Está en la página 1de 12

INFORME FINAL DEL VIVERO LIMON TAHITI

CAMILO ANDRÉS PABÓN BARAJAS - 1098724300

ERIN ARTURO ESTEBAN OSORIO - 13741951

MARÍA DEL PILAR CALDERÓN – 60319520

YEISON TORRADO- 1094581065

Grupo

201614A_614

Tutor

Mauro Albeiro Bravo

Viveros

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

8 de diciembre de 2019

PERFIL DEL PROYECTO


FUNDAMENTACION DEL LIMÓN TAHITI
Especie Nombre científico: Citrus × Nombre común: Limón Tahití
latifolia

Porte de la especie: Árbol


Hojas: Compuesta, de forma elíptica, de color verde brillante y
contienen aceites esenciales aprovechables, su borde puede es
aserrado. Siempre son puntiagudas y presentan venaciones
Descripció reticuladas con un peciolo cilíndrico. [ CITATION CEN02 \l 9226 ]
n Flores: Las flores del limón son pequeñas y crecen solitarias o en
grupos de 2 o más. Tienen 5 sépalos, 4 pétalos y poseen
Botánica
sus estambres con anteras amarillas; con el ovario en posición
superior.[ CITATION CEN02 \l 9226 ]
Frutos: Los frutos presentan tamaño medio grande; son ovalados,
oblongos o levemente elípticos, con la base generalmente
redondeada. [ CITATION CEN02 \l 9226 ]
Semillas: Es el óvulo fecundado y maduro. Son pequeñas redondas y
puntiagudas. Su reproducción es normalmente asexual de injertación.
[ CITATION CEN02 \l 9226 ].

Aspectos Condiciones agroclimatologicas: Debe tener temperaturas entre 27


ecológicos a 30 grados, generalmente de PH fuertemente ácido a
moderadamente ácido: sus condiciones ideales son: Superficie: 681,00
km², viento: 3 km/h, temperatura: 29° / 22°, densidad: 199,0 /km²,
altitud: 701 m y humedad: 89%.
Aspectos (periodo de floración, fructificación, maduración de semillas, etc.)
Fenológico
s Factore Indicador descripción
s
Tiempo de etapa Emergencia se produce de 3 a 5 ramas con un
vegetativa tiempo 90 días
Tiempo de etapa Estructuración de la rama y hojas se produce a
reproductiva los 120 días.

Físicos Tiempo desde la Llevar registro de floración para su cosecha


y floración del árbol optima después de 100 dias desde la floración.
Fisiológi Tiempo de Los frutos están listos para la cosecha de 100
cos maduración para la - 120 días después de la floración
cosecha.
Facilidad de Se presenta facilidad de desprendimiento,
Criterios Selección y clasificación
Daño por Daños por insectos (manchas, costras, trips y picaduras),
plagas protuberancias, deformaciones y arrugas
Enfermedades Deterioro de la cascara, mancha negra y lecciones secas o roña
desprendimiento cuando llega a su estado de madurez óptimo.
por hongos de color café.
Daño Golpes, caídas, magullacion, rajaduras y cicatrices, también si
mecánico contiene daños oleocelosis o liberación del aceite por
Manejo compresión durante la recolección.
Silvicultural Forma de recolección y manejo de frutos y semillas
Recolección: Se hace directo del árbol de forma manual.
Épocas de recolección: La recolección se hace de julio a septiembre,
igualmente en los meses de febrero a marzo.
Manejo de semillas: Se hace por enjertación con el fin de evitar que
existan en el cultivo plagas y enfermedades.
Forma se selección y clasificación de frutos:

Factor de frecuencia Procedimiento


control
Al finalizar las actividades y Limpieza: realizarla con una
Indumentaria operaciones postcosecha toalla o cepillo húmedo con
de trabajo jabón y agua.
(guantes, botas Desinfección: desinfectar
y overol) con hipoclorito de sodio
Herramientas Al menos 2 veces al día al iniciar diluido en agua (agregar 4
de corte como la recolección y al finalizar la ml por cada litro de agua)
tijeras y jornada. en un tiempo de acción de
cuchillos 5-10 minutos.
afilados Secado: secar todos los
Recipientes de Antes de la recolección. implementos para evitar
recolección apariciones o crecimientos
como las de hongos y oxidación.
canastillas
Empaque final En canastillas en los meses de
febrero a marzo y Julio a
septiembre.
Requerimientos para la siembra y germinación

