Está en la página 1de 51

PLAN DE

CONTINGENCIA

Obra:
“Mejoramiento y Ampliación
de la Infraestructura de la I.E
Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro A.H Santa Rosa -
Piura”

PIURA - AGOSTO 2014


PLAN DE
CONTINGENCIA

Piura – 2014
PLAN DE CONTINGENCIA “Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura de la I.E
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro A.H Santa Rosa”

DEFINICIÓN

El Plan de Contingencia es el conjunto de acciones destinadas a planificar, organizar,


preparar, controlar una emergencia que se presenta en una edificación, con la finalidad de
reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas, económicas y al ambiente, que
pudieran derivarse de la misma, incluye políticas, directivas, organización de brigadas,
equipamiento de seguridad, capacitación y entrenamiento del personal y procedimientos a
seguir.

FINALIDAD

Orientación para comportarse responsablemente, antes, durante y después de un desastre,


tomando medidas preventivas y de seguridad frente a los riesgos.

OBJETIVOS

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
a) El elemento de seguridad (Brigadas de Emergencia) de las instalaciones y el personal
que labora en la obra realizara acciones coordinadas tendientes a reducir el riesgo y
afrontar la situación de emergencia cuando se presenten para que permita asegurar
la integridad física de las personas dentro del recinto y la instalación realizando la
evacuación en forma ordenada. Preparar acciones dirigidas a lograr la incorporación
del concepto de SEGURIDAD ante desastres naturales y/o tecnológicos en los
trabajadores de la obra.

b) Informar adecuadamente (paneles, folletos, charlas) y en forma permanente a las


personas que laboran en la obra, sobre el modo tal que no solo incorporen en su
relación con la institución hábitos seguros sino también exigencias permanentes de
condiciones de seguridad en todos los niveles.

c) Capacitar a todos los trabajadores de la obra en operaciones de prevención,


mitigación y respuesta, estableciendo un programa que forme una cultura de
prevención.

d) Determinar funciones y responsabilidades de la Administración y establecer los


procedimientos a seguir como respuesta durante el evento.

e) Establecer una coordinación estrecha y permanente con las instituciones que


manejan técnica y científicamente la mitigación y reducción de desastres, ya sea
regional, nacional e internacional, así como las instituciones que se involucran en el
momento de la respuesta de una emergencia (Hospitales, Bomberos, Defensa Civil,
etc.)

PLAN DE ACCIONES

OBJETIVO

- Observar y practicar medidas de seguridad en situaciones de desastre como medio y


protección de la vida.

- Simulacros de evacuación periódicos (uno cada tres meses)

I.- SITUACIÓN:

1.0- SITUACIÓN ACTUAL.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

1.1 Descripción General del Local

1.1.1 Nombre de la Instalación: “Mejoramiento y Ampliación


de la Infraestructura de la I.E Nuestra Señora del Perpetuo
Socorro A.H Santa Rosa - Piura”

1.1.2 Ubicación
El Centro Educativo Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, se
encuentra Ubicado Dirección: CALLE PUEBLO NUEVO S/N del
A.H Santa Rosa, Distrito 26 de Octubre, Provincia de Piura,
Dpto. de Piura, con telf.N°073 - 351345

1.1.3 Linderos
A la obra le corresponde los sgtes. Linderos:

 Por el frente: Con la Calle Pueblo Nuevo, con 133.050 ml.


 Por el lado izquierdo: Con la calle Pacaypampa, con 137.95 ml.
 Por el lado derecho: Con la calle Paimas con 136.95 ml.
 Por el fondo: Con la Calle Santo Domingo, con 135.454 ml.

1.1.4 Ambientes

Descripción de las Zonas

Construcción de nuevos ambientes administrativos


- Secretaría
- Dirección y Subdirección
- Sala de profesores
- Servicios Higiénicos
- Aulas Primarias
- Biblioteca
- Plataforma Deportiva
- Campo Deportivo
- Sala de Usos Múltiples
- Tópico
- Laboratorio
- Rehabilitación del Patio

Obras exteriores:

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

- Cimentación de Veredas
- Patio de Acceso
- Estrado
- Rampas
- Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

1.1.4 Tipo de Construcción

Sistema Estructural dual (columnas, vigas y placas), con un área


total de terreno de 4,009. 56 m2 y un perímetro de 543.40 ml.

1.1.5 Otros

Equipos de Seguridad:

EXTINTORES

FECHA TARJETA
Nº UBICACIÓN TIPO CAPACIDAD
VENCIMIENTO INSPECCIÓN
PQS
1 Sala de Profesores Diciembre 2014 06Kg. Si
ABC
PQS
Biblioteca Diciembre 2014 06Kg.
2 ABC Si
PQS
3 Almacén General Diciembre 2014 06Kg. Si
ABC

(01) Tableros de distribución de energía

(01) Alarma contra incendios

(01) Generador de corriente

(01) Botiquín de primeros auxilios

(01) camilla rígida de primeros auxilios

Peligros más Frecuentes

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
 Sismo :Ante esto pondría en riesgo la integridad de las personas al
intentar un abandono precipitado de la obra “Mejoramiento y Ampliación de la
Infraestructura de la I.E Nuestra Señora del Perpetuo Socorro A.H Santa Rosa”

 Incendio: Esta eventualidad puede ser generada por fallas en las instalaciones
Eléctricas, negligencias.

2.0 HIPOTESIS

- Considerando el silencio sísmico que compromete toda la Costa de


nuestro país y en especial a la ciudad de Piura, es importante que nos
encuentre preparados:
Por esto se esta suponiendo un sismo severo en un día donde en la
obra dentro de sus diversas actividades se este congregando una
considerable cantidad de personas. Se debe tener en cuenta que un
sismo severo estadísticamente, jamás se presenta improvisto siempre
son predecidos por sismos menores Premonitores. Lo cual nos daría
ventaja para accionar los programas de Seguridad. (Señalización y
Evacuación)

- Que se produzca un incendio durante las horas de mayor afluencia de


trabajo por posibles causas eléctricas y/o negligencias.

II.- MISIÓN

1.0.- ORGANIZACIÓN DE LA EMERGENCIA

Tomando en cuenta las actividades que se desarrollan en el Local


así como el número de personal disponible se les ha organizado una
brigada para atender los casos de emergencia que se presentaran.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

JEFE DE SEGURIDAD

JEFE DE INFRAESTRUCTURA

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

BRIGADA BRIGADA BRIGADA BRIGADA BRIGADA


CONTRA DE PRIMEROS BÚSQUEDA DE
INCENDIO EVACUACION AUXILIOS Y RESCATE SEGURIDAD

2.0.- CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA

La brigada de emergencia estará conformada por el siguiente


Personal:

Responsables:

Secretario Técnico:

Ing. Daniel Pérez Carrión

Jefe de Seguridad:

Ing. Miguel Eduardo Távara Castro

2.0.1 Brigada de Evacuación:


Javier Briceño Trelles
Reynaldo Albán Falero
Huamán Berrú Máximo
José Chiroque Sosa

2.0.2 Brigada Contra Incendios:


Ventura Zapata Humberto
Walter Requena Arévalo
Francisco Octavio Salvador Rocío
Segundo Alipio Manchay Guerrero

2.0.3 Brigada de Primeros Auxilios:


Junior Arturo Coveñas More
Jorge Noriega Huamán
Segundo Alipio Manchay Guerrero

2.0.4 Brigada de Búsqueda y Rescate:


Eduardo Tejada Castro
Miguel A. Arrieta Palacios
Francisco Sandoval Rocío

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

2.0.5 Control de Ingreso y Salida:


José Elucadio Madrid Macalupu
Reducindo Gutiérrez Palacios

3.0.- RESPONSABILIDADES

Todo el personal de la obra debe mantenerse alerta para detectar


cualquier anormalidad y actuar de acuerdo al plan de emergencia.

ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA

PRESIDENTE

SECRETARIO
TECNICO
JEFE DE
SEGURIDAD

OTROS OCUPANTES Y
VICITANTES

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
2.2 COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

El Comité de Defensa Civil de la obra, es el más alto organismo, que tiene como
misión principal organizar, planificar y dirigir las acciones destinadas a salvaguardar
la vida y la salud de los trabajadores y visitantes, a la infraestructura y patrimonio
de la obra, ante la eventualidad de la ocurrencia de un fenómeno natural,
tecnológico y antrópico. Su funcionamiento es permanente con la finalidad de
actuar correctamente ante cualquier emergencia.
Su constitución y funcionamiento es obligatorio de acuerdo a las normas vigentes
del sector municipal y es el responsable del cumplimiento de las normas
establecidas por el Sistema Nacional de Defensa Civil (INDECI), sus órganos
desconcentrados y las Leyes vigentes.

FUNCIONES DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

1. Representar a la institución en todo lo referente a Defensa Civil, incluyendo


proyección hacia la comunidad.
2. Solicitar al Comité de Defensa Civil Distrital la evaluación anual de las
condiciones de seguridad de las instalaciones.
3. Elaborar el Plan de Seguridad y de Evacuación, renovando y actualizando
continuamente incluyendo las actividades correctivas en dichos planes. Y
organizar las Brigadas de Defensa Civil.
4. Coordinar todas las acciones de Protección y Seguridad con las instancias
superiores de Defensa Civil, así como otras entidades afines, Bomberos, Fuerzas
Policiales, Municipalidad, Hospitales, etc.
5. Asumir funciones administrativas antes, durante y después de la emergencia,
constituyéndose en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), dirigiendo y
controlando todas las acciones y disposiciones que se hayan planificado.
6. Facilitar un sistema de señalización adecuado para su instalación en las zonas
correspondientes, respetando dimensiones y ubicación de acuerdo a normas
establecidas por INDECOPI.
7. Planificar y Desarrollar programas de capacitación y entrenamiento a todo el
personal.

2.3 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL


PRESIDENTE:
1. Representar legalmente a la institución en todo lo referente a Defensa Civil,
incluyendo proyección hacia la comunidad.
2. Planificar, dirigir y disponer que se cumplan todas las normas y reglamentos
sobre Seguridad y Defensa Civil.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
3. Presidir las reuniones de coordinación y de trabajo del Comité
4. Firmar conjuntamente con el secretario las actas del Comité.
5. Velar por la seguridad física y moral del personal obrero y visitantes de las
instalaciones.
6. Resguardar en todo momento las instalaciones, el patrimonio, mobiliario,
pertenencias de los visitantes en las instalaciones.
COORDINADORES DE BRIGADAS:

1. Incentivar la participación, colaboración y apoyo en el cumplimiento de las


normas y acciones de seguridad por parte del personal obrero y visitantes.
2. Llevar el libro de actas, documentación administrativa y demás del Comité.
3. Citar a los miembros a las reuniones del Comité e informar sobre los trabajos
realizados y los acuerdos tomados.
4. Llevar la correspondencia interna y externa, interrelacionando a la empresa con
otras organizaciones o instituciones.
5. Llevar el registro de los bienes, equipos y recursos del Comité de Defensa Civil.
6. Canalizar las reuniones que sean efectivas y se realicen cada mes.
7. Verificar el cumplimiento de todas las actividades en Defensa Civil programados
(simulacros, capacitación, entrenamiento, etc.)

DELEGADOS:

1. Representar a sus áreas en todo lo referente a Defensa Civil en la empresa.


2. Hacer de conocimiento al Comité de las inquietudes del personal obrero,
administrativo, y visitantes de los problemas y necesidades en cuanto a
seguridad y protección.
3. Lograr que los integrantes de sus áreas cumplan con las normas de seguridad y
protección establecidas.

BRIGADA DE DEFENSA CIVIL

Es el encargado de actuar de manera inmediata cuando ocurre una emergencia,


estará al mando de personal de la obra.
La conformación estará integrada por diferentes representantes de las diversas
áreas de las instalaciones. El organigrama representa la funcionalidad de la brigada
operativa destacando las fases y funciones de cada uno de los grupos de acción
rápida. Con ello se procura el desenvolvimiento y la interpretación de los planes
operativos diseñadas por el Comité.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
2.4 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA:
1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una
emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Comité.
COORDINADORES:
1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas
funciones establecidas.

BRIGADA DE EVACUACION:

Conocer las instalaciones a la perfección; ambientes, salidas, escaleras, pasadizos,


etc.

1. Buscar y rescatar a las personas que puedan haber quedados atrapados en la


emergencia.
2. Socorrer y evacuar a heridos hacia las zonas seguras para su atención.
3. Apoyar en la evacuación del personal obrero y visitante hacia las zonas seguras.
4. Ser responsable de que no quede ninguna persona dentro de las
Instalaciones.
5. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
6. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección.
7. Abrir las puertas de evacuación de la obra inmediatamente si esta se encuentra
cerrada.
8. Verificar que todo el personal obrero y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
9. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua.
10. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
Emergencias.

BRIGADA DE CONTRA INCENDIO:


1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un
incendio.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos de combate contra incendio
(extintores portátiles contra incendio).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de
incendio
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en
lugares estratégicos de las instalaciones.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del
buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos
a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

CAPACITACIÓN A LOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS


Se formará al personal en los siguientes temas de vital importancia:
1. Técnicas de rescate a personas, dictados por la CIA de bomberos.
2. Uso de camillas y demás accesorios de Rescate.
3. Uso y Manejo de Extintores, se desarrollará de manera teórica y práctica, este
evento forma parte del plan de capacitación. La parte teórica se efectuará en la
sala de capacitación de la empresa y el uso de los extintores con fuego simulado
se hará en los campos de entrenamiento de los bomberos.
4. Combate contra incendio, dictado por la CIA de Bomberos, los temas a
considerar serán uso de mangueras, extintores, sistemas de comunicación y
evacuación. Tanto la parte teórica como la parte práctica se efectuaran en los
ambientes de la CIA de Bomberos.
5. Primeros Auxilios, dictados por ESSALUD, donde se tocarán temas como;
heridas, cortes, quemaduras, fracturas leves.

SIMULACRO DE INCENDIO
Luego de haber capacitado y entrenado a las brigadas, con el valioso aporte de los
bomberos, ESSALUD se programará un simulacro de incendio en la empresa, que
deberá efectuarse tres veces al año, con la participación de todo el personal.

DIFUSIÓN
La difusión del evento será mediante avisos en las vitrinas de publicidad, y
mediante invitación a los integrantes de las áreas donde se conformaran las
brigadas.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
Se entregará un Manual para el Uso y Manejo de Extintores, Primeros Auxilios,
Rescate y Evacuación a todos los integrantes de las brigadas.
Se hará la difusión para todo el personal de cómo actuar en caso de sismo e
incendio.

Nº ACTIVIDADES Mensual Trimestral Semestral


1 Formación de la Brigada x
Capacitación en el Uso y Manejo de los
2 x
Extintores
3 Practica en el uso de extintores x
4 Primeros Auxilios x
5 Rescate y Evacuación x
6 Entrega de los Manuales x
Publicación de recomendaciones de cómo
7 x
actuar en caso de sismo e incendios
8 Simulacro x

Brigada de Seguridad contra Incendios

Fase Antes

- Organizar y capacitar al personal en técnicas de lucha contra el fuego.

