Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA

ASUNCIÓN”
CAMPUS UNIVERSITARIO DE ITAPÚA
UNIDAD PEDAGÓGICA SAN IGNACIO GUAZÚ
Especialización en Docencia en Educación Superior.
El currículum en la Educación Superior

ACTIVIDAD A DISTANCIA Nº 3.

CONTENIDO: Teorías contemporáneas. Saber pedagógico. Competencias. Capacidades.


Contenidos.

ACTIVIDAD DE INICIO:

Analizo el video “La Educación en el estrado” y relaciono con situaciones


educativas que me ha tocado vivenciar, argumento en el contexto del video.

https://youtu.be/z5cPE9DXZzY

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Analizo comprensivamente cada sustento teórico y desarrollo las actividades
propuestas por cada tema.

SUSTENTO TEÓRICO
PARADIGMAS EDUCATIVOS EN LA REFORMA
PARADIGMAS: el modelo de hacer pedagógico. Un modelo aceptado que
sustentan un pensamiento científico y comprende leyes, teorías técnicas y
aplicaciones que responden a una realidad educativa y social y se convierte en un
modelo de hacer pedagogía.

COGNITIVO ECOLÓGICO

ENFATIZA PROCESOS DE CÓMO ENFATIZA EL ENTORNO Y LA VIDA


ENSEÑA EL PROFESOR Y CÓMO DEL AULA DONDE SE PRODUCEN
APRENDE EL ALUMNO LOS PROCESOS MENCIONADOS

CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS LA EXPERIENCIA FACILITA EL


PARA LLEGAR A LOS CONTENIDOS APRENDIZAJE COMPARTIDO

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIO

SOCIO RECONSTRUCTIVISTA

CONSTRUCTIVISMO
ESENCIA ESTUDIANTE DOCENTE APRENDIZAJE
La educación Se encuentra en Presenta la Es un proceso de
debe ser un permanente información al construcción
proceso de interacción con la alumno, quien la interna. El
construcción del realidad que procura reconstruye aprendizaje se da
conocimiento en conocer para mediante una mediante la
el cual concurren, asegurar las experiencia interacción social.
en forma continuas interna.
complementaria adaptaciones para Debe crear
por un lado los mantener en conflictos entre lo
alumnos, y por el equilibrio. que los alumnos
otro lado, los ya saben y lo que
problemas deberían saber.
sociales actuales Debe considerar a
y el conocimiento su alumno como
ya construido o una síntesis de la
cultura de la interacción del
humanidad. sujeto con su
medio, debe
considerar
además su bagaje
cultural heredado.

ACTIVIDAD Nº 1:

1.1. Explico con ejemplos como se complementa lo cognitivo con lo ecológico en el


modelo socioreconstructivista.
El enfoque supone el tratamiento del estudiante como un individuo que se integra en un
contexto social específico, de modo que pueda construir su propio conocimiento no solo
con la asunción de contenidos, sino mediante la interacción social con otros
aprendientes. El objetivo de este enfoque es estimular un comportamiento cooperativo
que conduzca a compartir en sociedad el conocimiento y las formas de alcanzarlo.

1.2. Ejemplifico en una situación de clase la esencia del constructivismo por medio de
las actividades de aprendizajes propiciadas por el docente y realizados por el estudiante
evidenciando las características del cuadro.
El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado de una
mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a
través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente.
Podría decirse que propiamente aprendizaje constructivista se refiere a aquel
aprendizaje que no sólo recodifica la realidad, sino que la organiza profunda y
deliberadamente, o redescribe las propias representaciones del sujeto, a través de la
reflexión consciente.

