘Tear, la teoria de la organizacién de los grupos pequefios cn la eles © la historia de un tema de Teologia Pastoral (lo a Pe ie oe ‘Teologia Historica). Por otra parte estan los trabajos de Teologia Pas ral con aplicacién practica. Trabajos teéricos AL investigaralgin tema de Teologia Pastoral, siempre correspon, de establecer una base biblica. Luego hay que investigar la literatura Coniente sobre el tema, Finalmente, se resume el tema y se sacan cone clusiones, emplo estarian estos dos temas: “Métodos para conseguir y mantener la atencién del piiblicy en cl evangelismo” ‘La organizacién de grupos pequeiios como base de una estrategia evangelistica __Las recomendaciones que se dan en las primeras partes de este pitulo valen para este tipo de trabajo. Trabajos con aplicacién practica Un trabajo de Teologia Pastoral con aplicacién préctica analiza cuidadosamente un problema pastoral desde el punto de vista biblico y teoldgico, para luego proponer una solucién pastoral apropiada. Por ejemplo, en cierta iglesia algunos miembros pueden sent ir que es ofen- sivo que un laico predique pues, segin ellos, el piilpito es sagrado y solamente los pastores ordenados deberian ocupar este lugar. El pro- blema es prictico, pero como la razén dada es teologica, la preocupa- cién toma dimensiones teolégicas, Para resolverlo, se deben estudiar cuidadosamente los pasajes biblicos que tratan sobre el asunto. Debe también examinarse la historia de la predicacién laica, especialmente la denominacional, y también lo que los lideres de la iglesia han escrito sobre este asunto. Después de una cuidadosa consideracién de las bases tebricas acerca de lo que deberia o no hacerse, se lega a una conclusién teclégicamente informada, fundamentada en la Biblia, Luego sigue la implementacién de 'a conclusién: un plan de accién, Su utilidad __ Alo largo de la educacién teologica, las monografias sobre Teolo- gia Pastoral con aplicacién practica son de gran ayuda para los estudian- tes. Al escribirlas, los estudiantes no solo ganan un conocimiento mas amplio y mas profundo del tema, sino que se preparan para un ministe- rio mis creativo, Ademas, ta informacién y la visidn obtenidas pueden ayudar a otros pastores a tener un ministerio mas efectivo. Este tipo de ‘trabajo ayuda a los escritores a desarrollar destreza en las siguientes fireas: (a) observacién exacta y objetiva, (b) a i reflexién teolégica, (d) planificacién de estrategias pastorales eficientes y (A) la presentacién escrita de todo esto. Sus partes Ja introduceion debe incluir los anteeedentes del asunto, con una istentificaciin del problema teoldgico en cuestién. No es conveniente tian nombres de personas, aun cuando estas podrian ser el centro del problema. Si el asunto que se discute es muy delicado, es mejor no hilentificar ni siquiera la iglesia que est involucrada en el problema. Las ppetsonas deben ser protegidas por el debido anonimato En un trabajo de Teologia Pastoral con aplicacién practica, se e tudia primero el temaa en discusién: si los laicos pueden predicar desde Cl pilpito, si debe insistirse en el pago del diezmo, si los nifios pueden participar en la Santa Cena, etc. La secci6n tebrica puede abarcar uno 0 inis eapitulos. El primero de ellos sera, desde Iuego, una base bibtic Un segundo capitulo podria ser la historia del problema, BI tercero, si corresponde, seria la situacién actual en la iglesia de quien escribe. Si se \feben tener en cuenta factores psiceldgicos 0 sociolagicos, sera necesa- rio discutirlos también, lo cual podria formar un capitulo aparte. La seccién final del trabajo, correspondiente a lo que se lama “Resumen y conchisiones” en una monografia tedrica, eva el nombre «de “Aplicacién al Ministerio” y debe constar de tres partes: (a) un breve resumen o sintesis de la discusién teolégica, (b) las conclusiones de {quien ha hecho la investigacién y, basado en estas, (c) un curso de ac- idn sugerente para aplicar las conclusiones a la tasea pastoral. Las dos primeras partes pueden ser breves, pero la tercera debe mostrar que las fecomendaciones no nacen de un simple antojo, sino de un cuidadoso tstudio del tema, En un trabajo de clase, esta tiltima seccién podra tener de tres a cuatro paginas, con sus citas y notas de referencia. La longitud del trabajo