- Ubicar los Extintores Portátiles de 06 Kgs. De Polvo Químico Seco (PQS) tipo ABC y
CO2 (gas carbónico) de 5 Lbs, en lugares estratégicos.

- Conocer las vías de escape y evacuación.

- Revisión exhaustiva de las instalaciones Eléctricas.

- Evitar recargar los enchufes con la conexión simultanea en varios equipos eléctricos.

- Estar alerta por si se percibe paredes, puertas o ventanas calientes sobre todo en
lugares donde existen instalaciones eléctricas.

- Ubicar cartillas de seguridad donde se especifique ¿Qué hacer en caso de INCENDIO?

- Tener a la mano y hacer saber al personal el número telefónico de los bomberos.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Fase Durante

- Mantener la calma por sobre todas las cosas, por que si gritamos o corremos
contagiamos a los demás.

- Dar la voz de alerta y evacuar con calma.

- Desactivar el sistema eléctrico ( Bajar la llave general de ingreso de energía eléctrica )

- Dar aviso a los Bomberos al número 073 – 502284 / 073 – 334797 - Jr. Tacna N° 160 -
A – Piura.

- Usar los extintores portátiles de 06 Kgs. de PQS tipo ABC que se tienen en la obra.

- Si en el lugar que se encuentra hay demasiado humo, permanecer cerca del suelo y si
puede salir arrastrándose, pues hágalo.

- Colocar un trapo húmedo de preferencia húmedo en las vías respiratorias y boca.

- No abra las puertas y ventanas de golpe, primero revise palpando si no esta caliente.

- Si los Bomberos requieren de su apoyo para que se les guié o se les explique sobre las
entradas, coopere.

Fase Después

- Realizar un conteo del personal que en ese momento se encontraba laborando en la


obra.

- Cooperar en labores de rescate y salvamento de personas atrapadas en coordinación


con los rescatistas.

- No regresar al área afectada mientras las autoridades competentes así lo permitan.

- No aplicar ungüentos, aceites, ni grasas sobre las quemaduras, tan solo aplique agua.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
- No sacar la ropa a las personas quemadas por que puede agravar el daño.

- Siga las indicaciones del comité de DEFENSA CIVIL del sector.

Brigada de Seguridad para casos de Sismo

Fase Antes

- Capacitar al personal en labores de evacuación y ubicación de las zonas seguras de la


empresa.

- Dejar los caminos y vías de acceso libres sin objetos que no permitan el paso de
personas en caso de evacuación.

- Realizar simulacros de sismo y evacuación por lo menos 03 veces por año.

- Ubicar señales de seguridad preventiva tales como (Salidas, entradas, zona segura en
caso de sismos, extintores riesgo eléctrico etc. )

- Tener un equipo de seguridad como linternas, cascos, guantes, hachas, etc.

- Ubicar cartillas de seguridad para el personal y personas que albergan la empresa


dándoles a conocer ¿Qué hacer en caso de Sismo?

- Tener una agenda con los teléfonos de la Compañía Bomberos, Defensa Civil, Policía
Nacional, Hospitales, etc.

Fase Durante

- Calmarse por sobre todas las cosas no grite ni corra por que estas actitudes contagian
a los demás. sea responsable.

- Ubicarse en las zonas de seguridad mas próximas a su posición o previamente


establecidas.

- Abrir las puertas para evitar que se traben.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
- Alejarse de ventanas con vidrios, armarios repisas, estantes altos porque esto podría
caer encima de las personas y causar daños.

- Si detecta paredes húmedas o agrietadas, no acercarse a ellas pueden caer.

- No toque ni aparte con las manos cables de instalaciones eléctricas ni de teléfono.

- En caso de derrumbes y/o atrapados. llamar a los Bomberos, Brigadistas de Defensa


Civil y Policial Nacional.

- Si se inicia un corto circuito, inmediatamente llame a los teléfonos de Electronorte


para que los técnicos acudan en su ayuda.

Fase Después

- Evacue las instalaciones en orden y caminando siguiendo las rutas establecidas.

- Recordar que después de un sismo fuerte, se debe de estar preparado para las
réplicas posteriores.

- No ingrese nuevamente al local sin el visto bueno de los brigadista o un especialista.

- Si los rescatistas requieren de su apoyo o guía, coopere con ellos.

Brigada de Primeros Auxilios

Fase Antes

- Capacitar constantemente al personal brigadista en aplicación de primeros auxilios y


transporte de heridos.

- Ubicar botiquines con medicamentos y equipos necesarios para la aplicación de los


primeros auxilios.

- Ubicar de antemano un lugar o zona segura donde van a ser transportados los
heridos en caso de producida una emergencia.

- Tener unidades móviles de propiedad de la empresa y trabajadores puestas a


disposición de labores de evacuación o traslado de heridos.

- Tener una agenda con los teléfonos de la Compañía Bomberos, Defensa Civil, Policía
Nacional, Hospitales, etc.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Fase Durante

- Establecer un puesto de apoyo medico en una zona segura previamente establecida.

- Trasladar medicamentos y botiquines hacia el puesto de apoyo médico.

- Coordinar las labores de aplicación de primeros auxilios con un profesional o técnico


en salud.

- Si en el lugar hay un profesional en salud, el será quien tome el mando de las


acciones a realizar.

- En todas las labores de primeros auxilios que aplique, trate de no tener contacto
directo con la sangre de los pacientes.

Fase Después

- Hacer una Clasificación de los heridos en función al grado de necesidad de atención


médica.

- Evacuar primero a los heridos más críticos hacia un hospital de manera inmediata
pero segura.

- Si en el lugar se encuentran paramédicos o médicos, dejar que ellos se encarguen del


paciente.

- No abandonar la zona de auxilio medico hasta que el ultimo paciente no este


debidamente asistido.

- Poner a disposición de los brigadistas todo el material medico con el que se cuente
en la empresa para socorrer a los heridos.

Brigada de Seguridad en caso de Evacuación

Fase Antes

- Hacer saber al personal cuales son las rutas de evacuación en caso que se requiera.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
- Ubicar señales de seguridad preventiva tales como (Salidas, entradas , zona segura en
caso de sismos , extintores riesgo eléctrico etc. )

- Ubicar Luces automáticas de emergencia que alumbren las áreas o vías de


evacuación.

- Publicar cartillas de seguridad para casos de evacuación de nuestro local.

- Quitar objetos que impidan el paso de personas por las rutas de evacuación.

Fase Durante

- Ubicar a las personas en zonas seguras internas

- Abrir puertas

- Revisar que las rutas de evacuación se encuentren sin objetos extraños que hayan
caído producto del sismo.

Fase Después

- Dirigir a las personas hacia las zonas seguras externas ( fuera del local )

- Colaborar con los brigadistas de Primeros Auxilios en la atención de víctimas.

- Asegurar la zona y apoyar a los agentes de seguridad para que personas extrañas no
ingresen al local.

- Apoyar a los bomberos en labores de búsqueda o extinción de incendio, si ellos así lo


requieren.

3.0.1 Secretario Técnico:

 Dirigir las actividades para el control de la emergencia

 Orienta y coordina el apoyo externo (Bomberos y Otros)

 Coordina con el jefe contra incendios las acciones a tomar y le informa


de la ayuda externa comprometida.

 En su ausencia lo remplazará el supervisor.