+Para la siembre se realizan el arreglo apropiado para la distribución


de los árboles en campo es el de rectángulo, guardando distancias de
siembra de 8 x 5 metros (250 plantas por hectárea) u 8 x 6 metros (208
plantas hectárea), las cuales varían de acuerdo con la topografía, el
patrón y la fertilidad del suelo.
+Por lo que se tiene que hoy por hoy el sistema de riego por goteo
resulta es más eficiente para el cultivo de limón Tahití por el ahorro del
agua
+Material de propagación de óptima calidad.
+Los suelos ideales con textura limo arenosa (LA), profundos, buena
retención de humedad y bien drenados
+Herramientas y utensilios para el manejo del cultivo (azadón,
macheta, cuchillo, maquina podadora, fumigadora, canastillas,
guantes, tapabocas, canecas, baldes, etc.)
+Equipos para sistema de riego (bomba, manguera, aspersores,
válvulas, filtros, entre otros)
Particularidades para el manejo de plántulas

+Es importante que el suelo sea lo más plano posible, en virtud de esto
puede ser sembrado en terrazas.
+Se adapta a suelos pobres y hasta suelos pedregosos, aunque deben
tener buen drenaje y no tener suelos salinos
+Se recomienda, dar un pase con arado de discos a una profundidad
de 20 a 30 centímetros; para facilitar el crecimiento de raíces y reducir
problemas de malezas y plagas del suelo.
+Se debe intentar reducir el uso de maquinaria y evitar quemar los
restos vegetales.
+La preparación del terreno: Si el huerto se establecerá en un lote
plano, se puede usar el diseño para la siembra de preferencia en
rectángulo, facilitando las labores de mecanización
+Durante el primer año la aplicación de los fertilizantes debe hacerse a
20 o 30 cm del tronco para evitar intoxicaciones de la planta;
posteriormente la distancia de aplicación va aumentando en radios de
1 a 2 metros. Las aplicaciones aumentan de acuerdo a la edad del
árbol.

Plagas y enfermedades comunes y forma de manejo

Nombre Afectación Control


Común: Picudo Daña las raíces La recolección manual, esta práctica
Científico: de los árboles se debe llevar a cabo por lo menos
Compsus sp cada 15 días en el lote afectado.
Con microorganismos como los
hongos entomopatógenos que se
aplican por aspersión dirigida al follaje.
Se deben colocar de 6 a 8 cintas de la
mitad hacia abajo del árbol para
destrucción manual.
Común: Minador Debilitan el tejido Tomar medidas encaminadas a
Cientifico: foliar y las hojas acelerar el desarrollo de las
PhyllocnistisCitrella se secan brotaciones y evitar brotaciones
escalonadas. Usar parasitoides que
eliminan entre el 60 y el 80% de los
Común: Psilido de Malformaciones, individuos
Por de la plaga.
controladores biológicos nativos o
los cítricos clorosis, necrosis por el efecto de aplicaciones dirigidas
Científico: y caída de hojas. a otras plagas, como los ácaros.
Diaphorina citri
Nombre Afectación Control
Común: Gomosis de los Verde pálido en Diseñar un buen drenaje y
cítricos el follaje desarrollar un plan de fertilización,
Científico: Phytophthora aplicar pasta cicatrizante.
spp
Común: Antracnosis de Aparecen Recolectar y destruir frutos
los críticos. masas blandas enfermos y podar las ramas y
Científico: de color rosado. hojas afectadas y retirarlas del
Colletotrichum spp lote.
Común/Científico: Presentan Monitoreo permanente. Retirar del
Llagas radicales decaimiento, lote los árboles muertos y residuos
amarillamiento, tales como troncos o tocones.
pérdida de Evitar las heridas a los árboles.
hojas y mueren.
[ CITATION DAN15 \l 9226 ]

DISEÑO PARA EL MONTAJE DEL VIVERO


Localización: El cultivo está localizado en la Vereda el Cedro,
Municipios de Lebrija y Girón, Departamento de Santander.

Descripción del
lugar donde se
construirá el
vivero
Área Topografía: Tiene zonas de producción agrícola y
del rastrojos altos y bajos sobre las laderas empinadas, a la
terreno vez que cuenta con terrenos semiplanos y de poca
(m2) pendiente. Este sistema montañoso actúa a manera de
cortina y sólo las masas altas de nubes saturadas que lo
20.000 sobrepasan inciden en mayor humedad en la medida
que la reflexión de la Cordillera Oriental actúa sobre las
Descripción del suelo: Son suelos generalmente bien drenados,
mismas.
muy superficiales, susceptibles a procesos erosivos tanto hídricos
como eólicos donde es fácil encontrar cárcavas, surcos y
derrumbes. Los suelos son agronómicamente muy pobres en
materia orgánica y en nutrientes minerales, generalmente de PH
fuertemente ácido a moderadamente ácidos.

