Está en la página 1de 4

Programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Espacio académico: Mercadeo


Taller Diagnóstico del Entorno
Febrero de 2020

Objetivo: Desde el espacio académico de Mercadeo, realizar para su Proyecto Integrador (PI) un diagnóstico de
las macro y micro influencias externas, así como de las variables internas de la empresa u organización a
trabajar, con el fin de obtener un monitoreo ambiental o análisis de la situación que sirva como punto de partida
en la planeación de marketing.

Instrucciones: En los grupos de su proyecto integrador desarrolle solo la Parte 1 de este taller y entregue al
docente para su revisión a través del Aula Virtual de Apoyo (AVA), en formato Word, utilizando normas APA.
En las sesiones presenciales de la semana 2 y 3 se trabajará en clase este taller, en los mismos grupos que se
conformen para su proyecto integrador (PI).
Fecha de entrega: Envíe un taller por grupo hasta el martes 11/Feb/2020 a las 11:59PM.
Fecha de retroalimentación: El docente publicará la retroalimentación a los grupos a través del AVA el martes
16/Feb/2020 a las 11:59pm, para que puedan realizar los ajustes y cumplir con la primera entrega del PI.

Evaluación: Este taller ccompleto tendrá una nota del 50% en su primer corte como examen de corte.
El taller completo se debe de enviar el 21/02/20 max a las 11:59PM
Nota: Los contenidos dentro de los recuadros son sugeridos, dependiendo de la empresa que se trabaje, algunos
tópicos no aplican y se podrán incluir otros que ustedes consideren necesarios.

Parte 1- Macro-influencias externas

1. Demográficas

Características de población: personas y hogares. Tamaño, distribución y crecimiento, fecundidad, natalidad,


mortalidad, esperanza de vida, migración.
Nivel educativo, ocupación, nivel de ingresos, estructura familiar (jefes de hogar, mujeres cabeza de familia),
Nivel Socio Económico (clasificación jerárquica otorgada a los hogares donde viven las personas),
estratificación de hogares.

2. Económicas

Etapa del ciclo de negocios de la economía de un país y su repercusión en el consumo.


Inflación, tasas de interés (captación y colocación), poder de compra (costo de vida), Tasa de cambio
(TRM), Índices de precios (producto y consumidor), Ingreso de los consumidores, Indicadores laborales
(empleo, salarios), Indicadores de comercio exterior (importaciones, exportaciones, balanza comercial).
Agremiaciones sectoriales (OMT, Cotelco, Fontur, Procolombia, etc.).

3. Culturales y Sociales

Patrones socioculturales (estilos de vida, valores, creencias y costumbres), celebraciones especiales (Ferias
y fiestas), religiones, preferencias políticas, problemáticas sociales (inseguridad, prostitución, mendicidad,
1
alta desocupación de la PEA ), problemas de orden público (presencia de grupos armados al margen de la
ley, pandillas, delincuencia común)
Monitorear las tendencias.

1
PEA: Población económicamente activa
4. Políticas y legales

Política monetaria y fiscal (Impuestos, exenciones a determinados productos, leyes de apoyo a la


generación de empleo)
Legislación y regulaciones (Ley del tabaco, restricción de vender licor a menores de edad)
Relación gobierno-industrias (subsidios a sectores productivos, aranceles, TLC, acuerdos comerciales)
Entidades reguladoras (Ley de protección del consumidor, protección a los derechos de autor, protección a
la privacidad, Superintendencia de Industria y Comercio)

5. Tecnológicas

Avances tecnológicos aplicables al sector económico de la empresa.


Tasas de penetración de las TIC en hogares y apropiación de las TIC en personas (tenencia de computador,
uso de celular, conexión a internet, dispositivos usados para conectarse a internet).

6. Ambientales

Clima: Estaciones (verano, otoño, invierno, primavera); cálido, templado, frio; cambios climáticos;
temporadas secas y lluviosas.
Geografía: regiones (andina, pacífica, atlántica, orinoquía, amazonía, insular); topografía (costa, montaña,
valle, sabana)

Parte 2 - Micro-influencias externas

1. Competencia

Entorno competitivo (cantidad de competidores que una empresa debe enfrentar, su tamaño relativo y el
grado de interdependencia dentro de la industria), sector económico, participación de mercado, principales
competidores (directos e indirectos)

2. Proveedores

Personas /organizaciones
Proveen bienes/servicios requeridos por un productos para fabricar lo que vende

3. Intermediarios

Personas /organizaciones
Ayudan directamente al flujo de bienes y servicios entre una empresa y sus mercados
4. Mercado (consumidores)

Personas /organizaciones, necesidades a satisfacer, disponibilidad de recursos ($), deseo de gastarlo

Parte 3 - Ambiente interno de la empresa

1. Ubicación/localización

Ubicación geográfica. Ventajas y desventajas. Formas de acceso.

2. Imagen

Nombre de la empresa (razón social), nombre comercial, abreviaturas, logotipo institucional, página web,
portafolio de productos, marcas comerciales. Reputación de la empresa y sus productos en el mercado
local, nacional e internacional.

3. Finanzas

Disponibilidad de recursos. Estados Financieros (Balance General y Estado de PyG). Principales


indicadores (endeudamiento, liquidez, etc.).

4. Producción

Infraestructura, plantas de producción, bodegas, puntos de venta de atención a clientes, centros de


distribución, capacidad instalada (volumen de producción propia y de terceros). Procedencia de la materia
prima, insumos, cadena de abastecimiento.

5. Recursos Humanos

Planta de empleados directos e indirectos. Organigrama. Características del talento humano para la
actividad desarrollada por la empresa.

6. Investigación y Desarrollo

Patentes registradas, innovaciones en productos y procesos. Nivel de incorporación de la tecnología en


procesos de producción y oferta de productos.
Parte 4 – Matriz SWOT/DOFA

Resuma utilizando una matriz SWOT/DOFA los principales aspectos de cada variable mediante el uso de
palabras o frases claves.

Favorables (+) Internos de la empresa Desfavorables (-)


Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Externos de la empresa

Parte 5 - Identifique los aspectos críticos a trabajar para su empresa, así como las oportunidades que podrían ser
diferenciadoras y capitalizables para alcanzar sus objetivos empresariales, mediante la planeación de marketing.

También podría gustarte