3.0.2 Jefe Contra Incendios:

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

 Dirige a los operadores de extintores en la mejor forma para controlar


y extinguir el incendio.

3.0.3 Jefe de Apoyo y Servicios:

 Responsable de que todos los equipos contra incendio estén


permanentemente operativos.

 Según sea el caso cortar el fluido eléctrico

3.0.4 Llamadas y control de valores:

 Responsable de efectuar las llamadas de emergencia según la relación


que se anexa al presente plan de contingencias.

 Responsable de velar por los valores de la obra, los que llevara consigo
en caso de evacuación.

3.0.5 Control de ingreso y salida

 Los vigilantes al tomar conocimiento de una emergencia abrirá en


forma inmediata la puerta de acceso de salida de la obra para así
poder evacuar en forma rápida a todas las personas que en ese
momento albergan en la obra.

 En el caso de evacuación verificara la salida de todo el personal e


informara al secretario técnico cuando se detecte la falta de alguna
persona para proceder a su búsqueda.

3.0.6. CAPACITACIONES

- Forjar una cultura de prevención en todos los trabajadores de


la obra.
- Difundir el Plan de Seguridad de la obra.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
- Se capacitara a todo el personal de la obra cada seis meses en
el manejo de emergencias.
- Se coordinará con la Compañía de Bomberos, Cruz Roja,
Policía Nacional, Defensa Civil y otros para realizar charlas en
prevención de emergencias.

3.0.7. ACCIONES.

- Emergencias: Incendios, Sismos, otros.


- Es obligación de todo el personal de la obra conocer y
observar las reglas de prevención de incendios y los
procedimientos de emergencia.
- Cualquier situación de riesgo de emergencia debe ser,
informado por el Representante Legal y/o residente de obra.
- El personal trabajador será responsable de guardar la
documentación en uso, cerrar archivos y caja para evacuar
ordenadamente.
- El personal trabajador deberá evacuar la zona de la
EMERGENCIA para dejar trabajar a los expertos.

3.0.8. ESTRATEGIA DE RESPUESTA

En caso de una emergencia en la obra, el Plan de Contingencia se desarrollaría de la


siguiente manera, considerando que la Organización y funciones del personal de la obra
estarían conformadas por el Ing. Residente de Obra, el Ing. Prevencionista, Jefe de Personal
y el personal obrero. La respuesta se realizaría de la siguiente manera: a la señal de alerta,
los equipos se constituirán inmediatamente en sus sectores de responsabilidad.

III.- EJECUCIÓN

1.0.- ESTRATEGIA OPERATIVA

1.0.1 Plan de Lucha Contra Incendio

Propósito:

Describir los procedimientos a seguir para combatir con eficiencia la


ocurrencia de un incendio en obra, teniendo en cuenta la secuencia
del evento (antes, durante y después)

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
Antes: medidas de Prevención

Durante: como combatir un incendio

Después: remoción de escombros y evaluar los daños ocasionados.

Alcance:

El presente plan de prevención se pondrá en práctica en forma


permanente y se seguirán los procedimientos desde el momento en
que se tiene conocimiento de un incendio hasta su extinción,
evaluación de daños y acciones a tomar para el reacondicionamiento
del área afectada.

Generalidades:

 El plan se fundamenta básicamente en la prevención de


actos que puedan originar un incendio.

 Se considera el entrenamiento permanente y el uso de


técnicas y equipos para combatir incendios.

 Todo el personal que labora en el Local en forma


periódica deberá ser entrenado e instruido en el plan de
lucha contra incendios, de modo que sepa como actuar
en caso de presentarse un incendio.

Plan de Prevención:

 Todo el personal deberán conocer el Plan de lucha


contra incendios y haber sido entrenados en el uso de
los equipos que dispone el Local.

 El personal deberá ser entrenado periódicamente por el


jefe contra incendios en el uso de los equipos, así
mismo realizará simulacros de incendio y conocer las
rutas de escape aun con los ojos vendados.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
 El personal deberá conocer donde se encuentran
ubicadas las llaves de control eléctrico.

2.0 PROCEDIMIENTO DURANTE EL INCENDIO

 Mantenga la calma, evite el pánico, no grite ni corra, ayude a


salir a las personas ordenadamente.

 Corte el fluido eléctrico y llame a los bomberos.

 La persona designada efectuara las llamadas telefónicas de


emergencia de acuerdo a la relación de teléfonos de
emergencia.

 El supervisor ordenara la inmediata evacuación del salón.

 El vigilante facilitara la salida de las personas que se encuentran


en la obra.

 Si el fuego es pequeño la brigada tratara de apagarlo con los


extintores.

 El personal no deberá enfrentarse a incendios grandes.

 El personal dejara trabajar a los Bomberos.

 Si la ropa de alguna persona comienza a arder el personal de


evacuación lo hará rodar sobre el suelo cubriendo la cara y el
cuello usando una manta.

 Si existe humo, el personal tratará de salir rampando.

 Nunca abrá una puerta que este caliente.

 Cuando vaya saliendo cierre puertas y ventanas.

 Use escaleras, nunca los ascensores.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
El Secretario Técnico coordinará con el oficial al mando del
Cuerpo de Bomberos las acciones a seguir:

 El Secretario técnico luego de evaluar y verificar que el siniestro


ha sido completamente controlado, ordenará el cese de la
emergencia.

 El Secretario técnico y el jefe contra incendios


dispondrán el inicio de las labores de limpieza del área afectada
y se hará una evaluación de los daños , así mismo prepararan el
informe de lo acontecido, copia del cual remitirá al
representante legal del consorcio y a INDECI dentro de las 24
horas de ocurrido el siniestro.

 El jefe contra incendios luego de investigar las causas que lo


originaron, la forma como se le controlo, los daños producidos,
preparara un informe complementario que remitirá por vía
regular al representante legal del consorcio, sugiriendo
acciones que deben tomarse para evitar otro incendio.

3.0. PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO

3.0.1 PROPOSITO

El propósito de este procedimiento es el de proteger a las personas que se


encuentren dentro de la obra al momento de ocurrir un sismo, evitando que
se lesionen o en el peor de los casos que se pierda la vida.

3.0.2 GENERALIDADES

Los sismos desde los más leves, que solo se pueden detectar por los
sismógrafos, hasta los más fuertes o terremotos, son originados por la
liberación de energía en las capas mas profundas de la tierra.
El Perú al igual que otros países se encuentra situado geográficamente en una
zona sísmica , la cual es originada por el desplazamiento del continente hacia
el Oeste, dando lugar a que la placa continental presione sobre la placa de
Nazca , al penetrar en ella se libera energía que es la que da origen a los
sismos.
Aunque se conoce su origen, la ciencia hasta ahora no logra predecir la
ocurrencia de los sismos.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
No hay poder humano capaz de detener o evitar la violencia sísmica , sin
embargo podemos reducir los riesgos a consecuencia de los sismos , si somos
capaces de auto disciplinarnos nosotros mismos en los siguientes patrones de
comportamiento que son fáciles de recordar y nos mantendrá preparados
permanentemente para no lamentar después hechos que se pudieron evitar.

PELIGROS ORIGINADOS POR EL SISMO


Durante un sismo de regular intensidad puede ocurrir lo sgte:

 Perdida de vidas humanas.

 Perdida de los servicios básicos (luz, agua, teléfono)

 Derrumbe de las construcciones antiguas o defectuosas, construidas


con materiales poco resistentes.

 Caída o desprendimiento de parapetos, cornisas, tanque de agua,


adornos, maceteros, tejado, artefactos de iluminación, etc.

 Rotura y desprendimiento de vidrios y ventanas.