Fuentes hídricas: La quebrada la Angula, la subcuenca del río


Sogamoso y la subcuenca del río Lebrija tienen marcada influencia
las corrientes cálidas y húmedas del Magdalena Medio. Está
enmarcado por el valle del río Lebrija y la influencia del valle del río
Sogamoso al sur, y al sur occidente, Río Sucio, La Gomeros y
Doradas de por medio, recibe el efecto directo del valle del
Fuentes de sustrato:
+Abono: Compuesto por una mezcla de tierra, arena y algún
material con alto contenido de materia orgánica (compost).
+Fertilizantes granulados: Fertilizante para cítricos de la marca
anasac.jardin, es un fertilizante granulado compuesto por un 18%
nitrógeno, 5% fosforo, 22& potasio, 3,6%calcio, 0,1% magnesio y
un 0,2% de azufre.
+Es necesario desinfectar los sustratos aplicando 5 Litros de agua
hirviendo por m2 0 mezclando 200 c.c. de Formol a140% en 12
litros de agua, se riega y cubre por dos días
Fuente de mano de obra: Participan cuadrillas de asistencia
técnica y trabajos de campo con jornaleros (Por lo menos 4) para
el mantenimiento y laborales de la finca, con la compañía de un
ingeniero agrónomo por lo menos 3 veces al año que aporta
recomendaciones y soluciones a problemas presentados en el
cultivodecon
Vías la asistencia
acceso: técnica.
La vereda el cedro se caracteriza por tener vías
de trocha terciarias y secundarias interveredales que comunican
con la vía principal nacional del casco urbano del municipio de
Eras de germinación:
+Cantidad: 800 plantas
+Medidas: 50 cm de ancho y 50 cm de largo.
+Ubicación: En rectángulo de forma vertical en el terreno
semiplano.
+Orientación: La recomendación ideal es en sentido Este -
Partes Oeste, para que tengan sombra todo el día
principales del Eras de crecimiento:
vivero +Cantidad: 800 plantas
+Medidas: 5 x 5 metros en un espacio de 20.000 metros
cuadrados, es decir, 2 hectáreas. Están medidas por el trasplante
de las plantas luego de pasada la era de germinación.
+Ubicación: En rectángulo en el terreno semiplano.
+Orientación: La recomendación ideal para el cultivo elegido es
entonces entre los 305º y 325º.
Caminos y senderos: Se van a hacer caminos principales y
secundarios, los primeros serán para el paso de maquinaria
pesada, y los segundos serán para el paso de los jornaleros y
carretillas.
Caminos: denominados los más grandes para el paso de
maquinaria pesada.
+Cantidad: 5
+Medidas: Los caminos principales serán cinco con una medida
de 2 metros de manera vertical y horizontal.
+Ubicación: Tendrá lugar los principales de forma vertical de
arriba hacia abajo para llevar materiales e insumos y los caminos
secundarios serán verticales y horizontales por los 20.000 metros
cuadrados de cultivo.
+Orientación: Se darán las vías principales en 0º, 90º y 180º,
entonces las vías secundarias se harán intermitentes de 20º a 360º
Senderos
+Cantidad: 20
+Medidas: Los senderos serán 20 que midan 50 cm.
+Ubicación: Están ubicados entre las eras de crecimiento
Caseta de sustratos:
+Diseño: Tendrá techo de teja de zinc con paredes en cemento
con el fin de asegurar que los materiales se encuentren guardados
de forma adecuada.
+Tamaño: Dimensiones de 10x15 metros, donde se guardarán los
Partes sustratos, es decir, compost, abonos, tierra y arena, donde habrá
complementari un espacio para su mezcla, por lo cual se debe hacer un cuadrado
as del vivero de madera el cual debe cubrirse con un plástico en forma de
invernadero, es necesario que los sustratos no queden al aire libre.
+Material de Construcción: Se requiere cemento, agua, ladrillos,
teja.
+Ubicación del vivero: Estará ubicado a unos 30 metros del
cultivo de limón Tahití, en la parte alta.