EL SABER PEDAGÓGICO

El saber pedagógico se construye cuando el maestro escribe lo que hace, lo que piensa y
lo que descubre y en este proceso ayudan los procesos investigativos. La investigación
educativa consiste en la aplicación del método científico en el estudio de problemas
pedagógicos. Ary y otros (1990:21) afirman que: cuando el método científico se aplica al
estudio de problemas pedagógicos el resultado es la investigación educacional. Por ésta
se entiende un medio de adquirir información útil y confiable sobre el proceso educativo.
Travers (citado por Ary y otros) la define así: Una actividad encaminada a la creación de
un cuerpo organizado de conocimientos científicos, sobre todo, cuanto interesa a los
educadores, tiene por objeto descubrir los principios generales o las interpretaciones del
comportamiento que sirven para explicar, predecir y controlar los eventos en situaciones
educacionales, o sea, se propone elaborar una teoría científica. La investigación
educacional emplea los métodos, los procedimientos fundamentales y las concepciones
de la ciencia. El aula se convierte de ese modo en un campo nuevo para construir saber
pedagógico.

Necesidad para avanzar en la educación y formación del profesorado.

La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte


del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña
desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un
proceso y unos objetivos precisos.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con
la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a
elaborar teorías.
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que
hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a
depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
El maestro se decide a investigar su propia práctica

En torno a los conceptos de aula que aparecen en cada época, se desarrollan funciones del
profesor. Se generan perfiles de éste como educador, como modelo del comportamiento,
como transmisor de conocimiento, como repetidor, como técnico, como planificador,
como innovador, como orientador; como agente que toma decisiones, propicia cambios,
resuelve problemas y transforma la realidad de su contexto.

El momento actual se caracteriza por la notable preocupación por la calidad de la


enseñanza, donde el maestro aparece como el protagonista central. Su actuación en el
aula y en la escuela se considera cada vez con mayor intensidad indicador de calidad,
razón por la cual la formación de éste es también el eje de la controversia actual sobre la
problemática educativa.

En un artículo titulado ¿Por qué deben investigar los profesores?, Ebbutt y Elliott
(1985:176) establecen una relación directa entre investigación acción y desarrollo
profesional. El juicio profesional requiere que las personas dedicadas a la enseñanza
desarrollen constantemente sus conocimientos profesionales en relación con las
circunstancias cambiantes. Expresiones como profesores intelectuales, profesores
investigadores, autoevaluación del profesor, calidad de la investigación, acción educativa,
corresponden a una necesidad del sistema educativo orientada al mejoramiento de la
capacidad de los docentes para generar conocimientos. Continúan los autores en
mención: quizá deba sorprendernos que muchos investigadores especializados en
pedagogía, así como muchos de los que patrocinan sus actividades, consideren a los
profesores como meros usuarios del conocimiento de otros.

Un profesor-investigador admite que la investigación la hace él mismo, que está presente


en las interrogantes que se formula y que los resultados repercuten de nuevo en su aula.

La UNESCO exhorta hacia la excelencia en la educación. En el Informe Mundial de la


Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, en La educación encierra
un tesoro (1996:229), se menciona que en el mundo entero se experimentan innovaciones
científico-tecnológicas y cambios capitales en la economía, la política, las estructuras
demográficas y sociales y que: Estas transformaciones radicales, que van a seguir
produciéndose sin duda alguna en el futuro a un ritmo acelerado, por fuerza habrán de
crear tensiones considerables, en particular en los medios de enseñanza, que tendrán que
atender necesidades cada vez mayores y enfrentarse con los nuevos desafíos de un mundo
que cambia rápidamente... Es menester que las políticas de reforma estén encaminadas a
la excelencia en materia de educación. La escritura del saber pedagógico como
producción intelectual del profesor en acción es una dimensión esencial en la búsqueda
de la excelencia.
La frase de Mery Olson (1996: 15) es muy apropiada: Alentar a los maestros a ser
investigadores es una forma de establecer un sentido de valía y dignidad, y de posibilitar
un sentimiento de esperanza, capacidad y saber.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Inteligencia que proviene de dos vocablos latinos: inter = entre y eligiere= escoger

Emocional: La palabra “emoción” proviene del latín motere (mover) con el prefijo e, que
puede significar mover hacia afuera.