 Rotura de cables de baja y alta tensión, que pueden hacer contacto


con personas o cosas energizándolas.

 Incendios originados por la rotura de recipientes que contienen


combustibles.

 Rotura de tuberías de agua y desagüe.

 Caída o volcadura de estantes y muebles altos con libros, objetos


pesados, botellas, etc.

 Atropello por vehículos al salir corriendo a la calle por ser presa del
pánico.

3.0.3 QUE HACER EN CASO DE SISMO

 Primero lo más importante es MANTENER LA CALMA.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
 Buscar refugio en las zonas seguras como son el dintel de puertas,
debajo de escritorios o mesas, colocarse al lado de muros, o en las
esquinas de las paredes, si una persona se cae deberá levantarse
inmediatamente y las personas que estén cerca deberán ayudarla.

 Alejarse de las ventanas.

 No quedarse debajo de líneas eléctricas o tuberías aéreas.

 Observar los armarios, anaqueles, vitrinas, archivadores, etc, que


puedan desplazarse hacia Ud. para alejarse de ellos.

 Recordar que durante el sismo alguna de las paredes pueden


agrietarse, algunos vidrios de las ventanas se rajaran o romperán,
parte o todo del cielo raso con los artefactos de iluminación se
desprenderá y caerá, etc, Todo ello produce gran ruido que aumenta el
ruido propio del sismo.

 Evacuar a las personas hacia las zonas libres (lugares donde no halla
árboles, postes o edificios)

3.0.4 QUE HACER DESPUÉS DEL SISMO

Inmediatamente después de ocurrido el sismo entrara en funciones la


brigada de emergencia.

 El secretario técnico con el personal de la obra evaluara los daños y


solicitara su pronta reparación.

 La brigada proporcionara los primeros auxilios a los heridos si


los hubiera en caso en la zona de tiraje.

 El jefe contra incendio inspeccionara la obra para detectar posibles


riesgos de incendios.

 El Vigilante redoblara la vigilancia de la entrada de la obra para evitar


el ingreso de personas extrañas.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
 El Secretario técnico conjuntamente con el personal de
mantenimiento hará la inspección de las instalaciones de la obra para
evaluar los daños, así mismo hará un recorrido perimetral para
detectar posibles rajaduras en los muros y estructuras a fin de evitar
riesgos.

 El jefe de Brigada contra incendios en caso de haberse detectado un


amago de incendio pondrá en ejecución el plan de lucha contra
incendios y comunicara a la compañía de Bomberos más cercana.

 El Secretario Técnico dispondrá la oportuna evacuación de la obra.

4.0 PLAN DE EVACUACIÓN

4.0.1 PROPOSITO

Resguardar la vida de las personas así como de los bienes y valores que se
encuentren en la obra ante cualquier situación grave de emergencia.

4.0.2 CASOS EN LO QUE PROCEDE LA EVACUACIÓN

Antes de proceder a dar la orden de evacuación el Secretario Técnico o en su


ausencia el Jefe Contra Incendio , procederá a evaluar la gravedad del riesgo o
amenaza de desastre que pudiera afectar a las personas y a las instalaciones
parcial o totalmente en razón a los fenómenos de la naturaleza o provocados
por el hombre tales como:
Sismos o incendios.

4.0.3 ALCANCE

Desde el momento en que se da la orden de evacuación hasta que las


personas, bienes y valores se encuentren en una zona de seguridad.

4.0.4 REFERENCIA

Cabe mencionar que el presente Plan de Evacuación se encuentra vinculado


estrechamente a los planes y procedimientos que tiene la obra para afrontar
emergencias como:
Plan de Lucha Contra Incendio
Procedimiento en caso de Sismo

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
5.0 DEFINICIONES

5.1.1 Evacuación

Es la acción de salir ordenadamente de su lugar habitual de trabajo


hasta el o los lugares previamente establecidos como zonas de
Seguridad.

5.1.2 Zona de Seguridad

Es el lugar donde el personal que no pertenece a la Brigada de


Emergencia se reunirá al darse el aviso de evacuación. Este lugar es en
si el exterior a la obra a una distancia prudente de la puerta principal.

6.0 PROCEDIMIENTO

6.0.1 Acciones a tomar producida la emergencia

Secretario Técnico
Dará la orden de evacuación, si la situación lo amerita

Vigilante
Dará aviso y de acuerdo a su consigna para estos casos, impedirá el ingreso de
personas a obra, permitiendo que si lo hagan el personal de emergencia, como
personal medico, ambulancias, personal y equipo del Cuerpo de Bomberos.

Llamadas de Emergencia
La persona encargada de las llamadas de emergencia procederá a efectuarlas de
acuerdo al directorio de teléfonos del anexo 2.

Vigilante
Controlara que las personas que se encuentran dentro de la obra salgan del mismo
en forma ordenada y sin crear pánico y desorden.

Secretario Técnico
Procederá a cortar el suministro del fluido eléctrico en obra.

Jefe de Apoyo y Servicios


Verificara el corte del fluido eléctrico, cerciorándose que el mismo no produzca
mayores problemas en el proceso de evacuación.

Personal Operativo
Antes de evacuar procederá a cumplir con los procedimientos de emergencia.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Personal de Oficina
Antes de evacuar guardara la papelería, desconectara los equipos, apagara las luces y
tomara consigo sus objetos personales y los documentos importantes.

Personal de Brigada
Ayudara a que la evacuación se efectué en orden y ya en la zona de seguridad se
verificará que todos estén presentes.

Usuarios
A todos los visitantes se les indicara la ruta y acciones a seguir para su
rápida evacuación a la zona de seguridad.

Personal en General
Se movilizará a la zona de seguridad en orden, a paso vivo, sin correr o alarmarse. Al
evacuar tener cuidado con los objetos que pueden estar o encontrarse en la ruta.

6.0.2 Acciones a tomar, encontrándose el personal en la Zona de Seguridad.

Jefe de Apoyo y Servicios


Efectuará el recuento del personal en la Zona de Seguridad.

Secretario Técnico
Luego de evaluar la situación decide:

a. La permanencia del personal en la Zona de Seguridad o su


Movilización a otras zonas mas alejadas, dependiendo de la
gravedad de la emergencia.

b. Autorizar el retiro del personal a sus lugares, registrando la


hora y el motivo de dicho retiro.

c. Autorizar el
reingreso
del personal
a obra al
haber
desaparecido los riesgos que originaron la evacuación.

6.0.3 Acciones para después de la evacuación

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Secretario Técnico y Personal de obra evaluaran los posibles daños sufridos por las
instalaciones, antes de reiniciar las actividades normalmente.

Secretario Técnico
Emitirá un informe sobre lo ocurrido en los plazos establecidos.

Jefe de Apoyo y Servicios


Al darse la orden de reingreso procederá a un último recuento del personal.

IV. RECURSOS DISPONIBLES

1.0 PERSONAL
Descrito en el capitulo anterior.

2.0 LOGISTICA

2.0.1 Mantendrá actualizado la carga de extintores

2.0.2 Señalizara las zonas de seguridad, rutas de escape y salidas.

La señalización de rutas de salidas estarán ubicadas en


los pasadizos, escaleras y salida al exterior, las que contarán con las
medidas y colores reglamentarios.
La señalización de zonas seguras antisísmicas se
ubicarán en las uniones de columna y viga suficiente capaces de
resistir un sismo moderado.
- Esta señalización se pegará en columnas a 1.80 m del suelo y
contará con las medidas y colores reglamentarios. También

se colocara señalización sobre el extintor

2.0.2 Los jefes de equipo gestionaran el material necesario para hacer frente
a las emergencias, tratamiento de primeros auxilios y remoción de
escombros.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

2.0.3 Los jefes de equipos designaran los lugares mas adecuados para el
desarrollo de su trabajo.

3.0. SEÑALIZACIÓN :

3.1. Concepto:

En la prevención de desastres de origen natural o tecnológico, uno de los aspectos


mas importantes es la señalización.
Las señales normadas por Defensa Civil, cumplen la función de orientar a la población
sobre cuales son las zonas de peligro o los lugares prohibidos y, en caso de producirse
una emergencia sean reconocidas inmediatamente.

