Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Aulas Ribero – Ambientes Cariaco
Estado Sucre

ESTRUCTURA DE INTERES EN
EL MERCADO FINANCIERO

Facilitador:
Bachiller:
Dra. Luisa Romero José
Romero
Carrera: Administración C.I:
28.583.404
Mención: Recursos Materiales y Financieros Sección C-
U
Cariaco, marzo 2023
La Estructura Temporal de Tipos de Interés, también conocida como ETTI, es una
representación gráfica de los tipos de interés de mercado asociados a diferentes plazos de
vencimiento. Es muy utilizada en el ámbito financiero para determinar las expectativas de
mercado sobre la evolución de los tipos de interés para diferentes tipos de activos como la
deuda pública o la deuda privada, o para valorar el impacto de la política monetaria, así
como para entender el comportamiento de los inversores y valorar algunos activos
financieros. Por sus amplias aplicaciones, la ETTI es uno de los indicadores financieros
básicos a tener en cuenta para entender la evolución de la economía y los mercados. A
efectos prácticos la ETTI se representa mediante un gráfico con dos ejes, el de la X donde
se sitúan los diferentes plazos y el de la Y donde situamos la escala de tipos de interés. El
siguiente sería un ejemplo de curva ETTI obtenido a partir de la TIR de diferentes bonos y
letras de deuda pública.

Mesas de Dinero: La mesa de dinero es una actividad económica que está relacionada con
el área de las finanzas; su propósito principal es llegar a la solución de los problemas de
solvencia temporales a las empresas del sector financiero, donde ciertas personas
denominadas “corredores” determinan una comunicación entre oferentes y demandantes de
dinero, pero no participan en el trato, es decir, son una especie de puente para la
negociación.

LEY DE MERCADOS DE CAPITALES Y COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

La presente Ley regula el mercado de valores integrado por las personas naturales y
jurídicas que participan de forma directa o indirecta en los procesos de
emisión, custodia, inversión, intermediación de títulos valores, así como sus actividades
conexas o relacionadas y establece sus principios desorganización y funcionamiento. Se
exceptúan del ámbito de aplicación de esta Ley las operaciones de títulos valores de
deuda pública y los de crédito, emitidos conforme a la Ley del Banco Central de Venezuela
y la Ley que regule al sector bancario nacional, así como cualquier otra Ley que
expresamente las excluya.
En Venezuela, el mercado de valores es promovido, supervisado, controlado y regulado por
la Superintendencia Nacional de Valores (SNV), tal y como lo establece la Ley de Mercado
de Valores (2010), a través de la cual se busca la protección de las personas jurídicas y
naturales que participen directa e indirectamente en los procesos de emisión, custodia,
inversión e intermediación de los títulos valores, así como en todas las actividades
relacionadas con ello, estableciendo así sus principios de organización y funcionamiento.

BONO

Es un título que representa el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a


cambio de entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero.

Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una
empresa, con la finalidad de endeudarse. Al emitirlos se especifica el monto, la moneda, el
plazo, el tipo de interés que devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su
reembolso.

Los bonos pueden dividirse en:

Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual durante toda la vida del bono.

Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que se paga en cada cupón es
distinta ya que está en función a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor.
También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado.

Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento
y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.

ACCIONES

Acciones ordinarias: también conocidas como Acciones comunes, éstas representan la


propiedad de capital de una empresa y otorgan derecho a voto en proporción al porcentaje
de participación en la compañía. A diferencia de otros productos financieros, éstas no
tienen fecha de caducidad, siempre y cuando la empresa continúe con su actividad.

Acciones nominativas: son títulos que llevan el nombre del accionista y cuya propiedad no
es transferible a menos que se llenen ciertos requisitos tanto de endoso como de registro.
Los dividendos que pagan las empresas serán deducibles de impuestos, únicamente si se
hacen mediante un cheque nominativo, correspondiente al titular de la Acción.

Acciones preferentes: en estos instrumentos los dividendos a los que se tiene derecho están
predeterminados y condicionados a resultados positivos. Estos pueden carecer de voto salvo
en los siguientes asuntos: transferencia del domicilio al extranjero; cambio fundamental del
objeto, disolución anticipada de la sociedad y reintegración total o parcial del capital.

Acciones rescatables: a diferencia de las Acciones ordinarias, las rescatables cuentan con
un límite temporal definido, lo cual le proporciona mayor o menor liquidez al accionista.

Acciones no rescatables: éstas únicamente pueden ser rescatadas como consecuencia de una
reducción de capital decidida por la asamblea de accionistas, sin que el plazo de dicho
rescate esté fijado al tiempo de la emisión o quede librado conforme las condiciones de
ésta, a opción del accionista.

BOLSA DE VALORES DE CARACAS

La Bolsa de Valores de Caracas (BVC) es una institución privada en cuyo seno tienen lugar
operaciones de compra venta de acciones, bonos, obligaciones, títulos de participación,
letras del tesoro y otros activos autorizados para su negociación en el mercado bursátil,
conforme a la Ley de Mercado de Valores vigente en Venezuela.

La Bolsa de Valores de Caracas, por ley y por estatutos, tiene la obligación de facilitar las
transacciones y procurar el desarrollo del mercado bursátil, establecer instalaciones y
mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores, proporcionar y mantener
a disposición del público información sobre los valores inscritos en bolsa y la información
que suministra su sistema electrónico, así como velar por el estricto apego de la actividad
de sus miembros a las disposiciones que les sean aplicables y certificar las cotizaciones en
bolsa.

Prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen, en forma continua y
ordenada, las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado de
capitales, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez. Mantener el correcto
funcionamiento de un mercado bursátil que ofrezca a los inversionistas y al público en
general las condiciones indispensables para la celebración de negociaciones con títulos
valores. Velar por el estricto cumplimiento de las operaciones bursátiles de acuerdo con los
términos y condiciones pactados por las partes y los establecidos en el ordenamiento
jurídico venezolano y en el Reglamento Interno.

La Bolsa caraqueña ofrece a la comunidad nacional e internacional un mercado organizado,


donde las empresas y otros entes emiten, colocan y transan, mediante procedimientos
autorizados por las autoridades reguladoras, instrumentos de renta fija y de renta variable
con la finalidad de captar el ahorro del público inversionista.

También podría gustarte