Para D. Goleman la inteligencia emocional es un nuevo concepto, de amplia significación,


que incluye la habilidad para motivarse y persistir frente a las frustraciones; controlar
impulsos y demorar gratificaciones; regular los estados de humor; evitar que las desgracias
obstaculicen la habilidad de pensar; desarrollar empatía y esperanza, etcétera.
En opinión de D. Goleman el CE (coeficiente emocional) puede sustituir en el futuro al CI
(coeficiente de inteligencia) que ya tiene cien años de existencia. El CI no es un buen
predictor de éxito en la vida; el 80 por ciento depende de otras causas, muchas de ellas de
carácter emocional. Ni el CI, ni el rendimiento académico son buenos predictores de la
productividad en el trabajo. El CI no permite saber cómo reaccionará una persona joven
ante las vicisitudes de la vida. La inteligencia emocional es independiente de la inteligencia
académica; la correlación entre CI y bienestar emocional es baja o nula.

La inteligencia emocional es una metahabilidad, es decir la habilidad de adquirir nuevas


habilidades. Por eso la inteligencia emocional determina en qué medida uno podrá utilizar
correctamente otras habilidades que posee, incluida la inteligencia.

El Término “inteligencia emocional” procede de P. Salovey, que en 1990 introdujo esta


expresión, tomada posteriormente de él por D. Goleman.

El cerebro emocional (Enciclopedia general de Educación Océano, 1998 p.367)

Se puede distinguir entre dos “cerebros”: el racional y el emocional. Uno se ocupa del
razonamiento y dirige el comportamiento inteligente. El otro se encarga de las emociones y
puede provocar reacciones incontroladas.

Este circuito explica como el poder de la emoción obnubila la racionalidad. También


justifica expresiones de carácter popular referidas a una situación conflictiva, como
“piénsalo dos veces”, “cuenta hasta tres, cinco, diez, cien) antes de actuar”, “consulta con la
almohada”, etcétera.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Consiste en conocer las propias emociones ser capaz de dominarlas motivarse a uno
mismo, reconocer las emociones de los demás y establecer relaciones sociales.
Antunes C.( 2006.p. 75) ¿Cómo podemos identificar y estimular nuestra
inteligencia intrapersonal?como sucede con las demás inteligencias, excepto la
pictórica, es también posible identificar un modelo evolutivo de desarrollo y el
centro neuronal de las emociones de donde parecen salir las descargas de ira, de
miedo, de increible sensación de amor, de sorpresa, de repugnancia, de tristeza, y,
sobre todo de felicidad que nos deslumbra por momentos, aunque no existan
razones aparentes para esa manifestación. En el cerebro humano se sitúan las
amígdalas, una para cada hemisferio, que son haces nerviosos en forma de almendra
(de ahí su nombre), con estructuras interconectadas, situadas encima del tronco
cerebral, próximas a la zona inferior del anillo límbico. Como todo indica, esas
estructuras límbicas son responsables de la mayor parte d e lo aprendido por el
cerebro, sobre todo en lo que se refiere a las emociones. Si se extirpan , el resultado
es la incapacidad para valorar el significado emocional de los hechos y la
consiguiente “ceguera afectiva”. Verdadero “depósito de la memoria emocional”,
como lo describe Goleman, la “vida sin amígdalas es una vida carente de
significados emocionales”. El caso de Phineas Gage ocurrido en Estados Unidos
hace unos 150 años, parese confirmar las citas de Le Doux, neurocientífico del
Centro de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Nueva York, permiten
mostrar las relaciones entre las inteligencias personales y las demás. Reproducimos
a continuación ese caso:
Phineas Gage era un obrero de la construcción de Ferrocarriles en Estados Unidos.
Un Día, al pisar accidentalmente una carga explosiva utilizada para dinamitar rocas,
provocó el lanzamiento de una barra metálica de tres cm de diámetro que atravezó
su cabeza por la parte media del lóbulo frontal.
Por increible que parezca, Phineas se salvó; le extrajeron la barra, naturalmente con
mucho daño, pero sin lesiones vitales. Después de algún tiempo, se recuperó y pudo
volver al trabajo, pero le ocurrió una cosa increíble. Anteriormente era una persona
educada, amiga de todo el mundo y siempre de muy buen humor, pero después se
volvió un sujeto prepotente, estúpido, altamente agresivo, irreverente, cometiendo
incluso actos deshonestos imposibles antes de su accidente. Durante decenios, los
neurólogos y psicólogos se preguntaronsobre que habría hecho a Phineas cambiar
tanto, sin establecer una relación directa entre la zona de su cerebro alcanzada por la
barra metálica y su temperamento. Recientemente, una neuróloga portuguesa,
Hanna Damasio, volviendo a ver la radiografía del cerebro de Phineas conservadas
en el Museo de Anatomía y Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados
Unidos, y utilizando las nuevas y avanzadas computadoras, llevó a cabo una
verdadera “autopsia digital” en esas fotos descubriendo que la barra atravesó, y
probablemente arrancó, una pequeña parte de la masa encefálica situada
exactamente en el punto donde se procesan las emociones. Con esa pérdida, Phineas
dejó de ser la persona que era, sus emociones se vieron afectadas de modo violento
no por el recuerdo del accidente sino por haber perdido una pequeñísima parte de su
cuerpo, responsable de sus sentimientos de afecto, estima, respeto, ética, etc. Su
caso, analizado junto a otros casos de presos - personas violenta, violadores o
responsables de asesinatos – mostraba anomalías semejantes.
Antunes, (2006, p. 81) La estimulación de la inteligencia interpersonal no es muy
difícil, aunque sus resultados sean muy lentos y sus métodos necesitan el uso de
fundamentos adecuados. Según todos los indicios, esos métodos integran en una
verdadera multidisciplinariedad algunos fundamentos de la educación, la Psicología,
la Neurolingüística y la Psicopedagogía, y deben establecer diferencias claras y
nítidas entre su enfoque pedagógico, que hay que emplear con todos los alumnos,
desde la educación infantil hasta la tercera edad, y un enfoque clínico, orientado a
casos específicos que necesitan ayuda psicológica y, algunas veces , tratamiento
neurológico y psiquiátrico.