La importancia de las señales radica en la posibilidad de salvar vidas al actuar


correctamente en caso de una emergencia.

3.2. Obligatoriedad :

La utilización de las señales es obligatoria para todo tipo de edificación (excepto las
viviendas unifamiliares, bifamiliares o quintas). Las áreas de seguridad interna se
establecen previo análisis de los espacios internos. Las señales normadas deberían
ser colocadas a 1.50 mts. en lugares visibles, en ambientes de uso intenso y en áreas
de circulación de personas.

3.3. Tipos y Características

Las señales de Seguridad son las siguientes:

ZONA DE SEGURIDAD

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Tiene por objeto orientar a las personas sobre la ubicación de las zonas de mayor seguridad
dentro de una edificación durante un movimiento sísmico, en caso no sea posible una
inmediata y segura evacuación al exterior.

Color:

Color verde y blanco y con una leyenda en color negro que dice: ZONA SEGURA EN CASO DE
SISMOS.

Medidas:

Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberían ser proporcionales al modelo que es de
20 x 30 cm.

B. RUTAS DE EVACUACION

Son flechas cuyo objetivo es orientar el flujo de evacuación de personas en pasillos y áreas
peatonales, con dirección a las zonas de seguridad internas y externas. Deben ser colocadas
a una altura visible para todos.

Color:

Las flechas son de color blanco sobre fondo verde, lleva una leyenda que dice: SALIDA
en negro, las hay en ambas direcciones derecha e izquierda .

Medidas:

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberían ser proporcionales al modelo que es de
20 x 30 cm.
Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo. Determinas de forma que permitan su
visibilidad desde cualquier ángulo.

C. EXTINTOR DE INCENDIOS:

Su objetivo es de identificar los lugares en donde se encuentran colocados los extintores


para el combate de fuegos. Deberían ser colocados en la parte superior de dicha ubicación.

Color: Rojo y Blanco.

Medidas:

Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberían ser proporcionales al modelo que es
de 20 cm. de diámetro.

D. PUERTA DE ESCAPE:

Su objetivo es de identificar las puertas de escape.


Deberían ser colocadas en puertas y/o vanos con dirección a las zonas de seguridad
interna y externas. Deberán ser colocadas a una altura visible para todos.

Color:

Motivo y borde de color blanco y fondo de color verde.

Medidas:

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
Las medidas se adecuan al tipo de edificio deberían ser proporcionales
al modelo .
Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo .determinadas de forma que
permitan su visibilidad desde cualquier ángulo.

E. CUIDADO ESCALERAS :

Su objetivo es identificar y tomar precauciones para evacuar por las escaleras


previniendo caídas.
Deberían ser colocadas en cada inicio y termino de cada escalera con dirección a las
zonas de seguridad internas y externas. Deben ser colocadas a una altura visible para
todos.

Color:

Motivo y Borde de color blanco y fondo de color verde.

Medidas:

Las medidas se adecuan al tipo de edificio y deberían ser proporcionales al


modelo que es de 20 x 40 cm.
Se ubican previo desarrollo de un diagrama de flujo. Determinadas de forma que
permitan su visibilidad desde cualquier ángulo.

3.4 Ubicación de Señalización :

 Zona de Seguridad

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
Su utilización es obligatoria para todo tipo de edificación excepto las viviendas
unifamiliares, bifamiliares o quintas, previo análisis de espacios internos. Según
normas, la señal de zonas de seguridad debería ser colocadas a 1.50 m del piso en
zonas seguras (columnas, vigas).

 Ruta de Evacuación

Se ubican, previo desarrollo de un diagrama de flujo, en áreas determinadas de forma que


permitan su visibilidad desde cualquier ángulo La flechas de salida se ubican indicando la
salida y a una altura que las haga visibles.

 Uso Prohibido en el caso de Sismo o Incendio

Debería utilizarse en la proximidad de ascensores de todo tipo de edificio.

 Señal de Extintores de Incendios

La señal de extintor debería ser colocada en la parte superior donde existe un extintor, en
un lugar visible.

 OTRAS SEÑALES:

Su objetivo es de complementar criterios de orden, limpieza, seguridad que permitan


aumentar las posibilidades de respuesta para un adecuado comportamiento ante
cualquier eventualidad.
Deberán ser colocadas donde de acuerdo a la funcionabilidad de cada ambiente sean
requeridas.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

3.4. Aplicación : Flujo grama de Evacuación

El flujo grama permite determinar la ubicación y sentido de las flechas


de evacuación (salida), así como las otras señales de seguridad.

Se expresa a través de planos en escala adecuada, la finalidad es llegar lo mas


rápido posible a las salidas de evacuación establecidas para cada edificio
según su ubicación y análisis (Ver plano de evacuación y señalización)

ANEXO 1

BOTIQUÍN

1 Guantes Quirúrgicos

1 Sablón 200cc

1 Alcohol yodado, 250 cc

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
1 Alcohol ,250 cc

1 Mentiolate incoloro, 200cc

2 Agua destilada 250cc

50 Aspirinas

1 Algodón, 500 gr.

2 Venda elástica de 10”

3 Venda elástica de 3” y 6”

4 Paquetes de gasa quirúrgica

1 Esparadrapo de 5 cm

2 Colirio

25 Curitas

3 Tablillas para fracturas

01 Agua de azar, 250 cc

01 crema analgésica

ANEXO 2

DIRECTORIO TELEFÓNlCO

- BOMBEROS CENTRAL DE EMERGENCIAS 133 - 073 - 309999

- CENTRAL DE EMERGENCIA POLICIAL

- ESCUADRON DE EMRGENCIA PNP

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

- COMISARIA 113

- DEFENSA CIVIL (073) 284600 , (073) 334538 , 133

- EMERGENCIAS PN – PG

AMBULANCIAS, EMERGENCIAS

- HOSPITAL ES SALUD 073-321381

- HOSPITAL SANTA ROSA - PIURA 073-361509, 073-361075

- HOSPITAL REGIONAL 073-321001

- ELECTRONOROESTE 073-323432

- RADIO PATRULLA 105

- TELEFÓNICA – INFORMES 103

ANEXO 3

COMO USAR EL EXTINTOR EN CASO DE UN INCENDIO

Tire del seguro

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Acercarse aprox. de 2 a 3 mt

Rociar en forma de abanico


a la base del fuego

Retirase en forma lenta sin darle la espalda al


fuego

ANEXO 4

PRIMEROS AUXILIOS

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

DEFINICIÓN: Se entiende por Primeros Auxilios la atención inmediata y temporal dada a


victimas de accidentes o situaciones de emergencia antes y hasta recibir ayuda medica.

OBJETIVOS:

Generales:
Salvar la vida, aliviar el dolor y evitar mayores complicaciones en el trabajador que sufre un
accidente, enfermedad súbita hasta que reciba atención de salud especializada.

