Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo “Mariscal Antonio José de Sucre”
Aulas - Cariaco

Gestión tecnológica en la conducción


administrativa de las organizaciones

Facilitador: Participante:
Msc. Luisa Romero José Romero
Carrera: Administración de recursos materiales y financieros C.I. 28.583.404
Asignatura: Gestión de Tecnología Sección: C-A
Código: 32021

abril 2021

1
No cabe duda de que las tecnologías de la información (TI) y el sistema de información
(SI) que soporta brindan una gran oportunidad para crear ventajas competitivas, cambiar la forma
en que una empresa compite o innovar los procesos organizacionales, por lo que su gestión es muy

necesaria. Ya que la importancia estratégica y operativa de los sistemas de información en las


empresas. Por lo tanto, los gerentes y los profesionales de negocios realmente necesitan saber
cómo administrar esta importante función organizacional. En la aplicación inicial, la organización
usó SI para automatizar las tareas organizacionales con la naturaleza de la contabilidad de gestión
sin considerar completamente su impacto estratégico. Sin embargo, la TI actual debe soportar SI

que permita la mejora estratégica, en este sentido las organizaciones deben gestionar sus recursos
humanos, tareas, tecnología, cultura y estructura en base a las interdependencias que generan los
flujos de información alrededor de los procesos de negocio.

Comenzando nuestro ensayo con la definición de nuestro concepto global y es que sin esto
no podríamos profundizarnos en este tema, para a continuación desglosar y así hablar de lo que
divide a este concepto que se compone de 2 palabras, como lo es la gestión y la tecnología, que la
segunda es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que


facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las
personas. Es una palabra de origen griego, formada por téchnē, "arte,
técnica u oficio") y logia, el estudio de algo. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre
sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas.

Cuando se lo escribe con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que
estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnológica, la disciplina
escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica
influye en el progreso social y económico, pero también ha producido el deterioro de nuestro
entorno (biosfera).

2
Las tecnologías pueden ser usadas para proteger el medio
ambiente y para evitar que las crecientes necesidades provoquen un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos de

nuestro planeta. Se refiere a los medios usados para producir, vender o


usar un producto o servicio. Muchos autores están llegando a
estandarizar la siguiente definición. "Es el conjunto organizado de conocimientos científicos y
empíricos para su empleo en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios".

Y la gestión que, por términos generales, se referirá a la acción y al efecto de administrar


o gestionar un negocio. A través de una gestión se llevarán a cabo diversas diligencias, trámites,
las cuales, conducirán al logro de un objetivo determinado, de un negocio o de un deseo que lleva

largo tiempo en carpeta, como se dice popularmente. También y a la par de esto, en una gestión
habrá que dirigir, gobernar, disponer, organizar y ordenar en orden a lograr
los objetivos propuestos. De lo dicho se desprende que la gestión es una tarea
que requerirá de mucha conciencia, esfuerzo, recursos y buena voluntad para
ser llevada a cabo satisfactoriamente. Una gestión, entonces, podrá estar

orientada a resolver un problema específico, a concretar un proyecto, un deseo, pero también puede
referir a la dirección y administración que se realiza en una empresa, una organización, un negocio,
e incluso a nivel gobierno, es común que la tarea que lleva a cabo el gobierno de un determinado
país sea también denominada como gestión.

Todo lo referente a la gestión tecnológica se encuentra aún en proceso de definiciones


debido a lo reciente de las reflexiones sobre la temática, los constantes cambios en las reglas,

modelos, valores, procedimientos e instituciones requeridos para configurar la nueva lógica


general de gestión empresarial en el contexto del nuevo paradigma tecno-económico. La
complejidad y velocidad de los cambios que se están produciendo, el uso intensivo del
conocimiento, la tecnología y la innovación como factores dominantes y responsables del éxito de
las empresas en el nuevo ambiente empresarial, demandan nuevas prácticas de gestión.

3
“Esta necesidad de búsqueda intencionada y sistemática del desarrollo de innovaciones
apoyadas en la tecnología, al ritmo impuesto por la velocidad de cambios de conocimientos y del
mercado, están promoviendo la gestión tecnológica como la función más importante en la gestión

empresarial, por ser ella la responsable de la gestión del recurso clave para la competitividad”.
(Gaynor ed., 1996)

Por otro lado, cuando se desencadena todo un proceso de investigación técnico -


pedagógico para probar la eficiencia, la eficacia o la ineficacia o inoperancia de alguna
técnica, método o procedimiento educativo, la posibilidad de generalizar los resultados a los
cuales se arriba es restringida, desde el punto de vista de la validez externa que permite la
experimentación pedagógica, aun cuando ésta vaya acompañada de investigaciones Sico-sociales

o socio-culturales que permiten obtener información acerca del medio socio cultural donde se
piensa introducir alguna innovación técnico pedagógica. Una técnica o tecnología determinada
sólo es eficaz o ineficaz bajo ciertas condiciones. Si queremos que lo sea en otras condiciones
distintas, es necesario realizar investigaciones tecnológicas.

Podemos comenzar definiendo al Administrador de Recursos Informáticos (ARI) como la


persona encargada de gestionar uno o más RI. Con el tiempo la tecnología se fue infiltrando en los

diferentes procesos de la empresa pasando a ocupar casi todos los ámbitos. Hoy la TI soporta la
toma de decisiones, las relaciones con externos, el negocio, su administración. Es por eso que los
usuarios se ven forzados a estudiar más de tecnología y los técnicos deben conocer más de
administración y de los negocios.