ACTIVIDAD 2:
2.1. Esquematizo el perfil requerido por el docente del siglo XXI, considero la
competencia emocional, la tecnología, la investigación, la innovación.
La realidad que propone el siglo XXI exige al docente en el ejercicio de su función:
1. Un cambio de actitud y la adquisición de nuevas competencias profesionales,
atendiendo a la necesidad de cambio.
2. La aplicación práctica de la investigación-acción como elemento de mejora de la
propia práctica profesional y de la innovación.
3. Trabajar en equipo, lo que exige nuevas destrezas sociales, y una nueva concepción del
entorno educativo en donde se desenvuelve, de su sistema relacional, de valores y
estructuras.
4. Redimensionar la existencia de otros grupos de interés (familia, medios, otros
profesionales) con los que tiene que relacionarse.
5. La aplicación de las nuevas tecnologías que le permiten motivar, mejorar, replantear su
labor docente en virtud de buscar nuevos estímulos que lo lleven a mejorarla.

El docente de hoy, por las exigencias de su práctica, es un profesional que toma decisiones,
flexible, libre de prejuicios (actitud de anteponerse y rectificar a tiempo), comprometido
con su práctica porque reflexiona sobre la misma y le aporta elementos de mejora.

Al concebir al docente como un profesional, surgen nuevos retos ya que el desarrollo


profesional tiene que ver con procesos de mejora de conocimientos, destrezas,
competencias y actitudes. Desde un planteamiento más amplio, el desarrollo profesional,
sería “un proceso para el desarrollo personal y profesional de los docentes dentro de un
clima organizativo positivo y de apoyo que pretende la mejora en el aprendizaje de los
alumnos y la autorrenovación continua y responsable de los profesores y la escuela”.