Específicos:
 Reconocimiento precoz de una situación de emergencia
 Atención rápida y oportuna mediante la aplicación de los principios básicos de
Primeros Auxilios frente a una situación de emergencia en el trabajo.
 Capacidad para actuar con criterio y sentido común ante una emergencia en su
medio laboral.

Auxilio Medico de Emergencia

Por causa de emergencias diversas, las personas pueden sufrir lesiones de mayor o menor
gravedad, durante situaciones de desastres el numero probable de lesionados resulta muy superior
a la capacidad de atención medica disponible en el área afectada, par ello es sumamente importante
que todas las personas conozcan ciertas medidas de emergencias que puedan aplicar en beneficio
de aquellos que así lo requieran.
la atención de lesionados o enfermos es privativa del medico y tan solo el puede dictar las
indicaciones especificas.

Ante un lesionado cuatro (04) son los puntos fundamentales sobré los cuales deben centrarse el
Auxilio Medico de Emergencia:

1.- Mantener o reiniciar la actividad cardiaca y respiratoria.


2.- Detener las hemorragias.
3.- Calmar el dolor.
4.- Prevenir el Shock.

RECOMENDACIÓNES

No metas las manos si no sabes

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa gasa siempre
que sea posible. Nunca soples sobre una herida.

No laves heridas profundas ni heridas por fractures expuestas, únicamente cúbrelas con apósitos
estériles y transporta inmediatamente al medico.

No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. No toques ni muevas los
coágulos de sangre.

No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un medico.

No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No apliques tela adhesiva
directamente sobre heridas.

No desprendas con violencia [as gasas que cubren las heridas.

No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios

1.-Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y
actuaremos mejor.

2.-Manda a Llamar a un medico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los teléfonos de
emergencia.

3.-Aleje a los curiosos; ademes de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar mas al
lesionado.

4.-Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida, hemorragias,
ausencia de pulso ylo respiración, envenenamiento y conmoción o shock.

5.-Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y como lo hace, si el conducto respiratorio
(nariz o boca) no esta obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observa si sangra, si
tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si este consciente interrógalo sobre las molestias que
pueda tener.

6.-Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le


permita que fume.

7.-No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha


de alguna fractura.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

8.-No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;

9.-No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente.

10.-Prevenga el shock.

11.-Controle la hemorragia si la hay.

12.-Mantenga la respiración del herido.

13.-Evite el pánico.

14.-Inspire confianza.

15.-Mucho sentido común.

16.-No haga más de lo que sea necesario, hasta que Ilegue la ayuda profesional.

Situaciones en las Que indefectiblemente debe Llamarse al medico

1.-Cuando la hemorragia es copiosa (esta es una situación de emergencia).

2.-Cuando la hemorragia es lenta pero dura mas de 4 a 10 minutos.

3.-En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente con el lavado.

4.-Si la herida es puntiforme y profunda.

5.-Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.

6.-Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).

7.-En caso de fracturas.

8.-Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una cicatriz.

9.-Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.

10.-Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.

11.-Si la herida es de mordedura (animal o humana).

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

12.-Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de pulsación).

13.-Cualquier lesión en los ojos.

CONTROL DE HEMORRAGIA POR PRESION

De todas las lesiones, las hemorrágicas son las más visibles; Cada uno de nosotros tenemos entre
cinco y seis cuartos de sangre en nuestro cuerpo. La mayoría de la gente puede perder una pequeña
cantidad de sangre sin problema, pero si un cuarto o mas se pierde rápidamente, puede Ilegar a causar
el choque y/o la muerte.

Uno de los mejores modos de tratar la hemorragia es colocar una tela limpia en la herida y aplicar presión
con la palma de su mano hasta que pare de sangrar. También debería de elevar la herida mas alto qua el
nivel del corazón de la victima, si es posible para detener el ritmo de sangre de Ia herida.
Cuando haya dejado de sangrar, no trate de retirar la tela que esta en la herida abierta, por que
puede perturbar la coagulación de sangre y reiniciar la hemorragia. Si la hemorragia as muy seria,
aplique presión en el punto de presión mayor mas cercano, localizado en el interior del brazo
superior entre el hombro y el codo, o en el área del ingle donde la pierna se une al cuerpo.
Presión directa es mejor que un punto de presión o un torniquete, porque la presión directa para la
circulación de sangre solamente en la herida.

Nunca utilice un torniquete (un dispositivo, tal como una venda qua se tuerza y se aprieta con un
palo, para controlar el flujo de sangre) a menos que sea una emergencia extrema, tal como un brazo o
pierna separada.

QUEMADURAS

Hay muchos tipos de quemadas diferentes. Pueden ser quemadas térmicas, quemadas químicas,
quemadas eléctricas o quemadas de contacto. Cada una de las quemadas puede ocurrir de un modo
diferente, pero el tratamiento para ellas es muy similar.

Para quemadas térmicas, de contacto a productos químicos, el primer paso es de correr agua fría
sobre la quemada por un mínimo de 30 minutos. Si la quemadura es lo suficientemente pequeña,
manténgala completamente bajo agua.

Lavar la quemadura toma prioridad sobre Ilamar por ayuda. Lave la quemadura PRIMERO, Si la ropa
de la victima esta pegada a la quemadura, no intente quitársela. Quítele la ropa que no este pegada

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
a la quemadura cortándola o rompiéndola. Cubra la quemadura con una tela limpia. Si no tiene tela
limpia, no cubra la quemadura con nada.
No tape la quemadura y no aplique ningún jabón, ungüento, ni remedio casero. También, no le ofrezca
a la victima quemada nada de tomar ni comer, pero manténgala cubierta con una cobija para
mantener una temperatura de cuerpo normal hasta que Ilegue ayuda medica.
Si la victima ha recibido una quemadura eléctrica, el tratamiento es un poco diferente. No toque a
una victima que ha tenido contacto con electricidad a menos que este libre de la corriente eléctrica.
Si la victima aun esta en contacto con la corriente eléctrica, la electricidad viajara a través del
cuerpo de la victima y le electrificara a Ud.

Una vez que la victima este libre de la corriente eléctrica su prioridad es de revisar que no haya
obstrucción de aire, que haya circulación de sangre.
Una vez que la condición de la victima se estabilice, empiece a correr agua fría sobre las quemaduras
por un mínimo de 30 minutos. No mueva a la victima y no talle las quemaduras o apliquen ningún
jabón, ungüento, ni remedio casero. Después de lavar la quemadura, aplique una tela limpia sobre
la quemadura, si no hay no coloque nada, mantenga a la victima abrigada y quieta e intente
mantener una temperatura de cuerpo normal pasta que Ilegue ayuda Medica.

Contacto con sustancias químicas, puede resultar en quemadura química. Quemaduras termales
son las producidas por el exceso de calor.
Cualquier quemadura inclusive la quemadura por el sol, puede complicarse por shock y el paciente
debe ser tratado por shock.
Prevenga el shock . Prevenga la contaminación controle el dolor. Estos son los objetivos de los
primeros auxilios en caso de quemaduras.
Una persona con shock por quemadura puede morir a no ser que, reciba ayuda inmediatamente. En
caso de shock por quemaduras, el suero de la sangre es enviado a las áreas quemadas, y debido a la
perdida de estos líquidos a veces no hay suficiente volumen de sangre para mantener el corazón y
el cerebro con cantidad de sangre suficiente, para que funcionen normalmente.