depende de las exigencias del profesor y cl interés del alumno, Puede tratarse de un trabajo de clase, de unas 20 paginas en total, o puede constituir una tesis de maestria, con unas 80 péginas o, finalmente, puede usarse este tipo de trabajos para una esis de doctorado en Teologia Pastoral, con unas 150 piginas. La ética y la privacidad Cuando se hace un examen de algan tema del pasado, ya sea teo- Légico o hist6rico, el aspecto ético mas importante es la representacion correcta de las fuentes. Se necesita el equilibrio entre fuentes primarias y secundarias, entre fuentes a favor y en contra, Por otra parte, si se examina un tema teolégico de actualidad, cuyos proponentes viven to- davia, hay que tener mucho cuidado. Hay que preguntarse: ;Lo que digo oo EE SS TEEN representa exactamente fa posicibn de fulano de tal’? 3 esto? {Lo estoy diciendo de tal modo que no haya motive para ofens © disgusto? Si estoy escribiendo acerca de alguien que ya no vive, me pregunto: {Cémo se sentirin sus descendientes con lo que digo de su abuelita? Hace poco, al hacer una tesis sobre la evangelizacién en un pais X, un estudiante escribid informaciones que fueron reproducidas en un pais del area y produjeron dificultades para la iglesia en ese lugar. No es esta la primera vez que esto ha ocurrido. Conviene no decir mas de lo que corresponda, Si bien se necesita presentar la verdad, hay que decirla en forma amable. Para los cristianos, la investigacin debe atenerse a la regla de oro: “Asi que todas las cosas que querdis que los hombres hagan con vosotros, asi también haced vosotros con ellos” (Mt 7:12). Después de examinar brevemente fas dos formas basicas de la in- vestigacién dentro de la educacién teolégica —investigacién exegética y tematica— seguiremos con otros tipos de investigacién. La primera de ellas sera la descriptiva, en el capitulo siguiente. CAPITULO 3 INVESTIGACION DESCRIPTIVA La investigacién descriptiva hace exactamente lo que su nombre sugiere: describe a un grupo de personas, al cual se denomina “pobla- cin’, Esta no es una descripcién literaria o poética, sino una represen- tacién de ta realidad concreta, cuantitativa y concisa, Algunas veces la informacién reunida es estrictamente cuantitativa, dando como resulta~ do niimeros y porcentajes. Otras veces es cualitativa, proporcionando el porqué de lo que ocurre. Este capitulo presenta los pasos de la inves- tigacién descriptiva, asi como las téenicas que controlan encuestas y centrevistas. Dentro del marco pastoral, la investigacion descriptiva podria escribir una congregacién: cuintos miembros hay, qué edades tienen, qué profesiones y ocupaciones desempefian, a qué distancia de le iglesia viven, con cuinta frecuencia asisten a la iglesia, si pagan diezmo, y asi sucesivamente. La investigacién descriptiva podria también emplearse para estudiar la poblacién de un area donde se va a ubicar una iglesia, 0 Ja manera como los pastores perciben la utilidad de la educacién teol6- gica que han recibido. El propésito de la investigacién descriptiva es conocer la realidad, Sobre la base de la descripcién, se llega a conclusiones y se toman de siones. En la época del Imperio Romano, el censo no tenia simplemente como objetivo permitir a Roma conocer cuantos ciudadanos habia. So- bre la base de esa informacién, se cobraban impuestos y se organiza- ban ejércitos. En la actualidad, la investigacién descriptiva se usa para averiguar cudnta gente mira un cierto programa televisivo para decidir cual es la mejor hora para mostrarlo. Un fabricante de jabdn encuesta 2 un gran grupo de adolescentes para descubrir no solamente cxdntos se lavan el rostro con el producto, sino para determinar el mejor método para conseguir que mas jévenes utilicen el jabén. La investigacién de criptiva con nifios preescolares en una cierta ciudad puede ser itil para decidir si la escuela necesita agregar un aula en los proximos tres afios. La investigacion descriptiva puede haber sido usada por primera vez para documentar la necesidad de cambio. En 1773 Juan Howard comenzé a protestar por las condiciones inhumanas en las prisiones de Bedford, Inglaterra. Para probar lo que estaba diciendo, viajé por toda Inglaterra, visitando cérceles y anotando el numero exacto de prisione-

También podría gustarte