5.2. Fundamento con ilustraciones reales la necesidad de educación y


formación del profesorado.
La mejora de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje pasa inevitablemente por el
profesorado. El rápido crecimiento de los conocimientos y el nuevo paradigma educativo
universal, la adaptación a las nuevas tecnologías, los cambios metodológicos y didácticos
que requiere la universidad actual, obliga al profesor a una constante formación y
actualización. El rasgo más destacado de la formación del profesorado de universidad ha
sido –y continua siendo– su desarrollo desde una concepción de los profesores como
transmisores de conocimientos, reforzada por su socialización como especialistas en
disciplinas, miembros de una cultura profesional que podría caracterizarse.
Por ello, la formación del profesorado, necesita estar muy presente en el ámbito
universitario. Esta presencia la encontramos a través de los programas de formación que
ofrecen los Institutos de Ciencias de la Educación o proyectos específicos. El concepto de
formación tiene que ver con la capacidad de formación, así como con la voluntad de
perfeccionamiento. Es decir, el profesor, será el protagonista y, por lo tanto, responsable de
su proceso formativo.

5.3. Elaboro un breve caso en el que se evidencia en el ejercicio profesional


la vivencia de la Inteligencia emocional (diferencio la inteligencia
intrapersonal e interpersonal).

La Inteligencia Emocional es algo fundamental en el profesorado; es una cualidad que


todo docente debe poseer, pues la educación es un proceso fundamentalmente humano en
el que se necesitan una serie de habilidades específicas que optimicen el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

RELACIÓN ENTRE: LOS OBJETIVOS, LAS COMPETENCIAS, LAS


CAPACIDADES, LOS CONTENIDOS.
Objetivos:
Concepto
En los proyectos de tipo pedagógico-didáctico, relativos al proceso de enseñanza y de
aprendizaje, los objetivos se refieren a las capacidades, a los cambios que se esperan de los
alumnos en el grado de conocimiento, en la manera de actuar y en la manera de ser. Mediante el
desarrollo de capacidades, los alumnos irán adquiriendo, en forma progresiva, las competencias
propuestas como finalidad en el planeamiento curricular, en los distintos aspectos de su
formación: ético, social, intelectual, de la expresión y de la comunicación
Valor de los objetivos
Son valiosos en el planeamiento educativo porque dan direccionalidad y racionalidad al proceso
de enseñanza.

Competencias
Conceptualización:
*Idoneidad, aptitud, desempeño de un cargo, realización de una tarea (Diccionario)
*Hacen referencia a:
. Las actuaciones manifiestas.
. Los procesos cognitivos que las preceden y acompañan.
. La estructura cognitiva (significados, ideas, creencias que orientan las actuaciones y los
procesos cognitivos)
*Es la integración de un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que permite desempeñarse satisfactoriamente frente a una situación
dada en un marco lógico y ético”.
Competencia: “Integración de capacidades (aptitudes, conocimientos, destrezas,
habilidades, y actitudes) para la producción de un acto resolutivo eficiente, lógico y
éticamente aceptable en el marco del desempeño de un determinado rol”

Características de los objetivos expresados como competencias


*Se refieren a capacidades complejas e integradas que se materializan en situaciones
prácticas.
*Se refieren a capacidades de juzgar que integra y supera la comprensión y el saber hacer.
*Integra conocimiento y acción, el saber qué y el saber hacer. Se integran la comprensión de
conceptos y principios, procesos cognitivos, procedimientos y valores que fundamentan la
acción.
*Se refieren al desarrollo de las posibilidades del sujeto para operar con creatividad,
autonomía en distintos campos: científico, técnico, económico, social y personal.
Competencia y capacitación para el mundo del trabajo.
La formación de competencias, en relación con el mundo del trabajo, se puede considerar
como una respuesta del sistema educativo a las demandas que la sociedad plantea en materia
de capacitación laboral. Con la aplicación de la Ley Federal de la Educación la relación
educación y trabajo cobra vigencia.