Quemaduras extensas por valor

- Cubra la superficie quemada con una sabana o cualquier tela lo mas limpia posible, aplicando
hielo o compresas frías a la parte afectada.
- Mantenga a la víctima en posición acostada.
- Llame al médico.
- Haga que el paciente mantenga su cabeza a un nivel mas bajo que los hombros.
- Mantenga elevadas las piernas del paciente.
- Si la victima está consciente, déle líquidos para tomar - nunca alcohol.
- Traslade inmediatamente al paciente en una ambulancia al hospital.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Quemaduras Químicas

- Lave inmediatamente con agua corriente la superficie quemada. Deje que corra bastante
agua.
- Aplique hielo.
- Aplique la corriente de agua sobre el área quemada mientras remueve la ropa.
- Cualquier material que se ponga sobre la herida debe este sumamente limpio.
- Si la quemadura es extensa, mantenga a la victima acostada y que la cabeza este mas baja
que los hombros. (Levante ligeramente las piernas si as posible).
- Si el paciente está consciente y puede pasar líquidos, debe tomar bebidas sin alcohol.
- Todas las quemaduras, excepto las muy pequeñas, deben ser vistas por el medico. -No
ponga grasas, aceites, bicarbonato de soda u otras substancias sobre las quemaduras.

PARA TOMAR EL PULSO


Se colocan dos dedos en las arterias de la mueca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60
180 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

PARA VERIFICAR RESPIRACI4N DEL PACIENTE Acerque su oído a la nariz del lesionado, pare oír y
sentir el aliento.
Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.
Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento. Coloque un espejo cerca de la
fosa nasal, para ver si se empaña. El numero de respiraciones normales es de 15 a 20 por
minuto.

PARA VER LOS REFLEJOS


Golpee la cornea para ver si el párpado responde con un movimiento.
Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.
Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta,

HEMORRAGIA
Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias. Perdida de
sangre por estas heridas puede causar Ia muerte del accidentado en 3 a 5 minutos. no pierda
tiempo ponga su mano directamente sobre la herida y mantenga una presión constante.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Ponga un pañuelo o pedazo de tela limpia sobre Ia herida y presione firmemente con la mano. Si no
tiene pañuelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cúbrala con la mano.
Aplique presión directamente sobre la herida, mantenga firmemente el pañuelo o pedazo de tela
sabré la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata. Levante la parte afectada
a un nivel más alto del cuerpo, si no hay fractura. Mantenga a la victima acostada.
Llame al médico.

Ahora debe revisar [as necesidades de las otras victimas. Trate de parar la hemorragia o sangrado y
mantener la respiración en el mayor número de victimas que pueda. Luego regrese a ver al primer
accidentado en el que paro la hemorragia y haga lo siguiente:

Mantenga a la victima abrigada. Cúbrala con sabanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de el,
para que el accidentado no este sobre superficie mojada, fría o humedad. Si el accidentado esta
consciente y puede pasar líquidos, dele un poco de te, café o agua.
Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituración,
amputación o laceración accidental de un brazo o una pierna.

Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u
otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por
encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga otro
nudo, y dele vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia.

Si el accidentado esta inconsciente o se sospecha de una herida en el abdomen, no le den ninguna


clase de líquidos.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

ANEXO 5

GLOSARIO DE SEGURIDAD

 SEGURIDAD: Estado optimo de confianza para realizar cualquier actividad o trabajo y


debe cumplir la siguiente ecuación PROTECCION + PREVENCIÓN = SEGURIDAD.

 DESASTRE: Son alteraciones internas de las personas, bienes, servicios y el medio


ambiente causados por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la
capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

 PLAN DE CONTINGENCIAS: Documento sistemático, organizado donde se detallan


actividades que debe realizar una empresa o institución para dar respuesta inmediata
a cualquier emergencia debiendo ser natural o tecnológico.

 DEFENSA CIVIL: Conjunto de medidas permanentes para prevenir, reducir, atender


y/o reparar los daños a personas bienes y medio ambiente que puedan causar o
causen los desastres de cualquier origen y de toda índole.

 PREVENCIÓN: Conjunto de medidas para evitar y/o atender hacerle frente a


cualquier tipo desastres naturales o tecnológicos.

 ALERTA: Cuyo objetivo principal es la declaración formal de la ocurrencia cercana o


eminente, generalmente la conocemos como señal o alarma.

 RESPUESTA: Son acciones llevadas a cabo ante un desastre y tienen como objetivo
salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas de la propiedad.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

 PELIGRO O AMENAZA: Factor externo de riesgo, por la potencial de un suceso de


origen natural o inducido que puede manifestarse.

 ANTES DE: Llámese a las actividades previas a una emergencia previas a una
emergencia abarcando la prevención, mitigación, preparación y alerta.

 DURANTE: Es la actividad misma de la respuesta inmediata al desastre o emergencia,


comprende acciones de evaluación, búsqueda y rescate, asistencia sanitaria y otros
que se realizan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y
los servicios básicos no funcionan.

 DESPUES DE: Son actividades generalmente posteriores al desastre, corresponden al


proceso de recuperación, rehabilitación y reconstrucción en un lugar especifico en
intensidad y duración determinada.

 RIESGO: Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y


económicos, en un tiempo de disposición determinado.

 DAÑO: Alteración o perdida causada por un evento.

 EJERCICIO DE SIMULACIÓN: Actuación en grupo en la que se representan varios


roles para la toma de decisiones ante la situación imitada por la realidad.

 EMERGENCIA: Situación que es generada por la ocurrencia real o eminente de un


evento dañoso, requiere atención rápida.

 BRIGADISTA: Persona Capacitada y encargada de la respuesta inmediata a una


determinada emergencia.

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

ANEXO N 6

CRONOGRAMA DE INSPECCIÓN – MANTENIMIENTO DE SEÑALES Y EQUIPAMIENTOS DE


SEGURIDAD

INSPECCIÓN/FECHAS JUL-14 AGO-14 SET-14 OCT-14 NOV-14 DIC-14 ENE-14

Luces de emergencia X X X X

Señalización X X X

Extintores X X X

Sistema de alarmas X X X X

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

Responsable:

Respiración de Salvamento

Hay necesidad de ayudar a respirar a la victima cuando han cesado los movimientos respiratorios o
cuando los labios, la lengua de los dedos se toman azules. En caso de duda, comience con la respiración
artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no lo necesite, pero, una demora puede
costarle la vida, si realmente necesitaba respiración artificial.

Respiración Artificial

- Comience inmediatamente. Cada segundo que pasa es muy importante.

- Revise la boca y la garganta para remover obstrucciones.

- Coloque a la victima en posición apropiada y comience la respiración artificial.

- Mantenga un ritmo respiratorio regular de 15 respiraciones por minuto.

- Manténgase en la misma posición Una vez que la victima comienza a respirar, este alerta para
poder iniciar otra vez la respiración artificial en caso necesario. Llame a un medico.

- No mueva a la víctima a no ser que sea absolutamente necesario para sacarla de un sitio
de peligro. No espere, o mire alrededor buscando ayuda.

- Afloje las ropas, camisa, cinturón, cuello, corbata y mantenga a la victima abrigada

48
PLAN DE
CONTINGENCIA

___________________________ ______________________________
Ing. Daniel Pérez Carrión Ing. Miguel E. Távara Castro
Secretario Técnico Jefe de Seguridad

48
PLAN DE
CONTINGENCIA
ANEXO 7

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Detalle de Capacitación J A S O N D E F
Revisión de Brigada de Lucha Contra Incendios X X X
Lucha Contra Incendios X X X
Revisión de Brigada de Primeros Auxilios X X
Primeros Auxilios X X
Revisión de Brigada de Evacuación X X
Revisión de Brigada de Señalización X
Revisión de Brigada de Servicios X
Revisión de Brigada contra Sismos X X

48

También podría gustarte