La gestión de los recursos de información (RI) es una responsabilidad cada vez más
importante para los directivos y, por lo tanto, cada vez más inherente a los profesionales de ciencias
económicas. La información y el soporte tecnológico que la contiene se deben gestionar

adecuadamente para asegurar su uso eficiente buscando siempre el beneficio operativo y


estratégico de la organización. La importancia que las TI han alcanzado es enorme. Han dejado de
ser una herramienta de soporte y/o un área accesoria para convertirse en una función totalmente

4
necesaria para cualquier organización. Hoy en día es impensable concebir a una empresa que no
use las TI para la gestión del día a día.

Si bien las organizaciones han invertido mucho dinero en adecuar o adquirir la última
tecnología disponible, la mayoría de esas inversiones no han sido evaluadas desde el punto de vista
estratégico, siendo que las decisiones se tomaron en base a recomendaciones de los informáticos,

por seguir la tendencia de la última tecnología o por razones que poco tienen que ver con la
adecuación a las necesidades estratégicas de la empresa, ecuaciones financieras o análisis de
costo/beneficio relativas al negocio que las mismas tecnologías están atendiendo. Pérez Moya
(1997) expresa que “la gestión estratégica de la tecnología es el proceso de convergencias de la
tecnología con las demás funciones de la empresa para lograr la gestión estratégica del negocio”.

En la gestión estratégica del negocio, la gestión de la tecnología, al igual que la gestión de las otras
funciones, tiene como objetivo básico la utilización óptima de los recursos internos y externos para
alcanzar la máxima contribución a los objetivos del negocio.

El principal desafío entonces para quien administre la función tecnológica es alinear la TI


con las necesidades del negocio de manera eficiente. Dando a entender todo lo anterior que la
gestión de tecnología no es absolutamente un asunto tecnológico sino un proceso de negocios que

va más allá de la ciencia y la ingeniería, que incide en cada uno de los aspectos de las prácticas de
negocios de una organización y que integra los diversos aspectos de negocios que se necesitan para
desarrollar ventajas competitivas.

La tecnologia educativa eso otro de los campos concernientes a la


gestión de esta ya que debe haber una paratición para el conocimiento de
estas tecnologías y concepto que lo defina seria suque su función pueden
variar de una sociedad a otra y de un período histórico a otro tanto la

educación como la tecnología (educativa) se procesan en contextos socio


- históricos determinados. Como se sabe, cualquier tipo de tecnología física, biológica, social o
educativa es generada o producida para dar solución o problemas que son propios de una sociedad

5
concreta en un momento histórico determinado. Las necesidades o problemas educativos de
carácter técnico de algún sistema educativo no pueden ser los mismos que los que presentan otros
países de otras latitudes, como los desarrollados. Las soluciones técnicas que se den a esos

problemas en una sociedad, no pueden ser exportables o transferidos sin más ni menos a otro tipo
distinto de sociedades.

Para comprender estas afirmaciones es necesario visualizar a la tecnología educativa como


un conjunto de medios para lograr determinados fines educativos, los cuales reflejan la filosofía,
la ideología y la política educativa propias de una sociedad. La gestión de la tecnología tiene un
gran alcance y el profesor Jorge Robledo (1994) la concibe como una disciplina científica
configurada en los últimos treinta años, con un objeto de estudio más o menos delimitado y con

unas estrategias y métodos investigativos aproximadamente


homogéneos que le conceden una identidad propia. Siendo la
tecnología irreductible en la ingeniería, muchas profesiones definen
campos tecnológicos claros que también debe considerar la gestión
tecnológica; de allí que esta vaya más allá de la gestión ingenieril. Se sugiere, entonces, la

necesidad de que las personas tengan conocimientos en materia de gestión tecnológica, entre ellos
los ingenieros. Villaveces (1994).

La gestión tecnológica incluye las siguientes actividades: Seguimiento, análisis y


prospectiva tecnológica. Planificación del desarrollo tecnológico. Diseño de estrategias de
desarrollo tecnológico. Identificación, evaluación y selección de tecnologías. Adaptación e
innovación tecnológica. Negociación, adquisición y contratación de tecnologías. Comercialización

de tecnologías de la empresa. Patentamiento. Financiación del desarrollo tecnológico. Selección y


capacitación de asesores y operadores tecnológicos. Gestión de proyectos de investigación y
desarrollo. Suministro y evaluación de información técnica.

Algo sumamente interesante ya que no es tan fácil como la obviedad de los conceptos
definen este tema si no que va un poco más allá de lo que se ve y debes aplicar una idea más amplia

6
a todo esto y es que el simple pensamiento de que se pueda aplicar todo en una globalización.
Porque el mundo giró a todo esto, las innovaciones llevaron a personas a usar nuevas herramientas
para mejorar el área de trabajo y maximizar sus oportunidades de desarrollo y por ende ver mejores

resultados, todo esto acompañado de personas capacitadas en el manejo de todas estas tecnologías
como hablamos al principio del tema, no e queda mas nada por agregar solo decir que quedo
satisfecho con el material recopilado

7
Referencias

Pérez Moya, J (1997) Estrategia gestión y habilidades directivas. Madrid, Ed. Díaz de
Santos.

Escorsa, P y Valls, J. (2001) “Tecnología e innovación en la Empresa. Dirección y

Gestión”. Colombia. Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Ediciones UPC

Gaynor G. (Ed) (1996). Manual de gestión en tecnología. Bogotá. McGraw-Hill.

Pastor Collado, J. A. "Dirección y gestión de los sistemas de información en la


organización". Editorial UOC. en

http://unesr2323.blogspot.com/2011/02/unidad-1-elementos-conceptuales.html

Bid-Secab-Cinda. (1990) “Glosario de términos de gestión tecnológica”. Colección


Ciencia y Tecnología Nº. 28. Santiago de Chile.

http://www.cyta.com.ar/ta0904/v9n4a3.htm

También podría gustarte