Clases se Competencias
Competencias Básicas o instrumentales: son capacidades básicas requeridazas para ampliar los
conocimientos como la comprensión lectora, la capacidad de síntesis, de transferencia, de cálculo
etc.
Competencias genéricas o transversales: conjunto de capacidades que están presentes en forma
subyacente en cualquier área del saber, como son los valores intrínsecos que posee el educando,
así como las actitudes de interrelación social, trabajo en equipo, liderazgo etc.
Competencias específicas o técnicas especializadas: conjuntos de capacidades procedentes de
un área del saber en forma específica, correspondientes por ejemplo a una carrera específica, al
de Psicología, la psicometría, la psicopatología, la psicología evolutiva etc.

Capacidades
Concepto:
Capacidad: “Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales, cognitivos, de
destrezas, de habilidades, que articulados armónicamente constituyen la competencia”.
Las capacidades se refieren a una actuación potencial, a la posibilidad de estudiar en diversas
situaciones, a una actuación global que se desarrolla durante toda la vida. La Comisión
Internacional sobre Educación para el siglo XXI, encabezado por Jaques Delors, reunida en el
ámbito de la UNESCO, en 1993 propuso como Pilares de la Educación, las siguientes capacidades
básicas:
Pilares de la Educación:
Aprender a Conocer -Aprender a Hacer- Aprender a Vivir juntos- Aprender a Ser. Se agrega aquí
en Paraguay Aprender a Emprender.

Complejidad de las Capacidades:


Motrices: manejar instrumentos, destrezas físicas.
Cognitivas: relacionar, resolver problemas.
Afectivas: sentir, expresarse.
De relación interpersonal: participar en un grupo, respetar la opinión de los demás.
De integración social: actuar con solidaridad, ser responsable.

Contenidos
Concepto:
Conjunto de saberes, cuya apropiación por parte del/la alumno/a se considera relevante para su
desarrollo físico, mental, social y espiritual. Todos los aprendizajes en torno a los cuales se
organizan la actividad educativa.
Tipos :
Tipos de contenidos Capacidades

CONCEPTUALES promueven SABER DECIR

SABER EXPLICAR

PROCEDIMENTALES promueven SABER HACER

ACTITUDINALES promueven SABER SER


ACIVIDDAD Nº3:

3.1. Sintetizo en un cuadro comparativo los conceptos fundamentales.

OBJETIVOS COMPETENCIAS CAPACIDADES CONTENIDOS


Constituyen los resultados (las Sería la plasmación de La potencialidad Son toda la
capacidades) que se espera esa potencialidad en de hacer una cosa. información científica,
alcancen los alumnos mediante acto, la capacidad Implica poder, objetos o instrumentos
el proceso de enseñanza llevada a contextos aptitud, pero es un que la sociedad
aprendizaje. Con su determinados, concretos, concepto estático. considera de utilidad
formulación lo que se pretende ligados a la acción. Se para promover el
es la comunicación de las trata pues de un desarrollo social y
intenciones de los programas concepto dinámico. personal de los
de lo más clara y objetiva ciudadanos; con los
posible; que el alumno sepa que entra en contacto
exactamente qué debe tratar de el estudiante durante
obtener. un curso o materia
escolar.