Bodega de herramientas:
+Diseño: Tendrá techo de teja de zinc con paredes en cemento
con el fin de asegurar que los materiales se encuentren guardados
de forma adecuada.
+Tamaño: 3 x 3 metros, con una altura de 2.5 metros
+Material de construcción: Cemento, ladrillo, agua y techo en
teja de zinc
+Ubicación en el vivero: estará ubicada en la parte alta cerca al
área de acopio, junto al lugar de instalaciones para jornales.
Bodega de insumos:
+Diseño: Tendrá techo de teja de zinc con paredes en cemento
con el fin de asegurar que los materiales se encuentren guardados
de forma adecuada.
+Tamaño: Área de 2 x 3 metros y 2.5 metros de alto.
+Material de construcción: Cemento, ladrillo, agua y techo en
teja de zinc
+Ubicación en el vivero: Estará ubicado a unos 30 metros del
cultivo de limón Tahití, en la parte alta, junto a la bodega de
preparación de mezclas.

Servicio sanitario:
+Diseño: Tendrá techo de teja de zinc con paredes en cemento y
techo de teja de Eternit, debe contener ducha, baño, lavamanos.
+Tamaño: Área de 2 x 3 metros, con una altura de 3 metros
+Material de construcción: Cemento, ladrillo, agua y techo en
teja de Eternit
+Ubicación en el vivero: El espacio completo de servicio sanitario
se ubicará a lado del área de acopio.
Otros: (descripción): En el proceso de germinación es necesario
hacer una poli sombra con el fin de proteger el cultivo por lo cual
se requiere:
+Guadua, hojas y tallos de palma, madera, malla y poli sombra.
+Dimensiones de 2 a 3 metros de altura x 8 metros de ancho x 10
de largo de acuerdo con la capacidad o necesidad del vivero, que
permita el paso de personas y dejar chorros para el agua a las
plantas en el proceso germinativo.
Máquina Cantida Uso
Bomba 1 Bomba para la aplicación del sistema
de riego por goteo.
Bomba de 1 Para la aplicación de los insecticidas.
fumigación.
Herramienta Cantida Uso
Azadón 4 Para realizar las labores de arado de
la tierra.
Pala 4 Con el fin de revolver la tierra del
sustrato y hacer la plantación cuando
esté listo el proceso germinativo.
Rastrillo 4 Para realizar las labores de la limpieza
de malezas.
Carretilla 2 Para el traslado de sustratos,
fertilizantes y plántulas.
Insumo Cantida Uso
Maquinaria,
Arena negra d Se usa para enriquecer el suelo y dar
herramientas e
nutrientes a las plantas contribuyendo
insumos
al crecimiento de las raíces.
Compost Se usa para recuperar los suelos y
control de la erosión, así como abono
Tierra Se
parausa
las para nutrir las plantas gracias
plantas.
a sus diferentes componentes
orgánicos.

PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DEL VIVERO


Especie Nombre de la especie: Técnicas de propagación: Técnica
Limón Tahití. de propagación sexual mediante la
ESTATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN: La estrategia se centrara entonces en
promover el fortalecimiento del campo y la zona rural, donde se venderá el producto a
pequeños, medianos y grandes empresarios en pro de hacer que el fruto llegue a
todos los rincones del departamento y el país, así como poder tener la capacidad de
exportarlo para esto se deberá aumentar como se dijo anteriormente la extensión de
tierras para cultivar, además otra estrategia importante que será positiva es la de
vender y comercializar la semilla, realizar alianzas con entidades oficiales
reconocidas y avaladas por el ministerio de agricultura y el gobierno nacional, y por
ultimo hacer convenios con las alcaldías y la gobernación del departamento de
Santander en Describa la forma
pro de reunir de obtención
recursos de la productivos
de proyectos semilla, esquejes o estacas
que permitan el
a emplear en la propagación y la cantidad requerida: La obtención
Fuente de la semilla se hace por medio de la certificación de semillas de limón
semillera Tahití expedidas directamente por el ICA. La cantidad requerida para
para las dos hectáreas será de 500 plántulas, es decir, con la capacidad de
especies a Forma
germinación se requirieren 600 plántulas de semillas deLas
limón Tahití.se
de manejo (tratamiento pre germinativo): semillas
trabajar en preparan en un recipiente seco para poder echarlas en las eras de
el vivero germinación en las cuales se aplica: Arena fina negra, se aplica un
riego con fumigadora de espalda 20 litros de agua con 40 cm cúbicos
de lorsbans (organofosforado) y 100 gramos de un fungicida, también
se debe aplicar riego diario con la fumigadora, teniendo precaución
que no esté infestada de herbicidas; y cuando la germinación se haya
concluido y las plántulas tengan hojas verdaderas se puede retirar el
poli sombra.
Tipo
Fase de germinación: Se puede utilizar Fase de crecimiento:
bidones seccionados longitudinalmente al Bolsas de polietileno con
medio, cajas plásticas y también otros capacidad de 1 kilogramo
Contenedor envases que tengan un mínimo de 25 cm de 15 x 20 cm, con
es de profundidad, se echa tierra, arena perforaciones en la parte
negra y materia orgánica con poli sombra inferior para facilitar el
el primer mes. drenaje.
Cantidad
Fase de germinación: 0,5 kg de semilla Fase de crecimiento: 600
x m2 = 1.95 Kg / 0.5 m= 3.9 m, que se bolsas de polietileno de 14
puede aproximar a 4.0 m. 1 era de un 1m x 20 cm de altura
de ancho x 4 m de longitud
Tipo
Fase de germinación: Tierra, arena Fase de crecimiento:
Sustrato negra y abono orgánico tipo compost. Limo
3
Cantidad (m )
Fase de germinación: 0.20 m3 de tierra, Fase de crecimiento: La
0.20 m3 de compost, 0.50 m3 de arena bolsa debe llenarse
de negra/rio, Total 0.90 m3; Cama de 1 m completamente.
ancho x 2 m largo x 0.20 m profundidad.
Describa la forma como va a realizar el manejo fitosanitario en el
vivero: Dedo tenerse asepsia rigurosa, incineración de materiales
Manejo sospechosos e integración de prácticas culturales, sustratos, podas y
fitosanitario control de malezas, la estructura física, incluido el piso, se trata con
caldo bordelés. Las herramientas se lavan con abundante agua y
jabón, luego se sumergen en una solución de hipoclorito de sodio al
5%. Algunos hongos del follaje pueden presentarse, los cuales deben
identificarse para determinar su causa y efecto ya que la mayoría de
las veces no son patógenos primarios, sino consecuencia del mal
ambiente
Tipo físico o nutricional;
y cantidad de productos:Colletrotrichum sp. SeIncineración
Agua y jabón, presenta con
de
materiales sospechosos e integración de prácticas culturales, Solución
de hipoclorito de sodio al 5%, Benomyl, Insecticidas de diferentes
productos activo son la base para evitar la presencia de insectos.
Los cítricos con raíz confinada en espacio pequeño son especialmente
sensibles a la toxicidad por biuret, contaminante de la ùrea. Durante la
Fertilización época de crecimiento los elementos más requeridos son nitrógeno y
fosforo, que se pueden aplicar con aplicaciones de fosforo diamónico,
cada dos meses 10 gramos por bolsa, dependiendo del resultado del
análisis de composición del sustrato. Y por último, es necesario hacer
una aplicación antes de injertar y otra cuando el árbol este próximo a
trasplante, de una solución completa de elementos menores vía foliar,
Tipo y cantidad de productos: Nitrógeno y fosforo, que se pueden
aplicar con aplicaciones de fosforo diamónico, cada dos meses 10
gramos por bolsa y una solución completa de elementos menores vía
Actividad-Cantidad de jornales Mano de obra
Preparación del terreno 3
Montaje de partes principales y 3
Mano de Obtención y manejo de fuentes semilleras 3
Preparación de sustratos 1
obra
Siembra en eras de germinación 2
requerida Llenado de contenedores 3
Trasplante a contenedores (eras de 3
Ubicación en eras de crecimiento 3
Riego 2
Control de arvenses 2
Fertilización 2
Manejo fitosanitario 2
Resiembra 3
Registro de actividades 1
Costos del proyecto
Ítem Costo ($)
Terreno en arriendo 110.000 por mes
Preparación del terreno 1.200.000
Materiales para el montaje de partes principales y 650.000
Maquinaria 3.200.000
Herramientas 400.000
Material vegetal (semillas, esquejes o estacas) 3.100.000
Insumos 2.300.000
Mano de obra 6.000.000
Costo total 16.960.000

Referencias bibliográficas

CENTA. (2002). Cultivo de Limon Pérsico. Salvador. Recuperado de:


http://centa.gob.sv/docs/guias/frutales/Limon.pdf

DANE: Departamento administrativo Nacional de Estadísticas (Base de Datos)


(Consultada 22 de noviembre de 2015). Disponible:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_nov_20
15.pdf

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria


Santiago del Estero. El Vivero Forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero
forestal de pequeña escala de plantas en envase. Proyecto Forestal Regional Módulo
Santiago del Estero.

También podría gustarte