3.2. Ejemplifico:
3.2.1. Competencia y capacitación para el mundo del trabajo.
El perfeccionamiento orientado al profesor tiene por finalidad lograr que el docente pueda
cumplir adecuadamente su rol en el nuevo contexto. Por tal motivo, al finalizar el proceso, el
profesor deberá estar capacitado para: 1) Describir los fundamentos del enfoque orientado a
competencia, así como el enfoque orientado a competencias influye en las actividades de
docencia; 2) Interpretar adecuadamente un programa de estudio diseñado en un enfoque
orientado a competencias; 3) Conforme a los estándares de desempeño y las competencias
definidas en un programa de la asignatura diseñado en el marco del enfoque orientado a
competencias: (a) Planificar las clases, (b) Seleccionar recursos educativos, (c) Definir
trabajos y actividades, y (d) construir diversos tipos de actividades evaluativas.
3.2.2. Cada tipo de competencia:
Competencias Básicas que pueden ser:
- Lingüística comunicacional: Comprender e interpretar esquemas, gráficos, mapas
cartográficos, mapas conceptuales, etc. Comprender de forma global audiciones, textos
escritos, presentaciones multimedia. Expresar ideas de manera clara y ordenada.
- Cultural y Artística: Valorar manifestaciones artísticas, culturales e históricas
- Matemáticas: Analizar, interpretar, valorar y elaborar información con instrumentos
matemáticos. Discriminar formas, relaciones y estructuras geométricas. Comprender,
representar y medir el espacio. Usar lenguaje matemático para expresar ideas de modo
preciso y sintético.
Competencias Genéricas: aprendizaje continuo, trabajo en equipo, orientación a resultados,
gestión, planificación, resolución de problemas, comunicación, adaptabilidad, proactividad,
creatividad, inteligencia emocional.
Competencias específicas o técnicas especializadas: Demostrar conocimiento y comprensión de
hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relativas a la informática y a sus disciplinas de
referencia. Usar de forma apropiada teorías, procedimientos y herramientas en el desarrollo
profesional de la ingeniería informática en todos sus ámbitos (especificación, diseño,
implementación, despliegue -implantación- y evaluación de productos) de forma que se
demuestre la comprensión de los compromisos adoptados en las decisiones de diseño. Identificar
tecnologías actuales y emergentes y evaluar si son aplicables, y en qué medida, para satisfacer
las necesidades de los usuarios.
3.3. Grafico la semejanza y relación entre: Pilares de la Educación de la UNESCO,
Capacidades y contenidos.
Los 4 pilares sustentan la nueva concepción de la educación en la necesidad de que los
alumnos tengan los conocimientos gradualmente y autónoma, pero que también sepan
aplicarlos en bien de la sociedad en su vida cotidiana una competencia implica el uso de
esos pilares para poder desempeñarse en un mundo laboral competitivo y en situaciones de
la vida cotidiana. Una competencia requiere al mismo tiempo:
- Conocimientos
- Habilidades
- Valores y actitudes

ACTIVIDADES DE CIERRE:
Relaciono el contenido del video con los temas desarrollados y argumento con
sustentos en los que se fundamentan.

La capacidad para reconocer y promover el talento de nuestras personas puede marcar la


diferencia en el desarrollo. Saber tomar las decisiones correctas en cada momento para
mejorar la propia vida y la de los demás supone una planificación y una visión de futuro. La
prudencia en sí misma es una cierta estrategia. Supone un análisis previo a la deliberación
ante la toma de decisiones para poder elegir la opción correcta. El hombre prudente domina
el pensamiento estratégico.
El pretender siempre la excelencia esconde un abismo lleno de malos momentos, presiones.
Decepciones por parte de los alumnos que siempre están comparándose con el de al lado,
sabiendo quizás que podrían ser o haber sido muy buenos en algunos ámbitos si se hubieran
tomado en cuenta sus aptitudes y habilidades; al final y al cabo a todos se les evalúa por
igual.
Fundamenta cuál es tu importancia como Docente Universitario en el desarrollo del
Currículum.
El currículum es un plan en el cual se desempeña un papel fundamental en la práctica
docente, y que permite llevar una organización, control de las actividades que se van a
desarrollar dentro del proceso educativo con el fin de conducir o realizar las acciones
escolares para alcanzar los objetos. La temática curricular, el análisis del currículum y su
implementación en las instituciones educativas es en nuestros días un elemento esencial a la
hora de comprender la dinámica de los procesos que se dan a lo interno de un salón de clases
y a lo interno de un centro educacional. Las relaciones que se establecen entre cada uno de
los documentos o componentes del currículum, relaciones bidireccionales y de
interinfluencia , se verifican desde la práctica educativa y a través del rol del profesor y de
cada uno de los implicados en el proceso, incluyendo a los estudiantes que se convierten en
evaluadores del accionar práctico de cada docente y de cada funcionario de la institución,
que vivencian el currículum y aunque muchas veces no lo nombran como tal lo viven día a
día y lo valoran desde su aprendizaje, desde sus motivaciones, desde sus experiencias y
vivencias.

También podría gustarte